Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Parques Nacionales de Venezuela




Enviado por goncalvesanamaria



Partes: 1, 2

    1. Parque nacional Henrry
      Pettier
    2. Parque nacional
      Sierra Nevada
    3. Parque nacional
      Guatopo
    4. Parque nacional
      El Avila
    5. Parque nacional
      Yurubi
    6. Parque nacional
      Canaima
    7. Parque nacional
      Yacambu
    8. Parque nacional
      La Cueva de la Quebrada el Toro
    9. Parque nacional
      Archipiélago de los Roques
    10. Parque nacional
      Macarao
    11. Parque
      nacional Laguna de la Restinga
    12. Parque nacional
      Los Médanos de Coro
    13. Parque nacional
      La Laguna de Tacarigua
    14. Parque nacional
      Cerro el Copey
    15. Parque nacional
      Aguaro-guarlquito
    16. Parque
      nacional Morrocoy
    17. Parque
      nacional El Guácharo
    18. Parque
      nacional Terepaima
    19. Monumento natural
      Arístides Rojas
    20. Monumento natural
      Maria Lionza
    21. Monumento natural
      Cerro Santa Clara
    22. Monumentos
      naturales de la Isla Margarita

    PARQUE NACIONAL
    HENRRY PETTIER

    El incremento de las desforestaciones masivas en la
    región central de Venezuela, la
    intensificación de la actividad agropecuaria en las
    fértiles tierras de los Estados Aragua y Carabobo el
    crecimiento demográfico e industrial en los últimos
    años, han acelerado y agravado el proceso de
    intervención humana en el medio natural, creando un cuadro
    general de desajuste ecológico y deterioro
    ambiental.

    Entre los años 30 y 40 el insigne
    científico Henri Pittier alertó repetidamente a las
    autoridades sobre la situación de minusvalía en que
    se encontraban las masas vegetales de aquellos estados centrales,
    al carecer de la protección efectiva y permanente contra
    los agentes de destrucción y aconsejó la medida que
    deberían adoptarse para poner a salvo la integridad de sus
    'cursos
    naturales.

    Los esfuerzos de Pittier para salvar la región
    cristalizaron felizmente en una acción oficial muy
    positiva, que fue la creación el primer Parque Nacional
    venezolano, en la jurisdicción del estado Aragua.
    Esta oportuna acertada disposición aseguró
    protección de uno de los más importantes macizos de
    selva nublada y sentó las bases para el advenimiento
    años después, del sistema Nacional
    de Áreas Naturales Protegidas de Venezuela.

    Este Parque Nacional fue establecido por Decreto de
    fecha 13 Febrero del año 1937 y cono-do bajo la
    denominación de Rancho Grande». Posterior-tente, en
    1953, se cambió el hombre por
    el de «Henri Pittier» honor a este gran
    científico que había propuesto y gestionado su
    creación.

    El Parque Henri Pittier está ubicado en la
    región Norte-Central. Dentro de los Distritos Girardot y
    Mariño del Estado Aragua.
    Originalmente comprendía una superficie aproximada a las
    90.000 Ha., la cual fue aumenta-da en 17.800 Ha., de manera que
    su extensión actual alcanza las 107.800

    El Medio Físico Y Los Recursos
    Naturales

    Enclavado en el tramo central de la Cordillera de la
    Costa y abarcando extensiones considerables de ambas vertientes,
    el Parque Nacional Henri Pittier, presenta una topografía abrupta, conformada por fuertes
    pendientes.

    La mayor altura del Parque es el Pico Cenizo, situado a
    2.436 m. sobre el nivel del mar. En ambas vertientes, la
    transición del relieve de
    montaña al de las faldas y al de llanura, ha evolucionado
    bajo la influencia de la acción erosiva de las corrientes
    que descienden desde las partes altas y que ha permitido la
    formación de angostos valles en la vertiente Norte, donde
    se asientan los poblados de Choroní, Cuyagua, Chuao, Cepe,
    Cumboto, Cata, La Ciénaga, Ocumare y Turiamo.

    En este sector de la Cordillera de la Costa la historia geológica
    presenta aspectos muy definidos que incidieron marcadamente en el
    proceso
    orogénico y que fueron determinantes de la
    conformación fisiográfica de todo el sector. La
    cadena de acontecimientos geomorfológicos incluye la
    invasión de las tierras del Norte de Venezuela, durante el
    Cretácico Inferior, por el mar; la gran actividad
    reflejada en hundimientos, levantamientos y plegamientos que
    dieron origen a la formación de rocas
    metamórficas como los esquistos, los conglomerados, las
    cuarcitas etc.; la retirada del mar durante el Eoceno Inferior de
    la parte Norte del país y la elevación de la
    Cordillera de la Costa durante el Eoceno Superior y el Oligoceno;
    y por último, durante el Terciario Superior hasta el
    Cuaternario; las tierras de Aragua comenzaron a tomar su actual
    fisonomía, iniciándose entonces el proceso de
    relleno aluvial en los valles.

    En el Parque las altitudes oscilan entre el nivel del
    mar hasta los 2.436 m. en las cumbres de la Cordillera. Esta
    variación influye considerablemente en las temperaturas y
    en las precipitaciones. Así por ejemplo, en las mayores
    elevaciones la temperatura
    oscila entre 60 y 120 C., y a una elevación próxima
    a los 1.000 m., las temperaturas varían entre 120 y
    24°C. La intensidad de las lluvias varia desde los 690 mm. en
    la parte de la costa hasta 1.880 mm. en El Portachuelo, a una
    altura de más de 1.060 m. En el Parque caen
    precipitaciones de hasta 4.000 mm; en la zona de bosque muy
    humedo montano y premontano.

    En el Parque hay una importante red hidrográfica a
    través de la cual tiene lugar el drenaje natural de las
    aguas de escurrimiento en ambas vertientes. En la vertiente Norte
    los principales ríos son el San Miguel o Turiamo, el
    Ocumare, el Cata, el Cuyagua, el Aroa, el Choroní, el
    Chuao que es el más importante y caudaloso y el Cepe. En
    la vertiente Sur todos los cursos de
    agua descargan
    eventualmente en el Lago de Valencia, son el Guayabita, el
    Caño Colorado, el Delicias o Maracay, el Guey y el
    Limón.


    Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

    Desde el punto de vista de la variedad de las Zonas de
    Vida existentes y de las singulares características cuantitativas y
    cualitativas de las coberturas vegetales, puede considerarse al
    Parque Nacional Henri Pittier como el primero de su tipo en
    Venezuela, por ser el más rico en biotopos y por el enorme
    capital
    genético que representan sus plantas y sus
    animales.

    En las vertientes meridionales, orientadas hacia Maracay
    y la cuenca del Lago de Valencia, las selvas comienzan
    normalmente a una altura de 700 m. aproximadamente; por debajo de
    esta altitud se extiende una vegetación de tipo sabanero
    dominada por varias gramíneas, como la saeta, entre las
    que se encuentran mezcladas arbustos o arbolitos como el
    chaparro, el alcornoque, el chaparro manteco y el
    chaparrilío.

    A lo largo de la costa del Mar Caribe, incluida dentro
    de los límites
    septentrionales del Parque Nacional, se pueden observar manglares
    y cocoteros entre los pueblos de Choroní y Ocumare de la
    Costa. Las vertientes áridas que se elevan desde la orilla
    del mar están pobladas por una vegetación netamente
    xerofítica constituida por cardonales y espinares. Entre
    los 200 y los 400 m. Aproximadamente aparece un bosque arbustivo
    seco con árboles
    bajos, en su mayor parte decíduos entre los cuales dominan
    el ajíto, el cuspa, e¡ jebe, el carcanapire, y el
    palito blanco. El tipo de vegetación dominante entre los
    450 y 700 m. es el de sabana, donde ha ido afirmándose una
    gramínea introducida, el capim melao. Por encima de los
    700 m. y llegando hasta aproximadamente los 850 m., se extiende
    una selva decidua, cuyos árboles
    más notables y comunes son el yagrumo macho, el
    carnestolendo, el erizo, el majagua, el matapalo y el cenicero. A
    partir de los 900 m: aparece una selva enormemente variada que ha
    sido descrita comúnmente como selva nublada. Sin embargo,
    estudios ecológicos más recientes demuestran la
    presencia de varios tipos de selva nublada, es decir, una selva
    nublada de transición, una selva nublada propiamente dicha
    entre los 1100 y los l500m. aproximadamente, y una selva nublada
    superior, por encima de 7 los ~.500 m. Entre los 950 y los 1.450
    m. de altitud dominan varías especies arbóreas,
    entre las que debe mencionarse el árbol más grande
    y particularmente abundante, que es el cucharón o
    niño. Otros árboles comunes son el ramón, el
    lechero, el higuerote, el amarillo, el tapa taparo y el charo
    macho. Palmas grandes con raíces a zancos espinosos como
    el araque sobresalen del estrato de las capas arbóreas,
    mientras que la palma con los tallos fuertemente espinosos, el
    albarico, alcanza solo alturas medias. Varías especies de
    palmas pequeñas y enanas, se encuentran frecuentemente en
    el sotobosque sobre pendientes escarpadas. Bajo la sombra de las
    capas arbóreas y a lo largo de riachuelos y quebradas
    crecen un sinnúmero de helechos, helechos arborescentes,
    varios tipos de malangas, bonitos arbustos de Meriania con flores
    rosadas y un número muy conspicuo de epifitas
    pertenecientes a las familias de los Helechos,
    Bromeliáceas, Piperáceas, Gesneriáceas,
    Ericáceas, Aráceas y Rubiáceas.
    Mención especial merece una hierba con hojas gigantes
    Gunnera pittierana conocida únicamente en este
    lugar.

    En la selva nublada superior que se extiende por encima
    de los 1.500 m.; aparecen y dominan otras especies mejor
    adaptadas al clima
    sensiblemente más frío y ventoso de estas regiones.
    Las más notables son, entre las palmeras, la palma
    bendita, la palma prapa y la manaca; entre los árboles
    varias especies de copey, del zapatero, el cobalonga, varias
    Melastomatáceas, además de un número
    considerable de helechos, epífítas,
    orquídeas y Bromeliáceas.

    La Fauna
    Silvestre

    Las características físicas y la
    diversidad de las Zonas de Vida del Parque Nacional Henrí
    Pittier crean un marco ecológico excepcionalmente
    favorable para la reproducción de muchas especies
    representativas de la fauna
    autóctona y para algunas especies migradoras de la
    avifauna y la ictiofauna marina.

    Entre los grupos
    zoológicos destaca la riquísima avifauna. Se ha
    estimado que de las 8.000 especies de aves conocidas
    en el mundo y de las 1.250 hasta hoy estudiadas en Venezuela,
    unas 520 aparecen en el Parque, es decir, un 6,5½~~ de la
    población mundial y un 4l,6½~ de la
    venezolana. Basándose en los estudios realizados por la
    Estación Biológica de Rancho Grande, la distribución de las aves en los
    distintos tipos de selva es como sigue: 75 especies viven en la
    selva veranera, 200 en la selva nublada, 100 en la selva
    húmeda tropical y 68 en la selva sub-templada.

    En las selvas nubladas, se observan la gallina cuero, la
    perdiz de montaña y el pichón de montaña, y
    en los estratos superiores de la vegetación el
    gavilán blanco, el paují copete de piedra, la
    camata, el perico cola roja, la lechuza montañera, el
    airón, el pico de frasco y el conoto aceituno.

    En la selva húmeda tropical son especies
    características la gallina azul, la pava, el perico siete
    colores, la
    lechuza rayada, el gallito hormiguero, el campanero, el
    saltarín cola de hilo, el querrequerre y el
    arrendajo.

    En las selvas subtempladas, son elementos
    característicos de la avifauna, la suida, la paloma
    gargantilla, el aguaitacamino andino, el tucuso, el compadre, el
    glosas.

    En las selvas veraneras y matorrales de las tierras
    bajas se encuentran la soisola, la guacharaca, la paloma
    montañera, el loro guaro, la píscua, el nictibio
    gris, el tucuso de montaña, el aguantapiedras, el
    carpintero real, y el saltarín cola de lanza.

    Entre los mamíferos se observan, la danta o tapir, el
    perrito de agua, el puma,
    el cunaguaro, la lapa, el cuchicuchí, el zorro guache, el
    venado matacán, el oso melero y el puercoespin.

    Los ofidios constituyen un grupo bien
    representado, tanto en especies venenosas como no venenosas.
    Entre las primeras habitan las zonas selváticas la
    mapanare, la tigra mariposa y varías especies de corales;
    la cascabel vive más frecuentemente en las zonas
    xeroflticas, matorrales y sabanas al Norte y Sur de la
    cordillera.

    Entre las especies no venenosas se incluyen la cazadora
    negra, la tigra cazadora, la verdegallo, la bejuca, la pollera,
    la caracolera, la reinita y la viejita.

    Especies representativas de los saurios son: el mato, el
    cotejo, ¡a lisa, los tuqueques, las morronas o culebras de
    dos cabezas y los lagartos.

    Entre los anfibios una de las especies más
    conspicuas es la gran rana marsupial.

    Facilidades De Uso Del Parque

    Por su ubicación estratégica dentro de una
    región tan importante, cercana a la capital de la
    República y en razón de sus excepcionales atributos
    naturales, el Parque Nacional Henri Pittier ofrece magnificas
    oportunidades para la investigación científica, la
    educación
    y el esparcimiento.

    El nivel de utilización del parque con fines
    científicos y culturales ha sido satisfactorio. A los
    estudios botánicos de Pittier hay que añadir otros
    de zoología, ecología,
    ornitología, edafología, geología,
    antropología, arqueología, folklore,
    etc., realizados por distinguidos especialistas nacionales y
    extranjeros.

    La creación de la Estación
    Biológica de Rancho Grande en 1950, que el mismo Doctor
    Pittier había propuesto en 1948, dio un gran impulso a la
    investigación en el área del Parque
    y sirvió de punto de arranque y de estimulo para realizar
    nuevos estudios biológicos en otras zonas del país.
    La Estación cuenta con un museo zoológico muy
    completo y representativo de las especies animales del
    Parque, principalmente de su avifauna, enriquecido
    sistemáticamente por las numerosas recolecciones
    efectuadas desde 1950. El Departamento de Entomología de
    la Facultad de Agronomía, facultad a la que se ha cedido
    un espacio en la Estación, tiene una completa
    colección de insectos y ha efectuado, junto con los
    Departamentos de Zoología y Botánica, diversos estudios en la zona del
    Parque.

    El desarrollo y
    el aprovechamiento del Parque Henri Pittier están
    condicionados por la presencia de los centros urbanos en los
    valles de Aragua que lindan con la parte Surde la Reserva y con
    los núcleos de población situados en la vertiente Norte
    marítima. Estas comunidades urbanizadas, además de
    ser una fuente de visitas al Parque, aportan la infraestructura
    de servicios que
    hace posible la actividad turístico recreacional. Tales
    circunstancias resultan positivas y ventajosas en la
    práctica, ya que al existir dicha infraestructura fuera
    del Parque se evita tener que construirla dentro.

    En la vertiente Norte las principales poblaciones que
    dan servicio al
    visitante son: Ocumare de la Costa, Cata, donde existe un
    balneario público y la población de Choroní.
    En estas tres localidades se concentra la totalidad de visitantes
    que vienen a esta zona en busca de esparcimiento en un ambiente
    marino y, en consecuencia, es en ella donde existen los servicios
    turísticos.

    Aparte de las facilidades para las caminatas, paseos
    ecuestres y excursiones, el Parque Henri Píttier dispone
    actualmente de dos centros o núcleos recreacionales que
    prestan servicio a los
    visitantes en la zona de montaña. Uno de estos está
    en el sitio denominado Guamita, a unos 14 km. de Maracay por la
    carretera de Ocumare de la Costa.

    Allí se dispone de áreas de picnic y zonas
    de baño en el Río Limón. El otro está
    sobre la carretera a Choroní, a 45 km. de las
    Delicias.

    Vías De Acceso

    El acceso al Parque Henri Pittier y a los lugares de
    mayor atractivo e interés
    para el visitante se facilita por medio de dos carreteras
    principales: la que va de Maracay a El Limón, pasando por
    Rancho Grande y bajando a Ocumare de la Costa y la que va de
    Maracay a Las Delicias y llega a Choroní. La primera
    está asfaltada y tiene 50 km, de longitud. De ella parten
    sendos ramales que llevan a las localidades de Turiamo y Cuyagua.
    La vía de Choroní no está pavimentada y pasa
    por lugares de mayor altitud que la anterior en la divisoria de
    vertientes.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter