Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La naturaleza política de la Educación




Enviado por liliunica



Partes: 1, 2

    1. Prefacio
    2. El acto de
      estudiar
    3. Alfabetización de
      Adultos
    4. Los campesinos y sus textos de
      lectura
    5. Acción Cultural y Reforma
      Agraria
    6. El Rol del
      Trabajador Social en el Proceso de Cambio
    7. La
      alfabetización de adultos como acción cultural
      para la libertad
    8. Acción
      cultural y concienciación
    9. El
      proceso de alfabetización
      política
    10. Educación
      Humanista
    11. La
      educación, la liberación y la
      Iglesia.
    12. Elogio de
      "A Black Theology Of Liberation" de James
      Cone
    13. Diálogo con
      Paulo Freire
    14. Llamada a
      la concienciación y a la
      Desescolarización
    15. Revisión de
      la Pedagogía Crítica

    PREFACIO:

    (Aclaración y agradecimientos) por Donaldo P.
    Maceo

    Freire insiste en que los lectores asuman una actitud
    crítica al abordar un texto. No
    aceptar pasivamente lo que dice el autor. Evaluar
    críticamente el texto,
    cuestionar y poner en duda lo que han leído. En esta
    traducción "se trata de recrear los pensamientos del
    autor". Hay términos para los cuales sólo se puede
    ofrecer una mera aproximación, y aún otros que
    resultaban intraducibles. De estos últimos se ofrece una
    definición..

    El "asentamiento" es la
    organización económica de producción agrícola experimentada en
    Chile, durante
    la reforma
    agraria. Allí la propiedad
    pertenece a la comunidad y
    la
    administración del proceso
    productivo es controlada por los campesinos.

    Un "círculo de cultura",
    es un grupo de
    individuos ocupados en el aprendizaje de
    la lectoescritura, y en el análisis político de su realidad
    inmediata y de los intereses nacionales. Aquí la lectura, es
    la"lectura social
    y política
    de la realidad".

    El "equipo central" se refiere a los
    coordinadores responsables de la alfabetización y de otras
    actividades de los círculos de cultura.

    El "latifundio" denomina la propiedad
    privada de una gran extensión de tierra.

    INTRODUCCIÓN:

    (Preparación, explica el motivo por el que se
    escribió el libro) por
    Henry A. Giroux.

    Contemporáneamente a este libro, en
    EE.UU. los conservadores y los radicales debaten sobre las
    escuelas y la educación en
    Norteamérica. Según los conservadores, las
    escuelas no han logrado tomar en serio su compromiso con las
    exigencias capitalistas y las necesidades de la economía de mercado. Desde
    la izquierda radical desprecian a las escuelas como meros
    reflejos del mercado labora.
    Otros, desde la sociedad
    dominante, dicen que la educación
    pública ya no brinda los instrumentos necesarios para la
    acción transformadora y el pensamiento
    crítico.

    Como dominio de la
    cultura de las masas, las escuelas se han convertido en un
    dispositivo de la reproducción cultural y económica.
    Dos posturas opuestas, entre el discurso de la
    dominación o el discurso de la
    desesperanza.

    En este trabajo Freire ha logrado combinar el lenguaje de
    la crítica con el lenguaje de la
    posibilidad, incorporando críticamente a su trabajo una
    tradición de pensamiento radical.

    Freire argumenta que la dominación no se reduce a
    una forma de dominación de clase, rechaza la idea de que
    exista una forma universalizada de opresión. Por lo
    contrario, identifica y localiza formas de sufrimiento que
    hablan de modos particulares de dominación y por lo
    tanto diversas formas de lucha y resistencia
    colectivas. Argumenta que la sociedad contiene
    múltiples relaciones sociales contradictorias que pueden
    servir de base para que los grupos
    sociales luchen y se organicen. (discriminación racial, sexual y de
    edad).

    Dominación: es más que la
    imposición de un grupo sobre
    otro sino que representa una combinación de
    prácticas ideológicas y materiales,
    históricas y contemporáneas que se combaten
    constantemente desde el poder
    asimétrico. Papel
    importante de la Historia, donde hombre y
    mujeres generan posibilidades al desafiarlas.

    Freire introduce una nueva
    dimensión
    en la teoría
    y la práctica educativa radical, la fe en la
    capacidad de los oprimidos para luchar en pos de su propia
    liberación. Este discurso genera un nuevo punto de
    partida al tratar que las esperanzas se materialicen y la
    desesperación pierda fuerza de
    convicción. Vincula teoría
    y práctica social a la idea de
    emancipación.

    La política cultural de Freire es el reflejo
    de una teoría social radical, con un discurso que gira en
    torno a una lucha
    contra todas las formas de dominación subjetiva y
    objetiva. Como lucha para alcanzar formas de conocimiento,
    habilidades y relaciones sociales necesarias para la
    emancipación social e individual.

    Para Freire, la educación, incluye y
    trasciende la noción de escolaridad. La Educación
    representa 2 cosas, la lucha por el sentido y por las relaciones
    de poder. La educación es donde el poder y la
    política adquieren una expresión fundamental.
    Significados, deseos, idioma y valores
    responden a las creencias más profundas sobre la naturaleza misma
    de lo que significa "ser" humano: Soñar y luchar por
    una forma concreta de vida futura.

    La Educación emerge de "la unión de la
    crítica y la posibilidad", como indicador de cambio. El
    educador siente la necesidad de un compromiso, donde "la
    reflexión y la acción crítica" desarrollen
    una profunda fe por humanizar la vida en sí. Ésa
    es la naturaleza de este proyecto social
    de Freire.

    Freire hace una fusión de
    2 tradiciones :

    "El lenguaje de
    la crítica"
    (nueva sociología de la educación)
    y

    "La filosofía de la esperanza y lenguaje de la
    posibilidad"
    (teología de la liberación), con
    lo que produce una teoría más comprensiva y
    crítica de la lucha pedagógica.

    "La nueva sociología de la educación y el
    lenguaje de la crítica"

    ¿Cómo se puede lograr que la
    educación resulte significativa de un modo que sea
    crítico y emancipatorio?

    Los críticos radicales coincidían
    en que los tradicionalistas reproducían y legitimaban
    ideologías capitalistas, ya que la escuela se
    preocupaba sólo por el dominio de
    teorías
    pedagógicas y la transmisión de conocimientos
    útiles para la sociedad.

    Según la concepción tradicional del
    mundo, las escuelas eran simplemente centros de
    instrucción; se ignoraban como centros culturales y
    políticos, además de ser centros de
    contención frente a grupos con
    diferente cultura y economía.

    Según la nueva sociología de la
    educación, ignoraban las relaciones entre conocimiento,
    poder y dominación. Los críticos de izquierda
    señalan que las escuelas sólo son agentes de
    reproducción social, económica y
    cultural. Cuando mucho, la escolaridad oficial ofrecía
    movilidad individual limitada a la clase trabajadora y otros
    grupos
    oprimidos, que luego reproducían las relaciones de
    producción capitalista y las
    ideologías de legitimación.

    Sostenían que las escuelas deberían
    brindar oportunidades para la habilitación individual
    y social en el conjunto de la sociedad, según el humanismo
    occidental. Los críticos radicales desarrollan
    teorías acerca del currículum oculto, y
    teorías
    sobre la ideología, que revelan los intereses
    subyacentes a formas específicas de conocimiento.
    Argumentaban que el conocimiento escolar era una
    representación de la cultura dominante, elaborada a
    través de un proceso
    selectivo y exclusor.

    Según la concepción de los críticos
    radicales, la cultura estaba vinculada al poder e imponía
    códigos y experiencias de la clase dominante,(formas del
    lenguaje, modos de razonamiento, relaciones y experiencias
    sociales). Más aún, la cultura escolar a
    través de la exclusión y la ofensa, desacredita
    las historias, experiencias y sueños de los grupos
    sometidos. Los educadores tradicionales afirmaban que las
    escuelas eran instituciones
    relativamente neutras.

    Los críticos de izquierda no lograron brindar
    un discurso que permitiera establecer prácticas
    opuestas. Su lenguaje crítico no ofrecía
    esperanza alguna, se sumieron en el discurso de la
    desesperación.

    Al trabajar con campesinos, Freire analizó que
    las formas tradicionales de la educación funcionaban
    principalmente para cosificar y alienar a los grupos sometidos, a
    través de prácticas sociales y textos
    específicos para perpetuar la "cultura del silencio" entre
    los campesinos brasileños. Según él, toda
    práctica pedagógica viable debía
    vincular las formas radicales del conocimiento con las
    prácticas sociales radicales.

    La diferencia con Freire es que toma el proceso de
    producción, como las diversas formas que los seres
    humanos construyen su decir y legitiman sus experiencias en
    situaciones históricas específicas. Pasar del
    "discurso reproductivo" a la "crítica al lenguaje de la
    posibilidad y el compromiso".

    " La teología de la liberación y el
    lenguaje de la posibilidad "

    En la política y pedagogía de Freire, resulta esencial
    pensar en una filosofía de una humanidad liberada; basada
    en el "respeto a la
    vida" y el reconocimiento de que " la esperanza y la
    visión de futuro" apuntan a promover formas permanentes de
    crítica y lucha contra la opresión. Ese "sí"
    a la vida presupone el poder para luchar.

    Freire vincula la "crítica ideológica" con
    la "acción colectiva". También critica con dureza a
    la iglesia
    reaccionaria, pues dice que es imposible " reconciliar el amor
    cristiano con la explotación de los seres
    humanos".

    Es "utópico", porque no se rinde a los peligros y
    desafíos que afronta al poder dominante. Es
    "profético", porque dice que el reino de Dios debe ser
    creado en la Tierra a
    través de la fe en otros seres humanos y en la necesidad
    de luchar siempre. Al combinar "crítica y posibilidad" une
    "historia y
    teología" combinando "la esperanza, la reflexión
    crítica y la lucha colectiva".

    Freire brinda un "metalenguaje" que genera una serie de
    categorías y prácticas sociales. No son
    fórmulas, sino una serie de indicadores
    teóricos de requieren ser decodificados y asumidos en los
    contextos específicos que resulten
    útiles.

    " Freire y el discurso del poder "

    El poder se percibe como una fuerza
    positiva y negativa a la vez, de naturaleza
    dialéctica. Tiene carácter
    dialéctico y su objetivo es
    más que represor. Para Freire, el poder trabaja "sobre y a
    través de las personas". El poder no es sólo
    patrimonio de
    las clases dominantes y los gobiernos. Subraya que siempre
    existen tensiones, y contradicciones en varios ámbitos
    sociales, como las escuelas, donde el poder se ejercita
    como una fuerza positiva en nombre de la resistencia.

    La dominación también se expresa mediante
    la manera en que el poder, la tecnología y la
    ideología se unen para producir formas de
    conocimiento, relaciones sociales y otras formas culturales que
    operan para silenciar activamente a las personas. La sutileza de
    la dominación se ve también en la forma en que los
    oprimidos internalizan su propia opresión, y
    participan de ella.

    Según Freire, cuando el poder opera sobre la
    psique, el cuerpo aprende y se hace historia sedimentada.
    El
    conocimiento en sí mismo bloquea el desarrollo de
    ciertas subjetividades y experiencias. La acomodación de
    los oprimidos a la lógica
    de la dominación puede adoptar la forma de modos de
    conocimiento activamente resistentes. Más que
    aceptación pasiva de la dominación, se convierte
    en activa negación, resistencia activa a escuchar, a
    oír, a dar lugar a las propias posibilidades.
    ¿Cómo hace para desafiar la naturaleza misma de la
    dominación?

    El mensaje emergente de la pedagogía de Freire: Los educadores deben
    ser concientes de la forma que adopta la dominación, su
    naturaleza y los problemas que
    plantea. Para llevar a cabo este proyecto debe
    analizar las particularidades históricas, culturales y
    las formas de vida social de los grupos sometidos y
    oprimidos

    " Freire y su filosofía de la experiencia y la
    producción cultural".

    Para Freire, " la cultura es la representación de
    las experiencias vividas, de los artefactos materiales y
    de las prácticas forjadas en relaciones desiguales y
    dialécticas que diferentes grupos establecen en una
    sociedad, en un momento de la historia." Es una forma de
    producción que ayuda a los seres humanos a transformar la
    sociedad a través del lenguaje y otros recursos
    materiales.

    La cultura también es un campo de lucha y
    contradicción, y no existe una única cultura; por
    el contrario, hay culturas dominantes y sometidas, con diferentes
    intereses. Freire incluye el sufrimiento, los actos de
    resistencia y problemas de
    los grupos sometidos como formas culturales.

    Freire argumenta que los educadores debe trabajar con
    las experiencias que los estudiantes, traen a las escuelas y
    centros educativos, que puedan desplegar su voz y presencia
    activa. la experiencia pedagógica es una invitación
    a exponer lenguajes, sueños y valores de
    aquellos cuyas historias, con frecuencia son
    silenciadas.

    El poder cultural, remite a la necesidad de "trabajar
    sobre" las experiencias de vida. Deben recuperarse
    "críticamente" para revelar sus puntos fuertes y sus
    debilidades. Alude a la capacitación que han de
    necesitar los oprimidos para ocupar puestos de "liderazgo" en
    la sociedad dominante.

    Freire formula una teoría del poder y la
    producción cultural que parte de la noción de
    educación popular. Considera seriamente el capital
    cultural de los oprimidos, desarrollando instrumentos
    críticos: mantiene contacto con las definiciones
    dominantes sobre el
    conocimiento para que les sean útil ya que representan
    la lógica
    de la dominación. Conocer al que se opone.

    "Los intelectuales disidentes y la relación
    entre la teoría y la práctica"

    A menudo, los intelectuales han privado a las fuerzas
    populares de la habilidad de definir por sí mismos los
    límites
    de sus objetivos y su
    práctica. Asumen un monopolio en el liderazgo
    teórico, en vez de escuchar y aprender "con" los
    oprimidos.

    Freire redefine la relación entre teoría y
    práctica. Freire sostiene que todos los hombres y mujeres
    son intelectuales, al interpretar, dar sentido y participar de la
    realidad constantemente.

    Más aún, los oprimidos necesitan formar
    sus propios intelectuales, que aprendan con ellos y generen
    nuevas formas de autoeducación y lucha contra la
    opresión. Que no sean extraños que comuniquen su
    teoría a las masas. Los intelectuales se funden con los
    oprimidos para establecer y reestablecer las condiciones
    necesarias para un proyecto social radical. Ésa es la
    función
    y la importancia política de los intelectuales.

    Freire concibe la teoría como anticipadora por
    naturaleza, y que debe basarse en "la comprensión y la
    posibilidad".La teoría sirve para mantener la
    práctica aunque no la determina. Es mediadora ante el tipo
    de praxis que resulta necesario dentro de un determinado contexto
    histórico. La teoría surge de la experiencia
    específica. La teoría sostiene el tipo de discurso
    que surge de los diversos núcleos sociales.

    " Freire y el concepto de
    inserción histórica "

    Para comprender el presente, los educadores deben situar
    el contexto pedagógico en su contexto histórico
    para conocer su génesis. La historia que arraiga en las
    formas culturales que dan sentido al modo en que hablamos,
    pensamos, vestimos y actuamos, se convierte en objeto del
    análisis histórico.

    Freire apunta a la necesidad de un despertar
    crítico (denuncia y anunciación) para la
    transformación social, sabiendo lo que somos y las
    posibilidades de aquello que podemos ser.

    1. Estudiar requiere una actitud
      crítica sistemática y una disciplina
      intelectual. Esa actitud crítica es lo que no genera
      la "educación bancaria", ya que ésta procura
      eliminar nuestra curiosidad, nuestro espíritu
      inquisitivo y nuestra creatividad. La disciplina
      del estudiante frente al texto más que una
      crítica esencial, se convierte en disciplina ingenua y
      mecánica carente de interés. En una concepción
      crítica, un lector se siente desafiado por el texto y
      su objetivo
      es apropiarse de su significado más
      profundo.

      Criterios destinados a desarrollar una actitud
      crítica durante el acto de estudiar.

      a) El lector debería asumir el rol de
      sujeto de la acción
      :

      Estudiar es una forma de reinventar, re-crear y
      rescribir. Ésa es la tarea de un sujeto activo. Se
      requiere una actitud de cuestionamiento interno para
      comprender las razones que influyeron en esos hechos. La
      misma actitud se necesita para afrontar la realidad.
      deberíamos concentrarnos en el análisis del
      texto, buscando una conexión entre la idea principal y
      nuestro propio interés. Apuntarlo en una ficha y
      escribirle un título. Reflexionar sobre ese pasaje.
      Estudiar no sólo es aprehender su contenido
      básico sino asumir una predisposición a la
      investigación.

      b) Estudiar es una actitud frente a la
      realidad.:

      El que estudia jamás debería perder la
      curiosidad por las otras personas y por la
      realidad.

      c) Estudiar un tema nos exige estar
      familiarizados con cierta bibliografía.

      d) Estudiar supone una relación
      dialéctica entre el lector y el
      autor.

      Implica las condiciones históricas,
      sociológicas e ideológicas del autor, que no
      siempre coinciden con las del lector.

      e) Estudiar exige modestia.

      Asumir una actitud modesta compatible con una
      actitud crítica. No siempre es tan sencillo entender
      un libro. A menudo está más allá de
      nuestra capacidad inmediata de respuesta. Desentrañar
      sus misterios . La comprensión exige paciencia y
      dedicación.

      f) Estudiar no es consumir ideas, sino
      crearlas y recrearlas.

    2. " El Acto de Estudiar
      "
    3. "Alfabetización de
      Adultos"

    Visión crítica y
    visión ingenua.

    El analfabetismo
    puede verse como una expresión de la "incapacidad de las
    personas", de su "falta de inteligencia"
    o de su "holgazanería". Un sentido mágico, es u
    hombre perdido
    y su salvación es que lo "llenen de palabras" impuestas
    por el educador.

    " Los Textos "

    Los manuales de
    lectura, no
    pueden evitar ser instrumentos para "depositar" las palabras del
    educador dentro de los educandos. Con mucha frecuencia, los
    textos no tienen nada que ver con las vivencias concretas de los
    educandos analfabetos. No logran aprehender sus verdaderas
    experiencias vitales ni todo el conocimiento adquirido en sus
    vivencias.

    Al ser pasivos, no contribuye al proceso de
    transformación de la realidad.

    Qué sentido pueden tener esos textos para
    campesinos o urbanos que pasan su tiempo trabajando
    duramente o sin trabajo? Cómo pretender que aprehendan
    críticamente su situación de opresión a
    través de un trabajo de alfabetización que los
    instruye para aprender frases como "El ala es del ave" o "Eva vio
    la uva".(Ada dio su dedo al pájaro.

    Este tipo de trabajos refuerza " la cultura del
    silencio" que domina a la mayor parte de las personas. Esta clase
    de alfabetización jamás puede ser un instrumento
    de transformación del mundo real.

    " Los Educandos "

    Si el enfoque de la alfabetización no lo
    satisface, (que le sirva para buscar trabajo), tarde o temprano
    se opondrá. Los que fueron capacitados ( sin analizar el
    contexto social) y pueden leer, tampoco conseguirán
    trabajo. El analfabetismo
    es una de las manifestaciones concretas de una realidad social
    injusta.

    Es una cuestión política, al igual que la
    misma alfabetización de modo ingenuo o sagaz, no afecta al
    elemento político en sí mismo. La
    alfabetización es un proceso de búsqueda y
    creación, por el cual los educandos analfabetos se
    enfrentan al desafío de percibir el sentido más
    profundo del lenguaje y la palabra, que en esencia, le es negada
    e implica la negación del derecho a "denominar la
    realidad".

    Antes de escribir y leer" el ala es del ave" los
    educandos analfabetos deben percibir la necesidad de otro proceso
    de aprendizaje :
    El de escribir acerca de la propia vida, el de leer acerca de la
    propia realidad. Para eso debe apropiarse de la historia y
    construirla por sí mismo. Se hace respetando la
    teoría y la práctica, puesto que toda
    práctica implica una teoría sobre la
    educación.

    " Teoría y Práctica "

    La teoría y la práctica se rehacen a
    sí mismas. Estar abierto a las críticas, ser
    curioso, recrear experiencias y revisar pensamientos. La
    práctica educativa tiene lugar en un contexto real,
    político, económico, histórico.

    En alfabetización de adultos, para una
    concepción crítica de la alfabetización, el
    primer requisito son las " palabras generadoras". Con estas
    palabras amplían su restringido universo de
    palabras. Incorporan una temática significativa a sus
    vidas.

    El educador sólo puede organizar un programa
    utilizando esas palabras. Así el programa proviene
    de los educandos y les es reintegrado como la formulación
    de un problema. El educador selecciona algunas de las palabras
    generadoras a partir de los libros que
    tiene en su biblioteca. Se
    escogerán según niveles de lenguaje y la mayor
    fuerza de significación. Se descompone para su
    análisis, en sílabas, luego en letras y por
    último se unen nuevamente sus partes.

    " Analfabetismo y Alfabetización
    "

    Se es analfabeto porque no necesita leer, ya que
    proviene de una cultura con una comunicación predominantemente oral, donde
    no necesitan del alfabeto.

    También se es analfabeto porque se le ha negado
    el derecho de leer. Por participar de una cultura alfabetizada,
    la persona que no
    puede leer comienza a ser considerada analfabeta. Es analfabeto
    quien no tuvo la oportunidad de alfabetizarse. Un nativo cazando
    con arco y flecha no es analfabeto, porque en su entorno no lo
    necesita. Un cazador cazando con rifle, sí lo es. Para ser
    analfabeto hay que vivir en una cultura donde existe un alfabeto
    y uno lo desconoce.

    Debe reconocer que su propio analfabetismo le es
    problemático. Frases como "El ala es del ave" no lo
    hará tomar conciencia de esa
    necesidad.

    " Alfabetización transformadora
    "

    Al ir organizando una forma de pensar más precisa
    a través de la problemática de su mundo y el
    análisis de sus vivencias, son capaces de actuar cada vez
    con mayor seguridad.
    Tener en cuenta sus vivencias sociales. Como actores,
    transforman la realidad con su trabajo y crean su propio mundo.
    Su trabajo es transformación. Talar un
    árbol, cortarlo en pedazos, trabajar las tablas
    según un proyecto, por ejemplo hacer una mesa. Crean algo
    que ya no es un árbol. Ese nuevo objeto, producto de su
    esfuerzo, es un objeto cultural.

    Trabajando, por medio del trabajo se modifica la
    realidad, es un hombre culto. No sólo están "en" el
    mundo sino "con" el mundo. Es el principio de la toma de conciencia. Al
    describir y analizar su modo de vida, al descubrir su realidad,
    al poder hablar de ello, la gente toma conciencia. Lo logra a
    través de una "inmersión" en su propia existencia
    "admirándola". Al tomar distancia de su realidad, la
    codifica. No siempre es fácil esta toma de conciencia y
    suele ser dolorosa.

    "Se llega a la visión crítica, cuando se
    toma conciencia de la realidad tal como es." Antes de eso era una
    visión ingenua. Sólo la alfabetización, que
    asocia aprender la lectoescritura con un acto creativo, pone en
    práctica la comprensión crítica de esa
    experiencia y contribuye a la liberación.

    3- " Los campesinos y sus textos de Lectura
    "

    Modificar el mundo a través del trabajo,
    "denominar" el mundo y autoexpresarlo son cualidades
    únicas de los eres humanos. Aprender a leer y escribir, no
    tendrá significado si se repiten sílabas
    mecánicamente.

    Hay una relación entre pensamiento-
    lenguaje- estructura
    social, para que la alfabetización tenga
    significados.

    "El Rol de los Educadores "

    Los educadores deben prestar mucha atención a la selección
    de las palabras generadora. No deben ser repetitivos ni
    paternalistas. Esos textos deben considerar el contenido, la
    forma otros usos potenciales y su creciente complejidad. No
    contener memorizaciones sino que problematizarán
    situaciones que ellos viven cotidianamente y que contengan un
    desafío.

    Ningún texto que genere somnolencia sino que
    despierte la conciencia crítica. Las clases de lectura
    deben establecer relaciones entre el texto a debatir y los
    diversos aspectos del mundo real del asentamiento. Ésto
    requiere una evaluación
    constante ( no inspección) de su propio trabajo por parte
    del educador.

    Evalúan juntos la experiencia, el desarrollo,
    los errores, es una evaluación
    de carácter
    dialéctico, no una fiscalización. Aprovechar los
    textos escritos por los campesinos para estimularlos,
    compartiendo dudas y puntos de vista.

    Al escribir el campesino, en el pizarrón sus
    reacciones, se puede proponer un grupo de discusión sobre
    esas ideas escritas, mientras el docente coordina. Luego al
    hacerlo sobre el papel, se
    puede guardar para armar una antología con sus propios
    textos. Clasificando los textos por temas.

    También se pueden grabar las discusiones de los
    campesinos para luego recoger su discurso. El educador puede ir
    anotando las palabras generativas que surjan del intercambio, el
    análisis lingüístico posterior incluirá
    ideología y política.

    Hacerles escuchar las grabaciones para que recuerden
    qué y cómo dijeron su palabra, también
    discutir sobre su comportamiento, comprendiendo sus logros y sus
    equivocaciones.

    " El Rol de los Especialistas "

    Tratar de entender el discurso de los campesinos es
    decisivo en la superación de la visión de sus
    problemas. Se pueden usar dramatizaciones de las condiciones en
    que han vivido y que han relatado en sus discusiones. La lucha
    por la tierra, por
    ejemplo, no está en los libros de
    texto pero es parte de su historia. La autoexpresión
    de los campesinos desarrolla su conciencia política. Se
    pueden grabar los debates y pasarlos en las radios, con breves
    comentarios de los educadores.

    Utilizando su propia realidad como punto de partida, los
    campesinos deberían hallar en el contenido educativo, la
    adquisición de un conocimiento acerca de las cosas y los
    hechos cada vez más sofisticados, pudiendo también,
    comprender las razones que subyacen a los hechos.

    Las áreas básicas de
    interés, se pueden extender a: salud, agricultura,
    matemática, ecología, geografía, historia,
    economía, etc. Lo importante de estos estudios es que sea
    conducido de acuerdo a la experiencia y la realidad
    concreta de los campesinos. Estos trabajos volcados en
    libros, deberían intercambiarse con otros grupos, incluso
    rescribir esos libros con los nuevos aportes.

    Así comprenderían que un sistema de
    vida es el equivalente de una forma de pensamiento
    –lenguaje.

    4-
    " Acción Cultural y Reforma Agraria "

    En un panorama reformista, es importante hacer cambios
    "con los campesinos", no tomándolos como objetos,
    sino como sujetos de transformación.

    Si es necesario que los campesinos adopten nuevos
    procedimientos
    técnicos para aumentar la producción, habrá
    que ofrecerles técnicas
    de especialistas para suplantar su experiencia
    práctica.

    No hay que despreciar los conocimientos
    prácticos de los campesinos tratando de " llenarlos"
    con lo que los técnicos consideran correcto. Las técnicas
    de los especialistas y las experiencias prácticas de los
    campesinos son manifestaciones culturales.

    No se debe considerar al campesino como un "continente
    vacío" en el cual se deposita conocimiento.

    Obviamente es necesario y conveniente el aumento de la
    producción, pero lo que debe discutirse es la forma de
    alcanzar ese aumento. Existe la producción posible
    dentro de la relación hombre-mundo, pues los
    hombres crean su mundo transformando su trabajo.

    Los obstáculos para un aumento de la
    producción que los técnicos encuentran en el
    proceso de reforma son en su mayoría de naturaleza
    cultural. La resistencia que expresan los campesinos hacia
    métodos de
    trabajo más eficientes y productivos, es
    lógicamente de tipo cultural. Los campesinos tienen una
    propia forma de ver y comprender la realidad, de cuerdo a sus
    patrones culturales marcados por la ideología de los
    grupos dominantes.

    Su forma de pensar condiciona su comportamiento,
    incluso mientras lucharon por defender sus derechos. Así,
    ciertos aspectos culturales del latifundio, continúan
    vigentes en el sistema de
    transición del asentamiento.

    Incluso lo que llamamos "cultura del silencio",
    típico de sistemas cerrados
    como el latifundio, se introducen en el nuevo sistema del
    asentamiento. Se mantiene el comportamiento, aún después de haber
    cambiado la infraestructura. Para acabar con este poder
    inhibidor, los campesinos deben ser capaces de crear nuevas
    relaciones
    humanas y un nuevo estilo de vida, opuesto al anterior.
    Sólo a través de la dialéctica es posible
    apreciar este "silencio".

    También deberíamos entender que con
    frecuencia vean al patrón del latifundio como un modelo a
    seguir, aún siendo parte del asentamiento. En el
    asentamiento deben superar su rol anterior de objetos y asumir su
    nuevo rol de sujetos. Incluso allí encuentran una figura
    de autoridad que
    administra la reforma
    agraria. No pueden desprenderse de la figura de autoridad, y
    también cuestionan el estado de
    asentamiento. Muchos los creen holgazanes y desagradecidos. Pero
    cambiar la infraestructura no implica que cambie la
    superestructura.

    Los mecanicistas (comparan al mundo con una
    máquina) tienden a actuar de un modo paternalista,
    reactivando la cultura del silencio y manteniéndolos en un
    estado de
    dependencia. No los ayudan a superar y cambiar su
    visión fatalista por una visión crítica.
    Al enfrentar sus circunstancias de modo fatalista, los campesinos
    encuentran la respuesta a los hechos, en el destino o el castigo
    divino.

    Al compromiso crítico de los campesinos, se llega
    sólo cuando los campesinos participan activamente en una
    experiencia política a través de la
    movilización permanente. Promover un síndrome de
    bienestar no es un enfoque viable para superar las dificultades.
    Hay que incorporar al campesino al proceso de reforma
    agraria como sujetos reales, como sujetos de
    transformación. Para llegar a esto se requiere que el
    asentamiento sea reconocido como unidad de producción pero
    también como unidad cultural. Para que se produzca, la
    acción debe ser dialéctica desde el
    comienzo.

    El rol de agente luego les pertenecerá a los
    campesinos cuando hayan asumido dicho rol y verán con
    otros ojos las concepciones que tenían previamente acerca
    de su mundo real. La acción cultural, no puede
    sobreimponerse, a la concepción del mundo que tienen
    los campesinos. Es imprescindible la participación en la
    experiencia social. El educador lleva a cabo con los campesinos
    la evaluación crítica de su concepción del
    mundo, para comprometerse con el mundo real.

    5- " El Rol
    del Trabajador Social en el Proceso de Cambio
    "

    El rol del trabajador social no se desarrolla en el
    proceso de cambio sino que se desarrolla en un terreno más
    amplio, donde el cambio es uno de los aspectos. El trabajador
    social actúa, junto con otros, en una estructura
    social. La duración es lo que caracteriza la estructura
    social. Este trabajador no puede ser neutral, pues sino,
    ayudaría a mantener el status quo. por lo que debe
    clarificar sus opciones políticas.

    El trabajador social no puede obstaculizar el cambio,
    sino favorecerlo. Dar espacio a la
    comunicación, la reflexión crítica, la
    creatividad o
    la colaboración. Le interesará que los individuos
    desarrollen una visión crítica de su propia , es
    decir, que piensen en lo que hacen mientras lo hacen realidad.
    Que los individuos aprecien que la realidad social puede
    transformarse; que los hombres pueden cambiar.

    Que reemplacen el fatalismo por el optimismo
    crítico. El trabajador social que opta por el cambio,
    lucha por revelar la realidad, trabaja "con" personas, nunca
    "sobre " personas. No teme a la libertad, , no
    es manipulador ni emite prescripciones. Es importante que el
    trabajador social reconozca la realidad con que se enfrenta, ser
    consciente de qué se puede hacer en un determinado momento
    y disponer de una clara comprensión acerca de las
    relaciones entre tácticas y estrategia.

    6- " La Alfabetización de Adultos como
    Acción Cultural para la Libertad
    "

    "Toda práctica educativa implica una
    concepción del hombre y del mundo"

    Toda práctica educativa implica una
    posición teórica del educador. Para el hombre
    existe una dimensión histórica como valores. Los
    hombres, a diferencia de los animales, poseen
    sentido de "proyecto", con objetivos se
    constituye la praxis. La interrelación entre la conciencia
    de propósito y de proceso es la base para planificar
    acciones, lo
    cual implica métodos,
    objetivos y opciones de valores.

    El aprendizaje de la
    lectoescritura en la alfabetización de adultos, no es una
    actividad puramente técnica, ni es un instrumento
    neutral.

    " El analfabeto concebido como hombre
    vacío"

    En los manuales que
    vienen con actividades y palabras generativas predeterminadas,
    hay una concepción del hombre implícita en el
    método y
    el contenido del manual. Con los
    manuales, los autores consideran que los educandos para saber,
    deben ser "llenados". Se consideraba que el analfabeto estaba
    "desnutrido" , que le faltaba "el alimento del
    espíritu".

    Cuando se habla de "erradicar el analfabetismo" se
    refiere curar la enfermedad; se le dice "mala hierba" que
    intoxica y debilita a las personas que no pueden leer ni
    escribir.

    Falsamente creen que la palabra en el manual de lectura
    debe ser "depositada", no puede resultar del esfuerzo creativo de
    los educandos. Según esta concepción, el hombre es
    un ser pasivo, objeto, y no sujeto, del proceso de aprender a
    leer y escribir. Las llamadas "lecciones de lectura" tienen poco
    o nada que ver con la realidad sociocultural del
    educando.

    El analfabetismo contemporáneo es una
    manifestación de la "cultura del silencio". No trabajar
    con frases carentes de contenido para ellos. Las frases a
    aprender tienen que tener una auténtica dimensión
    vital, como pensamiento-lenguaje en relación directa con
    la realidad. En las clases pobres se pueden crear textos que
    podrían expresar sus propios pensamiento- lenguaje en el
    nivel de su realidad.

    " El Analfabeto como Hombre Marginal "

    Según los textos de adultos, se percibe al
    analfabeto como un "hombre marginal". Son concebidos como seres
    que están "fuera de" algo,, ya que no es posible ser
    marginal si no se está al margen de algo. La
    marginación no es una cuestión de
    elección, de escoger estar "fuera de", entonces quiere
    decir que el marginal ha sido expulsado y alejado del sistema
    social, y es por l tanto , objeto de violencia.

    De hecho, la estructura social como conjunto, no
    expulsa, por lo que el marginal es un ser "dentro de" la
    estructura social. A la luz de estos
    conceptos, los programas de
    alfabetización jamás pueden esforzarse para que
    logren la liberación; jamás cuestionarán la
    realidad misma que los priva del derecho a alzar su voz. La
    solución a su problema, no reside en convertirse en
    hombres que se liberen así mismos, ya que en realidad no
    son marginales a la estructura, sino hombres oprimidos dentro de
    la misma estructura.

    Alienados no pueden superar su dependencia,
    incorporándose a la misma estructura que es responsable de
    su dependencia. El único camino es la auténtica
    transformación de la estructura deshumanizada.

    Hipótesis: los analfabetos son
    marginales a la sociedad: la alfabetización conserva y
    adormece la conciencia vacía con palabras y frases
    carentes de sentido. ( manuales)

    2º Hipótesis: Los
    analfabetos son hombres oprimidos en el interior del mismo
    sistema. Es necesaria una alfabetización como
    acción cultural para la libertad .

    La desmitificación de la realidad es un proceso a
    través del cual los hombres que estaban sumergidos "por la
    realidad", comienzan a emerger para reinsertarse en la misma, con
    conciencia crítica.

    El educador debe luchar para alcanzar una lucidez mayor
    en sus acciones.
    Sólo así será coherente con el
    proceso.

    "La Alfabetización de Adultos como Acto de
    Conocimiento"

    Para ser un acto de conocimiento, el proceso de
    alfabetización de adultos, exige una relación de
    auténtico diálogo
    entre educando y educador. Un diálogo
    que los reúne en torno al
    conocimiento como mediador. Los educandos deben asumir su rol de
    sujetos creativos.. No memorizar y repetir, sino reflexionar
    críticamente acerca del significado profundo del
    lenguaje.

    Lenguaje implica pensamiento, y ambos implican la
    realidad y las relaciones de los hombres con su realidad. En la
    cultura del silencio, a las masas se les prohíbe
    participar creativamente en la transformación de su
    sociedad. Superados por los mitos de su
    "inferioridad natural" , no se saben transformadores
    de su realidad. Podrán reconocerlo dentro de la praxis,
    reflexión y acción.

    Para llegar al proceso de abstracción y saber lo
    que no sabía, se le proponen situaciones representativas
    del modo en que se orienta en la realidad. Hay que poner en
    relación el decir palabras con la transformación de
    la realidad y el rol del hombre en la transformación. Es
    indispensable que los educandos reconozcan que tienen un derecho
    mucho mayor que el de ser alfabetizados, tienen el derecho a su
    decir.

    En el acto de conocimiento hay una unidad indiscutible
    entre la subjetividad y la objetividad. El proceso de
    alfabetización en tanto acto de conocimiento implica dos
    contextos interrelacionados. Uno, es el diálogo
    auténtico entre educandos y educadores. El segundo, es el
    contexto real de los hechos concretos, la realidad social en la
    que existen los hombres.

    En nuestra metodología, el instrumento de la
    abstracción es la codificación, o
    representación de situaciones existenciales de los
    educandos.

    • Primero, decodificación o lectura de la
      codificación perciben relaciones entre elementos.
      (fotografía o esquema)
      (descriptiva)
    • Segundo, problematización de la
      situación codificada.
    • Comprensión de la estructura profunda de la
      codificación.

    Hay acto de conocimiento al haber admiración del
    objeto que se debe conocer. Al readmirarlo superamos los errores
    cometidos en la admiración previa. Así los
    educandos tímidamente y gradualmente cuestionan la
    opinión que tenían de la realidad, la reemplazan
    por un conocimiento cada vez más
    crítico.

    Si las clases dominadas reproducen el estilo de vida de
    los dominadores, es porque éstos viven "dentro" de los
    dominados. los dominados expulsan a los dominadores si se
    distancian y los objetivan, reconociéndose como su
    antítesis. La
    cultura, debe convertirse en objeto de conocimiento, para poder
    comprender su poder condicionante. Los educandos deben descubrir
    las razones existentes detrás de muchas de sus actitudes
    hacia la realidad cultural.

    " El Diálogo como Metodología"

    La síntesis
    entre los conocimientos del educador y los del educando se
    alcanza mediante el diálogo. El Rol del educador consiste
    en proponer problemas en torno a situaciones existenciales
    codificadas para ayudar a los educandos a alcanzar una
    visión cada vez más crítica de su realidad.
    Este tipo de educador constantemente reajusta sus conocimientos;
    lo hace promoviendo el conocimiento de sus alumnos.

    El diálogo es el signo mismo del acto de conocer,
    aunque sabe que no todo diálogo es la marca de un
    verdadero conocimiento. Para que el diálogo sea un
    método
    de verdadero conocimiento, los sujetos de conocimiento deben
    abordar la realidad científicamente buscando las
    conexiones dialécticas que explican la
    realidad.

    Para ser un acto de conocimiento, la
    alfabetización de adultos debe involucrar a los educandos
    en la problematización constante de sus situaciones
    existenciales. Recurriendo a palabras generativas del universo
    lingüístico mínimo de los educandos. Las
    palabras se escogen:

    1. Según su valor zonal,
      regional.
    2. Según sus dificultades fonéticas. En
      especial las trisilábicas para formar varias
      combinaciones con sus familias.
    • Seleccionar 17 palabras generativas,
    • codificar 17 situaciones existenciales
      familiares,
    • trabajar con las palabras generativas en
      situaciones, una por una, según el orden de dificultad
      creciente.

    Es importante que la persona que
    aprende palabras desarrolle simultáneamente el
    análisis crítico del marco social en el cual
    existen los seres humanos. Por ejemplo favela en
    Brasil y
    callampa en Chile,
    representan la misma realidad. Si se utilizan esas palabras
    generativas, la codificación tendrá que representar
    situaciones que suceden en los barrios pobres.

    Si pensamos que sus habitantes son marginales,
    inferiores y malos, conversarlo con sus propios habitantes , a
    ver cómo se ven ellos y cómo los ven los
    demás.

    Si existe algún mal intrínseco,
    éste se encuentra en las mismas estructuras, y
    que son éstas las que deben transformarse. Las sociedades
    rectoras tienden a "salvar" el tercer mundo primitivo, indolente,
    "educándolo y corrigiendo su forma de pensar". .Los
    intereses expansionistas de las sociedades
    rectoras jamás podrán relacionarse como socios con
    el tercer mundo, ya que ésto supone "igualdad".

    La pedagogía del tercer mundo, que defendemos, es
    en sí misma, pedagogía utópica, llena de
    esperanza, concebida desde el hombre – mundo. la denuncia y la
    anunciación no son palabras vacías, sino un
    compromiso histórico.

    Por eso se pone el énfasis sobre la
    problematización permanente de las situaciones
    existenciales de los educando tal como se las representa en las
    imágenes codificadas. Cuanto más
    avanza la problematización, y cuanto más penetran
    los sujetos en la "esencia" del objeto problematizado, más
    capaces son de desvelar dicha esencia. Cuanto más la
    desvelan, más se profundiza en el despertar de la
    "concientización" de las clases pobres.

    La transformación de su estado de
    apatía en un estado utópico de denuncia y
    anunciación será un proyecto viable si hay
    concientización, es decir crítica en la
    realidad.

    " Sembradores de la palabra "

    La concientización se produce
    simultáneamente con el proceso de alfabetización,
    la palabra es una dimensión de su pensamiento- lenguaje
    acerca del mundo. Los educandos descubren sus propias palabras
    por medio de las combinaciones.

    Son "sembradores de palabra" , porque además
    discuten ideas y comprenden cada vez mejor su rol en el mundo.
    Antes de la reforma agraria, en el latifundio pensar era
    difícil, hablar estaba prohibido, sólo se
    cumplían órdenes. En el asentamiento se tienen
    responsabilidades, como comprar piezas y que no los
    engañasen. Era necesario saber leer y escribir.

    Se comentan expresiones de los campesinos sobre lo bien
    que se sienten al leer y escribir, aunque vengan cansados de sus
    trabajos.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter