Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Políticas económicas del Ecuador 2003




Enviado por xhuayamave



    Indice
    1. Introducción.
    2. Políticas económicas del
    Ecuador (año 2003).-

    3. El marco
    macroeconómico

    4. Políticas fiscales
    5. Medidas relativas al sistema
    financiero

    6. Políticas de estabilización
    (Demanda Agregada.)


    8.
    Balanza comercial, y
    transferencias

    9.
    Conclusiones.-

    10.
    Bibliografia.-

    1. Introducción.

    Con un vertiginoso triunfalismo tras los resultados de
    las elecciones en Brasil, Ecuador, Bolivia y la
    trifulca social en Argentina, se
    revela una reacción popular diferente, frente a los
    resultados de cerca de veinte años de programas de
    ajuste y política neoliberal
    en los países sudamericanos. Desde los años ochenta
    del siglo pasado el diseño
    de la política
    económica en nuestros países ha estado
    definido por las fluctuaciones del sector externo de la economía. La
    situación dominante ha sido el déficit en la cuenta
    corriente, en la cual el costo de la
    estabilización ha afectado a casi todos los grupos
    sociales, pero en especial a aquellos cuya situación
    económica es débil. Los principios
    económicos que se han buscado aplicar con el ajuste han
    sido: primacía del mercado,
    privatizaciones, apertura comercial y libre flujo de capitales,
    buscando en la mayoría de los casos la eliminación
    del "estado
    benefactor" y la integración de las economías
    nacionales al proceso de
    globalización económica, el
    sueño más anhelado para la consolidación
    hegemónica de Norteamérica.

    Todas las iniciativas que convergieron hacia el ajuste
    terminaron por sacrificar las posibilidades de crecimiento futuro
    y por hacer más vulnerables a las economías
    nacionales frente a choques adversos. Inclusive el diseño
    de las políticas
    económicas no han podido elaborarse de manera
    autónoma porque en este proceso han
    aparecido involucrados los intereses de los acreedores externos,
    lo cual ha dificultado el logro de las mejores intenciones y
    propuestas internas. La quiebra de las
    empresas, la
    desnacionalización de las economías, la
    pérdida de importancia del gasto social en el marco de la
    inversión pública y de las
    decisiones de política
    económica, el aumento alarmante de la pobreza y de
    la explotación económica son los resultados
    sociales que nos deja este período.

    El rechazo a estas políticas
    se expresó en las urnas, con triunfos inquietantes, y con
    expectativas de cambios radicales. Tanto en Brasil como en
    Ecuador, Da Silva y Gutiérrez asumieron el poder en medio
    de una crisis
    fiscal aguda y
    de un fuerte endeudamiento que comprometen seriamente las
    posibilidades de un programa
    económico de carácter
    popular, su ascensión al poder matizada
    por promesas exageradas y por esperanzadores resultados (sin un
    consenso y estudio previo), hacen prever dificultades a corto
    plazo, y en estas condiciones es difícil siquiera pensar
    en una política de bienestar social basada en el
    incremento del gasto
    público. Bajo esta óptica
    las probabilidades de acción de los nuevos gobernantes
    apuntan hacia el desarrollo de
    programas de
    estabilización, quizás no en la misma lógica
    implacable del ajuste estructural, pero si con el predominio de
    la estabilización de todas maneras.

    En el caso concreto de
    nuestro país, el triunfo inicial de Gutiérrez fue
    expresión del rechazo al neoliberalismo
    y a la vieja dirección política y sus partidos
    tradicionales, la votación que decidió quienes
    pasaron a la segunda vuelta se dio en 16 provincias, marginadas
    de las decisiones administrativas y de la política
    económica. Desde esta perspectiva, es también un
    rechazo al viejo Estado centralista y a sus formas de establecer
    la hegemonía política, bipolar o quizás a
    base de tres centros administrativos y económicos. El
    Ecuador marginado, decidió una elección
    presidencial y es una clara advertencia a un Estado centralista
    que se está descomponiendo. Los consensos y la estabilidad
    política han olvidado la fuente del poder de Lucio
    Gutiérrez: las provincias excluidas de los centros
    regionales de poder. Parece que aquí se encuentra la clave
    para desarrollar un programa distinto
    inclusive en condiciones fiscales apremiantes como las actuales.
    Y al parecer estas consideraciones iniciales le podrían
    resultar apremiantes al momento de tomar las mejores decisiones
    para la conducción del país, estos últimos
    días observamos como su centro de poder y de acción
    coyuntural (basado en las mayorías móviles);
    están desplazando a las fuerzas de poder políticas
    que le ayudaron en la ascensión a Carondelet.

    El eje central de toda economía es la
    producción y la misma en nuestro
    país no es adecuadamente encaminada, no tenemos canales de
    distribución adecuados, perdemos la poca producción en nuestros campos y no existen
    programas o planes que la impulsen. Promoviendo líneas de
    crédito
    blandas y haciéndolas de fácil acceso, sin trabas
    ni trámites burocráticos para que sean de real
    apoyo productivo. La importancia de la producción se ha
    cedido a los equilibrios financieros dejando de lado la esencia
    del crecimiento, que es la formación de la nueva riqueza a
    través de la producción, el trabajo y
    el mejoramiento a través de una adecuada transferencia de
    recursos.

    La distribución de la riqueza siempre ha
    estado concentrada en pocas manos de poder que no buscan el
    interés
    general, ellos tratan de perennizar el interés
    personal. La
    buena redistribución de los ingresos del
    estado debe ser una de las políticas de estado a largo
    plazo, promoviendo el desarrollo social
    y la inversión pública, creadora de
    trabajo y crecimiento, y disminuyendo el servicio y la
    importancia que le damos a la deuda externa. Si
    un enfermo debe dinero el
    acreedor debe darle de comer, para que pueda trabajar, y
    así tener la esperanza de recuperar su dinero; no
    debe quitarle la comida, darle un golpe y dejarlo
    morir.

    Básicamente mi objetivo es el
    de hacer una reseña de los logros, expectativas y
    desaciertos de las políticas económicas aplicadas
    por el gobierno del
    coronel Lucio Gutiérrez a lo largo del año 2003,
    así como añadir los temas no tratados en el
    Programa Económico (Carta de
    Intención) firmada con el Fondo Monetario
    Internacional.

    2. Políticas
    económicas del Ecuador (año 2003).-

    Al tomar en cuenta las variables
    macroeconómicas, es posible evaluar la marcha global de
    una economía. Para analizar el funcionamiento de la
    economía, hay que centrarse en el estudio de varias
    variables que
    nos permiten establecer objetivos
    concretos y diseñar una adecuada política
    macroeconómica, acorde a la realidad de nuestro
    país. El conjunto de políticas está
    integrado por varias medidas diseñadas por el gobierno
    destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su
    conjunto. Estos objetivos
    suelen ser la inflación, el desempleo y el
    crecimiento, junto a estos, las autoridades económicas
    también se preocupan del presupuesto
    público, las cuentas con el
    sector externo y el nivel de endeudamiento de nuestro
    país.

    Los planificadores de la política
    económica estudian el impacto, las causas y los costos que
    suponen para la sociedad la
    inflación, así como las posibles soluciones y
    consecuencias de las posibles medidas a tomar. Otro factor
    importante de estudio es el desempleo que
    cuestiona para los gestores de la política
    económica porqué el mercado de
    trabajo presenta unos porcentajes elevados de desempleo y las
    posibles medidas para tratar de reducirlo, ya que además
    del alto costo social, el
    desempleo obliga a un incremento sustancial de transferencias por
    parte del gobierno. El crecimiento es materia de un
    importante análisis por parte de los planificadores de
    la política económica, ya que un crecimiento
    considerable de la producción trae por si solo un gran
    aumento del consumo,
    ingreso real, nuevos puestos de trabajo y el bienestar general de
    los individuos crece. Lo contrario ocurre cuando la
    economía no crece suficientemente o incluso decrece.
    Además de estos componentes el déficit
    presupuestario público, esto es, la diferencia entre el
    gasto
    público y los ingresos
    públicos, aparece como una grave restricción al
    momento de elaborar las políticas económicas
    adecuadas, para el caso ecuatoriano históricamente hemos
    cubierto este déficit con más
    endeudamiento.

    Este alto endeudamiento ha provocado un incremento
    presupuestario destinado al servicio de la
    deuda, y un decrecimiento del presupuesto
    destinado a educación, salud e inversión.
    Otro factor es el déficit externo, provocado por la salida
    de dinero por importaciones
    versus el ingreso de dinero por exportaciones, es
    decir un déficit en la balanza
    comercial influye en la elaboración de
    políticas comerciales que tiendan al incremento de las
    exportaciones.

    Para poner en práctica las políticas
    macroeconómicas, las autoridades económicas emplean
    un conjunto de variables denominadas instrumentos de
    política económica, entre los que caben destacar
    los impuestos, el
    gasto público, la cantidad de dinero y el tipo de
    cambio. Dependiendo de las circunstancias que experimente una
    economía se elaboran políticas, encaminadas a
    fortalecer, cambiar o ratificar políticas
    económicas aplicadas con anterioridad.

    Frente a estas aseveraciones y tomando con objetividad
    las propuestas y planteamientos hechos por el presidente
    Gutiérrez analizaré el programa económico
    firmado con el Fondo Monetario
    Internacional que es la única fuente de planificación o de política
    disponible en materia
    económica, y a continuación, evaluaré las
    políticas económicas que se han cumplido y las que
    no, así como todo el planteamiento de propuestas
    colaterales que deberían ejecutarse para fortalecer el
    sistema de
    dolarización vigente:

    3. El marco
    macroeconómico

    1. Variable

      Diciembre/2002

      Diciembre/2003(p)

      PIB

      24,310,944

      27,087,919

      Inflación

      9.4%

      10.1%

      Variable

      Diciembre/2002

      Mayo/2003

      Desempleo

      7%

      10%

      Subempleo

      30.7%

      48.8%

    2. "El marco macroeconómico para el 2003
      prevé un aumento moderado de la actividad
      económica y un progreso sostenido en la
      reducción de la inflación. Se proyecta un
      crecimiento del producto
      de aproximadamente 3.5%, impulsado por un incremento de las
      exportaciones de petróleo… Se prevé que el
      consumo
      crecerá a un ritmo más moderado que en
      años anteriores… Está previsto un aumento
      moderado del déficit externo en cuenta corriente,
      mientras que se proyecta que la inflación de los
      precios al
      consumidor
      disminuirá a alrededor del 6% para fin de
      año.."; las cifras previstas para este año
      quizás no se cumplan pues según el
      boletín de junio de este año del BCE el
      PIB ha
      disminuido en un 0,3% en el primer trimestre de este
      año con relación a igual período del
      año anterior, las actividades económicas han
      decrecido al punto que día a día se incrementa
      el número de desempleados y subempleados, según
      el banco central
      del Ecuador, hasta mayo de este año, el 48.8% de los
      ecuatorianos estaba subempleado y el 10% corresponde a
      desempleados (equivalente a unas 500.000 personas), una
      disminución del 0.7% (sin tomar en
      consideración el número de emigrantes); la
      inflación anualizada de junio del 2002 a junio del
      2003 está en niveles del 7.6% según datos del
      Banco Central
      del Ecuador.

      Variable

      Diciembre/2002

      Abril/2003

      Superávit /Déficit Fiscal
      primario

      – 617.9

      143.4

      Ingresos petroleros (millones)

      1,324.1

      382.5

      Exportaciones de petróleo
      (mill.)

      1,838.4

      715.3

      Barriles exportados

      84,263

      25,743

      Cuenta corriente (millones USD)

      – 191

      – 60.3

      4. Políticas
      fiscales

    3. "El mantenimiento de políticas fiscales
      prudentes y la continuidad de las reformas estructurales son
      indispensables para lograr un fuerte crecimiento de la
      producción… El superávit fiscal
      primario tendrá que mantenerse en un nivel alto a
      partir del año 2004, mientras que los ingresos
      provenientes de las exportaciones adicionales de petróleo se destinarán en gran
      medida a la reducción de la deuda
      pública… Esta estrategia
      fomentará la confianza en la sostenibilidad fiscal y
      de la deuda y disminuirá el déficit en cuenta
      corriente… lo cual servirá para reducir el nivel de
      las tasas de
      interés y el diferencial de riesgo…".
      El crecimiento esperado de la producción no se ha
      logrado a pesar de mantener un aceptable manejo de las cifras
      macroeconómicas, el gobierno ecuatoriano no brinda las
      señales adecuadas de seguridad,
      confianza y adecuado ambiente
      para que los factores productivos puedan converger hacia la
      productividad, la inversión y la
      reactivación económica. Esto permitirá
      mantener la dolarización y acrecentar la confianza
      en los sectores productivos que son quienes generan la
      riqueza, el trabajo
      y la producción que necesitamos para superar las
      barreras de la pobreza;
      aunque dentro del sector empresarial existen dos criterios
      muy disímiles entre sí: Para la empresaria
      Isabel Noboa aún estamos a tiempo para
      rectificar y emprender un rumbo muy esperanzador, para otros
      del mismo sector empresarial las condiciones actuales no les
      permiten competir adecuadamente. A lo largo del año
      2003 se ha mantenido el superávit fiscal primario
      llegando hasta Abril a USD 143.4 millones de dólares.
      Los ingresos petroleros se han mantenido por el alto precio del
      barril de petróleo que hasta el 15 de Julio
      llegó a USD 27.32, pero aún así los
      excedentes provenientes del petróleo no se han
      destinado a la recompra de la deuda
      pública. Por el lado del déficit de la
      cuenta corriente este si se ha reducido de niveles de USD
      –191 millones en el último trimestre del
      año 2002 a USD – 60.3 millones en el primer
      trimestre de este año.

      Variable

      2001

      2002

      2003 (p)

      Déficit /Superávit
      global

      – 676.7

      135.1

      257.7

      Déficit / Superávit
      presupuestario

      – 561.9

      – 120.8

      285.4

      Egresos presupuestarios incluye
      amortiz.

      5,488.5

      5,407.6

      1,667

    4. "Las políticas fiscales del Gobierno apuntan a
      los siguientes objetivos principales: aliviar la presión inmediata de liquidez y
      resolver los atrasos dejados por el Gobierno anterior,
      fortalecer la posición fiscal a fin de corregir las
      desviaciones en el período 2001/2002, proteger a los
      pobres mediante la estabilización de sus ingresos y el
      fortalecimiento de los programas sociales, y flexibilizar la
      política fiscal…"; las cifras
      oficiales del sector económico no reflejan un
      déficit de divisas a la vista, no hay colapso de las
      exportaciones privadas, pero tampoco una expansión del
      sector. Se firmó un decreto de austeridad, que regula
      los gastos del
      sector
      público, pero la vieja costumbre populista de
      prometer y prometer nos ha metido en más de un
      problema en el pasado y como no en la actualidad, por este
      motivo continuaremos teniendo crisis
      económicas periódicas, antes estas crisis se
      solucionaron aplicando ajustes vía devaluación e inflación, con
      dolarización este ajuste solo se puede dar vía
      contracción de la economía. Es cierto que el
      gobierno del doctor Noboa dejó atrasos por más
      de 700 millones, pero no se ven claros visos de aplicar una
      verdadera política de austeridad. El propio presidente
      ha realizado anuncios de compra de un avión a ser
      utilizado para los viajes del
      primer mandatario; y al cerrar la primera quincena de julio
      realizó una nueva declaración de
      adquisición de una residencia de "descanso
      presidencial" para recibir a los mandatarios visitantes de
      otros países, el presidente cambió de
      opinión con relación a las adquisiciones, pero
      queda la duda en cuanto al manejo de la austeridad. Los
      ingresos fiscales se han mantenido estables por un precio del
      petróleo que se colocado en niveles de hasta USD
      26.98, manteniendo la zozobra con relación a las
      futuras ventas de
      Estados
      Unidos instalado en territorio iraquí. Los
      programas sociales se han centrado en la entrega de picos y
      palos, y el incremento del bono solidario (hoy bono de
      desarrollo
      humano.) La política fiscal se ha centrado en
      cuatro aspectos básicos: Incremento del gasto
      gubernamental en sueldos y
      salarios (por los paros y huelgas), poca inversión
      en reactivación de la producción y casi nula
      inversión social, incremento de las transferencias por
      aumento del bono de desarrollo
      humano, y un alto endeudamiento nuevo (por nuevos
      desembolsos de organismos internacionales.)

      Variable

      2002

      2003 (p)

      Balance primario SPNF

      4.2%

      5.2%

      Resultado Global SPNF (% PIB)

      0.8%

      1.9%

      Coeficiente endeudamiento sector
      público

      46.6%

      41.7%

      Variables (2003) mill. USD

      Enero

      Febrero

      Marzo

      Abril

      Superávit Primario

      89.7

      93.9

      195.2

      143.4

      Superávit Global

      58.2

      -45.4

      145.4

      99.5

      Gastos Financieros

      31.5

      139.4

      49.8

      43.9

    5. "El sector
      público necesita un balance primario firme para
      reducir la inflación, disminuir el déficit en
      cuenta corriente y cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda… el
      Gobierno aplicó un conjunto de medidas correctivas…
      consistente con el fortalecimiento del balance primario del
      Sector Público No Financiero (SPNF) que pasa de 4,5%
      del PIB en
      2002 a 5,2% del PIB en 2003. Se proyecta que el saldo global
      del SPNF en 2003 será de USD 509 millones, o 1,9% del
      PIB, que da como resultado una reducción del
      coeficiente de endeudamiento del sector público de 59%
      del PIB a fin de 2002 a 52% a fin de 2003". En el manejo de
      las finanzas
      públicas el gobierno del coronel Gutiérrez
      se ha manejado aceptablemente, ha presentado un
      superávit primario positivo durante los cuatro
      primeros meses de su mandato que suma de enero a abril USD
      522.3 millones; e inclusive en los meses de enero, marzo y
      abril un superávit global positivo que suman de enero
      a abril USD 257.2 millones. Obviamente las correcciones por
      ser de un modelo
      uso-utilización son susceptibles de modificaciones,
      macroeconómicamente las cifras presentan un panorama
      muy alentador, pero en el aspecto microeconómico y en
      la vida diaria de los ecuatorianos la vida se torna cada
      día más dura. Realmente es muy necesario que se
      realice otro enfoque en las políticas
      económicas que permitan que otros sectores que hasta
      el momento están relegados, se conviertan en el
      caldero que genere la energía necesaria para mover el
      motor de
      la economía de nuestro país.

      Variable

      2002

      2003 (p)

      Ingresos SPNF (%PIB)

      26.1%

      26.9%

      Ingresos venta derivados (mill.)

      418.9

      718.9

      Contribuciones Seguridad Social

      767.2

      787.2

    6. "Se prevé que los ingresos del SPNF aumenten
      en 0,9 puntos porcentuales del PIB a 26,9% del PIB en 2003.
      Como piedra angular del esfuerzo de ajuste, el 19 de Enero se
      elevaron los precios de
      los combustibles en un 25% en promedio, con lo que se
      generará aproximadamente USD 400 millones (1,5% del PIB)
      en 2003… Asimismo, el Gobierno se ha comprometido a reducir
      subsidios, incluidos los precios de servicios
      públicos…. también procurará la
      aprobación de leyes para la
      unificación de la estructura
      salarial del sector público.. se prevé
      generará USD 20 millones en ingresos adicionales para el
      Seguro
      Social en 2003". Los ingresos del sector publico no
      financiero aumentaron considerablemente por el incremento de
      los precios de los combustibles que se incrementaron en un 42%
      en promedio, lo que a finales de este año
      significarán USD 800 millones aproximadamente, este
      ingreso considerable no tiene el peso adecuado dentro de los
      ingresos globales del gobierno pues los egresos también
      se han incrementado considerablemente, mientras que aumentan
      los costos, el
      gobierno no ha mejorado las fuentes de
      ingresos: en seis meses no ha logrado convocar un concurso para
      atraer la inversión
      extranjera en la producción de petróleo. Los
      subsidios especialmente el que existe al gas de uso
      domestico no ha tenido la aprobación y apoyo necesario,
      varios miembros del gobierno lo consideran un subsidio muy
      delicado de tratar por el impacto social que acarrea, por el
      peso político y coyuntural que puede acarrear y por
      evitarse quizás un nuevo levantamiento popular que ha
      sido el fantasma al que aparentemente le teme el gobierno del
      coronel Gutiérrez. Por último la propuesta de
      unificación salarial no ha tenido la acogida legislativa
      que el gobierno esperaba, su segundo proyecto
      legislativo fue remitido por la vía ordinaria y
      terminó aprobándose el 17 de junio pasado, se
      trata de una reforma al código de trabajo en su artículo
      113 que se refiere al incremento de USD 8 a USD 121.91 a cada
      trabajador, público o privado por concepto del
      decimocuarto sueldo. De última hora se conoció
      que la comisión de lo laboral y
      social presentará el informe para
      primer debate sobre
      el proyecto de
      ley de Servicio
      Civil y Carrera Administrativa, enviado por el ejecutivo con el
      carácter
      de urgente en materia económica.
    7. "Se proyecta estabilizar el gasto primario del SPNF
      en 21,7% del PIB en 2003.
    • Esto refleja principalmente el decreto de austeridad
      expedido por el Presidente Gutiérrez el 22 de Enero, y
      que dispone el congelamiento de los salarios en
      2003; la eliminación de horas extra; reducción
      del 20% en el sueldo del presidente, y una reducción del
      10% en las remuneraciones superiores a USD 1.000 de los
      funcionarios de libre remoción… los cargos a cubrir
      por el nuevo Gobierno se reducirán en un
      10%.
    • También limita el gasto del Gobierno central
      en bienes y
      servicios…
    • Se redujo en unos USD 100 millones el rubro asignado
      a Petroecuador.
    • El gasto destinado a la red de protección
      social se ampliará en 2003. El programa Bono Solidario
      de asistencia a los pobres pasó de USD 11,50 a USD 15,00
      mensuales por beneficiario… y la asistencia social a los
      ancianos pobres aumentó en USD 5 mensuales por persona a
      partir de Enero de 2003, con un costo global de unos USD 60
      millones"
    • Las pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
      Social (IESS)… se las elevó nuevamente en un 25%
      en Enero de 2003… Para cubrir el costo de estos
      significativos incrementos en las pensiones, el IESS no
      concederá nuevos préstamos a sus afiliados, lo
      que reducirá las operaciones de
      crédito de USD 158 millones en 2002 a un
      repago de créditos de USD 40 millones en 2003".
      Luego de las alzas salariales del sector público
      dictadas por el gobierno anterior, el equilibrio
      fiscal está pendiendo de un hilo, dependiendo del precio
      del petróleo, que a lo largo de este año se ha
      mantenido por encima del precio presupuestado (techo de USD
      32.13 en junio). Es por todos bien visto que el asunto fiscal
      sea el principal objetivo del
      ministro de economía Mauricio Pozo, todo esto plasmado
      en la pro forma presupuestaria enviada al Congreso. Una vez
      posesionados en el gobierno se promulgó el decreto de
      austeridad, que aunque pareciera muy estricto, este no se ha
      cumplido a cabalidad, no obstante estas disposiciones, el gasto
      en remuneraciones del SPNF se incrementará
      en unos USD 260 millones, a USD 2.251 millones, debido al
      arrastre de los fuertes aumentos otorgados en 2002, así
      como por el aumento del decimocuarto sueldo impuesto por el
      Congreso en Diciembre de 2002, y los ajustes por escalas
      salariales. Entre las restricciones se incluyen viajes
      oficiales al extranjero (que contrastan con los 3 viajes del
      mandatario al exterior en vuelo charter), la regulación
      del uso de vehículos y teléfonos celulares, y una
      prohibición de compra de nuevas oficinas y muebles. En
      Petroecuador se ha reducido el presupuesto en
      unos USD 100 millones, pero aparentemente las autoridades de
      control
      cederán en parte a las peticiones del nuevo contrato
      colectivo a ser suscrito por Petroecuador sus filiales, y, los
      sindicatos
      de empleados de dichas empresas. El
      Seguro
      Social no ha emitido créditos hipotecarios, pero
      incrementó las pensiones jubilares de sus afiliados
      hasta en un 30%, la idea inicial de tomar los fondos de los
      jubilados como colchón o base para un probable repago de
      la deuda externa
      fue descartada por el gobierno una vez recibidas las severas
      críticas de parte de la opinión
      pública. El Bono Solidario se convirtió a
      partir del mes de Julio en Bono de Desarrollo
      Humano con un pago de USD 15 por mes para desempleados y USD 11
      para la tercera edad, a esto se le descuenta USD 1 para
      aplicarlo al seguro
      médico piloto para los beneficiarios de la ciudad de
      Guayaquil.

    Variable

    2002

    2003 (p)

    Gastos Totales SPNF (%PIB)

    25.3%

    21.7%

    Bono solidario /Desarrollo humano USD

    8

    15

    Precio promedio barril de petróleo
    USD

    21.82

    27.78

    1. "Continuarán los esfuerzos para fortalecer el
      sistema de
      seguridad
      social. El Gobierno recibirá asistencia
      técnica de instituciones internacionales para evaluar los
      procedimientos
      operativos y los balances actuariales de los tres fondos de
      seguridad social (IESS, ISSFA, ISSPOL) para finales de
      Septiembre de 2003… la reforma incluirá la
      eliminación de los déficit actuariales y la
      reducción al mínimo de las transferencias
      provenientes del Gobierno Central"; la situación de
      inestabilidad financiera continúa en las tres entidades
      de seguridad social, ya que por un lado en el IESS no se
      realizan las modernizaciones y el cambio
      administrativo que necesita por parte del Consejo de Administración, y por otra parte al ISSFA
      e ISSPOL (Fuerzas Armadas y Policía) se les adeuda un
      monto superior a los USD 52 millones de dólares, que les
      impide cumplir con sus afiliados.
    2. "El Gobierno desea distribuir más
      equitativamente el subsidio del gas
      doméstico… En el primer semestre, el Gobierno
      emprenderá un proyecto, con ayuda del BID, para mejorar
      la base de datos
      del Bono Solidario a fin de focalizar mejor la ayuda en
      efectivo a los más pobres y eliminar el subsidio al
      precio del gas doméstico. Se prevé que estas
      medidas generarán USD 40 millones (netos) en 2003"; la
      focalización del subsidio al gas a tenido varios
      intentos sin éxito
      por parte del ministro de Economía que no tuvo el
      respaldo de su aliado político Pachakutik, pero
      aún así el mismo ministro no descarta la idea de
      conseguir dicho subsidio mejorando la base de datos
      de los beneficiados con el bono de desarrollo humano,
      efectivamente en la nueva lista de asignatarios de tal bono se
      han excluido a unas 2,500 personas que constaban en el anterior
      listado, quizás este puede ser el inicio del plan para
      reiniciar el plan de
      focalización del gas.
    3. "Se estima que las necesidades de financiamiento del sector público no
      financiero ascenderán a casi USD 2.000 millones en el
      2003. El componente principal es la amortización de la deuda, que se
      prevé se situará en USD 1.200 millones
      (incluida una recompra de deuda de USD 29 millones en el
      último trimestre…). Se incluyen también
      atrasos externos que ascienden a unos USD 100 millones, y
      atrasos internos, calculados en USD 400 millones, que
      también se liquidarán. Se ha programado que las
      necesidades de financiamiento se atenderán mediante el
      superávit fiscal de USD 500 millones; la
      renovación de aproximadamente USD 400 millones de
      deuda interna que vence durante el año; USD 300
      millones en financiamiento para proyectos, y
      financiamiento excepcional por aproximadamente USD 600
      millones (USD 130 millones del Banco
      Mundial, USD 100 millones del BID y de la CAF,
      respectivamente, USD 160 millones del FMI, y la
      cooperación que el Gobierno busca del Club de
      París y otros acreedores oficiales para aliviar
      presiones de flujos de caja dentro del mismo año a
      través de una reprogramación de USD 150
      millones de la deuda externa). Con estos montos, el programa
      para 2003 estaría totalmente financiado. Ecuador no
      buscará un préstamo garantizado con
      petróleo"; en la práctica más de la
      tercera parte del presupuesto es para pagar préstamos,
      nuestro país espera que hasta el año 2006
      recibamos USD 3,855 millones de dólares. El gobierno
      ha firmado convenios de créditos con el Banco
      Interamericano de Desarrollo, Banco
      Mundial; Fondo Monetario Internacional y
      Corporación Andina de Fomento. La CAF nos ha ofrecido
      USD 2,000 millones, parte de este dinero será
      destinado para promover nuevas empresas. Únicamente
      para el caso de los créditos con la CAF no necesitamos
      el aval del FMI. La deuda
      también se ha incrementado con la emisión de
      bonos que se
      realizó el 29 de mayo de este año cuando se
      emitió el Registro
      Oficial número 92, por el cual se colocaron bonos de
      deuda interna por USD 440 millones, aunque el decreto aclara
      que el dinero
      producto
      de la venta de
      estos bonos servirá para pagar deuda interna y
      externa, y financiar proyectos de
      inversión pública. El dinero
      del BM y del BID será desembolsado una vez que nuestro
      país cumpla las 22 condiciones solicitadas por el FMI
      y se concrete el acuerdo que está vigente hasta marzo
      del próximo año. Hasta ahora el Fondo nos ha
      desembolsado USD 41 millones de dólares, pues el resto
      del préstamo según el cumplimiento de la carta de
      Intención.

      Variable

      Ene-Abril 2002

      Ene-Abril 2003

      Exportaciones miles de barriles

      27,341

      25,743

      Exportaciones miles de
      dólares

      492,869

      715,257

      Exportaciones crudo

      Miles USD Fob

      Miles barriles

      Precio Prom.

      Enero

      186,174

      6,673

      27.90

      Febrero

      228,141

      7,351

      31.04

      Marzo

      186,360

      6,507

      28.64

      Abril

      114,582

      5,212

      21.98

    4. "El presupuesto para el 2003, cuya aprobación en
      el Congreso está prevista para finales de Febrero… y
      supone un precio de USD 18 por barril de crudo ecuatoriano.
      Si los ingresos obtenidos del petróleo cayeran por
      debajo del nivel programado, el Gobierno compensaría
      la totalidad de la merma con reducciones del gasto. Si los
      ingresos superaran el nivel programado, se los
      destinará íntegramente a la acumulación
      de depósitos del Gobierno en el Banco Central (Fondo
      de Estabilización Petrolero por Liquidar) o a la
      reducción de la deuda pública. Todo ingreso
      excedente del sistema de seguridad social también se
      ahorrará y se utilizará para ampliar su base de
      activos.
      Por último, con el objeto de proteger los ingresos
      presupuestarios, el Gobierno ha expedido normas para
      la nueva ley de
      turismo para
      evitar la creación de nuevos escudos fiscales"; El
      gobierno ha abandonado su ambicioso programa de inversiones en los campos de Petroecuador, y
      para preservar la operación para el estado
      y el poder real para el sindicato,
      desecha la contratación de operadoras extranjeras para
      la operación de dichos campos, con lo que deja de
      percibir un rubro muy importante para los intereses del
      estado. Por otra parte el dinero que obtiene el estado
      por entregar el crudo a las refinerías, es mucho menos
      de lo que recibiría si lo exportase (es decir lo
      subsidia en el precio de entrega), esta acción es
      injustificada, y es un saludo a la ineficiencia y la corrupción que existe en esta empresa, se
      debe entregar dicha operación a una administradora
      profesional de las actividades correspondientes al estado y
      las adicionales a empresas que quieran invertir en este
      sector tan estratégico para nuestra
      economía.

      Variable

      2002

      Junio/2003

      Recaudaciones SRI millones USD

      2,280

      872.5

    5. "Antes de finales de Febrero de 2003, el Gobierno
      presentará al Congreso, con carácter de
      urgente, una ley de reforma de la
      administración aduanera. La reforma tiene por
      objeto facilitar la reestructuración administrativa y
      de personal de
      la dirección de aduanas,
      permitir que el Servicio de Rentas Internas (SRI) actualice
      el sistema de
      información de las aduanas, y
      trasladar la
      administración de aduanas al SRI. El Gobierno
      estima que la reforma permitirá reducir la corrupción en la aduana y
      mejorar la recaudación"; el primer proyecto aprobado
      fue el que reformó la ley de aduanas, pero no en la
      forma en que fue planteado por el Gobierno, el proyecto
      inicial fue replanteado en el Parlamento por los bloques
      socialcristianos, roldosistas y prianistas,
      trastocándose el objetivo central que era fusionar la
      actual Corporación Aduanera Ecuatoriana con el
      Servicio de Rentas Internas, modificando los miembros de su
      directorio y obteniendo que finalmente las Aduanas se queden
      con una administración de la Costa. El proyecto
      económico urgente finalmente se aprobó el 22 de
      abril pasado, cuando se tramitó el veto parcial. En el
      proyecto inicial el gobierno se quedó solo, ya que el
      diputado Gilmar Gutiérrez no logró reunir los
      votos suficientes para insistir en la desaparición de
      la CAE, pese a que la Izquierda Democrática
      había anticipado su apoyo a la fusión
      de los dos organismos de control en
      el cobro de aranceles
      aduaneros.

      Iniciativas legislativas

      Gobierno

      Otros Sectores

      Aprobados en segundo debate

      2

      15

      En comisiones especializadas

      1

      4

    6. "Antes de fin de Abril de 2003, el Gobierno
      presentará al Congreso un proyecto de ley para la
      unificación salarial del sector público y reforma
      de la administración pública (incluidas
      enmiendas a la Ley de Servicio Civil y Carrera
      Administrativa)… Con la unificación, los distintos
      componentes remunerativos se consolidarán en una sola
      cuenta salarial…La implementación del proceso de
      unificación salarial se realizará en un
      período de cuatro años sin que las mayores
      contribuciones resultantes impliquen un incremento en la masa
      salarial… El Gobierno procura obtener la aprobación
      del Congreso para finales de Agosto de 2003", hasta el 15 de
      Julio (inicio de vacancia legislativa) el bloque legislativo de
      Sociedad
      Patriótica, haciendo gala de su inexperiencia
      legislativa y de negociación política, no ha
      influido a su favor para que el Congreso encuentre los votos
      necesarios para estructurar una mayoría firme que
      influya en la indecisión del bloque gobiernista respecto
      al envío del proyecto sobre unificación salarial.
      Remitió un paquete de reformas al Código de Trabajo que lo retiró a
      los 15 días. Hace una semana el presidente
      Gutiérrez envió una nueva carta
      retirándolo, pero en el mismo día devolvió
      solo el texto sobre
      la ley de servicio civil y carrera administrativa, por la
      vía urgente, el tema está en la comisión
      especializada de lo laboral y
      social.
    7. "Para fines de Agosto de 2003, el Gobierno
      presentará al Congreso un proyecto de ley integral de
      reforma tributaria orientada a mejorar la asignación del
      gasto público y a ampliar la base imponible. La reforma
      incluirá: la eliminación de la preasignaciones de
      ingresos, la eliminación de exoneraciones fiscales, la
      eliminación de impuestos
      pequeños, un incremento de la recaudación de
      impuestos a los vehículos, una reducción de la
      base imponible del impuesto a la
      renta de las personas naturales, y la eliminación de
      escudos fiscales… El Gobierno procura obtener la
      aprobación del Congreso para finales de Noviembre de
      2003"; no existe ninguna propuesta legislativa en firme ni en
      estudio con relación a reformas tributarias, el ministro
      de economía en estos momentos (Julio/22/2003)
      está en intensas gestiones para lograr el segundo
      desembolso por USD 41 millones de dólares por parte del
      Fondo Monetario Internacional, esto quizás ha impedido
      que se realice algún tipo de gestión al respecto.
    8. "Las reformas descritas anteriormente crearán
      el marco para la obtención de un superávit
      presupuestario sostenible…. El nuevo oleoducto de crudos
      pesados (OCP) tiene la capacidad para duplicar las
      exportaciones de petróleo… en Enero de 2003, el
      Gobierno expidió normas para la
      aplicación de la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y
      Transparencia Fiscal adoptada por el Congreso en Septiembre de
      2002…"; aparentemente los aspectos claves de la ley sus
      disposiciones son que el la mayor parte de los ingresos del
      sector público provenientes del nuevo oleoducto no se
      utilizarán para incrementar el gasto corriente, sino que
      se los depositará en un fondo de estabilización
      petrolero FEIREP. De los recursos de
      dicho fondo, un 10% se destinará a gasto social; un 20%
      se ahorrará para afrontar contingencias, como
      catástrofes naturales o caídas precipitadas del
      precio del petróleo, y un 70% se destinará para
      la recompra de deuda. Está previsto que el nuevo
      oleoducto entrará en funcionamiento en el último
      trimestre de 2003. En la actualidad está en tela de duda
      la expansión petrolera con la inauguración del
      nuevo oleoducto porque se han incrementado las vías del
      transporte
      del crudo, pero el gobierno no se ha preocupado de obtener las
      formas adecuadas de incrementar la producción a corto
      plazo, las rondas petroleras fracasaron y no existen
      inversionistas a corto plazo que deseen o estén
      interesados en los pozos petroleros que administra
      Petroecuador. Esto hace difícil de poder cumplir
      la meta
      establecida de crecimiento y de creación del nuevo fondo
      de estabilización petrolero FEIREP y por ende la
      proyección de reducir el cociente de deuda de 59% del
      PIB a fin de 2002 a menos de 40% a fines del 2006.

    5. Medidas relativas al
    sistema financiero

    1. "El Gobierno intentará actuar decisivamente y
      sin demora para liquidar Filanbanco y, al menos, ocho de los
      bancos cerrados
      que se encuentran en manos de la Agencia de Garantía de
      Depósitos (AGD) para poner fin a la dolorosa experiencia
      que significó la crisis bancaria de 1999…"
    2. "Filanbanco. Para finales de Febrero de 2003, y con
      carácter de acción previa dentro del marco del
      programa, las autoridades firmarán contratos con
      empresas independientes que administrarán el fideicomiso
      en el que se encuentran depositados los activos fijos
      de Filanbanco, y recuperarán o venderán la
      cartera de préstamos de la entidad…"
    3. "La liquidación de los bancos cerrados
      que están en manos de la AGD tendrá lugar en dos
      etapas. En primer lugar, hasta fines de Abril de 2003 se
      llevarán a cabo las auditorias
      independientes que dispone la ley, como mínimo en ocho
      entidades… Concluida esa etapa, se declarará la
      liquidación oficial antes de fin de Mayo de
      2003…"
    4. "Paralelamente a la liquidación de los bancos
      en manos de la AGD, para fin de Marzo de 2003 se
      subastará la cartera reestructurada de esos
      bancos…"
    5. "La privatización del Banco del
      Pacífico se realizará en dos etapas. En primer
      lugar, hasta fin de Marzo de 2003, el propio banco
      contratará un banco de inversión internacional,
      encargado de llevar a cabo un análisis institucional que permita poner
      al banco en condiciones de venta para fin de Julio de
      2003".

    En todo ejercicio de gobierno, es demostrado que los
    grupos que
    captan los ministerios de economía, gobierno y relaciones
    exteriores, determinan las líneas más importantes
    en la gestión
    del mismo, tornando irrelevantes las líneas
    políticas que asumen los restantes ministerios e
    instancias de gobierno, los cuales terminan por supeditarse a los
    dictados de las primeras. Bajo esa premisa y a pesar de las
    proclamas populistas de campaña e incluso en contra de los
    planteamientos de sus aliados de campaña, Lucio
    Gutiérrez procedió a entregar el Ministerio de
    Economía a Mauricio Pozo, funcionario del Produbanco y
    hermano del Gerente del
    Banco del Pichincha y, Ministro de Gobierno a Mario Canessa, ex
    Presidente de la Asociación de Bancos Privados del
    Ecuador. Entregó la política exterior a la
    bancocracia al nombrar Embajador Itinerante a Guillermo Lasso,
    Gerente del
    Banco de Guayaquil, quien ha asumido un papel
    relevante y definitivo en este sector, como se demostró
    durante la visita de Lucio Gutiérrez a los Estados Unidos.
    Desde otra perspectiva y en términos pragmáticos,
    el predominio y privilegio de los intereses de la bancocracia lo
    demuestra el contenido de la política económica
    adoptada al inicio del gobierno, como de la Carta de
    Intención, los que responden al recetario neoliberal
    impuesto por el FMI. En el caso de la primera, vale recordar, que
    medidas tales como la eliminación de la Agencia de
    Garantías de Depósitos (AGD) recrea dos
    situaciones: La pérdida de la garantía que disponen
    los depositantes para la devolución de sus recursos
    depositados en los bancos en proceso de reestructuración o
    saneamiento; y la eliminación de la instancia que
    podía demandar el pago de las grandes deudas que mantienen
    los grupos de poder
    económico para con la banca en proceso
    de cierre, deudas que ascienden a más de 1.410 millones de
    dólares según las propias fuentes
    oficiales, en otras palabras el presidente a la vez que elimina
    la garantía para los depositantes, elimina la posibilidad
    de cobrar las deudas de los grandes grupos de poder deudores de
    la AGD. A lo anterior debe agregarse que los bancos bajo la
    administración de la AGD pasaran a liquidación, y
    que durante ese proceso, para cualquier compra de los activos a
    liquidarse, podrían utilizarse los papeles de la deuda
    interna, y resulta evidente el beneficio que se otorga a los
    grandes grupos de poder teniendo en cuenta que: Los bienes que se
    liquidan habitualmente sufren castigos en sus precios de un 50
    por ciento, como lo demostraron los remates que efectuó la
    AGD; y los papeles de la deuda interna sufren un castigo que no
    supera el 40 por ciento, durante su colocación en el
    mercado interno. Además los papeles de deuda interna se
    hallan en manos de la propia banca
    ecuatoriana, adicionalmente para este año el país
    deberá recuperar gran parte de los USD 1,410 millones de
    dólares que emitió para financiar a la AGD entre
    1998 y 1999.

    La liquidación de los bancos no se ha dado porque
    aún no se han contratado las auditorias
    internacionales que son quienes valorarán
    institución por institución, para luego ponerlas a
    la venta. Para el caso del banco del Pacífico, este
    presentó utilidades para el primer semestre, y para el
    primer trimestre de este año mejoró su
    calificación a BBB, a pesar de esto oficialmente no existe
    un interesado nacional o extranjero que desee invertir en la
    compra de este banco estatal.

    Otras
    medidas estructurales

    Es fundamental afianzar la competitividad
    para sustentar el crecimiento y mantener la dolarización
    en el Ecuador. El gasto fiscal ha incrementado los costos de la
    economía y es necesario controlarlo tal como se
    describió anteriormente. Al mismo tiempo, se debe
    impulsar el mejoramiento de la productividad a
    través de reformas estructurales. A lo largo del
    año, el Gobierno adoptará varias medidas en ese
    sentido:

    1. "Se debe incrementar la eficiencia de
      las empresas telefónicas (Pacifictel y Andinatel) y de
      distribución eléctrica. A tales
      efectos, para finales de Junio de 2003 las empresas
      deberán estar administradas por empresas internacionales
      privadas de prestigio. Será necesario, a la vez,
      eliminar paulatinamente los subsidios que reciben esas
      empresas. En Enero de 2003, los organismos reguladores (Conelec
      y Conatel; véase la tercera acción previa)
      levantaron la suspensión de los incrementos tarifarios;
      actualmente, las tarifas se ajustan mensualmente para llevarlas
      a equiparar los costos económicos…"; estamos a
      mediados de Julio del 2003 y las empresas telefónicas y
      eléctricas aún no están licitadas ni
      administradas por ninguna administradora ni consorcio
      extranjero, los subsidios no se han eliminado y la única
      novedad especial es la formación de la nueva operadora
      de telefonía
      celular denominada Telecsa (sociedad de Pacifictel y
      Andinatel), que entró a competir al mercado nacional a
      partir del mes de Junio de este año. En la telefonía fija existe la intención
      de reducir las planillas telefónicas en un 15%
      Además la Defensoría del Pueblo envió al
      Gobernador del Guayas un proyecto cuyo objetivo es eliminar
      este impuesto que pagan las planillas telefónicas. En el
      caso del sector eléctrico, las autoridades definieron la
      primera quincena de Julio, la entrega de la
      administración, en un solo bloque, de las empresas de
      distribución eléctrica a una firma internacional.
      El presidente ejecutivo del CONAM, aseveró que esa fue
      la sugerencia del consultor extranjero contratado para tal
      propósito. Se están preparando las bases para la
      licitación, cuyo objetivo es contratar a la
      administradora externa hasta el 31 de agosto próximo,
      según el acuerdo con el Fondo Monetario. Por
      último el gerente del fondo de Solidaridad,
      informó que seis empresas de la Costa (El Oro, EMELGUR,
      Milagro, Santa Elena, Los Ríos y Esmeraldas)
      entrarán en liquidación porque desde 1998
      presentan pérdidas superiores al 50%.
    2. "Sector petrolero. Para fin de Junio de 2003, con la
      asistencia de expertos internacionales, el Gobierno
      elaborará un análisis económico y
      ambiental y preparará un plan de acción y un
      cronograma, para aumentar la eficiencia de
      la producción, distribución y venta del
      petróleo y sus derivados. Mejoras en estas áreas
      podrían generar ahorros sustanciales para la
      economía"; el análisis económico y
      ambiental no se ha elaborado, el ministro de Energía y
      Minas aún no se repone del levantamiento petrolero que
      lo dejó casi sin su cartera de estado, y las actividades
      necesarias para cumplir con esta parte del acuerdo no se han
      realizado en ninguno de sus aspectos.
    3. El Gobierno impulsará la divulgación de
      datos y la
      transparencia del sector público a fin de mantener mejor
      informada a la ciudadanía. Las hojas de
      cálculo con las estadísticas fiscales mensuales que
      servirán de marco del programa y guía de su
      evolución se publicarán en las
      páginas
      web del Ministerio de Economía y Finanzas
      (datos sobre ingresos y gastos) y del
      Banco Central del Ecuador (datos sobre deuda y mora). Antes de
      Abril de 2003, Petroecuador, TAME (Línea Aérea
      del Ecuador) y todas las empresas del Fondo de Solidaridad
      publicarán en sus sitios web la memoria
      anual aprobada por sus respectivos directorios, empezando por
      la de Abril de 2002…."; hasta el cierre de los primeros seis
      meses de gobierno del coronel Gutiérrez la información más actualizada
      está en manos del BCE, que en sus boletines mensuales
      aclara que la información proporcionada es de
      carácter provisional, y con actualización de la
      información de dos meses de atraso; los datos de las
      empresas estatales se pueden obtener a través de una
      comunicación escrita con firma de
      responsabilidad, por no considerarlas de
      carácter público; los datos estadísticos y
      financieros del ministerio de finanzas
      tienen un atraso de cuatro meses y están considerados
      también como reservados.

    6. Políticas de
    estabilización (
    Demanda
    Agregada.)

    A continuación detallaré ciertas medidas
    que no han sido consideradas por el actual gobierno ni se han
    planteado en la carta de Intención firmada con el Fondo
    Monetario Internacional. Estas políticas están
    integradas por el conjunto de medidas gubernamentales que
    intentan controlar la economía con el fin de mantener el
    PIB cerca de su nivel potencial manteniendo una tasa de
    inflación baja y estable. Las políticas
    estabilizadoras pueden tener carácter expansivo o
    restrictivo. Una política expansiva pretende aumentar el
    PIB efectivo, para disminuir la brecha de producción o
    recesiva existente, mientras que una política restrictiva
    trata de reducir el PIB efectivo en relación con el
    potencial.

    Una política que faltó enunciar en la
    carta de Intención es:
    Política Comercial: La política comercial influye
    sobre el comercio
    internacional mediante aranceles,
    cuotas, barreras no arancelarias y subsidios a la exportación. De hecho un régimen
    comercial internacional de perfecto libre comercio,
    es decir, una libre circulación de bienes y servicios
    entre países sin ningún tipo de trabas, no es
    imposible observar en el mundo real. Pero para efectos de nuestro
    país es casi imposible competir con el mercado mundial sin
    tener ciertas barreras que protejan nuestra escasa competitividad, tanto de precios como de calidad. En la
    literatura
    económica a este tipo de disposiciones se las denomina
    medidas proteccionistas. Que en ocasiones lo que se busca
    indirectamente es proteger a una industria que
    se considera estratégica para la seguridad
    nacional.

    Las políticas comerciales que deberíamos
    emplear tienen que estar encaminadas a proteger principalmente
    las pocas industrias que
    generan empleo en
    nuestros países en la actualidad como son: Manufactura,
    artesanías, calzado, cuero, textiles, y productos
    agroindustriales.

    7. Políticas de
    Ajuste (
    Oferta
    Agregada)

    Desde los años treinta hasta finales de los
    sesenta, la macroeconomía estaba orientada
    fundamentalmente hacia políticas de estabilización
    (Demanda
    agregada), pero en los últimos años, ha cambiado el
    acento y han cobrado importancia la oferta
    agregada y la economía de la oferta. Los economistas de la
    oferta sostienen que el crecimiento puede elevarse
    significativamente adoptando medidas que aumentaran la
    eficiencia, redujeran la regulación gubernamental, en fin
    que incrementen la disposición a trabajar y a invertir,
    este tipo de políticas es la que debe plantear el actual
    gobierno, que no escucha el pedido de los sectores productivos,
    empresariales y comerciales que le piden un enfoque real mediante
    la puesta en marcha de políticas productivas.

    Los partidarios de políticas de ajuste sostienen
    que el aumento de los incentivos al
    trabajo elevará la cantidad de trabajo, dada la población, que el aumento de los incentivos al
    ahorro y la
    inversión aumentarán el capital
    existente, y que la disminución de la regulación
    por parte del estado, elevará la eficiencia con que
    trabajan los factores.

    La oferta agregada especifica la relación entre
    la cantidad de producción que obtienen las empresas y el
    nivel de precios.
    Las políticas de ajuste son las que propone el Banco
    Mundial y que sugiere la aplicación de los siguientes
    instrumentos de
    política económica, y que no se consideraron en la
    firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional:
    Política de Formación de Recursos
    Humanos: La evidencia apoya la idea de que la
    inversión en el desarrollo y la formación del
    recurso humano, incrementando la inversión en educación, en planes
    de desarrollo
    personal y profesional, y en la formación adecuada,
    tiende a aumentar la tasa de crecimiento, al menos durante un
    período transitorio. El capital humano se
    adquiere por medio de la educación formal y
    la formación de carácter informal, así como
    por la experiencia en el trabajo, la mejor formación del
    recurso humano se dificulta en los países en vías
    de desarrollo ya que resulta extraordinariamente difícil
    acumular factores de producción, capital
    físico o humano, dados los bajos niveles de renta que nos
    caracteriza. Lo poco que queda una vez cubierta la subsistencia
    no permite comprar mucha educación o mucho capital
    físico, aumentando el presupuesto en educación y
    mejorando las herramientas
    tecnológicas existentes podemos mejorar nuestra
    formación personal y ayudamos a mejorar nuestros niveles
    de productividad que por cierto no son tan fomentados como
    debería ser.

    Política Tecnológica: La
    consecución de mayores recursos destinados a la
    inversión en nueva y mejor tecnología, produce
    la obtención de nuevos métodos
    mejorados para producir bienes y servicios. Una innovación tecnológica permite
    obtener, con los recursos existentes, un aumento en la capacidad
    productiva de la economía. La inversión en centros
    de desarrollo científico y tecnológico,
    podrían obtener nuevos métodos de
    cultivo o el desarrollo de u nuevo fertilizante o herbicida puede
    lograr que con el empleo de una
    misma cantidad de trabajo y tierra se
    produzca una mayor cantidad de alimentos sin
    necesidad de reducir la cantidad de otros productos.
    Esta claro que los países que tienen una real
    política de apoyo al desarrollo tecnológico, son
    países que han logrado un desarrollo
    económico sostenido.

    Política de calidad:
    Está orientada a la obtención de un compromiso por
    parte de los productores de bienes y servicios, de producir con
    la mejor calidad disponible. El objetivo de esta política
    es la de dotar a quienes se encargan de la producción, de
    herramientas
    que le permitan producir con la calidad que exigen los mercados del
    exterior. Otro de los objetivos es el de dotar de capacitación técnica y formativa,
    para brindar a los generadores de la producción una mejor
    visión de los verdaderos beneficios que se obtienen
    vendiendo productos de calidad.

    Política de Infraestructura: Dotando a todos los
    sectores productivos de la mejor infraestructura disponible, como
    carreteras, aeropuertos, puertos y vías alternas que le
    permitan desarrollar las actividades productivas de la mejor
    manera. Obviamente para obtenerlo se debe lograr por parte del
    gobierno una mejor inversión y asignación
    presupuestaria, que le permita al ministerio de obras
    públicas o a firmas extranjeras interesadas en invertir en
    este sector la consecución de estos objetivos.

    Objetivos de la aplicación de
    políticas alternativas

    Al proponer la aplicación de políticas alternativas
    buscamos desterrar de nuestra economía los siguientes
    problemas, que
    siempre nos han agobiado:
    Superar la inestabilidad macroeconómica: Los resultados
    macroeconómicos se juzgan por medio de los cuatro grandes
    indicadores
    que nos afectan directamente: la tasa de inflación, la
    tasa de crecimiento de la producción, la tasa de
    desempleo, y el nivel de endeudamiento. El vaivén de estas
    variables ocupa las primeras planas de los diarios, la
    inflación afecta directamente a los precios, cuando no
    existe producción el nivel de ingreso y de consumo
    desciende, la tasa de desempleo nos da una guía de
    cuánto empleo está disponible y muestra el nivel
    de demanda de
    empleo satisfecha, y por último el nivel de endeudamiento
    enfoca la cantidad de deuda contraída versus la cantidad
    de bienes y servicios producidos. Obviamente que en un
    país como el nuestro con tantas inestabilidades de todo
    tipo cumplir este objetivo debe ser una de las mayores
    prioridades para el gobierno.

    Desequilibrios entre oferta y demanda:
    El nivel de producción y el nivel de precios dependen de
    la interrelación de la demanda y la oferta. En algunas
    situaciones el empleo depende solamente del gasto total, o sea de
    la demanda agregada.
    En otras las limitaciones de la oferta constituyen una importante
    parte del problema de la política económica. Por
    esta razón es muy importante mantener políticas
    económicas que equilibren la oferta y la demanda del
    consumo, la inversión y las demandas por parte del
    gobierno.
    Desequilibrios entre ahorro e
    inversión: El ahorro es el resultante (o residuo) del
    Ingreso menos lo que se ha consumido. Está por
    demás claro que el nivel de ahorro está en estrecha
    proporción con el nivel de ingreso. Al contrario de lo que
    ocurre con el consumo, la inversión es variable, lo que la
    hace figurar como un elemento importante de los ciclos
    económicos. En condiciones de equilibrio, la
    inversión planeada es igual al ahorro, pero esto
    sólo se aplica para economías sin estado ni
    comercio
    exterior. Pero para nuestro caso no existe un completo
    equilibrio entre lo ahorrado versus la inversión esperada,
    es más en nuestro caso que hemos perdido confianza en el
    sistema
    financiero es más improbable que el escaso ahorro que
    se genera, sea convertido por el sistema en fuentes viables de
    inversiones.
    El sistema
    financiero debe fortalecerse para que sea el principal
    facilitador de recursos para la generación de inversiones
    nuevas.

    Desequilibrios en la balanza de pagos:
    La balanza de pagos
    es el registro de las
    transacciones de los residentes de un país con el resto
    del mundo. Existen dos grandes cuentas en la
    balanza de pagos: la cuenta corriente y la cuenta de capital. La
    cuenta corriente registra el comercio de
    bienes y servicios, así como las transferencias. La cuenta
    de capital registra las compras y
    ventas de
    activos.
    La cuenta corriente muestra un
    superávit si las exportaciones son superiores a las
    importaciones
    más las transferencias netas a extranjeros, y la cuenta de
    capital muestra un superávit o entrada neta de capital,
    cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de activos son
    superiores a los pagos por nuestras propias compras de
    activos extranjeros. Cuando existe un superávit en la
    balanza de pagos existe un aumento de las reservas oficiales de
    divisas.

    Por el contrario si la cuenta corriente como la cuenta
    de capital muestra un déficit, la balanza global de pagos
    también mostrará un déficit, es decir el
    banco central estará perdiendo reservas. Cualquier
    déficit por cuenta corriente debe financiarse
    necesariamente por medio de una entrada compensatoria de capital,
    pero si un país no tiene activos para vender, y no tiene
    reservas de divisas a las que recurrir y si nadie le presta,
    tiene que necesariamente equilibrar su cuenta corriente por muy
    doloroso y difícil que pueda ser. El Ecuador está
    en una situación similar y siempre ha tenido que acogerse
    a las recetas impuestas por los organismos internacionales, para
    poder equilibrar su balanza de pagos, aplicando la vieja receta
    de seguir endeudándonos para cubrir este déficit.
    Por lo tanto la aplicación de políticas
    económicas destinadas a superar este tipo de
    desequilibrios debe ajustarse a nuestra propia realidad,
    reduciendo las importaciones de bienes no indispensables,
    aumentando la productividad, o reduciendo el gasto del
    gobierno.
    Desequilibrios entre ingresos y egresos fiscales: Los ingresos
    fiscales son en su mayoría generados por los impuestos, y
    la venta de petróleo y sus derivados. Por el lado de los
    egresos tenemos que casi en un 45% del PIB está destinado
    al servicio de la deuda, y la diferencia está distribuida
    para todas las demás actividades propias de un estado.
    Como queda claro con el presupuesto restante existen pocas
    posibilidades que se cubran las necesidades más
    básicas de una sociedad, dejando marginadas decisiones
    como inversión en obra pública, servicios
    básicos, educación y salud. Por otra parte el
    creciente gasto público innecesario para cubrir grandes
    beneficios de minorías como sindicatos y
    entidades públicas, provocan con frecuencia un constante
    desequilibrio entre los ingresos y egresos. Únicamente con
    la reducción del gasto actual o por el contrario el
    aumento de los ingresos, podemos superar este constante
    problema.

    8. Balanza
    comercial, y transferencias

    La compra y venta de mercaderías (visibles,
    reales o tangibles) se agrupan bajo este concepto, este
    intercambio nos podría representar un incremento muy
    favorable de nuestra economía transformándonos en
    entes productivos y vendedores hacia el exterior, provocaremos un
    ingreso favorable de divisas y podremos suplir en parte al
    mercado interno. La contabilización de las exportaciones
    (ventas) y de las importaciones (compras), así como su
    saldo, son el primer indicador de la competitividad del proceso
    económico.

    La cantidad, calidad y tipo de bienes que se exportan
    determinan el grado de dependencia de los precios externos para
    la producción nacional y eso hace al proceso
    económico fuerte o vulnerable. Las importaciones, agregan
    otro toque distintivo, si superan (durante largos periodos) a las
    ventas el país se clasifica como verdaderamente
    débil. El intercambio comercial es básicamente de
    exportación de materias y de importación de mercancías
    industrializadas, ello significa relaciones de intercambio con
    valor agregado
    negativo. Y sin crédito externo, su capacidad para
    sostener el nivel de producción y de gasto público
    se derrumba. En el Ecuador la balanza comercial antes de la
    dolarización ha sido tradicionalmente de saldo positivo,
    con excepción del año 1998 en el que se empezaron a
    restringir las líneas de crédito especialmente
    dedicadas al impulso de las exportaciones y en el año
    2001. Estas líneas de crédito eran dadas por la
    banca extranjera a través de créditos administrados
    por la banca local. La última ocasión que tuvimos
    una balanza comercial desfavorable fue en el año
    2002.

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    Balanza Comercial

    -1,372.7

    1,433.8

    1,205.4

    -302.1

    -975.8

    Importaciones

    5,575.7

    3,017.3

    3,721.2

    4,980.6

    6,005.6

    Exportaciones

    4,203.0

    4,451.1

    4,926.6

    4,678.4

    5,029.8

    Transferencias

    766.9

    1,089.5

    1,351.8

    1,638.8

    1,653.8

    Lo anterior que cuantitativamente se muestra favorable
    merece otras consideraciones, los principales productos que
    exporta el Ecuador son de origen primario, mayoritariamente
    agrícolas. El país vende principalmente
    petróleo (crudo y derivados), banano, camarón,
    flores naturales, atún, pescado fresco, café y
    cacao, todos estos son los denominados productos tradicionales de
    exportación.

    Al revisar las cifras de los últimos cinco
    años, de 1998 al 2002, observamos que el 70% del total de
    las ventas al exterior se ha constituido apenas con seis
    productos. Ecuador registra alrededor de 1.700 bienes de
    exportación. El sector exportador tiene la exigencia de
    elevar su productividad para enfrentar la inflación
    interna y su condición de tomar, y no tratar de formar
    precios en el ámbito internacional, un desafío sin
    tiempo para afrontarlo y sin política interna en esa
    dirección.
    Las importaciones ecuatorianas se componen principalmente de
    bienes de consumo (duraderos o no), combustibles y lubricantes,
    materias primas (agrícolas, industriales y de construcción) y bienes de capital
    (agrícolas, industriales y equipos de transporte.)
    Nuestro país tiene relaciones económicas
    desfavorables, contrae deudas para pagar y no para exportar,
    expande sus importaciones sin ampliar su valor agregado
    (ingresos generados por transformar materias primas en bienes
    finales), y en los últimos años está
    mostrando una tendencia negativa en su balanza comercial, que se
    ha visto reflejada en mejores precios obtenidos por productos
    importados y la escasa reacción política de parte
    de los gobiernos de turno que no han implementado las medidas
    necesarias que requiere el aparato productivo para generar
    divisas con el incremento de las ventas de mejores y variados
    productos y servicios hacia el exterior.

    Para el caso de las transferencias recibidas del
    exterior, debemos acotar que sin depender del gobierno, la
    emigración de ecuatorianos hacia países del primer
    mundo ha logrado mantener en parte el sistema de
    dolarización. Las remesas que envían los emigrantes
    tienen la gran ventaja de no entregar algo a cambio. Su
    tendencia ha sido a través del tiempo ascendente, pero por
    obvias razones tendrá un tope de crecimiento.
    Entre los años 2001 y 2002, según la
    Dirección Nacional de Migración,
    más del 7% de la población económicamente activa,
    salió del país. Esta cifra es de 296,4322
    ecuatorianos. En su mayoría tuvieron como país de
    destino los Estados Unidos y España. En
    el año 2001 las remesas recibidas por los familiares de
    los emigrantes alcanzaron los USD 1,639 millones de
    dólares, y en el año 2002 USD 1,654 millones.
    Como lo demuestro en el siguiente cuadro en los años 2001
    y 2002 las remesas de los emigrantes superaron las exportaciones
    de productos tradicionales.

    REMESAS DE EMIGRANTES Y EXPORTACIONES

    Millones de dólares

    Productos tradicionales

    2001

    2002

    Banano

    864

    969

    Camarón

    281

    251

    Atún

    65

    22

    Cacao

    55

    89

    Café

    15

    10

    TOTAL

    1,280

    1,341

    Petroleras

    1,722

    1,838

    Remesas

    1,639

    1,654

    Según el Instituto Latinoamericano de Investigaciones
    Sociales en el año 2002 el 47% de nuestros compatriotas
    salieron para buscar una mejor calidad de
    vida, el 35% porque no hay trabajo en Ecuador y el 12% porque
    los salarios son
    bajos.

    Este fenómeno, que si bien ha ayudado a paliar la
    crisis de los últimos años, debe ser objeto de
    atención no sólo en la
    economía, sino más allá por la
    afectación del entorno familiar y la desintegración
    del núcleo de nuestra sociedad, el producto de esta
    emigración genera en términos
    macroeconómicos un importante rubro, pero nuestras
    autoridades económicas deben recordar que detrás de
    las cifras existe gente de carne y hueso que sufre y que vive con
    desesperanza, y que las soluciones de
    nuestros problemas se
    deben de buscar de adentro hacia fuera, y no tomando recetas de
    afuera para afectar a los de dentro de nuestros
    países.

    Otras políticas
    económica colaterales

    Los resultados preliminares de los estudios de caso de las
    economías del este asiático, Chile,
    República Dominicana y El Salvador, permiten identificar
    algunos elementos que son cruciales para el crecimiento
    económico del Ecuador, y que además pueden
    aplicarse para nuestro beneficio:

    Las principales políticas se centran en las
    siguientes propuestas que son:

    • Ceñirse a reglas transparentes para sustentar
      una real disciplina
      fiscal: Se busca poner límites
      al déficit del sector público y al nivel de
      endeudamiento. Establecer restricciones que impidan modificar
      los presupuestos
      aprobados del sector público para evitar gastos sin el
      adecuado financiamiento. Manejar el presupuesto del sector
      público con total transparencia proveyendo a la sociedad
      de información oportuna y desagregada con respecto a la
      obtención y uso de los fondos públicos.
      Además de efectuar auditorias periódicas y
      aleatorias de entidades públicas.
    • Buscar mecanismos de estabilización
      anti-cíclicos: Crear fondos de estabilización
      fiscales para ahorrar automáticamente los excedentes de
      coyunturas favorables. Dicho ahorro se utilizaría para:
      a) sostener el gasto público en épocas de
      ingresos bajos, b) activar gastos extraordinarios para atender
      situaciones de catástrofe y/o vinculadas a una
      recesión, c) para pagar deuda. En el sector bancario
      establecer políticas de provisiones atadas al
      crecimiento del crédito (a mayor crecimiento mayor
      provisión.) Adicionalmente sería conveniente
      estimular la participación de la banca internacional en
      el sistema financiero local para promover la competencia y
      posibilitar la transferencia de fondos desde las matrices
      hacia el mercado doméstico
    • Crear redes de protección
      social: Otorgar transferencias o subsidios directos para la
      población en situación de pobreza
      extrema. Estos pagos podrían hacerse en forma de
      numerario, suplementos nutricionales, asistencia médica
      gratuita y alimentación
      escolar para incentivar a los niños
      para que se mantengan en las escuelas. En una situación
      de recesión, un débito de los recursos de los
      fondos de estabilización fiscales puede activarse
      automáticamente para financiar proyectos de
      obra pública con alto componente de mano de obra y/o
      ciertas transferencias directas (seguro de
      desempleo)
    • Reformar el sistema educativo: Descentralizar
      la
      educación pública a nivel primario y
      secundario haciendo que los padres de familia y las
      comunidades tengan voz en la evaluación de la calidad de los
      profesores y del manejo de los fondos públicos asignados
      al plantel. Intensificar el uso de las computadoras
      y el Internet en
      escuelas y colegios públicos. Establecer
      guarderías públicas para niños
      de escasos recursos. En las universidades establecer un sistema
      de pensión diferenciada y dar apoyo económico
      directo a los estudiantes de bajos recursos en función
      de su desempeño.
    • Aumentar la progresividad del sistema tributario:
      Promoviendo el concepto de transparencia como elemento clave,
      sobre la recaudación y los gastos del sector
      público. Si se quiere dotar de legitimidad a la
      recaudación es necesario que los contribuyentes tengan
      un conocimiento
      claro de sus pagos y de los beneficios que perciben por ellos (
      para qué se usan.) Además es necesario hacer el
      sistema más justo distribuyendo el peso de la carga
      tributaria sobre los grupos con mayores ingresos/ activos. Es
      importante hacer un buen control de la tributación de
      los trabajadores independientes y crear incentivos para la
      formalización de los negocios que
      no están inscritos legalmente. Como complemento
      está la redistribución del ingreso por medio de
      un manejo eficiente del gasto público, en este sentido
      el estado debe cumplir con un mínimo de gasto en salud,
      programas de apoyo a la niñez, educación,
      infraestructura y transferencias que beneficien a los estratos
      de la población de bajos ingresos.
    • Apoyar a la pequeña empresa:
      Procurar que el crédito sea canalizado a las empresas
      pequeñas y medianas sin acceso a los recursos de la
      banca. Desde el punto de vista de la regulación y
      supervisión, menos exigencias en cuanto a
      provisiones y requerimientos de capital, y diferente metodología de calificación de
      deudores.
    • Elevar la competitividad: La competitividad se
      sustenta en mejoras de la productividad (reducciones reales de
      costos) y en mejoras de la calidad y variedad de los bienes y
      servicios producidos. Tanto las reducciones de costos derivadas de
      los incrementos de la productividad como los aumentos de la
      calidad y variedad de los bienes y servicios, ayudan a generar
      una mayor satisfacción de los consumidores y facilitan
      la inserción de un país a la economía
      mundial.
    • Aumentar la productividad de los diferentes sectores
      productivos: Los niveles de productividad de 40 ramas de
      actividad de la economía ecuatoriana revelan que la
      ventaja competitiva del país desde el punto de vista de
      los niveles de eficiencia existentes actualmente,
      estaría en los sectores de selvicultura,
      extracción, producción y elaboración de
      productos de madera, con
      lo cual estos sectores podrían constituir un engranaje
      de la productividad. Otras actividades de alta productividad
      relativa son la cría de camarón, cría de
      otros animales,
      producción, procesamiento y conservación de carne
      y productos cárnico, así como la
      elaboración y conservación de pescado y productos
      de pescado. Finalmente el cultivo de banano, café
      y cacao, es otro segmento relativamente más productivo
      dentro de la economía ecuatoriana.
    • Buscar mecanismos alternativos de gestión de
      las empresas públicas menos eficientes a través
      de esquemas de "joint ventures"
    • Dar permanencia a nuestros mercados
      internacionales a través de actividades comerciales y
      financieras: Dando un valor agregado a lo producido en el
      Ecuador, fomentando el buen nombre de los productos de origen
      ecuatoriano. Las actividades comerciales se
      incrementarían con un equipo eficiente de negociadores
      que apoyen dentro del Ministerio de Comercio
      Exterior las actividades empresariales, artesanales y
      comerciales de todos los ecuatorianos.
    • Coadyuvar a la creación de un sistema
      financiero sólido: Con reglas claras e ingreso de la
      banca internacional, se buscaría una mayor
      competitividad y bajas tasas de
      interés para el fomento de las actividades
      productivas, buscando siempre el apoyo a aquellas que tengan
      altos niveles de competitividad y productividad.
    • Bajar el nivel general de precios permitiendo la
      importación de bienes que no afecten la
      industria
      nacional y que muestren el verdadero nivel de precios que
      caracteriza a cualquier economía dolarizada.
    • Reducción de importaciones no indispensables,
      induciendo cuotas de importaciones a todas las que afecten a la
      pequeña y mediana industria nacional.
    • Mejoramiento del desarrollo industrial, creando
      corporaciones que faciliten créditos y brinden capacitación para el mejoramiento
      industrial.
    • Adoptar políticas de ajuste sin ingerencias
      externas, planteando frontalmente las verdaderas capacidades de
      pago, sin dejar de lado las necesidades reales de nuestro
      país.
    • Mejorar el sistema tributario ampliando la base de
      contribuyentes, y disminuyendo la cantidad de tributos
      innecesarios, además de plantear una reducción en
      ciertos tributos que
      no incentivan la inversión.
    • Incentivar la capacidad competitiva que permita
      aprovechar la menor cantidad de factores, y poder competir con
      calidad y cantidad en similares condiciones ante el mercado
      globalizado.
    • Apoyo a la agroindustria dotando de incentivos y
      facilidades, a quienes innoven e inviertan en este
      campo.
    • Renegociación de la deuda externa planteando
      nuestra verdadera capacidad de pago.
    • Incentivar la inversión
      extranjera con reglas claras que brinden confianza al
      inversionista extranjero.
    • Equilibrio fiscal gastando sólo lo que ingresa
      a las arcas fiscales.
    • Mejorar el saldo de la balanza fiscal, tratando de
      reducir a través del tiempo el déficit
      fiscal.
    • Alta capacidad de desarrollo tecnológico,
      facilitando recursos para la creación de centros de
      capacitación y de innovación
      tecnológica.
    • Promoción de otros productos de
      exportación
    • Creación de políticas de empleo: que
      beneficien a empleados y empleadores.
    • Mejorar el nivel del gasto social proveyendo a los
      sectores más desposeídos, más recursos
      para la inversión en salud, educación y servicios
      básicos.
    • Reducción de los niveles de pobreza con
      políticas de crecimiento
      económico se puede obtener un desarrollo sostenido y
      por consiguiente reducir los niveles actuales.
    • Reducción del costo de la vida bajando la
      inflación que es la que eleva el costo de
      vida.
    • Reducción de la emigración creando
      incentivos a quienes deseen quedarse y emprender negocios
      nuevos, facilitando líneas de crédito
      blandas.
    • Mejor distribución de la riqueza y del
      ingreso, tratando de combatir la corrupción y fomentado
      una mejor distribución de los medios de
      producción.
    • Libre pensamiento
      y acceso a los derechos fundamentales del
      ser humano, que le permitan vivir y pensar con libertad
      para poder alcanzar el pleno desarrollo material y
      humano.

    9.
    Conclusiones.-

    La estrategia de
    Lucio Gutiérrez en procura de otorgar gobernabilidad a su
    gobierno, adolece de un eslabón extremadamente
    débil, la alianza con el movimiento
    indio y popular, el cual anuncia decisiones radicales si el
    gobierno no modifica su accionar, y si el divorcio se
    cristaliza por falta de rectificaciones en la estructura del
    gobierno y en la política económica adoptada, y en
    la misma línea las voces de un levantamiento popular
    avanzan, a Gutiérrez le restará sólo el
    recurso del autoritarismo, susceptible de imponerse en
    países donde el movimiento
    popular no tiene las características y la fuerza
    desarrolladas en nuestro país.

    El gobierno de Gutiérrez se inició con un
    auspiciante programa económico, respaldado por el Fondo
    Monetario Internacional, que con el paso del tiempo se ha estado
    incumpliendo. Quiere decir que el aplauso inicial se está
    transformando en alerta para los organismos internacionales, el
    programa de compromisos, que consta en la Carta de
    Intención, no se ha cumplido y el gobierno no
    recibirá el segundo desembolso de los créditos
    programados, hasta que no vuelva a adoptar y dar muestras de una
    real austeridad, confianza de los sectores productivos y
    financieros, y acciones que
    demuestren una verdadera intencionalidad de imponer programas de
    reformas estructurales.

    Queda claro que el compás de espera
    (aceptación del 31%), se está agotando, como lo
    demuestra el fin de la alianza mantenida con el MPD hasta el
    viernes 10 de Julio del 2003, y a pesar que el primer mandatario
    desestima la información de los medios de
    comunicación (criticados por Gutiérrez), no
    percibe que su acercamiento con la oligarquía ecuatoriana
    no le otorgará gobernabilidad. En general hay la percepción
    que no existe una política económica coherente, no
    existe una coordinación entre las políticas de
    comercio
    exterior, financiera y petrolera, y este temor induce al sector
    financiero a evitar correrse el riesgo de prestar
    para la producción, por ende no existe crecimiento. Este
    círculo debe cortarse, buscando el crecimiento a
    través de la producción que debemos aumentar, la
    adecuada redistribución de los ingresos del estado, y la
    importancia que brinde el estado a la población y a los
    sectores productivos, deben ser prioridad para el gobierno. El
    primer mandatario debe tomar conciencia que
    más deuda no nos traerá jamás crecimiento, y
    sobre todo el cambio de actitud, y el
    giro de timón que necesitamos, debe estar encaminado a
    conseguir el desarrollo de nuestro país y el de nuestros
    hijos, junto a adecuadas políticas de
    democratización de la sociedad conseguiremos una mejor
    estabilidad y un adecuado desarrollo.

    El aspecto social debe ser una prioridad para el
    gobierno, destinando menos presupuesto para las Fuerzas Armadas y
    Deuda Externa, y reorientarlos en Educación, Salud e
    Inversión Pública. Además de fortalecer el
    sector externo con políticas y planes a largo plazo que
    incentiven a los inversionistas extranjeros a crear fuentes de
    empleo y a incrementar sus inversiones directas en nuestros
    países.

    En el Ecuador debemos empezar por elegir mejor a
    nuestros gobernantes. En el camino de nuestro diario vivir
    forjamos nuestra historia, para lograr
    cambiar debemos cambiar nosotros mismos. Los pueblos pobres son
    por naturaleza pobres
    de pensamiento y
    de aspiraciones.

    Para poder lograr la tan anhelada estabilidad que
    buscamos los ecuatorianos, se hace necesario que las instituciones
    encargadas del control judicial, manejo político,
    gobierno, empresarios y todos los que nos sentimos involucrados
    en el tema de mejorar nuestra sociedad logremos un punto de
    equilibrio teórico donde converjan las mejores ideas
    sin que existan de por medio intereses para los que surjan
    beneficios personales, buscando el bienestar de todos y creando
    planes de desarrollo por lo menos de 15 a 20 años. El
    futuro le mostrará al presidente que el autoritarismo no
    le será suficiente para imponerse sobre la sociedad y
    sobre los sectores sociales y económicos, que buscamos un
    anhelado crecimiento y desarrollo que por muchos años nos
    ha sido esquivo.

    10. Bibliografía.-

    • ECUADOR CRISIS Y CRECIMIENTO, Sierra Enrique y
      Padilla Oswaldo, 2001
    • MACROECONOMIA, Parkin Michael, 2000
    • INFORMACION ESTADISTICA MENSUAL, Banco Central del
      Ecuador, 2003
    • INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA, Sloman John,
      2000.
    • DICCIONARIO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS, J.M.
      Rosenberg, 1997
    • HARVARD BUSINESS REVIEW, Harvard Business School,
      2001-2002.
    • DIARIO EL UNIVERSO,
      2003.
    • ANÁLISIS SEMANAL, Spurrier Walter,
      2003.
    • ECONOMIA, Larroulet Cristián y Francisco
      Mochón, 2000.
    • MACROECONOMÍA, Dornbusch Rudiger y Fischer
      Stanley, 2001.

     

     

    Autor:

    Xavier Huayamave Betancourt

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter