Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación del desarrollo proyecto de asesoramiento administrativo




Enviado por juankgs



    Facultad de Minas

    Universidad Nacional de Colombia – Sede
    Medellín – y

    Asociación de Cabildos
    Indígenas Eperara Siapidara del Cauca

    1. Cooperativas
    2. Grupo de
      artesanas
    3. Panaderas
    4. Cabildos y
      ACIESCA
    5. Apoyo docente
    6. 2ª etapa trabajo de apoyo
      administrativo

    RESPONSABLE: Juan Camilo
    García S. – Estudiante de Ingeniería Administrativa-

    DURACIÓN: Fecha de Iniciación:
    Septiembre de 2002

    Fecha de Terminación: Marzo de 2003

    Fecha de Primer Informe:
    Diciembre de 2002

    Fecha de Segundo Informe: Febrero
    de 2003

    De acuerdo a lo planteado por ACIESCA (Asociación
    de Cabildos Indígenas Eperara Siapidara del Cauca), por
    los objetivos que
    se trazaron desde la propuesta inicial, y por las necesidades de
    la comunidad; se
    trazó un plan de trabajo a
    partir de las necesidades que más se requerían
    dentro de las diferentes comunidades.

    Este trabajo se pudo llevar a cabo sin distar mucho de
    los objetivos
    trazados en el plan de trabajo
    inicial, aún sin conocer bien las reales condiciones a las
    que estaría inmerso.

    La primera fase, y tal vez la más importante, es
    la de sensibilización y socialización. Es ese intercambio de
    espacio, conocimiento,
    relaciones
    interpersonales que hay que lograr para que el trabajo
    tenga un rotundo éxito.

    Insisto en este punto por que el trabajo que
    se debía realizar era, a parte de lo administrativo, una
    labor de manejo de recurso humano, pues se debía trabajar
    con los diferentes grupos de
    producción (artesanas, panaderas, cooperativas),
    de gestión
    política
    (cabildos, ACIESCA) y apoyo docente (profesores, alumnos), por lo
    que la relación debe ser de mutuo compartir.

    En esta fase se tarda un tiempo prudencial
    mientras se logra la confianza y la credibilidad para desarrollar
    más adelante el trabajo netamente
    administrativo.

    Se observó que durante el trabajo se pudo
    establecer una liga entre las diferentes profesiones, pues se
    pudo formular proyectos en los
    cuales el
    conocimiento de la Ingeniería
    Civil y la Ingeniería Administrativa se complementaron
    para el buen desarrollo de
    estos. También hubo intervenciones interesantes en las
    diferentes propuestas de los demás compañeros (a
    nivel zootecnia y arquitectura) en
    las diferentes reuniones generales realizadas en el
    resguardo.

    Voy a hacer una breve descripción del trabajo que se llevó
    a cabo con los diferentes grupos en esta
    primera etapa:

    1. Se realizó un diagnóstico inicial para conocer como
      era el manejo contable, de inventarios y
      las políticas internas de cada una de las
      cooperativas.

      En principio se observó que tienen una
      noción básica del manejo contable, pero es
      evidente la ausencia de conocimientos, aunque trabajan de
      manera correcta. Para subsanar esto se formularon unas
      estrategias las cuales se cumplieron pero no
      dieron muy buen resultado, no por que no estuvieran correctas
      sino por que presentan una alta cartera, o sea, tienen una
      cuantiosa suma de cuentas por
      cobrar, lo cual hace ver un déficit en la utilidad de
      la cooperativa.

      Se programaron unas asesorías de contabilidad pero estas no se han podido
      llevar a cabo por que siempre había alguno de los
      interesados que no podía estar presente, y más
      bien, se aplazaba para que se pudiera hacer con el grupo
      completo. Otro factor que influyó para la no
      realización de las asesorías contables fueron
      las constantes mingas para la construcción de Te Waibia (Casa
      Grande), la cual ameritaba tiempo, y
      obviamente, era una labor de suma importancia ya que este es
      el centro de reunión cultural y religioso de la
      comunidad
      Sía.

      Las asesorías se programarán para el
      mes de enero, pero con el compromiso de la comunidad que ya
      se va a tener los grupos listos para dicho mes y empezar de
      una vez el trabajo.

    2. COOPERATIVAS:
    3. GRUPO DE
      ARTESANAS:

    Con las artesanas el trabajo fue de un mayor nivel en
    cuanto a políticas y estrategias
    para el bienestar particular y del grupo. Se
    plantearon varias alternativas las cuales están en
    objeto de estudio por parte del grupo. En los primeros
    días del mes de diciembre se tuvo una reunión en
    la cual se insistió en la respuesta que debían
    dar a dichas propuestas como la aprobación o
    reprobación de:

    • Recolección y distribución de la tetera.
    • Venta de la tetera o de los productos
      terminados.
    • Fondo común para la sostenibilidad del
      grupo.
    • Asistencia a eventos o
      ferias artesanales.
    • Manejo préstamo municipal.

    y cualquier otra propuesta que se de por parte del
    grupo de artesanas o su (s) representante (s).

    También se dieron algunas charlas en cuanto
    formación, manejo de recursos,
    liderazgo y
    compromiso; siendo estas de gran aceptación por parte
    del grupo.

    En cuanto a las asesorías de contabilidad
    se acordó realizarla en enero ya que las fecha de
    trabajar las última semana de noviembre y la primera de
    diciembre se vio interrumpida por la visita de una
    representante de Artesanías de Colombia,
    persona que
    desarrollaría una labor de capacitación y compra de productos a
    las artesanas del resguardo.

    1. PANADERAS:

    Se trabajo algo similar que con el grupo de artesanas,
    pero además se introdujo la variables
    pesos "$". Se realizaron varias charlas para conocer los
    problemas en
    cuanto a la producción y se trabajo mucho en este
    campo, pues se hizo un costeo de cuanto valía hacer un
    pan contra el precio de
    venta, esto
    trajo un claro resultado: se estaba trabajando por "nada". Se
    hizo una reunión para determinar si la propuesta de
    aumentar el precio era
    viable. La decisión fue unánime y se aumento el
    precio de $200 a $300, lo cual daría unos amplios
    márgenes de utilidad a las
    panaderas, las cuales podrían tener una entrada de
    dinero que
    se justificara el trabajo.

    Pero esto tuvo varios inconvenientes, los cuales hay
    que pulir de manera inmediata, como:

    • No se llevaba un estricto orden de la cantidad de
      pan y de la cantidad de materia
      prima en cada una de las amasadas por lo que no se tienen
      "las cuentas
      claras".
    • Muchas veces se deja de hacer pan por una o dos
      semanas por la falta de alguno de los insumos necesarios para
      su elaboración (por ejemplo problemas
      en el transporte, falta de dinero,
      etc.)
    • No se presentaron amasadas de manera constante. Se
      planearon un mínimo de dos (2) a un máximo de
      cuatro (4) amasadas a la semana y esto no se llevó a
      cabo por lo anteriormente expuesto, por falta de personal, o
      por simple falta de compromiso.

    En cuanto al número de amasadas semanal hay que
    hacer la aclaración que fue planteado bajo un modelo de
    ampliación de cobertura y distribución, o sea, se pensaba
    distribuir a todo el resguardo y fuera de el, pero esto
    todavía está en veremos.

    1. CABILDOS Y
      ACIESCA:

    El trabajo que se llevó a cabo con los cabildos
    y ACIESCA fue básicamente de planeación y presupuestación. En
    cuanto a las asesorías de contabilidad se postergaron
    para la segunda fase dado los múltiples compromisos de
    los cabildantes y demás integrantes de los
    cabildos.

    En cuanto a lo trabajado (planeación y presupuestación) se
    postularon y desarrollaron varias propuestas:

    • Centrarse en uno (1) ó máximo dos (2)
      objetivos al año para que estos se vean realizados y
      no que se queden a media marcha por realizar varias
      actividades al mismo tiempo.
    • Actualizar de manera inmediata el censo poblacional
      del resguardo para, de esta manera, aumentar los recursos
      por transferencia que otorga la nación a los resguardos
      indígenas.
    • Hacer de manera clara, precisa y con estudio
      económico real (en cuanto a costeo) los diferentes
      proyectos que
      se presentarán al municipio o a cualquier otra
      entidad, para evitar así inconvenientes como los
      presentados hasta ahora.
    • Se indicó la manera de realizar el presupuesto para el año 2003 de manera
      organizada y real, haciendo un costeo de todas las
      actividades para saber cuanto se gasta y de cuanto se dispone
      (esto se realizó de manera completa sólo con la
      comunidad de San Francisco, y al ver que no iban a alcanzar
      los recursos para todos los planes que se habían
      postulado, lo llevaron a nuevo estudio con la comunidad para
      establecer que proyecto era
      prioritario dentro de la comunidad).
    • Se propuso que se designara un rubro para apoyar
      la
      educación media, media vocacional y superior a uno
      o dos indígenas al año (aplica
      restricciones).
    1. APOYO
      DOCENTE:

    Se trabajó con los alumnos y profesores en el
    colegio y fuera de el. En cuanto a la parte de trabajo docente
    se realizaron las asesorías de contabilidad, las cuales
    seguirán en la segunda fase. También se hizo
    apoyo en informática, mostrando lo que es y como
    se maneja el hardware y el
    software; apoyo
    en matemáticas, física y otras
    áreas; y además, se estaba prácticamente
    de manera permanente disponible (s) para cualquier consulta de
    alumnos y profesores.

    2ª ETAPA TRABAJO DE APOYO
    ADMINISTRATIVO

    OBJETIVOS:

    • Desarrollar la capacitación en el área de
      contabilidad para el personal
      perteneciente a: cabildos, cooperativas, diferentes grupos
      productivos, educadores, alumnos y personas
      interesadas.
    • Continuar con la asesoría a los diferentes
      proyectos a gestionar por intermedio del municipio de
      Timbiquí.
    • Revisar y orientar en la planeación y
      ejecución del presupuesto de
      los resguardos de Guangüí y San Miguel de
      Infí.

    DESARROLLO DEL PROGRAMA

    1. Estos talleres tuvieron una asistencia de 25
      personas distribuidas de la siguiente manera:

      Comunidad

      Número de personas

      Angostura

      5

      Aguaclarita

      12

      Peña Tigre

      0

      San Francisco

      1

      San Miguel de Infí

      7

      TOTAL

      25

      Así 25 personas no sean muchos, es
      significativo si se tiene en cuenta que se pidió que
      se inscribieran sólo los interesados y además
      se llevaron a cabo conjuntamente otras actividades con los
      demás compañeros del proyecto bajo la
      asesoría y supervisión de la Arquitecta
      María Julia Rave A.

      También es de resaltar que se le
      pidió a la comunidad que el grupo no fuese muy
      numeroso por cuestión de pedagogía y para que ellos apliquen
      el
      conocimiento en pirámide, o sea, que los pocos
      que se capaciten transmitan el conocimiento a los demás.

      Los temas que se desarrollaron en este taller
      fueron: Concepto de
      contabilidad; concepto de
      activo, pasivo y patrimonio; ejemplos de activo, pasivo y
      patrimonio; ecuación contable, manejo
      de cuentas
      T, balance
      general, y glosario
      de contabilidad.

      Todo lo anterior enmarcado dentro del contexto en
      el cual se desenvuelven los Eperara Siapidara, puesto que
      muchos no saben lo que es industria, Acciones, transacciones y otra serie de
      palabras propias del medio administrativo. Esto no quiere
      decir que no se les haya hecho el paralelo entre lo que se
      tiene allá y lo que se maneja en las
      ciudades.

      Quisiera destacar el interés mostrado por la comunidad de
      San Miguel de Infí, pues a pesar de que a esta
      comunidad ya se le había dado el taller en
      contabilidad en la primera etapa, asistieron 7
      indígenas a reforzar lo aprendido;
      movilizándose hasta la comunidad de
      Aguaclarita.

    2. Después de realizar la reunión de
      socialización del grupo con la
      comunidad se llegó a un acuerdo en lo concerniente a
      la intensidad y el horario de los talleres de contabilidad.
      Estos talleres tuvieron gran acogida, pues la comunidad los
      requería por intermedio de ACIESCA para el manejo de
      los fondos, de utilidades de inventarios,
      etc. que se presentan en las diferentes actividades y oficios
      que realiza el pueblo Sía.
    3. Los siguientes dos objetivos van muy de la mano,
      por lo que los voy a tratar en un solo punto.

    Como el tiempo de estadía fue relativamente
    poco, lo primordial era el manejo del presupuesto.
    Desafortunadamente al momento de la llegada del grupo al
    resguardo los presupuestos
    de ambos resguardos ya habían sido enviados al municipio
    de Timbiquí. Sin embargo estos presupuestos
    fueron revisados y se hicieron las correcciones
    pertinentes.

    Amparados bajo la luz de la
    Ley 715 de
    2001, la cual estipula que los dineros que el gobierno
    destina a los resguardos indígenas sólo pueden
    ser diligenciados si son sustentados con proyectos; se
    propusieron varias ideas en cuanto al manejo de la inversión de los dineros en educación, salud y saneamiento
    básico (vivienda, agua
    potable, etc.), para de esta forma hacer estudios
    lógicos con costos reales y
    con la asesoría de los pasantes en el resguardo para su
    correcto desarrollo.

    RECOMENDACIONES:

    • Es importante que se tenga en cuenta otro estudiante
      de Ingeniería Administrativa para que continúe
      con el proceso que
      se dejó empezado.
    • En la próxima etapa es necesario seguir con el
      taller de contabilidad para repasar lo aprendido y complementar
      lo que falta.
    • Es importante que se tenga una asesoría
      permanente en la propuesta y diligencia de proyectos al
      municipio, pues estos requieren de una forma específica
      de elaboración y sobretodo en la redacción y en el estudio pertinente de
      acuerdo con lo que se trate. Si es del caso se pide la
      asesoría de un de los estudiantes a los cuales les
      corresponda el tema.
    • Hay que continuar con el trabajo de planeación
      y formulación de estrategias para las cooperativas y los
      demás grupos de producción como los son las
      artesanas y las panaderas. (También se podría dar
      el caso de que se necesite una asesoría en la parte de
      producción animal, la cual es llevada a cabo por el
      estudiante de Zootecnia Oscar Fernando Taborda O).

     

     

    Autor:

    Juan Camilo García S.

    Estudiante de 9º semestre de Ingeniera
    Administrativa Universidad
    Nacional de Colombia.

    Basado en la experiencia de convivencia con la comunidad
    Eperara Siapidara del Cauca

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter