Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Psicología




Enviado por maitreroos



    1. El hombre como unidad
      bio-psicosocial
    2. Las necesidades espaciales del
      hombre
    3. Los factores
      psicológicos
    4. Mecanismos del
      proceso
    5. Desarrollo de la senso
      percepción
    6. Las
      emociones
    7. Bases
      fisiológicas
    8. Características de las
      reacciones emocionales
    9. Desarrollo de las
      emociones
    10. Stress psicológico y
      relación con la salud
    11. Los procesos
      cognoscitivos
    12. Pensamiento y
      lenguaje
    13. Procesos cognoscitivos y
      adquisición de pautas y control de la
      conducta
    14. Necesidades
      humanas
    15. Interacción
      social
    16. Actitudes
    17. Conclusiones
    18. Bibliografía

    INTRODUCCION

    La psicología es
    la ciencia de
    los fenómenos psíquicos, o sea de las funciones
    cerebrales que reflejan la realidad objetiva.

    Los fenómenos psíquicos, sensaciones y
    percepciones y sentimientos, deseos, necesidades e intereses y
    capacidades, cualidades volitivas y rasgos de carácter,
    son muy familiares pero la concepción científica y
    verdadera de estos fenómenos constituye una gran
    importancia en los seres humanos.

    La información de este trabajo nos da la
    formación de lograr comprender la conducta humana,
    la propia conducta es
    decir, los factores que intervienen en ella, como se
    interrelacionan para producirla y conocer diversos aspectos
    corporales y psíquicas.

    El proceso
    senso-perceptivo analiza los procesos
    psicológicos, y que toda conducta se
    origina en la recepción de estímulos, el cual
    responde la percepción. La interpretación de los
    estímulos, nos lleva ha lo emocional, hecho en el cual nos
    puede llevar a no apreciar con exactitud, e interpretar en forma
    inadecuada lo que percibimos.

    En la psicología las
    investigaciones sobre la conducta humana
    el psicólogo trata con respeto la
    integridad del sujeto que investiga y presupone una
    asimilación de ética
    profesional, es obstante que la psicología como
    profesión requiere ineludiblemente de los que estudien y
    ejerzan, un profundísimo sentido de respeto al ser
    humano con quien han de entenderse, una caba y sincera
    comprensión de la necesidad de cada persona.

    EL
    HOMBRE COMO
    UNIDAD BIO-PSICOSOCIAL

    En el espacio surgen diferentes conceptualizaciones de
    esta idea, Cassirer, por ejemplo, señala las diferencias
    entre espacio orgánico, el que está determinado por
    las necesidades biológicas de todo ser vivo, y el espacio
    abstracto, aquel que se desarrolla por la reflexión
    humana, la cual extrae del mundo natural sus cualidades para
    formular ideas.

    Dentro de este espacio se indica un nivel
    práctico, el de la identificación de los lugares
    inmediatos, el de la vida diaria. También identifica el
    espacio perceptivo, como una característica de los animales
    superiores y que surgen de la experiencia sensible, óptica,
    táctil, acústica y quinésica, todas estos
    estímulos se conjugan para dar una imagen del
    espacio perceptivo.

    Hay una categoría más planteada por
    Cassirer, el del espacio simbólico, fruto de la memoria y
    desarrollado a través del lenguaje,
    condición que favorece la acepción del espacio y
    que se gesta a partir de diferentes experiencias espaciales
    dentro de la sociedad.

    Al plantearse estas reflexiones Cassirer apunta que
    el hombre
    requiere desarrollar el sentido del espacio La existencia humana
    es lo que es sólo en relación con un espacio. La
    existencia es espacio ().

    La espacialidad es una definición esencial de la
    existencia humana esta idea es ampliamente explicada en el
    texto de
    Fiedrich Bollnow con título "Hombre y
    espacio"(). Aquí explica el autor que es conveniente no
    confundir la vivencia del espacio como experiencia
    psíquica con lo vivencial. La expresión de espacio
    vivido tiene la ventaja de indicar que no se trata de algo
    psíquico, fruto de una experiencia momentánea, sino
    del espacio mismo, de la imagen que se
    adquiere al vivir en él y con él, del espacio como
    medio de vida humana. La existencia humana es lo que es
    sólo en relación con un espacio. La existencia es
    espacio, señala categórico Bollnow.

    Al hacer estas reflexiones sobre el espacio apunta que
    la referencia a esta condición espacial no significa que
    el hombre,
    así como todo su cuerpo, llene un ámbito
    determinado, que ocupe un volumen (),
    expresa más, indica que el hombre está circunscrito
    en su vida siempre y necesariamente por un espacio que le
    rodea.

    El arquitecto construye edificios que habitará el
    ser humano y requiere, por lo mismo, conocer todas las
    necesidades espaciales que los seres humanos tenemos para que
    estos espacios, estén completos.

    Al realizar esta acción más que construir
    muros, techos, puertas y ventanas el arquitecto construye los
    lugares en los que vivirá un hombre, una familia, una
    sociedad. Los
    cuales no se constituyen sólo por los ladrillos de las
    paredes sino también por los anhelos, experiencias, deseos
    y todas las manifestaciones culturales del hombre y la
    sociedad.

    La búsqueda del espacio para vivir es un hecho
    natural a todo ser vivo, sin embargo para el hombre el espacio
    tiene una característica distinta, no sólo es
    lo que la naturaleza por si
    misma ofrece, también es algo significativo. El espacio
    que se habita no sólo existe de forma natural, existe
    también a partir de la mente del ser humano.

    LAS
    NECESIDADES ESPACIALES DEL HOMBRE

    LOS
    FACTORES PSICOLOGICOS

    LA SENSO PERCEPCION

    Es un mecanismo que permite dar una apertura a
    todos los sentidos del
    cuerpo, ya que generalmente no lo hacemos por estar saturados de
    información visual emitida bajo el
    descubrimiento de los sentidos:
    visual, auditivo, kinestesico, térmico y olfativo; para
    buscar una actitud
    consciente y sensible hacia si mismo.

    La senso percepción
    se inicia con la presencia de un estimulo y que tiene como
    objetivo la
    extracción de una información que nos va a
    proporcionar la representación del mundo
    exterior.

    MECANISMOS
    DEL PROCESO

    a.- Se inicia con la presencia de un
    estimulo.

    b.- Son las fases interpretativas de los
    estímulos recibidos. La percepción necesita de la
    sensación, aunque es un fenómeno más
    complejo.

    c.- La sensación es un concepto
    fisiológico y la percepción es un concepto
    psicológico.

    d.- La sensación es un fenómeno
    innato y la percepción es adquirida a través del
    aprendizaje.

    Todo individuo realiza la censo percepción
    teniendo su organismo unas determinadas condiciones
    fisiológicas: descanso, dolor, sueño, cansancio,
    hambre, sed, enfermedad, malestar, etc., estando
    psíquicamente influenciado por motivaciones, intereses,
    preocupaciones, estado de
    animo, personalidad,
    etc. Además, se percibe en un ambiente
    determinado con sus propias condiciones. Es decir, la
    percepción se efectúa dentro de un campo
    psicofísico.

    Los objetivos que
    se plantea senso percepción son básicamente la
    movilización del cuerpo a través de la
    sensibilización de músculos, articulaciones,
    piel, y la
    toma de conciencia de que
    si conocemos nuestro cuerpo y estamos atentos, podemos prevenir
    tensiones musculares, desvíos de columna, posturas
    incorrectas por muchos. Un cuerpo sano es aquel en el que los
    músculos están estirados y a la vez tienen la
    fuerza
    suficiente para sostener el esqueleto y para esto necesitamos la
    movilización periódica de todos nuestros tendones y
    músculos (incluso aquellos cuya existencia no nos es
    evidente), por lo que es importante conocernos y vivir más
    sana y plenamente. Nuestro cuerpo, huesos, tendones
    y músculos están colocados de forma armónica
    y equilibrada, mantener este equilibrio no
    es difícil.

    Una de las técnica hace hincapié en la
    piel, que es
    el órgano que envuelve todo nuestro cuerpo, nos contiene,
    nos protege, por lo que su importancia va más allá
    de lo estético, además es una fuente de placer que
    no aprovechamos en todas sus posibilidades, nos
    sorprendería la variedad de sensaciones que
    obtendríamos a través de una exploración
    minuciosa por cada rincón de nuestra piel que por lo
    general pasamos por alto. Como por ejemplo la que está
    entre los dedos de la mano.

    Nuestro cuerpo nos representa de muy diversas formas, si
    le prestamos atención es como un mapa en sus formas y
    costumbres: si la columna se desvía de un modo
    específico, si hay tensión en la cintura o en los
    hombros. Manejarnos con sensibilidad hacia uno mismo nos
    enseña a percibir el mundo interno de los demás,
    nuestra comunicación es más profunda si
    sabemos observar el lenguaje
    corporal, el estado en
    que se halla la otra persona.

    En cuanto a la respiración, la utilizamos como
    vehículo para la relajación, oxigenación y
    como regulador de nuestro ritmo.

    DESARROLLO DE LA SENSO PERCEPCION

    La mente humana es un doble flujo informativo, desde
    afuera hacia dentro y desde adentro hacia fuera, lo que llevara a
    una intelectualizacion y posterior síntesis
    de todas las sensaciones percibidas, externas o internas. De esta
    manera cada persona va construyendo su realidad. El proceso de la
    realidad percibida es fundamental en el desarrollo de
    la vida individual, porque la realidad sobre el cual se
    edificaron y se siguen edificando los dos polos psíquicos
    de la existencia humana, la cordura y la locura.

    La psiquiatría clásica de los años
    30 adopto el concepto de realidad para dividir a las enfermedades mentales en dos
    grandes grupos: las
    neurosis,
    caracterizadas por un mantenimiento
    del contacto con la realidad, y la psicosis cuyo
    síntoma cardinal era la pérdida del contacto vital
    con la realidad. Habiendo pasado desde entonces tres cuartos de
    siglo, se sigue hablando y discutiendo acerca de la
    realidad.

    Pero se han conducidos cambios importantes en el mundo,
    en la gente y en la percepción de la realidad. Los
    conceptos básicos se mantienen pero en nuestros
    días ya es corriente, la realidad
    virtual.

    Que es una especie de realidad inducida es decir, algo
    que nos impone, o que viene programado de antemano y es
    desencadenante o que actúa como un estimulo. La
    reacción de cada individuo se deriva de la
    percepción privada o intima de esa realidad
    virtual. Cada persona elabora y genera desde su propia
    visión de lo que es real y lo que no es. Lo real esta en
    el interior de cada uno y como cada uno percibe, ya no solo de
    acuerdo con la información elaborada por sus
    órganos sensoriales, sino también desde las
    asociaciones internas que se producen en cada ser, toda vez que
    le llega una nueva información, o un nuevo estimulo y este
    se contacta con su banco de datos
    inconsciente, que abarca desde sentimientos y emociones hasta
    las mas primitivas reacciones instintivas.

    Este proceso que tiene fases rápidas e
    instantáneas y que posee después también
    respuestas retardadas, esas que surgen de la unión de los
    últimos restos libres del estimulo con los elementos mas
    profundos de las capas aparentemente ocultas de la conciencia. Es
    una serie de reacciones encadenadas que se desplazan y
    transcurren entre neurotransmisores, receptores, micro
    partículas mas pequeñas y mas grandes, mas pesadas
    y mas livianas. En ese constante fluir y refluir de macro y micro
    moléculas se va gestando la individualidad
    específica de cada ser humano.

    Todos los sentidos intervienen en el desarrollo de
    la percepción, por ejemplo un niño agita una sonaja
    (oído) ,
    después de agarrarla (tacto) y luego la mordisquea (gusto)
    a través de estas acciones el
    entra en la interacción con ese objeto para reconocerlo.
    Esos conocimientos se afirman y las percepciones se vuelven mas
    significativas a lo largo de los años dos factores son
    importantes en este desarrollo, la maduración del sistema nervioso
    y la experiencia en el mundo.

    LAS
    EMOCIONES

    Son estados anímicos que manifiestan una gran
    actividad orgánica, que se refleja a veces como un
    torbellino de comportamientos externos e internos, y otras con
    estados anímicos permanentes. Estas se conciben como un
    comportamiento
    que puede ser originado por causas externas e internas; que puede
    persistir, incluso, una vez que ha desaparecido el
    estímulo y que acompaña necesariamente, en mayor o
    menor grado, toda conducta motivada.

    Se puede decir, que las emociones no son
    entidades psicológicas simples, sino una
    combinación compleja de aspectos fisiológicos,
    sociales, y psicológicos dentro de una misma
    situación polifacética, como respuesta
    orgánica a la consecución de un objetivo, de
    una necesidad o de una motivación
    .Las emociones como los motivos pueden generar una cadena
    compleja de conducta que va más allá de la simple
    aproximación o evitación.

    BASES
    FISIOLOGICAS

    Las emociones van siempre acompañadas de
    reacciones somáticas. Son muchas las reacciones
    somáticas que presenta el organismo, pero las más
    importantes son:

    -Las alteraciones en la circulación.

    -Los cambios respiratorios.

    -Las secreciones glandulares

    El encargado de regular los aspectos fisiológicos
    de las emociones es el Sistema Nervioso.
    El sistema nervioso
    autónomo acelera y desacelera los órganos a
    través del simpático y para-simpático; la
    corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de
    las reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas
    con entrenamiento
    logran dominar estas reacciones y llegan a mostrar un auto
    control casi
    perfecto.

    El detector de mentiras es una máquina de
    detectar si el sujeto falsea las respuestas. Este aparato intenta
    medir las reacciones Fisiológicas en el ritmo
    cardíaco y respiratorio, así como la tensión
    sanguínea.

    El cambio mas
    notable es la elevación del azúcar
    sanguíneo. Además de estas alteraciones
    fisiológicas, se secreta adrenalina a la sangre por la
    medula suprarrenal, que es la parte no endocrina de las
    glándulas suprarrenales. La adrenalina eleva la azúcar
    en la sangre, la
    coagula más rápidamente, y aumenta la presión
    arterial.

    Además del control e
    integración de las reacciones emocionales,
    reside principalmente en el hipotálamo y en otras estructuras
    conocidas como sistema limbito;
    este último mantiene una estrecha relación con la
    corteza cerebral, donde se centrarían las emociones
    subjetivas de la emoción, el sistema limbito esta formado
    por una serie de estructuras,
    que son las siguientes:

    1.- "Tiene una estrecha relación entre
    si."

    2.- "Se conectan íntimamente con el
    hipotálamo y el tálamo."

    3.-Se enlazan de manera estrecha con muchas otras
    regiones de la corteza cerebral."

    CARACTERISTICAS DE LAS REACCIONES
    EMOCIONALES

    1.- Las emociones varían de intensidad desde los
    estados moderados, tales como variaciones ligeras de carácter,
    hasta las más intensas que desintegran y desorganizan la
    conducta.

    2.- Las emociones son selectivas, pues provoca
    concentración sobre ciertos estimulo, mientras excluye
    otros que compiten; un ejemplo seria como el de un viejo
    refrán "El amor es
    ciego" que hace referencia a que la persona enamorada no ve las
    fallas, sino de la positivo de la persona que lo
    atrae.

    3.- Las emociones fuertes dominas la conciencia y la
    razón, por eso una persona aterrorizada, no puede pensar
    en otra cosa sino en su propio miedo, a veces no come, no puede
    dormir y hasta se le dificultan las tareas normales
    diarias.

    4.- Finalmente, las emociones como experiencia
    consciente, son de naturaleza
    subjetiva. Por esta característica nunca podemos estar
    seguro de
    haber entendido con exactitud como otra persona siente, incluso,
    aun así si escuchamos el propio relato de sus
    sentimientos.

    DESARROLLO DE LAS EMOCIONES

    Un adulto no manifiesta sus emociones complejas
    totalmente, sino que a lo largo de su proceso de desarrollo se
    encuentra con diferentes tipos de emociones. En algunas investigaciones
    se ha podido encontrar que cualquier forma de estimulación
    repentina produce en el niño recién nacido una
    actividad incardinada de la mayor parte de la musculatura, y este
    estimulo debe ser muy fuerte para provocar reacción. Esta
    actividad fue identificada como una excitación general, la
    cual presentan los niños
    ante cualquier situación, como al ser tomados en brazos, o
    cuando tenían algún dolor, o cuando le
    ofrecían un tetero. Hacia el final del primer mes,
    comienzan a observarse una clase de emoción: la
    aflicción, la cual se manifiesta en una forma peculiar de
    llanto, en el rubor del rostro, en la acción de apretar
    los puños, de patalear, etc.; esta es desencadenada por
    estímulos desagradables tales como incomodidad, dolor,
    hambre. Hacia el segundo mes comienza aparecer una emoción
    positiva que se manifiesta con sonrisas, susurros y movimientos
    tranquilos. Para el tercer mes, se pueden apreciar más
    claramente la angustia y el deleite.

    En los tres y seis meses hay una diferenciación,
    la angustia se convierte en cólera, disgustos y miedos
    mientras que el deleite se convierte en júbilo y afecto
    hacia el final del año. Los celos y el afecto hacia los
    niños
    aparece hacia el año y medio; y a los dos años
    aparece la alegría y el placer. De estos elementos
    básicos se generan el resto de las emociones que van
    agregándose paulatinamente.

    En este desarrollo interviene la maduración,
    claro todos los niños no atraviesan por esta secuencia a
    la misma velocidad pero
    la secuencia es la aparición de las mismas es muy
    semejante entre un niño y otro, independientemente de que
    hallan tenido o no, la oportunidad de presenciar estas emociones
    en otras personas.

    A medida que el niño crece, aumentan las
    posibilidades para el aprendizaje, y
    se hace cada vez más difícil averiguar, que
    proporción de la expresión emocional puede ser
    atribuida a la maduración o al aprendizaje.

    STRESS PSICOLOGICO Y RELACION CON LA
    SALUD

    El stress es
    el estado del
    organismo en cualquier situación en que se percibe que su
    bienestar o equilibrio
    esta en peligro y que debe dedicar todas las energías a su
    protección.

    La tristeza, el desaliento y los auto reproches
    producían palidez prolongada de la mucosa e
    hiposecreción. La angustia producía hipermotilidad.
    Los sentimientos agresivos, incluyendo el resentimiento y la
    hostilidad, producían un gran aumento en la
    secreción y en la vascularidad y un aumento discreto en la
    motilidad.

    De acuerdo con lo que las observaciones clínicas
    y de laboratorio
    muestran en la actualidad, las experiencias que despiertan una
    emoción de gran de gran intensidad, ya sea porque son
    súbitas o inesperadas o porque ocurren de manera variable
    o prolongada, tienen el potencial de establecer patrones que
    desorganizan el funcionamiento orgánico. 

    Las respuestas psicofisiológicas pueden
    interpretarse como la perpetuación inapropiada de las
    reacciones orgánicas que han servido para adaptarse a, o
    protegerse de, algún stress en la
    experiencia de la vida humana.

    El síntoma psicosomático representa la
    concomitante fisiológica de un estado
    emocional. Los psicoanalistas han postulado que los
    síntomas representan regresiones fisiológicas, en
    la misma forma en que los síntomas psicológicos a
    menudo expresan la reaparición de formas infantiles de
    conducta, como una tentativa para resolver un conflicto.

    Algunos psiquiatras opinan que los factores
    psicológicos no son los que determinan cuál sistema
    orgánico se afectará por las influencias que
    actúan emocionalmente, sino más bien existe una
    tendencia hereditaria a responder somáticamente ante el
    stress y ante el
    conflicto, en
    una forma característica para cada individuo.

    Según la experiencia clínica muestra que a
    veces un individuo puede tener, en forma sucesiva o
    simultánea, trastornos que afectan a varios sistemas
    orgánicos. Con el objeto de clasificar estas fallas, se
    separarán según el sistema en el que
    aparecen.

    Sistema cardiovascular:

    Se ha demostrado que el stress que
    provoca angustia tiende a aumentan la frecuencia de los latidos
    cardíacos, el gasto cardíaco, y la presión
    sanguínea, así como a provocar cambios en el ritmo
    y en el electrocardiograma. Estos desarreglos funcionales pueden
    volverse el foco neurótico, especialmente si el
    médico emite algún comentario imprudente con
    respeto a ellos.

    Tratamiento:

    Cuando la función
    cardiaca está notablemente alterada debido a una
    lesión somática grave, una carga de angustia
    añadida por el lado psíquico puede ser suficiente
    para inclinar la balanza en dirección de la insuficiencia.

    Una relación médico-enfermo que sea
    fuerte, segura y constructiva, ayudará al paciente a
    manejar las tensiones intrínsecas y extrínsecas, y
    las situaciones vitales emocionalmente angustiantes.

    En la enfermedad cardiaca, especialmente en la trombosis
    coronaria, el médico debe tratar de disipar el miedo que
    el paciente tiene ante su trastorno, ya que lo ve como una
    dolencia que le producirá incapacidad o muerte.

    Hipertensión:

    La hipertensión vascular no es, desde luego una
    enfermedad específica, sino más bien una
    reacción sistemática que puede ser inducida por
    muchas causas. Los casos en los que el psiquiatra se interesa
    primariamente son aquellos en los que un factor principal es la
    tensión emocional, que actúa a través del
    sistema nervioso vegetativo y provoca
    vasoconstricción.

    La personalidad
    de un paciente hipertenso muestra serenidad
    y afabilidad aparente, pero encubre actitudes
    conflictivas de predisposición a la hostilidad agresiva
    que debe reprimirse a fin de mantener fuertes ligas de
    dependencia, especialmente hacia personas que ocupan puestos de
    autoridad.

    Migrañas:

    Este síndrome consiste en un mal funcionamiento
    neurovascular con muchas facetas, con otros síntomas
    somáticos que también se acompañan de
    alteraciones en el estado de ánimo, en individuos con una
    personalidad perfeccionista y de gran empuje, del tipo ejecutivo
    cuyas metas son siempre ambiciosas.

    Síntomas:

    Se presenta cambios en el estado de ánimo,
    asociados a un aumento en la variabilidad del estado
    contráctil de los vasos sanguíneos, especialmente
    en la cabeza

    También aparecen enrojecimientos o lagrimeo del
    ojo afectado, edema de la mucosa nasal, y contracción
    dolorosa de la musculatura del cuello en algunos pacientes. En
    otros hay nauseas, vómitos,
    retención de líquidos y diversos fenómenos
    de otros tipos, que se asocian a la migraña.

    Aparato gastrointestinal:

    Los síntomas de trastornos gastrointestinales son
    múltiples, ya que se extienden, desde los que se localizan
    en la cavidad bucal y que el dentista observa con mayor
    frecuencia, hasta la gran variedad de expresiones de mal
    funcionamiento en el estómago, el intestino delgado y
    intestino grueso, y en los principales órganos secretores
    que se relacionan con la digestión.

    Los síntomas más frecuentes son: anorexia,
    náusea, indigestión nerviosa, incomodidad por
    gases,
    mito, eructos,
    dolor epigástrico, diarrea y
    constipación.

    La obesidad:

    Se ha interpretado en gran parte como un aumento en el
    impulso coercitivo que lleva el individuo a comer. Se ha tratado
    de elucidar el origen de tal impulso patológico, tanto por
    medio de impulso fisiológico como por medio de estudios
    psicológicos.

    El desarrollo de la obesidad suele
    ocurrir en un marco familiar en el que los padres compensan las
    propias frustraciones y desengaños de su vida a
    través de su devoción hacia el
    niño.

    Al pasar el tiempo, la imagen
    del cuerpo obeso llega a tener un gran significado emocional para
    el paciente, ya que suele representar el deseo poderoso y en la
    vida real proporciona satisfacción

    Artritis reumatoide:

    La artritis reumatoide proviene de la frecuente observación de que la aparición o la
    exacerbación de la enfermedad se han relacionado con
    períodos de stress emocional. Este paciente es un
    individuo emocionalmente tranquilo, que rara vez expresa
    abiertamente sus sentimientos y que parece tener satisfacciones
    sirviendo a los demás.

    Sistema respiratorio:

    La conducta emocional afecta a el sistema
    respiratorio tanto en su expresión como en su
    acción. El llanto y la risa, los gritos o el habla,
    implican cambios en la acción respiratoria; la respiración excesiva o lo opuesto son
    repuestas típicas durante períodos contrastantes de
    acción o descanso. Dentro de estas están el
    síndrome de hiperventilación, el asma,
    etc.

    Sistema endocrino:

    Diabetes mellitus, hipertiroidismo, sistema
    genitourinario, impotencia y eyaculación prematura,
    trastornos menstruales, reacciones ante el aborto, la
    esterilización y la contracepción.

    Sistema nervioso: Alteraciones de la imagen del
    cuerpo, neurastenia.

    SITUACIONES DE EMERGENCIA Y EL STRESS

    El primer paso para
    combatir el stress es ser conciente de cuáles son los
    estresores específicos para ese individuo y cuáles
    sus reacciones físicas y emocionales. Y para ello es
    necesario.

    • Percibir el stress, no negarlo.
    • Darse cuenta de qué cosas lo
      estresan.
    • Determinar cómo reacciona su cuerpo al
      stress.

    En segundo lugar, reconocer qué se puede
    cambiar.

    • Pueden ser eliminados o evitados los
      estresores?
    • Puede reducirse su intensidad?
    • Puede reducirse la exposición a ellos?

    En este punto es importante recordar que uno sólo
    puede pretender cambiarse a sí mismo, no a los
    demás.

    En tercer lugar, reducir la intensidad de las reacciones
    emocionales al stress. La reacción de stress es disparada
    por la percepción de peligro (físico o
    emocional).

    • Está la persona percibiendo sus estresores de
      manera exagerada?
    • Está tratando de complacer a
      alguien?
    • Está reaccionando exageradamente y viendo las
      cosas como absolutamente críticas y
      urgentes?
    • Trabajar para adoptar puntos de vista más
      moderados.

    En cuarto lugar, aprender a moderar las reacciones
    físicas al stress.

    • Las técnicas
      de relajación (como la Relajación Muscular
      Progresiva de Jacobson, el Entrenamiento
      Autógeno de Schultz, Hipnosis o Autohipnosis, Yoga,
      Meditación Trascendental, etc.) ayudan a reducir la
      tensión muscular
    • Aprender a respirar lenta y profundamente para
      permitir volver a la normalidad el ritmo cardíaco y
      respiratorio
    • Hacer ejercicios aeróbicos no competitivos
      para reducir la tensión en el momento agudo del
      stress

    En quinto lugar, construir reservas
    físicas.

    • Nadar, caminar, andar en bicicleta, etc.
      regularmente
    • Comer balanceadamente, evitando estimulantes
      (nicotina, alcohol,
      cafeína, etc.)
    • Alternar el trabajo
      con el placer
    • Dormir el tiempo
      suficiente

    En sexto lugar, mantener las reservas
    emocionales.

    • Desarrollar relaciones personales mutuamente
      gratificantes
    • Buscar apoyo emocional
    • Plantearse metas realistas
    • Estar preparado para algunas frustraciones, penas y
      fallas, y permitirse no ser perfecto.
    • Por último, aunque parezca obvio, la consulta
      con un profesional médico o psicólogo,
      especializado en el tema del Stress ayudará a
      recuperarse más rápida y eficazmente de esta
      enfermedad endémica de nuestra época.

    LOS
    PROCESOS
    COGNOSCITIVOS

    Jean Piaget
    (1896-1980), psicólogo y pedagogo suizo, conocido por sus
    trabajos pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia
    en los niños. Sus estudios tuvieron un gran impacto en el
    campo de la psicología infantil y la psicología de
    la
    educación.

    Nacido en Neuchâtel (Suiza), Piaget
    escribió y publicó su primer trabajo
    científico cuando tenía sólo diez
    años. Estudió ciencias
    naturales en la Universidad de
    Neuchâtel y, después de doctorarse a los 22
    años, comenzó a interesarse por la
    psicología, disciplina que
    estudió e investigó, primero en la Universidad de
    Zurich (Suiza) y después en la Sorbona, París,
    donde inició sus estudios sobre el desarrollo de las
    capacidades cognitivas. En 1955 fue nombrado director del Centro
    Internacional de Epistemología Genética
    de la Universidad de Ginebra, y después codirector de la
    Oficina
    Internacional de Educación.

    En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro
    estadios del desarrollo cognitivo del niño, que
    están relacionados con actividades del conocimiento
    como pensar, reconocer, percibir, recordar y otras. En el estadio
    sensoriomotor, desde el nacimiento hasta los 2 años, en el
    niño se produce la adquisición del control motor y el
    conocimiento de los objetos físicos que le rodean. En
    el periodo preoperacional, de los 2 a los 7 años, adquiere
    habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los
    objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el
    rigor de las operaciones
    lógicas. Será después, en el estadio
    operacional concreto, de
    los 7 a los 12 años, cuando sea capaz de manejar conceptos
    abstractos como los números y de establecer relaciones,
    estadio que se caracteriza por un pensamiento
    lógico; el niño trabajará con eficacia
    siguiendo las operaciones
    lógicas, siempre utilizando símbolos referidos a
    objetos concretos y no abstractos, con los que aún
    tendrá dificultades. Por último, de los 12 a los 15
    años (edades que se pueden adelantar por la influencia de
    la escolarización), se desarrolla el periodo operacional
    formal, en el que se opera lógica
    y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una
    correlación directa con los objetos del mundo
    físico.

    Entre su vasta obra, destacan: El pensamiento y
    lenguaje del
    niño (1926), Juicio y razonamiento en el niño
    (1928), El nacimiento de la inteligencia
    en el niño (1954), Seis estudios de psicología
    (1964), Biología y conocimiento
    (1967) y Psicología y pedagogía (1970).

    PENSAMIENTO Y LENGUAJE

    El pensamiento y el lenguaje
    son los procesos cognoscitivos, el lenguaje es el matrimonio mas
    importante de la humanidad, para la persona media el lenguaje es
    fundamental, como medio de comunicación, pero realmente su valor, va
    mucho mas allá, porque así como se dice que no hay
    sociedad humana sin cultura,
    tampoco hay cultura sin
    lenguaje, esta es una de las características que hace
    claramente humana la conducta del hombre.

    Hay por lo menos tres formas en que la
    comunicación humana difiere de la de los otros
    primates: Primero, la
    comunicación humana es de naturaleza simboliza, un
    gesto, una expresión facial o un sonido, tienen su
    significado. Segundo, estos símbolos son aprendidos y
    tercero, esos símbolos además de expresar emociones
    describen o designan objetos, hechos o acciones.

    DESARROLLO DEL PROCESO DEL PENSAMIENTO Y EL
    LENGUAJE

    El idioma es una especie de computadora
    que funciona de manera automática, como los procesos de
    asociación antes de pensar, entonces habría que
    suponer que el lenguaje está primero. La "teoría
    reguladora" explica que la acción y el pensamiento
    dependen de la capacidad lingüística de la persona,
    en tanto el psicólogo suizo Jean Piaget,
    cuya teorías
    cognitivas son ampliamente conocidas, sostiene que el lenguaje
    es, en gran medida, el producto del
    desarrollo de la acción y el pensamiento, ya que tanto la
    palabra como la idea son imágenes
    observadas y no a la inversa. Empero, no faltan quienes aseveran
    que durante el desarrollo intelectual del individuo hay una
    interrelación dialéctica entre el lenguaje y el
    pensamiento. De modo que responder a la pregunta si primero
    está el lenguaje o el pensamiento, es lo mismo que
    responder a la pregunta si primero está el huevo o la
    gallina.

    De cualquier modo, las tres teorías
    fundamentales que responden a la pregunta de si primero
    está el lenguaje o el pensamiento se pueden sintetizar
    así:

    "el lenguaje está antes que el pensamiento"
    plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental
    (pensamiento). En esta corriente lingüística incide
    la "gramática generativa" de Noam Chomsky, para
    quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace
    suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del
    desarrollo idiomático. Por lo tanto, si se considera que
    el lenguaje es un estado interior del cerebro del
    hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno
    social, entonces es fácil suponer que primero está
    el lenguaje y después el pensamiento; más
    todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje
    acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras
    funciones
    psíquicas superiores (percepción, memoria,
    pensamiento, etc.)

    "El pensamiento está antes que el lenguaje"
    sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. No en
    vano René Descartes
    acuñó la frase: "primero pienso, luego existo".
    Asimismo, muchas actitudes
    cotidianas se expresan con la frase: "tengo dificultad de decir
    lo que pienso". Algunos psicolingüistas sostienen que el
    lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento, por cuanto no es
    casual que se diga: "Una psiquis debidamente desarrollada da un
    idioma efectivo". En esta corriente lingüística esta
    la llamada "The cognition hypothesis" (La hipótesis cognitiva), cuya teoría
    se resume en el concepto de que el "pensamiento está antes
    que el lenguaje". Pero quizás uno de sus mayores
    representantes sea Jean Piaget,
    para quien el pensamiento se produce de la acción, y que
    el lenguaje es una más de las formas de liberar el
    pensamiento de la acción. "Piaget indica que el grado de
    asimilación del lenguaje por parte del niño, y
    también el grado de significación y utilidad que
    reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto
    punto de las acciones mentales que desempeñe; es decir,
    que depende de que el niño piense con preconceptos,
    operaciones concretas u operaciones formales.

    La "teoría simultánea" define que tanto el
    lenguaje como el pensamiento están ligados entre
    sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por
    el psicólogo ruso L.S. Vigotsky,
    quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban
    en una interrelación dialéctica, aunque considera
    que las estructuras del habla se convierten en estructuras
    básicas del pensamiento, así como la conciencia del
    individuo es primordialmente lingüística, debido al
    significado que tiene el lenguaje o la actividad
    lingüística en la realización de las funciones
    psíquicas superiores del hombre. Asimismo, "El lenguaje
    está particularmente ligado al pensamiento. Sin embargo,
    entre ellos no hay una relación de paralelismo, como
    frecuentemente consideran los lógicos y lingüistas
    tratando de encontrar en el pensamiento equivalentes exactos a
    las unidades lingüísticas y viceversa; al contrario,
    el pensamiento es lingüístico por su naturaleza, el
    lenguaje es el instrumento del pensamiento. Lazos no menos
    fuertes ligan al lenguaje con la memoria. La
    verdadera memoria humana
    (intermediadora) más frecuentemente se apoya en el
    lenguaje que en otras formas de intermediación. En igual
    medida se realiza la percepción con la ayuda de la
    actividad lingüística".

    Así pues, las diversas teorías que
    pretenden explicar el origen del lenguaje, las funciones del
    pensamiento y sus operaciones concretas, son motivos de
    controversias entre los estudiosos de estas ramas del
    conocimiento humano. Empero, cualquier esfuerzo por echar nuevas
    luces sobre este tema, tan fascinante como explicarse los
    misterios del universo, es
    siempre un buen pretexto para volver a estudiar las ciencias que
    conciernen al lenguaje y el pensamiento de todo ser dotado de
    capacidad racional y sentido lógico.

    PROCESOS COGNOSCITIVOS Y ADQUISICION DE PAUTAS Y
    CONTROL DE LA CONDUCTA

    Los pensamientos que tenemos ante una situación,
    las predicciones sobre lo que va a ocurrir y cuál es la
    respuesta más adecuada. Se puede hablar, en general, de
    dos tipos de expectativas:

    Las vinculadas a los resultados previsibles de la
    conducta. Los individuos, por nuestra propia historia de aprendizajes,
    tenemos una idea sobre qué resultados se suelen obtener
    tras nuestras conductas. Esta experiencia nos ayuda a la hora de
    evaluar una situación nueva, a anticipar o predecir
    cuáles pueden ser las consecuencias de nuestras
    conductas.

    Las consecuencias asociadas a determinados
    estímulos presentes en las situaciones. No todos los
    estímulos de las situaciones aportan la misma
    información. Su influencia sobre las expectativas es clara
    en dos sentidos:

    En primer lugar, porque el conjunto estimular configura
    una situación particular y, en segundo, porque aprendemos
    a diferenciar que ciertos estímulos predicen con
    más frecuencia unos acontecimientos que otros. Por
    ejemplo, el aula en un día de clase es un contexto bien
    conocido por los alumnos; pero no todos los estímulos del
    contexto tienen el mismo significado: la iluminación, la temperatura o
    el color de las
    paredes, en general, suelen ser menos informativos como
    estímulos que la cara del profesor, el lugar en el que se
    coloca o un jersey nuevo de un compañero. Por ello, cuando
    uno de estos estímulos presenta variaciones (un día
    que el profesor llega sonriente frente a otro en el que llega muy
    serio) da más información que cualquier
    otro.

    El tema de las atribuciones ha estado habitualmente
    relacionado con las explicaciones que los sujetos damos a los
    resultados de nuestras conductas. Por ejemplo, frecuentemente
    imaginamos cuáles han sido las causas que han hecho que, a
    pesar de nuestra voluntad de ayudar a un ciego a pasar la calle,
    alguien nos haya reprochado que los hicimos para impresionar a
    los que nos veían. Las atribuciones que realizamos para
    evaluar cada conducta y su resultado, a la postre, se han de
    convertir en nuevo conocimiento, nueva información con la
    que modificar las expectativas para adaptarnos mejor a las
    futuras situaciones.

    MOTIVACION Y
    NECESIDADES

    La conducta humana va invariablemente dirigida hacia
    ciertos fines u objetivos, los
    cuales frecuentemente están relacionados con la
    satisfacción de ciertas necesidades. Cuando nos
    preguntamos que es lo que nos mueve a nosotros y a otros
    organismos vivientes, estamos planteando un problema acerca de
    la
    motivación. El termino motivación
    proviene del verbo latino moveré, que significa
    mover-hacia.

    CARACTERISTICAS DE LA CONDUCTA

    Tiene las siguientes características:

    1.- Energía: La cual va a depender de cada
    situación y de la fuerza de la
    necesidad que se pretenda satisfacer. Si una persona a sido
    privada por muchas horas de alimento, actuara mas rigurosamente
    para obtenerlo, que una que no ha sido privada. Por eso se dice
    que, si alguien trabaja más energéticamente que
    otro es porque su motivación es más
    poderosa.

    2.- Persistencia: Un individuo motivado no abandona
    fácilmente su tarea. Si a un niño se le esconde un
    dulce, no descansara hasta encontrarlo. Si abandona
    rápidamente la tarea es porque la
    motivación no era muy fuerte.

    3.- Variabilidad: La persona motivada busca diferentes
    alternativas en su esfuerzo por obtener una satisfacción,
    generalmente no realiza los mismos actos para
    lograrlo.

    4.- Cíclica: Las motivaciones cumplen cierto
    ciclo, primero se presenta una necesidad (carencia de algo bien
    fisiológico o psicológico), que al convertirse en
    estimulo hace surgir un motivo; luego se moviliza la conducta
    para buscar como satisfacer esa necesidad, y finalmente se llega
    a un objetivo que hace reducir el motivo.

    NECESIDADES HUMANAS

    Varios autores han clasificado las necesidades o motivos
    según diferentes sistemas. La
    presente discusión se organizará alrededor de la
    distinción relativamente fundamental entre necesidades
    fisiológicas y psicológicas.

    a.- Necesidades fisiológicas: Algunas
    necesidades básicas de la conducta humana son inducidas
    orgánicamente. Estas necesidades son consideradas a veces
    primarias en el sentido de que no sólo son básicas
    para el mantenimiento
    de la vida, sino que, en casos de grave frustración,
    tienden también a tomar precedencia sobre necesidades no
    orgánicas como estimación y afecto.

    En realidad, puesto que las necesidades
    fisiológicas tienden a ser satisfechas en un mayor grado
    que las necesidades psicológicas, por lo menos en nuestra
    cultura, a menudo ejercen menos influencia en la
    determinación de la conducta que estas últimas que
    son, teóricamente menos básicas. La siguiente es
    una lista parcial de las muchas necesidades fisiológicas
    que podrían mencionarse:

    La necesidad del alimento, el hambre es una necesidad
    cuya importancia como causa de conducta, está reducida al
    mínimo actualmente por la fácil disponibilidad del
    mismo. Es probable que cierto grado de agitación en la
    escuela y aun
    malo conducta se relacionen con la tensión resultante de
    cólicos por hambre.

    La necesidad de agua, esta
    puede ser satisfecha fácilmente.

    b.- Necesidades psicológicas. Estos son
    importantes determinantes de la conducta, principalmente porque
    son incapaces de completa satisfacción. Una persona puede
    comer hasta el punto en que ya no de otro bocado, pero nunca
    puede tener todo el amor, la
    seguridad o el
    reconocimiento social que desearía.

    Nuevamente, el desglose de estas necesidades es
    esencialmente una cuestión de preferencia personal.

    Necesidad de afecto, todos deseamos vivir en una
    relación de efecto recíproco con una o más
    personas, trata de ampliar su dominio para
    abarcar algunos amigos íntimos, luego un novio o novia y
    finalmente un cónyuge y familia
    propia.

    La necesidad de pertenencia, se agrupan a menudo bajo el
    encabezado de seguridad
    emocional, cuya importancia, particularmente en la lactancia es
    universalmente reconocida.

    La necesidad de superación, está necesidad
    esta relacionada con el reconocimiento social y estimación
    propia. Se le conoce como motivo para la
    superación.

    La necesidad de independencia.
    Es una necesidad básica. Las personas desean regir sus
    vidas, fijar sus objetivos sin interferencia ni
    compulsión.

    La necesidad de reconocimiento social, llamada
    también de posición social o aprobación. Es
    el deseo evidentemente universal de sentir de lo que somos y lo
    que hacemos es visto favorable por otros. Este resulta
    probablemente en gran medida del condicionamiento a través
    del elogio que sus padres confieren al niño.

    La necesidad de estimación propia, lo que
    pensamos de nosotros mismos gira alrededor de nuestras normas de lo que
    es bueno y de lo que es malo. Esta necesidad gira principalmente
    alrededor de los valores
    adquiridos durante el proceso de socialización por medio del cual la
    sociedad perpetúa su forma de vida.

    CLASIFICACION DE LA NECESIDADES

    a.- Teoría Hedónica: Esta se basa
    en el concepto obtenida desde hace mucho tiempo, sobre la
    tendencia del organismo a buscar el placer y evitar el dolor,
    términos que constituyen estados efectivos o emocionales.
    Se considera la emoción, como un determinante de la
    conducta motivada o al menos como un importante
    acompañamiento de ella.

    No existe una clara distinción entre
    emoción y motivación, son considerados elementos de
    un mismo continuo, muchas motivaciones son de naturaleza
    emocional ejemplo: situaciones de miedo o de cólera
    intenso, surgen conductas orientadas hacia metas.

    Esta teoría suele ser empleada en nutrición y en los
    campos de la salud para incentivar a los
    pacientes a través de los gustos.

    Mc Clelland, como defensor de este enfoque define el
    motivo, como asociación afectiva que se caracteriza por
    una reacción de mente anticipatoria y basada en
    asociaciones pasadas de ciertas clases, con en placer y el
    dolor.

    b.- Teoría de la homeostasis:
    Según las pulsaciones biológicas constituyen
    mecanismos regulatorios que ayudan a mantener el equilibrio
    biológico del individuo; así el organismo
    hará lo imposible por mantener la constancia de su
    ambiente
    interno, proceso este llamado homeostasis.

    Las pulsaciones biológicas se originan en
    condiciones fisiológicas que han perturbado el equilibrio
    del organismo, lo cual hace aparecer condiciones que motivan a
    este a buscar una actividad que desempeñar, tal actividad
    cesa, únicamente, cuando se logra el objetivo y se
    restablece el equilibrio biológico. Aquí
    también interviene el aprendizaje,
    el ambiente, muchos psicólogos han tratado de aplicar el
    concepto de homeostasis al aspecto social de la
    motivación, y aunque no existe un acuerdo total, hay gran
    cantidad de pruebas que
    sugieren la existencia de proceso de equilibracion de la
    conducta, por tanto de las motivaciones psicosociales.

    INTERACCION SOCIAL

    Cultura y socialización

    En virtud de que la noción de formación,
    en el ámbito educativo, está cargada de
    múltiples equívocos, me gustaría compartir
    con ustedes algunas reflexiones pedagógicas sobre este
    concepto:

     Para muchos la formación consiste en
    adquirir o perfeccionar un saber, una técnica, que se
    ejerce en beneficio del sistema socioeconómico.

     Otra acepción dice que la formación
    puede verse también como una institución, como un
    dispositivo organizacional compuesto de planes de estudio,
    programas,
    certificaciones, etc. 

     Para Gilles Ferry, autor francés que
    ha escrito sobre la formación, ésta se
    define como: "…un proceso de desarrollo
    personal tendiente a adquirir o perfeccionar
    capacidades.  Capacidades de sentir, de actuar de imaginar,
    de comprender, de aprender, de utilizar el cuerpo".  Si
    tomamos como válida esta afirmación, debemos
    renunciar a ciertas maneras de hablar que son frecuentes:
    una formación no se recibe ni se da; nadie puede
    formar a otro, no se puede hablar de la acción de un
    formador sobre un "formado".

    Dice Ferry, que cada individuo se forma a sí
    mismo, reflexionando sobre situaciones, sucesos, ideas, no
    solamente en el aspecto profesional, sino en todas las facetas
    del ser humano: uno se forma en múltiples actividades:
    como padre, como ciudadano, como consumidor, como
    inquilino, etc., y se forma de manera permanente, desde la
    infancia hasta
    la vejez

     Sin embarhgo, ninguna persona se forma a
    través de sus propios sino que requiere de la ayuda de
    mediaciones, siendo la educación la
    más adecuada y necesaria de ellas.  De acuerdo con
    este enforque, se puede contribuir en gran medida a la
    formación de los individuos, aunque no puede
    garantizarla.

    CARACTERÍSTICAS DE LAS
    ACTITUDES 

    Podemos destacar una serie de características de
    las actitudes

    1.- Objeto: las actitudes deben tener un punto
    focal. Este puede ser abstracto o tangible.

     2.- Dirección: favorable,
    desfavorable.

     3.- Grado: cuánto gusta o disgusta
    el objeto.

     4.- Intensidad: nivel de seguridad o
    confianza de la expresión relativa al objeto o bien la
    fuerza que atribuye a su convicción.

     5.- Estructura: organización en las actitudes, es decir,
    tienen consistencia interna y una centralidad
    interactitudinal.

     6.- Aprendizaje: las actitudes se
    aprenden.

     Tomemos como ejemplo la miel. Si te gusta, la
    actitud tiene
    una dirección favorable, el grado sería
    si te gusta poco, mucho, muchísimo…, la intensidad
    sería el nivel de convicción del individuo sobre su
    decisión de que la miel le gusta mucho.

    En la vida cotidiana, el término "personalidad",
    es comúnmente utilizado. Sin embargo, en la
    psicología se le otorga un sentido técnico
    especial.

    A la
    personalidad se la define como todos los rasgos emocionales y
    conductuales relativamente estables y predecibles, que
    caracterizan a una persona. Estos rasgos y conductas determinan
    la manera, que cada uno posee, de relacionarse con los otros y de
    enfrentarse con el mundo.

    De la historia del desarrollo
    individual de cada sujeto, emerge un sentido de funcionamiento
    psicológico habitualmente fijo. Es a través de la
    interacción de la disposición constitucional de
    cada individuo y de las respuestas de su medio
    ambiente, que las personas van adquiriendo un repertorio de
    rasgos y conductas, profundamente grabados y difíciles de
    modificar. Es decir, que en la infancia el
    ser humano se comporta espontáneamente, según su
    carácter y su temperamento, mientras que va aprendiendo
    que conductas son recompensadas por su familia o personas
    significativas y cuales no son permitidas, hasta llegar a
    cristalizar un repertorio de las mismas, predominantemente en un
    sentido.

    Según Dr. Theodore Millon (reconocido
    especialista de los trastornos de la
    personalidad), la personalidad es vista hoy como un modelo
    complejo, de características psicológicas
    profundas, que son generalmente inconscientes, que no pueden ser
    erradicadas, y se expresan automáticamente en cada faceta
    del funcionamiento individual. Sus rasgos, intrínsecos y
    persistentes, emergen de una complicada matriz de
    disposiciones biológicas, del aprendizaje, de percibir,
    razonar y enfrentar las situaciones y a los otros.

    La normalidad de la personalidad se refleja en la
    flexibilidad y adaptabilidad con que un sujeto se enfrenta al
    medio y en que la percepción y conductas típicas se
    traduzcan en un incremento de la satisfacción personal.

    De acuerdo con la Asociación Psiquiátrica
    Norteamericana, los rasgos de personalidad son patrones
    persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre
    uno mismo y el entorno, que se ponen de manifiesto en una amplia
    gama de contextos sociales y personales. Sólo al ser
    inflexibles y desadaptativos, y producir una significativa
    incapacidad social, ocupacional o bien, malestar subjetivo, es
    que constituyen un trastorno de personalidad.

    ACTITUDES

    Una actitud se define como: un sistema relativamente
    estable de creencias relativas a cierto objeto y que resultan en
    una valoración de dicho objeto. El concepto de actitud se
    usa extensa y técnicamente en psicología, pero de
    manera más laxa en sociología. Las encuestas
    sobre actitudes son criticadas, a veces con el argumento de que
    los cuestionarios no revelan las verdaderas actitudes de las
    personas.

    Actitud, forma de motivación social que
    predispone la acción de un individuo hacia determinados
    objetivos o metas. La actitud designa la orientación de
    las disposiciones más profundas del ser humano ante un
    objeto determinado. Existen actitudes personales relacionadas
    únicamente con el individuo y actitudes sociales que
    inciden sobre un grupo de
    personas.

    A lo largo de la vida, las personas adquieren
    experiencia y forman una red u organización de creencias
    características, entendiendo por creencia la
    predisposición a la acción. La actitud engloba un
    conjunto de creencias, todas ellas relacionadas entre sí y
    organizadas en torno a un objeto
    o situación. Las formas que cada persona tiene de
    reaccionar ante cualquier situación son muy numerosas,
    pero son las formas comunes y uniformes las que revelan una
    actitud determinada.

    El concepto de actitud es básico en dos campos:
    en psicología
    social y en la teoría de la personalidad. A finales de
    la década de 1920, el psicólogo estadounidense
    Gordón W. Allport se interesó por la investigación de las actitudes sociales,
    pero no fue hasta la década de 1940, con la
    publicación de El miedo a la libertad (1941) de
    Erich Fromm, cuando este concepto empezó a cobrar
    importancia en la teoría de la personalidad. La actitud
    social es compartida y favorece los intereses sociales por encima
    de los individuales.

    En virtud de que la noción de formación,
    en el ámbito educativo, está cargada de
    múltiples equívocos, me gustaría compartir
    con ustedes algunas reflexiones pedagógicas sobre este
    concepto:

     Para muchos la formación consiste en
    adquirir o perfeccionar un saber, una técnica, que se
    ejerce en beneficio del sistema socioeconómico.

     Otra acepción dice que la formación
    puede verse también como una institución, como un
    dispositivo organizacional compuesto de planes de estudio,
    programas,
    certificaciones, etc. 

     Para Gilles Ferry, autor francés que
    ha escrito sobre la formación, ésta se
    define como: "…un proceso de desarrollo
    personal tendiente a adquirir o perfeccionar
    capacidades.  Capacidades de sentir, de actuar de imaginar,
    de comprender, de aprender, de utilizar el cuerpo".  Si
    tomamos como válida esta afirmación, debemos
    renunciar a ciertas maneras de hablar que son frecuentes:
    una formación no se recibe ni se da; nadie puede
    formar a otro, no se puede hablar de la acción de un
    formador sobre un "formado".Dice Ferry, que cada individuo se
    forma a sí mismo, reflexionando sobre situaciones,
    sucesos, ideas, no solamente en el aspecto profesional, sino en
    todas las facetas del ser humano: uno se forma en
    múltiples actividades: como padre, como ciudadano, como
    consumidor, como
    inquilino, etc., y se forma de manera permanente, desde la
    infancia hasta la vejez. 

     Sin embargo, ninguna persona se forma a
    través de sus propios sino que requiere de la ayuda de
    mediaciones, siendo la educación la
    más adecuada y necesaria de ellas.  De acuerdo con
    este enfoque, se puede contribuir en gran medida a la
    formación de los individuos, aunque no puede
    garantizarla.

    Formación de las actitudes.

    Las actitudes se forman a través de lo
    siguiente:

    1.- Por la acumulación y la integración de numerosas experiencias
    relacionadas entre si.

    2.- Por traumas o experiencias
    dramáticas.

    3.- Por la adopción
    de actitudes convencionales.

    4.-El pertenecer a un grupo se van
    aprendiendo sus patrones de conducta, y con ellos también
    las actitudes. Muchos de los perjuicios que las personas poseen
    lo han copiado de los demás.

    CONCLUSIONES

    Durante el tiempo y a través de los siglos, los
    hombres de ciencias y los
    estudiosos de la conducta y las reacciones humanas, han hecho y
    siguen haciendo tantos esfuerzos, en sistematizar por grupos
    fenómenos altamente individuales. Han ido conformando una
    variedad de datos y
    reacciones específicamente personales, agrupamientos
    sintomáticos que luego se vuelcan en manuales
    diagnósticos y estadísticas, han permitido calificar con
    criterio de unanimidad, la salud y la enfermedad mental
    de cada uno.

    Las actitudes emocionales tienden a percibir gran
    influencia sobre la selectividad de la percepción. Cuando
    existe una actitud de indiferencia, no se percibe el objeto o
    supersección es muy superficial; por el contrario, cuando
    hay interés o
    actitud emocional hacia el objetó, este se convierte
    fácilmente en el objeto de la
    supersección

    . Las necesidades de los hombres están
    determinadas con las condiciones sociales de vida, el hombre se
    manifiesta con deseos y tendencias

    . Muchas cualidades de los actos dependen de los motivos
    morales de la conducta que son de una gran importancia como
    actividad humana y dependiendo de cómo se
    manifiesten

    . La identidad
    personal depende de la interacción social y la socialización, que es la adquisición
    de las pautas sociales y culturas necesarias para convertir a un
    individuo en un ser social. Los individuos constituyen su propia
    realidad en el mundo social, interactuando en el.

    La socialización es un proceso que necesita tanto
    de la existencia de acciones y modelos
    personales en el entorno social, como de la
    identificación, imitación e interiorización
    de los mismos por parte de ciertas personas.

    La cultura es un sello indeleble en la existencias de
    los individuos ella dota de sentidos la existencias de las
    personas desde sus nacimientos, aportando elementos necesarios
    que aportan identidad de
    los individuos. Crecemos en unas culturas que nos proporcionan el
    aliento y el alimento espiritual y material como personas. Todo
    esto constituye un contexto vital de cada individuo.

    BIBLIOGRAFIA

    1. A. Smirnow Leontied y otros Psicología,
      tercera edición Méjico.

    Alexander David, Stress II conferencia
    Foro Liberty (Internet).

    Encarta 2003. Biblioteca
    de consulta Microsoft.

    Gerardo Relloso S., S. M. S. Ediciones CO-BO Venezuela.

    Guía del estudiante Psicología
    Suplemento 5-6 Cuadernos de psicología.

    www.google.com
    Internet.
    (Varios temas de psicología).

    MAITRELLY ROOS

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter