Monografias.com > Administración y Finanzas > Contabilidad
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ratios financieros interempresas integrados como alternativa para la evaluación económica y financiera de empresas




Enviado por serpa



    Indice
    1.
    Razones Financieras Interempresas. Generalidades e
    Importancia..

    2. Orígen de los ratios
    interempresas.

    3. Importancia de los ratios
    interempresas.

    4. Propuesta de determinación de
    razones financieras interempresas que caracterizan a hoteles del
    territorio-ciudad.

    5. Selección de principales
    razones para caracterizar el comportamiento "medio" del
    territorio.

    6. Consideraciones relativas al proceso
    de cálculo de razones interempresas.

    7. Factor de ponderación y
    obtención de "Imagen de Conjunto".

    8. Conclusiones.
    9. Fuentes.

    1. Razones
    Financieras Interempresas. Generalidades e
    Importancia..

    Generalidades
    La extensa literatura de la Contabilidad y
    las Finanzas no
    excluye, dada su importancia, la parte que corresponde al
    Análisis e Interpretación de los
    Estados
    Financieros. Múltiples son las técnicas
    que con tales propósitos se emplean, la investigación ha citado tal vez las
    más importantes y comunes. Entre las técnicas
    utilizadas en el análisis, son los ratios o razones
    financieras una de las herramientas
    de más amplia aplicación, y los contadores
    financistas y analistas en sentido general, manifestan mucha
    aceptación en el empleo de las
    mismas; Esto se debe en gran medida a las potencialidades que
    brinda la interpretación de los resultados de las
    referidas razones, a los efectos de evaluación
    y toma de
    decisiones.
    Las razones financieras sirven para cuantificar objetivos,
    planificar, explicar relaciones y comportamientos, comparar
    situaciones, adoptar decisiones, ayudar al diagnóstico, aplicar medidas y controlar la
    gestión. La utilidad de las
    razones, requiere normalmente, al menos, uno de los tipos de
    comparaciones siguientes:

    1. Intraempresa. Comparando ratios actuales con otros
      pasados o previstos es posible Evaluar el comportamiento de la gestión . Esto es determinación de
      ratios en series Históricas, que es la forma más
      común de utilización. La otra alternativa es la
      Previsión de Estados
      Financieros futuros o proformas, y sus correspondientes
      Razones, puntos de comparación y análisis, una
      vez obtenidos los resultados reales.
    2. Interempesas. Consiste en comparar las razones de una
      entidad con otras obtenidas de otras entidades similares, o
      comparar con las razones medias que caracterizan al sector
      donde se desarrolla la entidad. Esta comparación
      también sumamente Importante ilustra sobre la
      situación de la empresa con
      relación a su entorno Competitivo.

    La literatura resulta extensa a
    la hora de relacionar los denominados ratios interempresas; Por
    otro lado, resulta sumamente dificil, encontrar un especialista
    vinculado a la Contabilidad o
    las Finanzas, que
    no aplique un buen número de razones financieras,
    referidas al comportamiento
    medio de sectores, en función de
    analizar un determinado problema y encontrar una
    explicación relacionada al comportamiento de la entidad
    objeto de análisis. No siempre se dispone de ratios
    económicos- financieros de otras empresas
    similares, que permitan este tipo de comparación. En tal
    sentido, Carlos Mallo precisa: …." El verdadero valor de los
    índices, es el comparativo. Si una empresa
    conoce sus ratios, los ratios medios del
    sector, y los ratios de la empresa
    considerada mejor, podría extraer unas conclusiones
    válidas para la toma de
    decisiones…. (1)

    2. Orígen de los
    ratios interempresas.

    "…El origen de los ratios interempresas, tiene su
    surgimiento en los Estados Unidos,
    con el interés de
    evaluar la distribución del riesgo en
    materia de
    crédito…" (2) .En tal sentido eran objeto
    de consideración tres factores esenciales:
    1- El factor personal. Donde
    se apreciaba la competencia e
    integridad de los empresarios, a partir de investigaciones
    preliminares que permitían obtener informes
    relativos a las aptitudes y la moral de
    dichos empresarios.
    2- El factor financiero. Dicho de otro modo, la situación
    financiera, devenido en el examen de la liquidez, los capitales
    circulantes y la gestión financiera en general contenida
    en los elementos contables y en los Estados Financieros.
    3- El factor cíclico. Es decir, la evolución del ciclo económico, la
    situación general,la de la rama de la industria
    examinada, la del país, y las perspectivas futuras.
    Basados en estos estudios, las asociaciones americanas de
    crédito, técnicos especializados,
    etc, concedían a estos tres factores la importancia
    relativa siguiente:
    Factor Personal 20 %
    Factor Financiero 40%
    Factor Cíclico 40%
    /// (1) Carlos Mallo. Contabilidad de Costes y de
    Gestión.
    /// (2) Loui Lair. Análisis de Balances Industriales y
    Financieros.

    Es decir, que en el conjunto de factores financieros
    necesarios para investigar los problemas de
    concesión de créditos y alternativas de riesgos, tienen
    su surgimiento los denominados ratios financieros. En tal sentido
    resulta comprensible, que para poder evaluar
    el comportamiento financiero de una entidad, es necesario
    poder comparar
    los resultados obtenidos, con otros previamente calculados, que
    sirven de punto de referencia para el análisis; Son estos
    precisamente los ratios interempresas, ratios del sector o la
    rama, tienen su surgimiento y desarrollo a
    partir de este momento.
    El profesor francés Loui Lair expone: "… En los Estados Unidos no
    se limitan a analizar las variaciones de los coeficientes de las
    empresas aisladas. Organismos especializados en estas cuestiones
    han elaborado Balances y coeficientes para cada clase de industrias. La
    comparación entre las variaciones de los ratios de
    una empresa
    aislada y las del grupo entero
    de que forma parte, permite con frecuencia llegar a conclusiones
    útiles. Pero los valores
    aceptables de los coeficientes deben fijarse por medio de
    estudios estadísticos previos. Esto implica trabajos
    preparatorios de larga duración y la creación de
    organismos especializados en esta clase de estudios. Los
    resultados parecen justificar al menos en Estados Unidos, un
    esfuerzo semejante. No se podría invocar perturbaciones
    económicas para determinar su inutilidad…..
    …… Si los métodos
    estadísticos y contables mas perfectos no permiten,
    evidentemente, dirigir los acontecimientos, no cabe sino admitir,
    que rinden servicios
    apreciables y que resulta muy útil frecuentemente su
    información…."

    3. Importancia de los
    ratios interempresas.

    Generalmente no son las entidades quienes se dan a la
    tarea de calcular estas razones, todo lo contrario, se trata de
    entidades especializadas, grupos de
    analistas u otros, quienes se encargan de hacer estos estudios y
    darlos a la publicidad cada
    cierto tiempo. El Dr.
    José Alvarez López, autor español,
    expone que la idea de concebir los ratios interempresas, parte
    del principio europeo citado " La competencia no
    excluye la cooperación "; Más adelante expone: "…
    Se ahorran esfuerzos y recursos,
    conociendo de antemano datos obtenidos
    por otros, a los que no hemos podido llegar…"(3) , haciendo
    referencia a aquellas instituciones
    y/o grupos de
    analistas, que se dedican al cálculo y
    la exposición de estos índices y
    razones promedios, que caracterizan a un sector.

    Este último autor al que el estudio hace
    referencia, manifiesta que la comparación interempresa es
    considerada hoy en dia, y se cita "Una técnica de dirección". Generalmente, esta información es elaborada y procesada por
    entidades especializadas, que aseguran una impresionante
    ejecución técnica, y alto grado de
    discreción relativo a la información obtenida de
    las entidades. Por otro lado, el doctor Alvarez López
    asevera:"… que gracias a las comparaciones interempresas, las
    entidades hacen economías que van desde el 1% hasta el 10
    % de las cifras de sus negocios, por
    lo que muchas empresas emplean desde el 0.1 % al 0.2% de sus
    gastos totales,
    para financiar estas comparaciones…." (4), refiriéndose
    al vínculo que hacen las empresas, con estas entidades
    especializadas, que tomando como punto de partida estudios
    preliminares, evalúan y sitúan a la empresa
    interesada en un ranking confeccionado, a partir de un conjunto
    de empresas que caracterizan determinado sector y/o
    región. Lo anterior parte de la premisa de que toda
    empresa debe
    conocer cuál es su situación entre sus
    competidores.

    Estas entidades especializadas, no solo sitúan en
    una posición determinada a la empresa que así lo
    solicita, sino que también cumplimentan los estudios
    brindando información sobre el por qué, o cuales
    causas originan que la empresa se encuentra en determinada
    posición, incluyendo recomendaciones al respecto. Es de
    suponer que a los efectos de la comparación, los ratios o
    razones interempresas, juegan un papel
    determinante a la hora de establecer un lugar en el ranking que
    se pretende, máxime cuando se conoce, que gran parte de la
    información relativa a una entidad, ya sea en
    términos cuantitativos, como cualitativos, está
    contenida en los Estados Financieros Básicos., de
    ahí la importancia de las denominadas, razones financieras
    interempresas.
    /// (3) Jose Alvarez Lopez. "Análisis de Balances"Integración e Interpretación.
    ///(4)Jose Alvarez Lopez. "Análisis de Balances" Integración e
    Interpretación.

    En los Estados Unidos, por ejemplo los ratios
    financieros por industria o
    sector, son publicados por el U. S. Departament of Commerce,
    así como por firmas tales como Dun and Broadstreet, Robert
    Morris Associate y otras. En el caso de Morris, se dice que
    publica el Annual Statement Studies, que contiene datos datallados
    obtenidos de 27000 informes
    financieros anuales, agrupados en 223 clasificaciones
    industriales. Los Activos, Pasivos
    y Patrimonio se
    presentan como porcentaje de los Activos Totales;
    Los Estados de Ganancias o Pérdidas en términos de
    porcentaje sobre los ingresos y
    además, se dan razones claves para cada tipo de industria
    ( expresadas como la media para cada industria, el límite
    inferior y límite superior ). Dund and Bradstreet publica
    14 razones medias, para 125 grupos industriales cada
    año.

    En Cuba, al menos
    que se conozca, se sabe que la determinación de razones
    financieras, son comunes en los análisis que hacen
    contadores, financistas y personal de la economía en general,
    a partir de la información contenida en los Estados
    Financieros, lo que unido a otros indicadores,
    constituyen punto de partida para el análisis y toma de
    decisiones, al menos en aquellas entidades que por sus características, así se les exige;
    No obstante, no se conocen publicaciones, ni estudios realizados,
    que evalúen el comportamiento medio de una rama, sector o
    territorios, empleando estas técnicas de amplia
    utilización en el mundo moderno. Excepcionalmente
    "Cubanacán S.A." circula entre sus directivos, el
    comportamiento de algunos indicadores
    propios del grupo con
    fines de comparación y análisis.

    4. Propuesta de
    determinación de razones financieras interempresas que
    caracterizan a
    hoteles del
    territorio-ciudad.

    Consideraciones generales.
    Debe considerarse antes de realizar cualquier propuesta , que
    para el cálculo de
    índices medios o
    razones por tipo de industria, que es así como se conoce
    en el mundo de la Contabilidad y las Finanzas, son necesarios un
    conjunto de requisitos, que dan validez a los resultados
    obtenidos.
    > Las entidades que se escojan deben ser comparables, esto es,
    que lleven a cabo iguales o similares actividades, en condiciones
    muy parecidas, es decir, que sean comparables razonablemente.
    > Los diferentes métodos
    contables pueden reducir la comparabilidad de los datos, esto es
    por ejemplo, diferentes métodos
    de depreciación, diferentes formas de apreciar
    la vida útil de los medios sustancialmente similares,
    diferentes métodos de valoración de inventarios,
    diferentes momentos de reconocer los ingresos,
    etc.
    Para la realización del estudio fueron escogidas cinco
    instalaciones hoteleras, que caracterizan el comportamiento del
    polo santiaguero, en lo que corresponde al turismo de ciudad. Son
    estas:

    1. Hotel Meliá-Santiago de Cuba.
    2. Hotel Casagranda.
    3. Hotel Versalles.
    4. Hotel Las Américas.
    5. Hotel Villa San Juan.

    El estudio reconoce que existen diferencias entre las
    instalaciones hoteleras escogidas; Estas instalaciones pertenecen
    a tres cadenas diferentes de hoteles, poseen algunas diferencias en sus
    sistemas
    contables, muestran diferentes estrellatos, etc; pero estas
    no comprometen el propósito de la investigación. Para ser más precisos
    es necesario definir lo siguiente:
    > Los principios de
    contabilidad que se aplican a estas instalaciones son
    prácticamente los mismos, con similares interpretaciones
    por parte del personal de la Contabilidad y las Finanzas que
    allí labora.
    > Los hoteles objeto de investigación pertenecen al
    territorio de Santiago de Cuba- ciudad, unos caracterizados por
    asimilar turismo de
    recorrido y otros por turismo de estancia; Se observa que la
    estancia promedio para ambos casos es similar. Por otro lado se
    observan similares componentes estructurales en lo que respecta a
    turismo directo y de paquetes.
    > Los arribos recibidos por estas instalaciones son muy
    similares, y provienen de los segmentos de mercado que ya
    son tradicionales.
    > Son entidades turísticas sujetas a la misma
    legislación vigente, con similar régimen de
    impuestos, y
    erigidas sobre la misma base organizativa.
    > Los abastecedores de mercancías y servicios a
    estas instalaciones suelen ser generalmente los mismos.
    Estas y quizás otras consideraciones, por solo citar
    algunas, hacen que las instalaciones escogidas sean perfectamente
    comparables, y que la información que proveen los Estados
    Financieros y otras, sirvan para determinar los denominados
    ratios financieros medios que caractericen al
    territorio.

    5. Selección
    de principales razones para caracterizar el comportamiento
    "medio" del territorio.

    Para seleccionar qué razones financieras
    servirán para fundamentar el estudio realizado, han sido
    empleados métodos de
    investigación empírico-prácticos, tales
    como:

    • Revisión Bibliográfica.
    • Entrevistas y encuestas a
      funcionarios del sector hotelero.
    • Entrevistas a académicos de la Contabilidad y
      las Finanzas.
    • Revisión de documentación, y aplicaciones
      experimentales.

    A partir de estos estudios, la investigación
    considera emplear un número razonable de ratios que
    puedan, de cierta manera, cumplimentar los siguientes
    requisitos.

    • Ratios calculados a partir de la información
      contenida solo en los Estados Financieros.
    • Que sean de real utilidad y que
      integren dos propósitos fundamentales, en lo referido a
      la información que solicitan los directivos de estas
      instalaciones, a los efectos de evaluación y toma de
      decisiones, esto es: Situación Financiera, y Rentabilidad.
    • Un número limitado de razones, que se adapten
      a las particularidades de la Contabilidad Hotelera y a las
      condiciones actuales del país.

    Tomando en cuenta lo anterior, la investigación
    contempló la realización de una encuesta, que
    fue aplicada a directivos y especialistas de la Contabilidad y
    las Finanzas vinculados a la gestión hotelera. Los
    resultados, conjuntamente con las razones financieras propuestas,
    que parten de la clasificación de ratios financieros
    propuestos por el tratadista norteamerino Gitman se muestran a
    continuación:
    Encuestados 14 funcionarios, de ellos:

    • Dos Gerentes Generales.
    • 8 Subgerentes Económicos.
    • 4 Especialistas Principales.
    • Todos representativos de las cinco instalaciones
      escogidas.
    • El 100 % clasificó como de "gran utilidad" la
      determinación del Capital de
      Trabajo.
    • El 100% aprueba como de "gran utilidad" las
      razones:

    Indice de Liquidez, Solvencia, Rotación de
    Cuentas por
    Cobrar y Cuentas por Pagar
    y Margen Neto de Utilidades.

    1. El 88% de los encuestados consideran de "gran
      utilidad" la razón de Rotación de
    2. Inventarios. El 12 % restante la considera "menos
      útil".
    3. En cuanto a la razón de endeudamiento las
      preferencias son: El 44% la catalogan
    4. de " gran utilidad", otro 44% "menos útil, el
      resto, un 12% plantean que no tiene
    5. utilidad.
    6. El 77% de los encuestados catalogan de "gran
      utilidad" a la razón Margen Bruto de
    7. Utilidades. El resto la califican de "menos
      útil".

    Las razones Rotación de Activos Totales y
    Rendimiento de la Inversión obtuvieron los siguientes
    resultados:

    • 23% "gran utilidad".
    • 65% " menos útil".
    • 12% "no tienen utilidad".

    Ante la posibilidad de incorporar otras razones a las
    antes expuestas, ningún encuestado usó esta
    prerrogativa.
    A partir del razonamiento expuesto anteriormente, la
    investigación reitera que la clasificación de
    Razones Financieras que hace el académico Gitman es
    bastante sintética y al propio tiempo
    abarcadora, y no dista mucho de igual consideración que
    hace Amat Salas, a propósito de ser este último un
    estudioso de la Contabilidad y las Finanzas del sector
    hotelero.
    De igual forma, la propuesta tiene plena vigencia, y está
    en correspondencia con las exigencias planteadas en el documento
    "Guía Metodológica para la realización del
    diagnóstico empresarial en el Sistema del
    Turismo ". Este documento tiene como objetivos:
    "……definir los elememtos imprescindibles, a tener en cuenta
    por organizaciones
    empresariales para elaborar el diagnóstico, que constituye
    la base para desarrollar el estudio y conformar posteriormente el
    expediente, que se presenta para recibir la autorización
    para la implantación del perfeccionamiento empresarial en
    el sistema del
    turismo…." (5).
    Este importante documento, en la sección "Organización de la actividad", en lo
    referido a la Contabilidad, indaga en la
    pregunta 36: Si se elaboran memorias cada
    vez que resultan necesarias ?. Por otra parte en lo referido a
    las relaciones financieras, el documento indaga: Si se calculan y
    analizan periódicamente las Razones e Indicadores
    Financieros ?, y Si se comparan los resultados financieros de
    la entidad con los de la rama ?, en las preguntas 40 y 41
    respectivamente; Esto es por solo abordar los aspectos mayormente
    vinculados a la investigación.
    Lo que quizás da mayor actualidad a la propuesta que hace
    la investigación, son justamente las razones que exige el
    Grupo
    Ejecutivo de Perfeccionamiento Empresarial, para elaborar el
    diagnóstico, aparecidas en la sección Método de
    Cálculo- Subsistema de Planificación , y que son las
    siguientes:

    • Margen de Utilidades.
    • Rentabilidad Financiera.
    • Ciclo de Cobros.
    • Ciclo de Pagos.
    • Rotación de Inventarios.
    • Rotación de Activos
      Fijos.
    • Rotación de Activos Totales.
    • Indice de Liquidez.
    • Indice de Solvencia.

    La investigación en su propuesta considera estas
    razones y otras pocas más que son de amplio interés, y
    que poseen la peculiaridad de generalizar en un número
    relativamente pequeño de razones, el comportamiento del
    desempeño de la gestión
    económico-financiera de la entidad de que se trate.
    /// (5) Grupo Ejecutivo de Perfeccionamiento
    Empresarial."Guía Metolog. para la realización del
    diagnóstico empresarial en el Sistema de
    Turismo

    6. Consideraciones
    relativas al proceso de
    cálculo de razones interempresas.

    El estudio hace referencia a las denominadas razones
    interempresas, y mas precisamente al comportamiento "medio" de
    razones financieras , de las cuales se tienen referencias, se
    publican cada cierto tiempo en países desarrollados, con
    los propósitos antes definidos. En el caso de Cuba,
    existen referencias de cálculo de índices propios
    de la gestión hotelera, realizado por las direcciones de
    las cadenas hoteleras, con fines de evaluación y
    análisis de hoteles dentro de los marcos de las
    mencionadas cadenas. La relación de indicadores, que dicho
    sea de paso, no se dan a la publicidad, y se
    manejan en un marco bastante estrecho, lo cual es comprensible,
    es bastante extensa. En el conjunto de estos indicadores, con la
    excepción de las razones financieras de rentabilidad,
    que son muy utilizadas, se muestran principalmente indicadores "
    físicos" relacionados con el comportamiento de la
    gestión económico financiera en las referidas
    cadenas. A través de entrevistas
    realizadas a directivos de hoteles, se conoció que no
    todos cuentan con la información antes expuesta, relativa
    al comportamiento de dichas cadenas.

    La investigación no encontró antecedentes
    de procedimientos de
    cálculos de indicadores o razones financieras vinculadas a
    un territorio, zona o región; Por otro lado no se analizan
    otras razones, cuya información está referida al
    Análisis e Interpretación de Estados
    Financieros.

    Independientemente de lo escueta que resulta la
    información referida al tema, las referencias relacionadas
    a los procedimientos de
    cálculo y tratamiento de la información estadística propia de la temática,
    es casi inexistente por no decir nula.

    La base de cálculo de esta investigación
    son los Estados Financieros de 5 hoteles que caracterizan el
    comportamiento del polo turístico Santiago de Cuba-
    ciudad.

    La base informativa escogida es la que corresponde a los
    períodos comprendidos en los años 1996 al 2000.
    Tomando en consideración ciertas irregularidades que
    pudieran presentarse en el proceso de
    cálculo para distintas monedas, la investigación se
    propone realizarse a partir de los Estados Financieros
    denominados "Consolidados", es decir, los que integran ambas
    monedas. De todos es conocido, esto es una particularidad que
    presenta la Contabilidad en las circunstancias actuales del
    país.

    Es sumamente importante precisar que la
    investigación no persigue en ningún momento
    comparar los resultados de una instalación con respecto a
    otra, ni tampoco evaluar el comportamiento de una
    instalación con respecto a las "medias territoriales" que
    serán objeto de cálculo, en todo caso, la
    mencionada evaluación corresponde ser realizada por las
    direcciones de los hoteles, a partir de la utilidad que pudieran
    tener las referidas medias territoriales tomando en
    consideración la utilidad de las mismas, sus objetivos e
    importancia. No obstante, el trabajo
    propone un procedimiento
    para evaluar el comportamiento de la gestión de manera
    integral; La propuesta permite a su vez confeccionar un ranking
    de hoteles a partir de los resultados obtenidos; Esta pudiera ser
    de amplia utilidad para las direcciones territoriales y
    nacionales del turismo.

    Lo expuesto anteriormente, unido a necesidades de
    garantizar absoluta discreción en lo referido a la
    información económica relativa a las instalaciones
    escogidas, obliga por un lado a no mencionar los nombres de las
    instalaciones; Ya se había precisado que las instituciones
    que realizan estas investigaciones,
    laboran con absoluta integridad y máxima
    discreción. En tal sentido la investigación propone
    nombrar a los hoteles proveedores de
    la información con las cinco primeras letras del
    alfabeto.

    Las legislaciones de muchos países establecen la
    obligatoriedad de que en el caso de Sociedades
    Anónimas, estas publiquen periódicamente sus
    Estados Financieros unido a otras informaciones, este no es el
    caso de Cuba. La economía cubana,
    trata aprovechando las ventajas comparativas que ofrece el sector
    del turismo, potenciar el desarrollo del
    país; Todo esto se lleva a cabo en un contexto donde el
    país más poderoso del mundo, agrede
    económicamente y trata de que cualquier sacrificio o
    esfuerzo que se realice en función al
    desarrollo, no redunde en beneficios, todo lo contrario, todo
    esto de cierta manera justifica la necesidad de conservar la
    discreción en la información.

    La base informativa .
    A partir de las instalaciones referidas anteriormente, el estudio
    se basa en la siguiente base informativa:
    Hotel "A" Tres Balances Generales de los años 1998,1999 y
    2000.
    Tres Estados de Ganancias o Pérdidas de iguales
    años.
    Hotel "B" Cuatro Balances Generales, es decir todos los
    años escogidos para el estudio e igual cantidad de Estados
    de Ganancias o Pérdidas.
    Hotel "C" Dos Balances Generales y dos Ganancias o
    Pérdidas. Años 1996 y 1998
    Hotel "D" Tres Balances Generales años 1998,1999 y 2000.
    Cuatro Estados de Ganancias o Pérdidas para todos los
    años escogidos.
    Hotel "E" Dos Balances Generales años 1998 y 1999, y tres
    Estados de Ganancias o Pérdidas para los años
    19987,1999 y 2000.
    Independientemente de que no se obtuvo el 100% de la
    información requerida, ya sea por desacuerdo de
    administraciones extranjeras en algunos casos,
    incomprensión del estudio, y no disponibilidad de la
    información en otros; La investigación cuenta con
    una muestra de 14
    Estados Financieros y 16 Estados de Ganancias o Pérdidas,
    representativas del 70 % y 80 % de la información
    respectivamente, por lo que se considera perfectamente
    representativa. El estudio abarca el período de
    crecimiento sostenido obtenido por el polo en los años
    1996 al 1998, e igualmente contempla el declive observado en
    1999, por lo que los cálculos a los efectos de encontrar
    "comportamientos medios" abarcan todas estas
    situaciones.

    Para facilitar el proceso de cálculo y
    presentación de los resultados, el estudio
    contempló la búsqueda de cierta uniformidad en los
    Estados Financieros; Situaciones tales como:

    1. Sistemas de Contabilidad que clasifican los gastos en
      funcionales y operacionales.
    2. Hoteles que hasta el año 1997 consideraban la
      Dotación de Hotelería y Restaurant como Activos
      Fijos.
    3. Amplia gama de cuentas
      utilizadas en correspondencia a los respectivos Sistemas de
      Contabilidad.

    Estas, fueron ajustadas buscando la necesaria
    uniformidad, facilitando la comparación y el
    análisis. En otros casos el estudio respetó el
    grado de organización, estructura y
    presentación de los Estados Financieros, con vistas a
    exponer la realidad que caracteriza a las mencionadas
    instalaciones.

    La investigación contempla una base
    teórica en el campo de las estadísticas matemáticas perfectamente validada por
    especialistas de esta disciplina.
    Como resultado del cálculo de las razones medias que
    caracterizan al sector hotelero se obtuvieron los siguientes
    resultados.

    Comportamiento medios de razones financieras
    seleccionadas. Sector Hotelero Santiago de Cuba.

    • Indice de Solvencia "media" para hoteles del
      territorio.$ 1.98.
    • Indice de Liquidez "media" para hoteles del
      territorio. $ 1.34
    • Indice de Deudas "media" para hoteles del territorio.
      0.09 %
    • Indice de Rotac de Inventarios Gastron "medio" para
      hoteles del territorio. 9.86 veces
    • Indice de Cuentas y Efectos por Pagar "medio" para
      hoteles del territorio. 4.95 veces
    • Indice de Cuentas y Efectos por Cobrar "medio" para
      hoteles del territorio. 5.57 veces
    • Indice de Costo por
      Peso de Ingresos "medio" para hoteles del territorio. $
      0.17
    • Indice de Gastos por Peso de Ingresos "medio" para
      hoteles del territorio. $ 0.78
    • Rendimiento del Activo "medio" para hoteles del
      territorio $ 0.48

    Síntesis de evaluación del comportamiento
    de las razones "medias".
    Independientemente de que el objetivo del
    estudio no estuvo encaminado a evaluar las referidas
    instalaciones, es factible incorporar algunos comentarios sobre
    el comportamiento medio de las razones expuestas:

    • Por simple inspección se puede precisar que
      son adecuados los comportamientos medios de las razones de
      solvencia, liquidez y endeudamiento.
    • La rotación media del inventario de
      gastronomía es aceptable. Según
      "Banco de
      España. Central de Balances para 1988, la
      rotación de mercadería para el Sector Hotelero en
      España fue de 46 dias. La
      investigación obtuvo para el territorio objeto de
      estudio una media de 9.86, equivalente a 37 dias. ( 6
      )
    • Las rotaciones medias de Cuentas por Pagar y Cuentas por
      Cobrar obtenidas representan 80 y 65 dias respectivamente.
      La fuente mencionada asevera para España 87 y 32 dias en
      similares indicadores. Se infiere que el ciclo de cobro en el
      caso de entidades del territorio está sensiblemente
      deteriorado.
    • Se observa a simple vista que el comportamiento medio
      de costos y gastos
      es elevado, lo que compromete el resultado final, catalogado de
      deteriorado.

    //// (6) Perez Carballo y Vela Sastre . Principios de
    Gestión Financiera de la Empresa

    Procedimientos para evaluar integralmente la
    gestión a partir del uso de razones "interempresas".
    Obtención de la "Imagen de
    Conjunto".
    Uso de Razones Financieras Interempresas para la
    comparación y el análisis.

    1. Una vez obtenidos los resultados, corresponde evaluar
      el comportamiento mediante los resultados. Generalmente las
      comparaciones se hacen tomando como punto de
      partida:
    2. Comportamientos "medios" obtenidos de resultados de
      investigaciones similares.
    3. Comportamientos "medios" de razones cuyos resultados
      son catalogados de buenos y/o recomendables para evaluar el
      desempeño.
    4. Comportamientos Presupuestados.
    5. Comportamiento de entidades consideradas
      líderes dentro del sector,.etc.

    En la práctica contable, el procedimiento
    generalmente se realiza, comparando cada una de las razones con
    los referidos comportamientos, obteniéndose una
    "visión relativa" al desempeño una vez que se
    integran los resultados obtenidos; Sin embargo, no existe un
    indicador o un valor, que
    generalice o evalúe integralmente una entidad, una vez que
    han sido obtenidos los resultados de estas comparaciones.
    La investigación propone integrar todos estos resultados,
    y obtener una "Imagen de
    Conjunto", que permita evaluar no solo la dinámica de la entidad de un año con
    respecto a otro, sino evaluar también con respecto a las
    medias antes mencionadas con fines de comparación,
    evaluación y análisis.

    La posibilidad de escoger un número reducido de
    razones que generalicen el comportamiento de la gestión,
    esto es la liquidez, la eficiencia en la
    actividad, y la rentabilidad económica por solo mencionar
    las más importantes, e integrarlas en un valor, brinda una
    perspectiva útil como herramienta de análisis y
    toma de decisiones; En tal sentido la investigación
    sugiere la propuesta que se expone a
    continuación.

    7. Factor de
    ponderación y obtención de "Imagen de
    Conjunto".

    a) Selección
    de las razones.
    Las Razones Financieras objeto de análisis en el estudio,
    una vez obtenidos sus resultados pueden reunir una "Imagen de
    Conjunto" necesaria para evaluar el desempeño.
    Para facilitar el procedimiento de cálculo, se eliminan
    dos razones financieras, ya que son estas las únicas
    sujetas a resultados positivos o negativos, por contener como
    elemento característico la ganancia o la
    pérdida. Son estas:
    – Margen Neto de Utilidades o Ganancia por Peso de Ingresos
    Fundamentales.
    – Rendimiento de la Inversión expresada en Utilidad por peso de
    Activos Totales.
    b) Propuesta de "Clave Valorativa".
    Este paso sumamente complejo, permite evaluar la importancia
    específica relativa de cada razón financiera,
    dentro del conjunto de razones. El estudio ha validado varias
    combinaciones de claves, proponiendo la siguiente:

    Razón Financiera Clave Valorativa
    Significación

    Solvencia

    0.23

    Alta

    Liquidez

    0.28

    Alta

    Indice de Deudas

    0.03

    Baja

    Rot. de Inventar. Gastron.

    0.19

    Alta

    Rot. de Cuentas por Pagar

    0.05

    Baja

    Rot .de Cuentas por Cobrar

    0.24

    Alta

    Costo por Peso de Ingresos.

    -0.05

    Baja

    Gastos por Peso de Ingresos

    -0.25

    Alta

    Rendimiento Activo Total

    0.28

    Alta.

    TOTAL 1.00

    Se procura que la suma de las valoraciones sea igual a
    1.

    Consideraciones:
    Existen valores
    positivos que a medida que crecen "cualifican" más el
    comportamiento de la gestión, unos más importantes
    que otros, tal es el caso de la Solvencia, la Liquidez, las
    Rotaciones de Inventarios y Cuentas por Cobrar, así como
    el Rendimiento del Activo.
    Los valores
    negativos son aquellos que a medida que crecen, muestran una
    imagen negativa en el desempeño, esto es, costos y gastos
    por peso de ingresos obtenidos.
    Las calificaciones evidencian la importancia relativa de un ratio
    con respecto a otro, según criterios del autor. El estudio
    considera que la Rotación de las Cuentas por Pagar es un
    factor relativo de evaluar, altas rotaciones evitan acumulaciones
    de deudas en el corto plazo, pero originan aumentos de salidas de
    flujos de efectivo, lo contrario para las bajas rotaciones, de
    ahí que sea considerado como un factor de baja
    significación a los efectos de la clave valorativa
    propuesta.

    En el caso del Costo de Venta, que entra
    a la ponderación con signo negativo, también es
    considerado de baja significación. En los hoteles, los
    costos están muy influenciados por los niveles de precios que
    colocan los abastecedores, quedando pocas posibilidades a las
    instalaciones de actuar sobre estos; Todo lo contrario lo que
    sucede con los gastos, donde sí es posible accionar para
    lograr decrecimientos.

    El índice de deudas es otro factor sobre el cual
    no puede ejercer toda la influencia las direcciones de los
    hoteles, son las casas matrices las
    que concentran principalmente la atención ante este indicador, es por eso
    que ha sido catalogado de baja significación.

    Ejemplo Ilustrativo basado en resultados reales.
    Tomando como punto de partida las razones financieras
    interempresas calculadas, el estudio incorpora un ejemplo
    ilustrativo, tomando los resultados para 1999 de los hoteles "A"
    y "D", a partir de esta propuesta.
    Tabla de cálculo y presentación de
    "calificación integral" entidades
    seleccionadas.

    Razón Financ. "Media" Clave Hotel "A" Calificac
    Hotel "D" Calificac

    (1)

    (2)

    (3)

    (4)

    (5)

    (6)

    (7)

    Solvencia

    1.98

    0.23

    2.33

    0.27066

    1.68

    0.19515

    Liquidez

    1.34

    0.28

    1.90

    0.39701

    0.89

    0.18597

    Deudas

    0.09

    0.03

    0.09

    0.03000

    0.04

    0.01333

    Rot Inventar

    9.86

    0.19

    10.66

    0.20542

    11.02

    0.21235

    Rot Cx Pagar

    4.95

    0.05

    4.05

    0.04091

    2.92

    0.02949

    Rot Cx Cobrar

    5.57

    0.24

    4.84

    0.20855

    4.46

    0.19217

    Costo / Ingres

    0.17

    -0.05

    0.15

    -0.04412

    0.17

    -0.05000

    Gasto / Ingres

    0.78

    -0.25

    0.83

    -0.26603

    0.84

    -0.26923

    Rend de Activ

    0.48

    0.28

    0.65

    0.37917

    0.18

    0.10500

    1.00

    Calificac.

    1.22157

    Calificac

    0.61424

    Procedimientos.

    • La columna # 1 relaciona las 9 razones financieras
      escogidas para evaluar integralmente el desempeño de la
      gestión económica-financiera.

    La columna # 2 relaciona los comportamientos "medios" a
    partir del estudio realizado.

    • Otra variante pudiera incluir los comportamientos
      calificados de "buenos" una vez determinados, o tomar los
      resultados de índices de la entidad definida como lider
      dentro del sector.
    • La columna # 3 relaciona la puntuación o
      "claves" dadas a cada razón financiera a partir del
      estudio realizado.
    • La columna # 4 y # 6 representan el comportamiento de
      las razones escogidas para los hoteles "A" y
      "D"respectivamente.
    • Las calificaciones se exponen en las columnas # 5 y 7
      para los hoteles "A" y "D" respectivamente.

    Para ilustrar un caso, al tomar el hotel "A", se procede
    dividiendo para cada razón financiera el valor obtenido en
    la columna # 4, entre el valor mostrado en la columna # 2. El
    resultado se multiplica por la clave correspondiente ( columna #
    3), obteniéndose la calificación para cada
    indicador. Así por ejemplo, en el caso de la Razón
    de Solvencia:
    > Hotel A.- Razón de Solvencia.
    Razón de Solvencia real 1999 $ 2.33
    Comportamiento "medio" hoteles del territorio 1.98
    $ 2.33 / $ 1.98= 1.176767 factor de cumplimiento.
    Conocida que la clave resulta 0.23 para esta razón
    financiera, el resultado sería:
    0.23 x 1.176767 = 0.2706564, que es la calificación
    obtenida por el comportamiento de esta razón.
    Un procedimiento similar se realiza para el hotel "D",
    obteniéndose un factor de cumplimiento de $ 1.68 / $ 1.98
    = 0.848484 al multiplicar por la clave ( 0.23), se obtiene la
    calificación de 0.1951515.
    Así se procede para todas las otras razones, al final se
    obtiene la calificación de los hoteles escogidos para
    ilustrar el procedimiento. Así el hotel "A" en 1999
    obtiene calificación integral de 1.22157, mayor que el
    hotel "B" que obtuvo 0.61424; Es evidente que "A" está en
    mejor situación económico financiera que "B".
    Si la suma ponderaciones a partir de la media del territorio es
    igual a 1, es de suponer que integralmente cualquier resultado
    por encima del valor 1 es bueno, y a medida que crece mejor. Todo
    resultado por debajo del valor 1 indica que integralmente el
    hotel está en una situación desfavorable con
    respecto a la media del territorio, valor que ha sido escogido
    como punto de partida llevar a cabo la evaluación.
    A modo de resumen, el estudio concluye que son sumamente
    importantes para las gerencias de los hoteles y para las
    direcciones territoriales y nacionales del turismo, el
    conocimiento del comportamiento de las principales razones
    económico financieras "medias" extraidas de los Estados
    Financieros, con fines de evaluación, análisis y
    toma de decisiones. Por otro lado la posibilidad de determinar la
    calificación integral para cada instalación, cumple
    similares propósitos, y sirve además para situar
    cada instalación dentro de un ranking preestablecido a
    partir de los resultados obtenidos.

    8.
    Conclusiones.

    1- Es factible y razonablemente útil que las
    direcciones de los hoteles comparen sus resultados con los
    obtenidos producto del
    cálculo de las razones medias y demás indicadores
    que caracterizan la gestión en el sector. Es necesaria la
    determinación previa de las mencionadas medias, estas
    brindan información para complementar análisis y
    están en correspondencia con las exigencias que en tal
    sentido se precisan para transitar por las diferentes etapas del
    proceso de Perfeccionamiento Empresarial en el sector del
    turismo.
    2- Lo que la investigación denomina "Imagen de Conjunto"
    constituye una forma de evaluar mediante un valor, el
    comportamiento de la gestión económica financiera a
    partir de los resultados de las Razones Financieras. La capacidad
    integradora del mencionado valor, y sus posibilidades con fines
    de establecer comparaciones y elaborar rankings, lo sitúan
    en un lugar importante como herramienta de trabajo para ser
    utilizada por las direcciones de los hoteles con fines de
    comparación y análisis.
    3- El Polo Turístico Santiago de Cuba a partir de los
    resultados obtenidos en el año 2000 ha experimentado un
    deterioro en sus principales indicadores económicos,
    evidenciado por las Razones Financieras calculadas, a diferencia
    de las tendencias observadas en el resto del país. El
    estudio evidenció sensibles disminuciones en los ingresos,
    tendencias progresivas hacia el aumento de costos y gastos,
    así como deficiencias en el comportamiento de Razones
    Financieras tales como Rotación de Cuentas por Cobrar,
    Rendimiento de la Inversión y otras, por solo exponer
    algunas perspectivas vinculadas al cálculo de Razones
    Financieras.

    9. Fuentes.

    • Serpa Hernandez, Jaime ( 2000) Tesis en
      opción al título de Master en Finanzas. "
      Determinación de comportamiento medio de Razones
      Financieras que caracterizan al sector hotelero Santiago de
      Cuba-ciudad. Universidad
      de Oriente.
    • * Amat Salas, Oriol (1992) " Contabilidad y Finanzas
      de Hoteles" BarcelonaEdiciones Gestión 2000,
      SA
    • Lair, Loui (1964) " Análisis de Balances
      Industriales y Financieros" Madrid Aguilar
    • S.A Ediciones.
    • Meigs Johnson and Meigs (1990) " Contabilidad. La
      base para decisiones gerenciales" Editora
      McGraw-Hill.
    • Brealey, Richard A. Y Myers, Stewart C (1993) "
      Fundamentos de Financiación
    • Empresarial. 4ta edición. Editora
      McGraw-Hill
    • Alvarez Lopez, José.(1996) " Análisis
      de Balances".Integración e
      Interpretación.
    • 19 Edición.San Sebastian, España.
      Editora Donostiarra S.A.
    • Perez Carballo y Vela Sastre, (1995) " Principios de
      Gestión Financiera de la Empresa" Alianza Editorial.
      Madrid.
    • Gitman Lawrence .(1978) "Fundamentos de Administración Financiera".
      Dos
    • Tomos. Edición Especial. Ministerio de
      Educación
      Superior. Cuba.
    • * Harris, Peter and Hazzard, Peter (1992) "
      Accounting in the hotel and catering industry" Fourth Edition.
      London. Stanley Thornes (Publishers) Ltd.
    • Mallo, Carlos (1988) " Contabilidad de Costes y de
      Gestión" Madrid. Ediciones
    • Pirámides S.A. Madrid
    • Gonzalez Pascual, Julian (1992) "Análisis de
      la Empresa a través de su información
    • Económico Financiera" .Ediciones
      Pirámides S.A. Madrid.
    • * Hongreen , Charles (1969) " La Contabilidad de
      Costos en la Dirección de Empresas" Edición
      Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro.
    • * Weston, J Freed." Fundamentos de Administración Financiera". Dos Tomos.
      Edición Especial Ministerio de Educación Superior. Cuba
    • Fernándaz Cepero, Manuel (1954) "Contabilidad
      Moderna" Tomo II. Editorial
    • EMECSA. Cuba.
    • Resolución Económica V Congreso del
      Partido Comunista de Cuba. Editora
    • Política 1998.
    • Gaceta Oficial de la República de Cuba. Bases
      Generales del Perfeccionamiento
    • Empresarial. 1998
    • Grupo Ejecutivo de Perfeccionamiento Empresarial.
      (1999) Guía Metodológica para
    • la realización el diagnóstico
      empresarial en el Sistema del Turismo. Folleto.
      Cuba.
    • Profesores Canadienses.(1995) " Executive Management
      Accounting Seminar".
    • Cubalink Canada Ltd.
      Seminario a
      directivos del turismo. Nov 13 al 18. Habana.
    • Murray y Spiegel (1961).Teoría y Problemas de
      Estadística. Ediciones Revolucionarias La
      Habana. Cuba
    • * Cansado, Enrique (1966) "Curso de
      Estadística General". Ediciones Revolucionarias. La
      Habana. Cuba.
    • Castellano P.,Graciela y otros. Ponencia " Comercialización en los Hoteles Marca
    • Propia. Evento Territorial de Comercialización del Polo Santiago de
      Cuba- 1999
    • Periódico Granma, 1999 Marzo 5, El Turismo
      está transformando la economía del
    • país" Cuba. Articulo. Referido a Balance Anual
      del Mintur
    • Periódico Granma, 1996 Septiembre 27
      ."Industria sin marcha atrás". Cuba. Artículo
      Referido a dia mundial del turismo.
    • Periódico "Sierra Maestra"(1999).Septiembre
      11. " Donde vas, turismo santiaguero"
    • Artículo. Referido a la
      comercialización del polo Santiago de Cuba.

     

     

    Autor:

    Msc Jaime Serpa Hernández.

    Facultad de Ciencias
    Económicas y Empresariales.
    Universidad de
    Oriente.
    Santiago de Cuba.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter