Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sepsis del lactante




Enviado por bernardo



    Sepsis del lactante:

    Características clínicas
    y epidemiológicas

    1. Resumen
    2. Métodos
    3. Resultados
    4. Discusión
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía
    7. Tablas

    RESUMEN

    Se realizó un estudio descriptivo sobre el
    comportamiento
    de algunas características clínicas y
    epidemiológicas en los niños
    menores de 1 año ingresados con Sepsis en la Unidad de
    Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico "Hermanos
    Cordové" de Manzanillo, Granma, durante el año
    2000.

    La información primaria se obtuvo a partir de
    la revisión de los expedientes clínicos de los
    enfermos, lo que permitió efectuar la distribución porcentual según las
    variables
    estudiadas.

    La tasa de incidencia por Sepsis en el período
    fue de 36 por cada 100 lactantes egresados de la UCI. Las formas
    más graves se presentaron sólo por debajo de los 6
    meses de edad. La etapa clínica "Sepsis" fue diagnosticada
    en todos los grupos de edades,
    con mayor frecuencia en varones. El antecedente de riesgos
    conocidos, fundamentalmente biológicos, se presentó
    en más del 70% de los casos.

    Palabras clave: Síndrome de Respuesta
    Inflamatoria Sistémica, Sepsis, Sepsis Severa, Shock
    Séptico, Síndrome de Disfunción
    Múltiple de Órganos.

    INTRODUCCIÓN

    La Sepsis es considerada por varios autores como el
    precio a pagar
    por el progreso científico-técnico en el campo de
    la medicina. Los
    novedosos avances terapéuticos de enfermedades
    crónicas, debilitantes y malignas, las técnicas
    quirúrgicas cada vez más avanzadas, el desarrollo de
    la cirugía cardiovascular y los servicios de
    cuidados intensivos, entre otros, salvan hoy día miles de
    vidas humanas y hacen más prolongada la de pacientes con
    riesgos e
    inmunodeprimidos los que suelen recibir procederes siempre
    más agresivos, aumentando su susceptibilidad a enfermedades infecciosas y
    graves (1)

    Mundialmente se reportan elevadas tasas de morbilidad y
    mortalidad por Sepsis en todas las edades, y en los
    últimos 15 años ha escalado altos peldaños
    como causa de defunciones en edades pediátricas. Se
    atribuyen al Shock Séptico cifras de mortalidad que
    oscilan entre el 20 y 80% en las unidades de atención al grave (2). En la década
    de los 90 en EEUU fueron reportadas más de 100 000 muertes
    anuales por Sepsis y sus complicaciones, con un costo anual de 5
    a 10 billones de dólares en recursos
    médicos, ocupando la tercera causa de muerte por
    debajo de los 5 años de edad (3).

    Desde 1992, la Sepsis ocupa en nuestro país una
    de las primeras 5 posiciones como causa de mortalidad del menor
    de 5 años, específicamente de lactantes (4).
    Alrededor del 50% de las muertes infantiles ocurridas en Granma
    durante los años 1998 y 1999 estuvieron en alguna medida
    relacionadas o condicionadas por la Sepsis.

    Pese al progreso científico-técnico con
    que contamos esta es una enfermedad que continúa
    representando un importante riesgo de morir a
    cualquier edad, por lo que la lucha por disminuir su incidencia
    se ha constituido en un reto de los diferentes niveles de
    atención en Cuba.

    Con el objetivo de
    identificar las principales características clínicas y
    epidemiológicas presentadas por los lactantes ingresados
    con Sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital
    "Hermanos Cordové" de Manzanillo, Granma, durante el
    año 2000, se realizó la presente investigación como forma de contribuir a la
    realización de un diagnóstico cada vez más precoz de
    esta entidad, en la ardua tarea de disminuir las cifras de
    morbi-mortalidad infantil y mejorar la calidad de
    vida de nuestros niños.

    METODOS

    Se realizó un estudio descriptivo, cuyo universo estuvo
    constituido por todos los lactantes internados por Sepsis en la
    Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital
    Pediátrico "Hermanos Cordové" de Manzanillo,
    Granma, durante el año 2000.

    La distribución de los pacientes según
    las etapas clínicas se efectuó atendiendo a los
    parámetros que describe la literatura para cada una:
    Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica
    (SRIS), Sepsis, Sepsis Severa, Shock Séptico y
    Síndrome de Disfunción Múltiple de
    Órganos (SDMO). (3,5)

    La clasificación epidemiológica de la
    Sepsis de acuerdo a su relación con los factores de
    riesgo se
    realizó en los tres grandes grupos que
    orientan los programas de
    salud de nuestro
    país:

    Sepsis I – Paciente sin riesgo previo
    conocido.

    Sepsis II – Paciente con riesgo previo conocido (
    malnutrición, enfermedad crónica,
    inmunodepresión, cáncer, cardiopatía
    congénita no resuelta quirúrgicamente o
    anomalías cromosómicas)

    Sepsis III – Paciente con elevada sospecha o evidencia
    de infección nosocomial:

    1. Sin riesgo previo
    2. Con riesgo previo

    Los datos primarios
    se obtuvieron a partir de entrevistas a
    los padres de los niños enfermos, examen físico
    directo al paciente y revisión detallada de cada
    expediente clínico. La tabulación final se
    realizó con ayuda de un microprocesador.
    Mostramos los resultados en cuadros
    estadísticos.

    RESULTADOS

    En los 12 meses que abarcó el estudio, 236
    lactantes fueron internados en la UCI del Hospital
    Pediátrico "Hermanos Cordové" de Manzanillo,
    Granma, por diferentes causas, de ellos al 36% (85 pacientes) se
    le efectuó el diagnóstico de Sepsis, representando una
    incidencia de 36 por cada 100 menores de un año egresados
    del servicio.
    (Tabla No. 1)

    La distribución de enfermos por grupos de edad y
    sexo (Tabla
    No. 2), puso de manifiesto que los mas afectados resultaron los
    niños con edades hasta 6 meses de edad, con mayor
    incidencia en el grupo de 0 a 3
    meses (45,9%), por encima de los 6 meses fue notable la
    disminución en frecuencia de hospitalizaciones por esta
    enfermedad. Los varones se afectaron más que las hembras
    (60%).

    En la Tabla No. 3 exponemos la distribución
    porcentual según las etapas clínicas. Fue la
    "Sepsis" la etapa mayormente diagnosticada con 58 pacientes
    (68,2%), seguido por la "Sepsis Severa" con 23 (27%).
    Evolucionaron al Shock Séptico 14 niños (16,4%) y
    11 presentaron Síndrome de Disfunción
    Múltiple de Órganos (12,9%). Fueron los menores de
    3 meses lo que aportaron el mayor número de enfermos en
    cada etapa, excepto en el SRIS. En mayores de 6 meses no se
    presentaron las formas más graves de la enfermedad. Varios
    pacientes atravesaron por dos o más etapas
    clínicas, resultando una proporción de 1,34 etapas
    por paciente estudiado.

    La Tabla No. 4 muestra las
    principales disfunciones presentadas por los pacientes a los que
    se le efectuó el diagnóstico de SDMO, nótese
    que todos los niños que evolucionaron hasta aquí,
    presentaron insuficiencia del sistema
    respiratorio. Otros sistemas con gran
    afectación fueron: el sistema
    digestivo, cardiovascular y metabólico. La suma total
    de disfunciones diagnosticadas fue de 47, lo que representa una
    proporción de 4,27 fallos por lactante.

    Al realizar la clasificación de los pacientes
    desde el punto de vista epidemiológico (Tabla No. 5),
    encontramos que el 50,6% (43 lactantes) presentaron el
    tipo

    Sepsis II, o sea, eran niños con riesgos previos
    para adquirir la enfermedad, seguidos por las Sepsis III-b con 22
    casos (25,9%): pacientes con elevada sospecha o evidencia de
    infección nosocomial y riesgos previos para su
    adquisición.

    DISCUSIÓN

    La elevada incidencia de Sepsis en menores de un
    año en la UCIP puede estar relacionada con la cobertura de
    asistencia médica que brinda la amplia red del Sistema nacional
    de Salud, que
    garantiza especial atención a los grupos más
    vulnerables entre los que se encuentran los lactantes; guiados a
    su vez por las Orientaciones Metodológicas para el trabajo en
    centros hospitalarios, las que disponen que todos los
    niños menores de un año gravemente enfermos deben
    ser asistidos en Unidades de Cuidados Intensivos
    Pediátricos o Neonatales. (6)

    Numerosos han sido los autores que han considerado la
    corta edad como factor de riesgo de enfermar y morir. La Sepsis
    como enfermedad grave, tiene también sus grupos de riesgos
    comprobados por estudios de confiable valor
    científico. (7)

    A esta edad son muchos los fenómenos que toman
    parte en la aparición de enfermedades infecciosas:
    infecciones maternas, malnutrición, bajo peso al nacer,
    inmadurez de los sistemas
    defensivos, inadecuada manipulación y cuidado del
    bebé, incorrecta ablactación, entre otras
    (8).

    Realizar el diagnóstico de la Sepsis en sus
    etapas iniciales es un aval positivo que garantiza al enfermo una
    evolución más favorable, pues aunque
    requiere de un personal bien
    capacitado y entrenado para hacerlo, facilita al paciente la
    instauración oportuna de un tratamiento, tendiente a
    controlar toda una cadena de respuestas que de no interrumpirse
    pueden llevarlo a un estado de
    mayor peligro para la vida. Las etapas subsiguientes: Sepsis,
    Sepsis Severa, Shock Séptico y SDMO son mucho más
    floridos en síntomas, signos y cambios humorales y
    gasométricos, por lo que su diagnóstico puede ser
    efectuado con mayor facilidad, con el inconveniente de que ya han
    transcurrido muchas horas – a veces días – desde que se
    inició el proceso,
    fenómeno que ensombrece el pronóstico del enfermo
    (9,10,11).

    Como puede apreciarse en la Tabla No. 5, el 50,6% de los
    lactantes presentó el tipo Sepsis II y el 25,9%, el tipo
    Sepsis III b; esto traduce que el 76,5% de los niños del
    estudio presentaban importante riesgo para contraerla, ya sea del
    medio intra o extrahospitalario, según las circunstancias
    que rodearan al paciente. Incidieron riesgos biológicos
    tales como: corta edad, cardiopatías, desnutrición, inmunosupresión
    secundaria y malformaciones grandes de vías digestivas,
    los que coinciden con los resultados de otros autores.
    (12)

    Entre los pacientes que adquirieron Sepsis
    Intrahospitalaria, los principales riesgos detectados fueron:
    estadía hospitalaria prolongada y procederes invasivos
    (abordajes venosos, ventilación mecánica e intervenciones
    quirúrgicas mayores). Las infecciones intrahospitalarias
    representan un importante problema mundial. Información registrada por el Centro para
    la Prevención y Control de
    Enfermedades de EEUU y datos de otros
    países como Canadá y Brasil, notifican
    tasas que van del 3 al 25% de los egresos hospitalarios. En
    Cuba, estudios
    en Unidades de Cuidados Intensivos y Neonatales, reportan cifras
    de hasta un 16% de infección nosocomial. El mayor
    porcentaje de este tipo de Sepsis de los centros hospitalarios
    modernos se registra en los servicios de
    atención al grave, donde se tratan pacientes con
    diferentes factores de riesgo, los que además son
    sometidos a múltiples procedimientos
    invasivos, aumentando el riesgo de infectarse. Los niños
    que necesitan cuidados intensivos, suelen estar gravemente
    enfermos como resultado de un accidente, una enfermedad aguda que
    pone la vida en peligro, una afección crónica o
    anomalía congénita concomitando con una enfermedad
    aguda; y por lo menos un 50% de éstos son niños
    menores de 2 años. Bajo todas estas circunstancias existe
    siempre un deterioro de las funciones
    defensivas del organismo, lo que favorece la adquisición
    de infecciones por gérmenes agresivos y oportunistas.
    (13)

    CONCLUSIONES

    El 36% de los niños menores de un año
    egresados de la UCI en el año 2000 presentó algunas
    de las etapas clínicas de la Sepsis.

    Los lactantes más pequeños fueron los
    más afectados, con predominio de los varones.

    No se presentaron las formas graves en mayores de 6
    meses.

    El 12,9% evolucionó al Síndrome de
    Disfunción Múltiple de Órganos.

    El antecedente de riesgos conocidos se evidenció
    en el 76,5%.

    La Sepsis nosocomial aportó un número
    importante de casos.

    BIBLIOGRAFÍA

    1.- Lariosa, R.A. : Enfoque diagnóstico del
    paciente séptico. Arch. Med. Int. XIX: 1. 27-34,
    1997.

    2.-Bennet, N.R. Actualización sobre Cuidados
    Intensivos Pediátricos. Pediatría y
    Atención Crítica. El Hospital. 56(4): 12-33,
    2000.

    3.- Munford, Robert S: Sepsis y Shock Séptico.
    En: Principios de
    Medicina
    Interna: Harrison. 14ª. Ed. Vol. 17ma. Enfermedades
    Infecciosas: 885-891 McGraw Hill Interamericana.
    Madrid,1998.

    4.- —————- Ministerio de Salud
    Pública. Anuario estadístico, La Habana,
    Cuba, 1999.

    5.- Colectivo de Autores: Guías de
    Prácticas Clínicas. Terapia Intensiva
    Pediátrica I. Sepsis. Cap. 6. 89-103. Ed. Política / La
    Habana. 2001.

    6.- —————- Ministerio de Salud
    Pública: Carpeta Metodológica. SIUM 1999.
    Subsistema de Urgencia y el Grave Hospitalario. 38-40.
    1999-2001.

    7.- Gómez, D.A. Factores de riesgo asociados a
    infecciones. En: Infecciones Intrahospitalarias en
    Pediatría. México, DF. McGraw Hill Interamericana.
    46-53.1998.

    8.- Balakrishnan, G. Prospetive evaluation of the
    pediatric risk index of mortality score. Arch. Dis.Child. 76:
    196-200, 2000.

    9.- Bennet, N.R. Sepsis Grave. Pediatría y
    Atención Crítica. El Hospital. 56(5): 36-86,
    2000.

    10.- Isaacman, D.J; J. Shultz; T.K. Gross. Predictors
    of bacteriemia in febrile children 3 to 36 month of age.
    Pediatric. 106 (5): 977-982, 2000.

    11.- Duke,T.D. Predictors of mortality and Multiple
    Organ Failure in children with sepsis. Intensive Care Medical.
    23: 684-692, 1997.

    12.- Oda, K; Y. Matsuo; K. Nagai; N, Tsumura: Sepsis
    in children. Pediatr. Int. 42(5): 528-533, 2000.

    13.- Aujard, Y; N. Rajguru and E. Bingen. Nosocomial
    infections in pediatric. Problems and perspectives.
    Transplantation. 71(1): 90-95, 2000.

    TABLAS

    TABLA No.1 TOTAL DE LACTANTES HOSPITALIZADOS
    POR SEPSIS. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. HOSPITAL
    PEDIÁTRICO "HNOS. CORDOVÉ", MANZANILLO,
    GRANMA.

    EVENTO

    No.

    %

    Lactantes hospitalizados por diferentes
    causas

    236

    100

    Lactantes

    Hospitalizados por

    Sepsis

    85

    36,0

    Fuente: Registros
    Médicos

    TABLA No. 2 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES
    POR GRUPOS DE EDADES Y SEXO.
    UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. HOSPITAL PEDIÁTRICO
    "HNOS. CORDOVÉ", MANZANILLO, GRANMA.

    EDAD

    SEXO

    SUBTOTAL

    FEMENINO

    MASCULINO

    No. %

    No. %

    No. %

    0 a 3 meses

    4 a 6 meses

    7 a 9 meses

    10 a 11 meses

    12 14,1

    1. 11,8
    2. 12,9

    1 1,2

    27 31,8

    1. 17,5
    1. 8,2

    2 2,4

    39 45,9

    1. 29,4

    18 21,1

    3 3,6

    TOTAL

    34 40

    51 60

    85 100

    Fuente: Registros
    Médicos

    TABLA No. 3 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON
    SEPSIS SEGÚN ETAPAS CLÍNICAS. UNIDAD DE CUIDADOS
    INTENSIVOS. HOSPITAL PEDIÁTRICO "HNOS. CORDOVÉ",
    MANZANILLO, GRANMA.

    ETAPAS

    EDADES

    SUB-TOTAL

    0 – 3 meses

    4 – 6 meses

    7 – 9 meses

    10-11 meses

    No. %

    No. %

    No. %

    No. %

    SRIS

    Sepsis

    Sepsis Severa

    Shock
    Séptico

    SDMO

    — —

    24 28,2

    15 17,6

    9 10,5

    8 9,4

    1 1,2 17 20,0

    8 9,4

    5 5,9

    3 3,5

    7,0

    1. 17,6

    — —

    — —

    — —

    1. 1,2
    2. 2,4

    — —

    — —

    — —

    8 9,4

    1. 68,2
    1. 27,0
    1. 16,4

    11 12,9

    TOTAL

    56 65,8

    34 40,0

    21 24,7

    3 3,5

    — —

    Fuente: Registros Médicos

    TABLA NO. 4 PRINCIPALES DISFUNCIONES PRESENTADAS
    EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO CON SEPSIS. UNIDAD DE
    CUIDADOS INTENSIVOS. HOSPITAL PEDIÁTRICO "HNOS.
    CORDOVÉ", MANZANILLO, GRANMA.

    DISFUNCIONES No. de pacientes %

    Respiratorias 11 12,9

    Digestivas 9 10,5

    Cardiovasculares 7 8,2

    Metabólicas 6 7

    Hematológicas 4 4,7

    Hepáticas 3 3,5

    Cicatrización 3 3,5

    Neurológicas 2 2,4

    Renal 2 2,4

    Fuente: Registros Médicos

    TABLA No. 5 CLASIFICACIÓN
    EPIDEMIOLÓGICA DE LOS ENFERMOS POR SEPSIS. UNIDAD DE
    CUIDADOS INTENSIVOS. HOSPITAL PEDIÁTRICO "HNOS.
    CORDOVÉ", MANZANILLO, GRANMA.

    EDAD

    SEPSIS I

    SEPSIS II

    SEPSIS III A

    SEPSIS III B

    SUBTOTAL

    No. %

    No. %

    No. %

    No. %

    No. %

    0 a 3 meses

    4 a 6 meses

    7 a 9 meses

    10 a 11 m.

    1. 1,17

    3 3,52

    5 5,88

    2 2,35

    21 24,70

    13 15,29

    9 10,58

    — —

    1 1,17

    3 3,52

    4 4,70

    1 1

    16 18,82

    6 7,05

    — —

    — —

    39 45,9

    25 29,4

    18 21,2

    3 3,5

    TOTAL

    11 12,9

    43 50,6

    9 10,6

    22 25,9

    85 100

    Fuente: Registros Médicos

     

     

    Autor:

    Dra. Iliana Hernández Pérez.
    *

    Dra. Noemí Causa Palma. **

    Dr. Julio Vázquez Palanco. *

    Msc. Bernardo Díaz Macias***

    * Especialista de Primer Grado en Pediatría.
    Profesor Asistente.

    ** Especialista de Primer Grado en
    Pediatría.

    *** Master y Profesor auxiliar en
    Bioestadística

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter