Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Y aquí… ¿cómo hablamos? El "Spanglish" en Rafaela




Enviado por techiara



    Y aquí… ¿cómo
    hablamos?

    El "Spanglish" en
    Rafaela

    1. Metodología y Marco
      Téorico
    2. Discusión de Resultados
      (análisis de los datos
    3. Conclusiones
    4. Referencias y
      bibliografía
    5. Anexos

    I. Metodología y Marco
    Téorico

    "¿Seremos entregados a los
    bárbaros fieros?

    ¿Tantos millones de hombres
    hablaremos inglés?

    ¿Ya no hay nobles hidalgos no
    bravos caballeros?

    ¿Callaremos ahora para llorar
    después?

    Rubén Darío (El
    Cisne)

    1. Definición del Objeto de
    Estudio

    1.1. Problema

    El interés
    por conocer qué ocurre con este fenómeno
    idiomático en la Argentina
    surgió de la observación misma realidad y de comprobar
    cotidianamente la invasión de vocablos en inglés
    que se cuelan en el idioma. Haciendo un análisis superficial, las expresiones de
    los alumnos, inmersos en una cultura
    audiovisual (cine, TV,
    Cd Rom,
    Internet, etc.)
    muestran la asimilación de vocablos de la lengua inglesa
    incorporados a su lengua
    materna. No escapan a esa "agresión" la economía, la música, la publicidad, los
    deportes, y hasta
    los insultos.

    1.2. Fundamentación

    "Desde que Nueva York es la capital del
    mundo y Miami la capital de
    Latinoamérica, nadie es realmente moderno
    mientras no diga en inglés un mínimo de cien
    palabras" (Do you Speak English or Spanish?", Cartas al
    País, Diario Clarín, 2/10/03)

    Los medios de
    comunicación orales y escritos ya parecen haber
    convencido a sus receptores de que la Capital Federal es "la
    city"; que el símbolo "&" desplazó a nuestra
    "y"; que "deberemos negociar un ´Waiver´ con el
    FMI".
    También, de que "hay ‘stock’ disponible de
    ‘T-shirts´, y de que ‘algo fue hecho o
    fabricado "by" alguien’. Los ejemplos abundan y
    cuántas veces nos preguntamos si el desprevenido hombre
    común sabe de qué le están hablando. Como
    ejemplos, entre tantos posibles, valen los siguientes:

    "…una marca conocida,
    el Know-how y el abaratamiento de los costos por la
    economía
    de escala son las
    municiones del franchising para pelear en un mercado
    anestesiado…" (Diario Clarín, 2001)

    "Abonando su alojamiento con su Río Visa
    recibirá como obsequio una cesta de frutas en la suite,
    un late check out y una sesión de sauna
    free por cada habitación reservada" (promoción de una tarjeta de crédito) (Visa, agosto, 2001)

    "Especialízate. COUNSELING. Nueva
    inscripción 4631-3582" (Diario Clarín,
    2001)

    Entender el lenguaje de
    los negocios
    (franchising, waiter, launching, default, etc.) es
    difícil, pero aparentemente también lo es saber con
    qué nos recibirá el hotel contratado o elegir una
    carrera.

    A partir de nuestro interés
    por incursionar en el estudio del "Spanglish" en la comunidad
    estudiantil de Rafaela, nos propusimos desarrollar una serie de
    observaciones que nos permitieran analizar de manera
    sistemática aquellas situaciones que –como en los
    ejemplos anteriores- percibimos cotidianamente en nuestras
    relaciones con los alumnos.

    La indagación se orientó a los estudiantes
    de nivel superior que actualmente cursan sus respectivas carreras
    en alguna de las tres Universidades y un Instituto de
    Formación Docente con que cuenta la ciudad de
    Rafaela:

    • Universidad Tecnológica Nacional (en ad.
      UTN);
    • Universidad Católica de Santiago del Estero
      (en ad. UCSE);
    • Universidad de Ciencias
      Empresariales y Sociales (en ad. UCES);
    • Instituto Superior del Profesorado Nº 2 (en ad.
      ISP).

    La diversidad de perfiles profesionales y carreras que
    representa esta oferta
    educativa nos permitió trabajar con una población objeto de estudio
    heterogénea respecto de sus intereses y
    especialidades.

    Asimismo, el análisis tomó en cuenta el lenguaje
    utilizado por los medios de
    comunicación masiva disponibles en nuestra ciudad.
    Entre las alternativas posibles elegimos centrarnos en la
    programación televisiva de algunas de las
    cincuenta y seis señales de TV a las que se accede en
    nuestra ciudad; y en datos
    provenientes de la World Wide Web.

    1.3. Objetivos

    1.3.1. Analizar el uso y la influencia del
    "spanglish" en los jóvenes de la comunidad de
    Rafaela.

    1.3.2. Detectar su empleo en los
    segmentos televisivos considerados como horario
    central.

    1.3.3. Rastrear el peso de la
    televisión y de la prensa escrita en
    la difusión de este fenómeno
    lingüístico.

    2. Marco
    Teórico

    2.1. Antecedentes

    Las investigadoras Graciela Bertazzi, Marina Catuogno y
    Adriana Mallo (área de idiomas de la FICES, Universidad
    Nacional de San Luis), en su trabajo "El spanglish en nuestra
    comunidad" (en página
    web )
    precisan de qué manera se produjo el ingreso progresivo
    del inglés en la Argentina. En su
    trabajo sostienen que, en la década del ’60, el
    movimiento
    hippie y el surgimiento de "The Beatles" fue el punto de partida
    para la entrada del inglés a nuestro
    país, especialmente para un sector de la población: los adolescentes y
    los aficionados de la música.
    También afirman que ciertos elementos del contexto -como
    la creencia de que hablar utilizando términos en
    inglés da status y prestigio, la influencia del cine, la
    comercialización de productos con
    denominación en inglés y la aparición de la
    TV, en especial la TV por cable- favorecieron el fenómeno de
    expansión. La tecnología, los
    negocios, los
    mercados
    internacionales y el turismo hicieron de su
    estudio casi una necesidad para los sujetos, de modo tal de no
    resultar excluidos del sistema.

    2.2. Introducción al fenómeno
    "Spanglish"

    El fenómeno "spanglish" se ha convertido en
    objeto de estudio para investigadores de todo el mundo, en
    particular norteamericanos, españoles y mexicanos;
    numerosa bibliografía sobre el tema puede ser
    obtenida a través de Internet, en sus propios y
    numerosos portales.

    Definir el "spanglish" o "espanglés" como lengua,
    dialecto o jerga nos lleva a considerar en primer lugar lo que
    significan cada una de ellas:

    • Lengua: "Sistema
      lingüístico que se caracteriza por estar plenamente
      definido, por proveer un alto grado de nivelación, por
      ser vehículo de una cultura
      diferenciada y, en ocasiones , por haberse impuesto a
      otros sistemas
      lingüísticos." 1
    • Dialecto: "Sistema lingüístico
      derivado de otro, normalmente con una concreta
      limitación geográfica pero sin
      diferenciación suficiente frente a otros de origen
      común." "Estructura
      lingüística semejante a otra que no alcanza la
      categoría de lengua." 2
    • Jerga: Corresponde a las llamadas lenguas
      especiales o "extralenguas", reducidas a localizaciones muy
      limitadas. Coinciden todas las lenguas especiales en hacer uso
      del mismo sistema gramatical de la lengua común,
      caracterizándose tan solo por un vocabulario propio de
      sentido muy preciso.

    Como los usuarios de las lenguas especiales las emplean
    sólo para una determinada parcela de su actividad y fuera
    de ella hacen uso de la lengua común, frecuentemente pasan
    a ésta préstamos procedentes de aquéllas,
    los cuales acaban fijándose en la lengua general, no raras
    veces con cambio de
    sentido. 3

    Indudablemente, si nos atenemos al concepto, no
    podemos considerarlo "lengua", tampoco "dialecto" ni "jerga".
    Resulta difícil, asimismo, predecir su futuro.

    De los numerosos intentos de definir el "spanglish" por
    los analistas del fenómeno, hemos seleccionado
    aquéllos que consideramos más
    representativos:

    "Se designa así a cualquier forma que emplea
    una gran cantidad de palabras importadas del inglés como
    sustitutos del vocablo ya existentes en la lengua castellana.
    Esta es la definición oficial de esta especie de collage
    de idiomas…" 4

    "El "espanglés" es una transacción entre
    dos lenguas; fenómeno de interculturas, zona de
    fronteras." 5

    "El "spanglish" es un conjunto de interferencias, una
    lengua franca, un proceso de
    comunicación lógico y comprensible
    entre personas que acuden a una lengua foránea por
    desconocer la terminología correcta del suyo. Hablamos
    pues de una estructura
    comunicativa mayormente léxica, constituida sobre
    carencias en las que casi inmediatamente intuimos cierta
    marginalidad
    social. El "spanglish" es un medio; darle categoría de
    lengua o dialecto es convertirlo en una meta; concebirlo como
    una suerte de papiamento, lengua criollo o desenlace natural
    del idioma español en los Estados Unidos,
    peligroso." 6

    "El "spanglish" es una forma de apropiación de
    la lengua del otro, algo que aparece a lo largo de la historia de la humanidad
    también en otros idiomas. Son formas híbridas que
    surgen de un proceso de
    relaciones sociales. Son las marcas del
    español en inglés. Y, al mismo
    tiempo las
    huellas del inglés en el español. Algo que
    definen los mismos hsblantes con variedades y registros
    amplios." 7

    El filólogo mejicano Ilan Stavans, profesor del
    Amherst College, en Massachussetts, respondió con la
    traducción (?) del primer capítulo de la obra
    inmortal de Cervantes, a un purista de la lengua que
    desdeñó su trabajo diciendo que "al
    ‘spanglish’ no hay que prestarle atención hasta que no produzca su propio
    Quijote". (Stavans Ilan: El país: 2/1/2000) Olvidó
    Stavans que el Quijote es patrimonio de
    la lengua y la literatura española.
    (Ver anexo: Folios 11 a 14)

    2.3. Antecedentes y orígenes del "spanglish" o
    "espanglés"

    En su origen se lo llamó Mock Spanish
    (español imitado, burlesco, simulado). El primer ejemplo
    aparece en 1972 dentro del "Dictionary of American Regional
    English" donde se dice que en la prisión de la ciudad de
    Mobile se empleaba "calaboose", del español "calabozo". En
    ese mismo diccionario se
    consigna la palabra "adiós" con diferentes conotaciones,
    desde saludo a insulto. Mark Twain emplea "amigo" con sentido
    irónico.

    En 1860, se registra el empleo del
    "mock", pero con intención peyorativa o vulgar, en la
    guerras contra
    los apaches.

    En un artículo publicado en 1949 por el Profesor
    Gray de la Universidad de
    Arizona se incorporan voces como: "adiós", "buenas
    noches", "hasta mañana", "hasta luego" (con
    fonética inglesa), propias de las zonas limítrofes
    con personas de habla hispana.

    A partir de 1960 se produce una verdadera
    explosión del "mock" que ya pasa a denominarse
    "SPANGLISH". Nació en los suburbios hispanos de Miami, Los
    Ángeles o Nueva York y se propaga con rapidez por todos
    los Estados Unidos
    merced a cantantes del género
    rap, locutores de radio y televisión, periodistas y a anuncios de los
    periódicos. Su uso tiene que ver con la clase social y
    también con la edad. Los jóvenes utilizan el
    spanglish más que los adultos y lo hacen porque tiene que
    ver con la identidad y el
    orgullo. Y, por otro lado, las clases bajas y medias hablan
    más en spanglish que la alta, aunque ésta
    está despertando.

    El "spanglish" resulta comercial en los Estados Unidos:
    prueba de ello son las publicaciones, los diccionarios
    y, recientemente, los crecientes estudios universitarios
    relativos a la cuestión.

    Como ya se mencionó, la música fue y es
    uno de los vehículos de propagación. Recordemos el
    estribillo de aquella canción: "dame, dame, dame todo el
    power; give me, give me, give me todo el poder" tema
    con el que el grupo mexicano
    "Molotov" se dio a conocer en todo el mundo. Otras figuras como
    Ricky Martín, Jennifer López, Cristina Aguilera y
    Enrique Iglesias también se han comprometido con esta
    espontánea fusión de
    lenguas que tanto furor está haciendo. Es que los genios
    del "marketing"
    discográfico han visto en el spanglish un instrumento
    perfecto para llegar al público anglosajón y al
    hispano. Va como ejemplo la canción "La copa de la vida"
    que interpreta Ricky Martín.

    "…The cup of life, this is the one / Now is the
    time, don`t ever drop / Push it along, gotta be strong / Push
    it along, right to the top. / Como Caín y Abel, es un
    partido cruel. / Tienes que pelear por una estrella / Consigue
    con honor, la copa del amor / Para
    sobrevivir y luchar por ella. / Lucha por ella (yeah) / Do you
    really want it (yeah) / Living la vida loca…"

    3. Diseño
    Metodológico

    3.1. Instrumentos de recolección de
    datos

    3.1.1. Encuesta

    El trabajo de campo se desarrolló en el mes de
    noviembre de 2001 utilizando información primaria obtenida a
    través de encuestas
    personales, mediante un cuestionario
    con preguntas abiertas, cerradas y categorizadas. El objetivo fue
    averiguar la edad, el sexo y la
    procedencia de la institución educativa. Se
    solicitó que mencionaran los términos en
    inglés que utilizan cotidianamente y que jerarquizaran las
    razones de su empleo. Se dejó abierta la posibilidad de
    consignar observaciones personales, en las que se aplicó
    el criterio temático para la separación en unidades
    que resultaron categorizadas de la siguiente manera:

    • Opiniones sobre el "spanglish"
    • Razones del uso de palabras en inglés:
      globalización, dependencia, influencia de
      los Estados Unidos.
    • Conveniencia del uso del idioma
      inglés.
    • Defensa del idioma castellano.
    • Otros motivos

    El formulario de recolección de datos se adjunta como
    Anexo Nº …

    3.1.2. Guía de observación de la oferta
    televisiva

    A partir del 01/12/01 y durante quince días, se
    hizo el seguimiento de los segmentos televisivos considerados
    como "horario central" en los siguientes canales
    televisivos:

    • Canal 7;
    • Todo Noticias (TN);
    • CNN
    • Discovery Channel;
    • Hallmark;
    • TyC Sports.

    Se tuvieron en cuenta el programa, el
    género
    y el horario. Dentro del análisis del programa, la
    publicidad
    comercial y la publicidad institucional se rastrearon los
    términos en inglés que se usaron.

    3.2. Muestra y
    procedimientos
    de muestreo

    3.2.1. Encuesta

    El tamaño de la muestra fue de
    280 (doscientos ochenta) casos. Los alumnos se encuestaron en las
    instituciones
    terciarias universitarias y no universitarias ya citadas donde
    cursan diferentes carreras.

    El 84% de los sujetos registra entre 18 y 23
    años. De ese porcentaje, el 39% corresponde a varones y el
    61% a mujeres.

     II. Discusión de
    Resultados
    (análisis de los datos)

    1. Análisis de datos de la
    Encuesta

    Pregunta Nº 1

    ¿Podrías mencionar los términos en
    inglés que utilizas cotidianamente?

    (Evita los términos relacionados con la computación)

    La categorización de los 190 términos
    consignados por los alumnos muestra lo siguiente:

    • 27%: términos de moda
    • 19%: tomados de la publicidad
    • 12%: por copia o imitación
    • 11%: referidos al deporte
    • 8%: propios de la economía
    • 8%: música
    • 15%: otros

    El ‘fenómeno lingüístico’
    presenta variadas formas. Los ejemplos han sido extraídos
    del aporte de los alumnos y de la prensa escrita:
    diarios y revistas.

    1. Se incorporan términos en inglés que se
      pronuncian o se escriben de acuerdo con las reglas del
      español: ‘stock’, ‘box’,
      ‘loby’, ‘grill’, ‘frizer’,
      ‘bloque’, ‘ful’,
      ‘culísimo’, ‘orsai’,
      ‘nocau’, ‘espónsor’,
      ‘kit’.
    2. Se usan verbos en inglés que se conjugan con
      las reglas gramaticales del español, generalmente
      agregando el sufijo EAR a partir de un sustantivo
      inglés. Este fenómeno ocurre especialmente en
      el lenguaje
      de la informática. (Debemos aclarar que
      intencionalmente, no nos ocupamos del lenguaje
      informático y que será objeto de otro
      análisis a estudiar): ‘escannear’,
      clickear’, ‘formatear’,
      ‘emailiar’.
    3. Se utilizan vocablos en inglés en lugar de su
      equivalente en español: ‘darling’,
      ‘jet-set’, ‘reality’,
      ‘zapping’, ‘self-service’,
      ‘fast-food’, ‘stand’,
      ‘cash’, ‘masters’, pub’,
      ‘jogging’, ‘boom’,
      ‘perfect’, ‘slips’,
      ‘ticket’, ‘rating’, ‘stop’,
      ‘baby’, ‘OK’.
    4. Se traduce una sola palabra de una frase o palabra
      compuesta: heladera con ‘frost’, microondas
      con ‘grill’, comida ‘light’, heladera
      con ‘freezer’, grabar ‘compacts’,
      página ‘web’, el
      ‘ranking’ de la semana’, exhibían
      ‘posters’, decisiones comerciales de
      ‘specialties’ y productos
      con marcas, o
      decisiones comerciales en ‘comodities’.
    5. Se adoptan algunos vocablos literalmente.
      Generalmente, los sustantivos agregados al español de
      este modo, son masculinos con excepción de "la internet"
      (probablemente por su sinónimo "la Red" –the net):
      CD-ROM,
      flash, merchandising, link, email, OK, Top 40, rock.
    6. Se usa la traducción literal debido a la
      similitud con los términos del inglés:
      ‘reportear’ (report) por informar; aplicar (apply)
      por inscribirse; computadora
      (computer) por ordenador; remover (remove) por
      quitar.

    Una recorrida por las calles de la ciudad de Rafaela,
    nos permitió constatar que se repiten los mismos
    fenómenos en los nombres de los negocios:

    1. Con nombres en inglés: "Gipsy",
      "Junior’s"; "Show Sport", "Different", "Summer", "Plus",
      "Like Antiques!", "West Country", "Car Boys", "Barber Shop",
      "Unisex-Ladies", "Mr. Magoo, Funny Place", "Tomatoe",
      "Peackock", "Twister", "Sirloin", "Heaven, Blue Jeans",
      "Extreme Gym", "My House", "Barking Dog", "New Car’s",
      "Pet Shop".
    2. Con nombres mixtos (inglés-castellano):
      "Master’s Bazar", "Lencioni Express", "Cemento;
      clothes and shoes", "Todo Diet", "Only Comunicaciones", "Autoservicio Super Family",
      "FAR Motorcycle Parts", "Ana Laura, bags and accessories", "La
      Bamba, place to dance", "Iron Gimnasio", "Celular Center",
      "Isidoro Shopping", "Ana Laura, bags and accessories", "Pizza
      Phone", "Mr. Loco", "Country, ropa informal", "Candelaria, ropa
      country".

    Se observa que, en numerosos casos, se incorpora el
    genitivo sajón, pero no se coloca el apóstrofo en
    el sujeto de la posesión, de acuerdo con las normas
    inglesas.

    Pregunta 2

    "¿Por qué crees que estos
    términos se introducen en tu lenguaje?"

     

    • Moda: 27%
    • Publicidad: 23%
    • Economía: 17%
    • Deportes: 16%
    • Esnobismo: 12%
    • Otros: 5%

    Del apartado "Observaciones" en la encuesta a los
    alumnos se categorizaron las razones del uso de palabras en
    inglés. El fenómeno de la
    globalización es señalado como una de las
    causas: "la utilización de estas voces se han vuelto
    cotidianas debido al contexto internacional: globalización" (UCES) y se agrega, "creo
    que la
    globalización afecta también al lenguaje y que
    cada vez será más masiva" (UCSE).

    Otros alumnos prefieren destacar la influencia de los
    Estados Unidos y, en cierta medida, una marcada relación
    de dependencia. Es interesante la siguiente apreciación:
    "Los Estados Unidos ha invadido culturalmente el resto del mundo
    occidental y en menor medida el oriental. El lenguaje, como
    elemento cultural por excelencia de toda sociedad, forma
    parte de esa invasión" (UCES).

    Asimismo resultan relevantes estas manifestaciones:
    "Términos utilizados generalmente por los adolescentes
    para marcar o hacer notar de esta manera que están
    actualizados" (UCES). "Entre los adolescentes, se usan para
    hacerse ver" ((UCSE). "uso de palabras de moda sin saber
    qué significan" (UCSE). "Se incorporan por la fuerza que han
    obtenido en los géneros mediáticos, en especial la
    TV y las películas" (UCES). Estas respuestas fundamentan
    los resultados del interrogante planteado en el punto 4.1.2. A
    las mismas cabría agregar: "la importancia del
    inglés para poder
    comunicarse con el resto del mundo" (ISP2) y "en la conveniencia
    de su conocimiento
    para el estudio y el trabajo."
    (UTN)

    Una última consideración: las respuestas
    nos permiten afirmar que los alumnos desconocen qué es el
    "spanglish". Aproximan una opinión, no definen,
    señalan sus efectos: "El ‘spanglish’ no
    sólo afecta a la Argentina sino también a los
    Estados Unidos" (UCSE), o muestran su inconveniencia:
    "está bien que ampliemos nuestro idioma, pero no
    está bien que lo desfiguremos con otros términos"
    (UCES).

    2. Análisis del medio
    televisivo

    A partir del 1/12/01 y durante quince días se
    realizó un seguimiento de los segmentos televisivos
    considerados como horario central en los siguientes canales:
    Canal 7, TN, CNN, Discovery, Hallmark y TyC Sport. Salvo en el
    Canal 7 –que presenta escasa publicidad, en el resto la
    aparición de términos en inglés se
    manifiesta primero, en la publicidad comercial, luego en los
    títulos se series y películas y en la publicidad
    institucional. Los resultados más significativos fueron
    los siguientes:

    1. La publicidad comercial combina permanentemente voces
      en castellano y
      en inglés: "Palmolive Naturals", "Nivea sun", "Ala
      matic", "Higienol export", "Skip intelligent", "Limpiador de
      cocina ‘Astonish’ de 11 onzas"", "Voodoo, special
      edition" (desodorante Axe), "New memory foam pillow"
      (almohadas), "Answer seguro
      on-line", "Sedal verano intensive", "Yogurísimo, pack x
      2".
    2. En cuanto a películas, eventos
      deportivos y series: "Mister North", "Freejack", "Friends",
      "Buenos Aires
      hot festival", "Global movement for children" (campaña),
      "Rebelde Way", "Champions league" (football), "PGA grand slam"
      (golf), "Top ten" (tennis)
    3. Son 56 los canales que se ven en nuestra ciudad, de
      ellos 21 tienen nombre en inglés, 25 en español,
      2 con nombres combinados (español – inglés)
      y 4 en otros idiomas (alemán – portugués
      – italiano).
    4. En cuanto a la programación para niños, los cinco canales tienen nombre en
      inglés: "Magic Kids", "Fox Kids", "Cartoon Network",
      "Nickelodeon" y "Discovery Kids". La programación es de
      origen extranjero traducido al español. Abunda la
      publicidad de marcas y productos que no se expenden en nuestro
      país.

    3. Algunos datos del medio
    radiofónico

    La influencia de la prensa oral es también
    determinante en la
    contaminación de un idioma.

    Un análisis rápido de emisoras rafaelina
    muestran lo señalado: "estamos ‘a full?, "tuvo un
    casting", "¿Cuál es tu feeling?", "grabó
    compacts", "una de las diez top models", "el ranking de la
    semana", "levantó el rating", "Oh my God", "vuelvo a la
    vida again" (Radio FM 95.5
    "Silvana City")

    Pero el fenómeno no es ajeno a los Estados
    Unidos. Así lo manifiesta Emilio Bernal Labrada de la
    Academia Norteamericana de la Lengua Española quien
    afirma:

    "pienso, sobretodo, en los presentadores y locutores
    de radio y televisión, que son los que debieran dar
    el ejemplo de corrección y pulcritud en el empleo del
    idioma, pues la mayoría que los que somos usuarios de
    éste, tendemos, queramos o no, a imitarlos. Estima el
    oyente que si lo dice el presentador Pérez o
    García, debe estar bien, así que ¿por
    qué razón no lo va a repetir?"
    9

    4. Análisis de la prensa
    escrita

    El análisis se realizó tomando como
    modelo el
    diario ‘Clarín’. La razón de esta
    elección se basó en la consulta a la distribuidora
    de la ciudad sobre cuáles eran los de mayor
    recepción procedentes de Buenos Aires. Los
    resultados arrojaron estas cifras aproximadas:

    Semanalmente: 500 ejemplares de
    ‘Clarín’ frente a 220 ejemplares de ‘La
    Nación

    Domingos: 1400 ejemplares de
    ‘Clarín’ frente a 500 ejemplares de ‘La
    Nación

    La utilización de voces en inglés y en
    "spanglish" puede agruparse bajo tres áreas:

    4.1. La economía y la
    política

    La situación económica y política del
    país, la relación con el FMI, la deuda externa,
    etc. dieron paso a un verdadero aluvión de términos
    y expresiones que, tal vez, complicaron más la
    comprensión del apabullado lector común. El
    publicitario Gabriel Dreyfus sostiene que, "indudablemente, la
    cultura económica se escribe en inglés y no se
    puede luchar contra ello" (Clarín, 1995)

    Hemos registrado algunos ejemplos que aparecieron en la
    sección "Economía" del mencionado
    diario:

    "…Se produjo fly to safety y las
    entidades públicas…."

    "…No se paga royalty pero hay que comprarle
    toda la mercadería a la master franquicia."

    ""…más un stock de arranque de $10.000 y
    un fee de ingreso de…"

    "… a pedido de un holding
    francés…"

    "… clásicas operaciones de
    trading…"

    "… maniobras que hacen unos pocos
    brokers…"

    "… se observó una fuerte baja en el
    call money…"

    "… negociar un waiver con el
    FMI…"

    " no veo ninguna deadline en
    diciembre…"

    "…Acindar o Metrogas defaulearon su
    deuda…" ("spanglish")

    "… la idea de offshorizar la banca…" ("spanglish")

    "… con títulos
    defaulteados…" ("spanglish")

    "… dónde está el
    stablishment?"

    "… El Banco tiene un
    commitment…"

    "… convertirse en un franquiciado
    más…" ("spanglish")

    4.2. La publicidad

    Responde a casi las mismas características de las que aparecen en los
    segmentos televisivos:

    "un latin lover argentino", "Marcelo mad man Bielsa",
    "La transgresión vigilada, la aventura clean música
    dance, espacio cool…" (los boliches); "la princesa del hip
    hop se transformó en un hit e ingresó
    rápidamente a los charts" (música); "happy hours de
    Gancia"; "heladera con freezer, intelligent frost, crisper para
    frutas"; "corte New Fashion en suite para un look…",
    "… Outlook oeste, el primero y único
    …"

    En el texto ya
    citado agrega Emilio Bernal:

    "Pienso también en la publicidad, a la que
    llamé una vez "persistente pecadora". Y así lo
    reitero sin restricción alguna, puesto que los
    publicitarios –y las empresas que
    los contratan- tienen posibilidad de hacerle grandes favores a
    la lengua. Y también, por el contrario, grandes
    daños. Porque lo que se oye o se lee en el ámbito
    publicitario no es cosa de una sola vez, sino de constante
    repetición, de remachacar hasta la saciedad, si se
    quiere." 10

    4.3. El humor

    El humor de los argentinos pone de manifiesto su agudeza
    y su gracia frente a la realidad cuando ésta los golpea y
    los invade

    III.
    Conclusiones

    Del análisis de los datos podemos señalar
    algunos hallazgos significativos que hacen a la resolución
    del objeto de la investigación y, aunque de ninguna manera
    agotan el problema, servirían como fundamento para otros
    trabajos.

    El "spanglish" no admite la clasificación de
    lengua, dialecto o jerga. Ni el mismo Ilan Stavans,
    filólogo mejicano, profesor del Universidad de
    Massachussets y ferviente defensor del spanglish, se atreve a
    entrar en clasificaciones y dice, "… es una jerga
    bastarda, parte castellano y parte inglés, sin una
    identidad
    clara" 11

    Esta estructura comunicativa es mayormente léxica
    y nos recuerda el fenómeno del lunfardo en nuestro
    país que tuvo su auge a fines del siglo XIX y comienzos
    del XX en la Argentina y, como en el caso del "spanglish",
    también gestó su Academia, diccionario,
    algunas producciones "literarias" y las letras de numerosas
    composiciones musicales. En los dos casos es un proceso de
    comunicación lógica
    y comprensible entre personas que mezclan idiomas, constituido en
    la mayoría de los casos sobre carencias en las que se
    intuye cierta marginalidad
    social. Es verdad que la cifra de hispanos en los Estados Unidos
    es abrumadora y el fenómeno se dimensiona pero, en la
    opinión de estudiosos es, además, "un producto de
    marketing" (V.
    G. de la Concha. Presidente RAE. Clarín 15/6/2001) porque
    "los genios del marketing discográfico han visto en el
    "spanglish" un instrumento perfecto para matar dos pájaros
    de un tiro. O, lo que es lo mismo, para llegar al público
    anglosajón y al hispano…". 12

    Trasladado el análisis a la realidad
    rafaelina
    , podemos observar:

    No hay marcas de "spanglish". Los términos
    mencionados por los alumnos corresponden al idioma inglés.
    Evidencian un desconocimiento general sobre este fenómeno
    lingüístico objeto de esta investigación.

    El 84% de los sujetos encuestados son jóvenes
    entre 18 y 23 años, lo que explica la preferencia de la
    utilización de términos ingleses de moda, ya sea
    por copia o imitación, a veces sin saber con exactitud
    qué significan o por el deseo de mostrarse actualizados.
    De este fenómeno se quejó la Real Academia
    Española en marzo del 2000:

    "No se puede negar al inglés la
    condición de haberse constituido en la lengua madre de
    la técnica, del comercio y
    de las finanzas.
    Pero de ahí a no saber construir una frase sino se la
    empiedra de cinco o seis anglicismos, hay un abismo."
    12.

    La influencia de la publicidad, los medios de
    comunicación (en especial la TV) y las películas,
    favorecen la adopción y
    el uso de términos ingleses que, en numerosos casos,
    desplazan a sus equivalentes castellanos. También lo
    confirma Xosé Castro Roig (en página
    web: www.webcom.com/rsoca/spancas.html)

    "Actualmente, los jóvenes de todos los
    países hispano hablantes viven inmersos en una cultura
    audiovisual, frente a la cultura más oral,
    radiofónica y lectora de generaciones anteriores.
    ¿La principal diferencia es el formato? No, la principal
    diferencia estriba en que la cultura audiovisual actual (cine,
    TV, CD,
    internet) es principalmente una traducción del
    inglés a diferencia de la cultura de sus padres y
    abuelos que, aunque no exenta de extranjerismos, no era tan
    permeable porque no había tal cantidad de puertos de
    entrada de nuevas palabras."

    Hemos hallado ejemplos de "spanglish" en
    artículos periodísticos referidos especialmente a
    la economía y la política, tal como lo
    señaláramos en el apartado correspondiente.
    Ejemplos: offshorizar, offshorización, defaulteados, etc,
    que aparecen a veces entre comillas y otras, no.

    No hemos encontrado bibliografía especializada
    sobre el tema en nuestro país. Las fuentes de
    información fueron obtenidas a través de la
    internet sobre trabajos españoles, mejicanos y
    norteamericanos, y los artículos periodísticos
    argentinos.

    En el apartado "Observaciones" de la encuesta
    aplicada, los estudiantes reconocen la importancia que tiene
    el
    conocimiento del idioma inglés, pero, a la vez,
    constituye un interesante llamado de atención la preocupación por
    defender la lengua nativa y la necesidad de perfeccionarla.
    Citados textualmente, afirman:

    "Todo copiamos del exterior, aprender inglés
    está bien, pero en nuestro país para hablar
    tenemos nuestras palabras". "Creo que el español es un
    lenguaje muy rico, y muy nuestro para cambiarlo o usar otro".
    "Me parece que tendríamos que aprender mejor a hablar el
    español." (UTN)

    La historia ha demostrado que
    una lengua tiene vida propia y perdurará. Así lo
    afirma Gabriel García
    Márquez en su "Discurso sobre
    la palabra", los párrafos que hemos elegido para concluir
    con este trabajo

    "… La humanidad entrará en el tercer
    milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la
    imagen
    esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al
    contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el
    mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y
    albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual.
    Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa,
    por los libros
    desechables, por los carteles de publicidad; habladas y
    cantadas por la radio,
    la
    televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos;
    gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas
    al oído en
    las penumbras del amor. No: el
    gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos
    nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber
    cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan
    sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el
    destino ineluctable de un lenguaje global."

    IV. Referencias y
    bibliografía

    Referencias

    (1) y (2): "Diccionario de la lengua española",
    XXI, Tomos I y II, Espassa Calpe, Madrid, 1992

    (3): Bertazziu, Graciela, Catuogno, Marina y otros, "El
    spanglish en nuestra comunidad". http://brava.fices.unsl.edu.ar/kairos/k4-03.htm

    (4): Gema, Marcos, "El spanglish llega a las
    universidades yanquis" 2000.
    www.elspanglishllegaalasuniversidadesyanquis-aula.htm

    (5) Instituto Cervantes. www.cvc.cervantes.es

    (6) Castro Roig, Xosé, "El ciberspanglish, el
    español comercial y el español neutro en la
    red.", en
    página web; www.webcom.com/rsoca/spancas.html

    (7) Bernal, Emilio, "Carta abierta
    contra el spanglish", www.barrapunto.com/lengua/00/11/27/1659232

    (8) Bertazzi, Graciela, Catuogno, Marina y otros, "El
    spanglish en nuestra comunidad", en página web;
    http://brava.fices.unsl.edu.ar/kairos/k4-03.htm

    (9): Bernal, Emilio

    (10): Bernal, Emilio

    (11): Stavans, Ilan, "El mundo hispánico
    hablará spamglish", Diario El País 2/1/2000.

    www.spanglish/elmundohispanicohablaraspanglish.htm

    (12): de la Concha, V.G.. Diario Clarín
    15/6/2001

    Bibliografía

    1.- "A Brief History of Mock Spanish", en página
    web: www.uta./FAST/US8/SPAN/mockspan.html

    2.- Díez Vega, F.J., "Nota sobre el uso del
    idioma", UNED, Madrid, 1994. www.ia.uned.es/-fjdiez/tesis/nota-idioma.html

    3.- Ferré, Rosario. "El spanglish ya tiene vida
    propia" Copyrights Los Angeles Times y Diario Clarín,
    1997. www.clarindigital/spanglishyatienevidapropia.htm

    4.- Molinero, Leticia, "Spanglish", en página
    web: www.el-castellano.com/spanglish

    5.- Pérez Serrano, Gloria, "Investigación cualitativa", Tomos I y II,
    La Muralla, Madrid, 1994

    6.- Rodríguez Gómez, Gregorio y otros,
    "Metodología de la investigación cualitativa", 1996, Aljibe,
    Málaga,

    7.- Taylor, S.J. y
    Bogddan, R. "Introducción a los métodos de
    investigación cualitativa", 1986, Paidós,
    Buenos Aires,

    8.- Valenzuela, Javier, "El vigor del spanglish", en
    página web; www.unc.edu/courses/span050/sptr.html

    V. ANEXOS

    Anexo Nº 1: Formulario de
    Encuesta

    Nombre de la educación
    educativa:
    …………………………………………………………………

    Edad:
    ……………………………………….

    Sexo:
    ……………………………………….

    1.- ¿Podrías mencionar los términos
    en inglés que utilizas cotidianamente? Evita usar
    términos relacionados con la computación.

    …………………………………………………………………………………………………………….

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    2.- ¿Por qué crees que esto
    términos se introducen en tu lenguaje cotidiano?
    Jerarquiza tus opciones:

    moda ………… deporte: ………
    economía ………… publicidad
    ………………

    esnobismo …………. Otros
    (especifica)
    ……………….

    3. Observaciones:
    ……………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………………………

    Anexo Nº 2: Guía de observación
    televisiva (Folios 1 – 7)

    Anexo Nº 3: Listado de 190 términos
    consignados por los alumnos en la encuesta. (Folios
    8-10)

    Anexo Nº 4: Ilan Stavans, "Don Quixote de La
    Mancha", 2002, en página web :

    www.reforma.com/cultura/articulo/206140. (Folios
    11-14
    )

    Anexo Nº 5 : "Spanglish", en página
    web <es.vavo.com/published/article-82.asp> (Folios
    15-18)

    María A. Ibáñez de
    Chiaraviglio

    Prof. María Esther Bianchi de
    Zanetti

    Rafaela.-Santa Fe
    Argentina

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter