Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tratamiento Multicriterio de Problemas de Ruta solucionados a través de Técnicas de Simulación Monte Carlo




Enviado por betty




    <>

    Tratamiento Multicriterio de Problemas de
    Ruta solucionados a través de
    Técnicas de Simulación
    Monte Carlo


    1.
    Introducción

    2. Desarrollo
    3. Orígenes y aspectos
    teóricos de la Toma de Decisiones
    Multicriterio

    4. Primeros pasos en la solución
    del Problema Práctico

    5. Método STEM
    6. Método VIA
    7.
    Conclusiones

    1. Introducción.

    La aplicación de las Técnicas de
    Simulación Monte Carlo en la solución de Problemas
    de Ruta ofrecen resultados computacionales satisfactorios
    considerando el problema monocriterio: encontrar un tour de coste
    o longitud total mínima.
    Al plantear resolver un Problema de Ruta donde no sólo se
    desee minimizar distancia y se consideren otros criterios, para
    la determinación de la ruta "deseada", las técnicas
    a utilizar deben ser otras y es necesario introducir en el
    análisis herramientas
    teóricas adicionales, es decir, debemos analizar el
    problema con varios criterios de decisión dentro de una
    nueva estructura
    teórica: Toma de Decisión Multicriterio objetivo
    fundamental de este trabajo.

    2. Desarrollo.

    Planteamiento del Problema.
    Distinguimos entre "viaje" y "vehículo". Un "viaje" es una
    ruta con base en el depósito que sirve a unos
    vértices con una demanda total
    no mayor que Q. Un "vehículo" estará definido por
    un conjunto de tales "viajes", de
    modo que la suma de los tiempos totales empleados no sea superior
    a T horas. El tiempo empleado
    por un vehículo en recorrer la arista (i,j),
    tij, es estimado. La longitud de la arista
    cij y el tiempo de descarga en cada nodo,
    ti, son también conocidos, así como el
    tiempo t0 necesario para cargar el vehículo en
    el depósito. Se trata de minimizar, primero, el
    número de vehículos y después, la distancia
    total recorrida por los vehículos de modo que todos los
    nodos sean servidos dentro de su horario.

    Un ejemplo práctico de ello pudiera ser la
    repartición de combustible a varias brigadas ubicadas
    dentro de una red
    caminera forestal. El camión cisterna debe salir de un
    depósito con una capacidad y se irá moviendo
    aleatoriamente dentro de la red hacia un nodo adyacente
    (brigada). Si la demanda de esa brigada no esta cubierta y la
    capacidad de que dispone el camión es mayor a la demanda
    se abastece y se marca como tal,
    se pasa entonces a otro nodo adyacente realizando la misma
    pregunta, en caso de no ser cubierta la demanda con la carga del
    camión en ninguna brigada o de que todas las brigadas
    fueron abastecidas se vuelve al origen (depósito), de
    quedar brigadas por abastecer y alcanzar la ventana de tiempo
    establecida se comienza otro viaje. Solo se acude a otro
    vehículo si las ventanas de tiempo preestablecidas para
    cumplir con el abastecimiento no se cumplen con él o los
    vehículos en trabajo.

    Si observamos el algoritmo
    descrito, ya se incluyen dos criterios a tener en cuenta, por un
    lado minimizar el número de vehículos y por el otro
    la distancia a recorrer cumpliendo con ventanas de tiempo, pero,
    no necesariamente la distancia es proporcional al tiempo, sobre
    todo si consideramos que los caminos más cortos pueden
    resultar los más peligrosos y por consiguiente no los de
    menor tiempo. Estos y otros criterios pueden presentar
    contradicción con el criterio distancia, por tanto, es
    necesaria una metodología que permita desarrollar el
    problema como un Problema de Ruta Multicriterio, clasificado como
    Problema de Ruta sobre vértices, donde la demanda de
    servicio tiene
    lugar en los vértices o nodos del grafo
    (brigadas).

    3. Orígenes y
    aspectos teóricos de la Toma de
    Decisiones Multicriterio.

    La modelización multicriterio de las decisiones o
    la preconizada por B. Roy y adoptada por Vincke (1989) citado por
    (Barba-Romero, S. y col., 1997): Ayuda Multicriterio a la
    Decisión, son expresiones beneficiosas para los que
    comienzan aplicando este nuevo proceso de
    tomar una decisión donde intervienen de manera natural
    más de un objetivo.
    El análisis de problemas decisionales con criterios
    múltiples constituye quizás el área de
    desarrollo más activo en los últimos años en
    el campo de las ciencias de la
    decisión (Investigación Operativa, Gestión
    de Recursos, etc.)
    según plantea (Romero,
    C., 1993).
    En el Congreso de las Asociaciones Europeas de
    Investigación Operativa en 1975, el 3.5% de los trabajos
    presentados estaban dedicados a temas multicriterios. Este
    porcentaje en 1985 alcanzó el 14% mostrando un aumento
    considerable.

    Esta revolución
    científica comenzó en el campo de las ciencias de
    la decisión con los trabajos de Koopmans (1951), Jun y
    Tucker (1951), Charnes, Cooper y Ferguson (1955) y Charnes y
    Cooper (1961), citado por (Romero, C., 1993). Sus ideas pioneras
    fueron desarrolladas por otros investigadores, culminando estos
    esfuerzos en la primera Conferencia
    Mundial sobre Toma de Decisiones Multicriterio (Multiple
    Criterial Decision Making), que se celebró en Estados Unidos en
    Octubre de 1972 en la Universidad de
    Carolina del Norte. Tal acontecimiento puede considerarse el
    nacimiento del paradigma
    multicriterio, así como el comienzo de un nuevo
    período de ciencia normal
    en el campo de la ciencia de
    las decisiones.

    El proceso de tomar una decisión se puede
    describir de la siguiente forma (Caballero, R. 1997):
    "Planteado un problema se establece el conjunto de puntos
    factibles o admisibles, en nuestro caso el correspondiente
    conjunto que nos determina las restricciones del problema.
    Después se le asocia a cada alternativa, criterio u
    objetivo un grado de deseabilidad. Posteriormente se busca,
    mediante cualquier técnica, una solución o un
    conjunto de posibles soluciones
    alternativas. Dichas soluciones posibles son aquellas que
    satisfacen las restricciones y los deseos de preferencias, las
    cuales se efectúan sobre los objetivos
    planteados."

    La parte de la Programación Matemática
    que trata de buscar soluciones a los problemas multiobjetivos, se
    encuadra dentro de un campo más general denominado
    M.C.D.M. (Toma de Decisiones Multicriterio),
    distinguiéndose el caso discreto que se denomina M.C.D.A.
    (Toma de Decisión Multiatributo), y el continuo M.P.O.
    Programación Multiobjetivo. (Caballero, R.
    1997)

    Aspectos básicos de la Programación
    Multiobjetivo.
    Un Problema de Programación Multiobjetivo responde a la
    siguiente formulación:
    Opt( f1(x), f2 (x), …,
    fp(x))
    s.a xÎ
    X
    donde:

    • x=(x1,…,xn) son las
      variables de
      decisión,
    • X es el conjunto de oportunidades,
    • fi son cada uno de los
      objetivos,
    • f=(f1, …,fp) es la
      función vectorial objetivo,
    • Y=f(x) es el espacio de objetivos o espacio
      imagen.

    Si se supone que en el problema original todos los
    objetivos son de máximo, dicha consideración no
    plantea ninguna limitación, dado que si alguno de ellos
    fuera de mínimo tomaríamos la función
    opuesta del problema, así:
    Max(f1(x), f2(x),…,
    fp(x))
    s.a xÎ
    X
    se generan "p" problemas que serian:
    (Pi) Max fi(x)
    s.a xÎ
    X

    Tras la solución obtendremos p puntos
    correspondientes a los máximos individuales de cada uno de
    ellos, denotándolos por: x*1,
    x*2,…,x*p
    La
    evaluación de los puntos óptimos en
    sus correspondientes objetivos nos determinará un punto
    que se denomina punto ideal:

    (f1(x*1),
    f2(x*2),…,
    fp(x*p))
    Es evidente que si existiera un punto en el cual todas las
    funciones
    alcanzan su máximo, el problema estaría resuelto,
    pero esto es algo utópico, por tanto, tendremos que
    proceder a intentar buscar una solución para nuestro
    problema. Lo primero que se hace es construir la denominada
    Matriz de
    Pagos, en el cual evaluamos todas las funciones objetivo en los
    óptimos individuales obtenidos en cada uno de ellos. La
    diagonal principal de esta matriz de tamaño
    pxp, corresponde al punto ideal, y las
    correspondientes columnas nos indican el campo de
    variación de los objetivos en los puntos obtenidos. Estos
    intervalos se construyen tomando el valor
    máximo y mínimo de la correspondiente columna,
    así para cada objetivo determinamos:

    [fimin,
    fimax]
    Obtenida la matriz de pagos asociada a nuestro problema, nos
    planteamos de manera natural, con qué punto quedarnos;
    ahora bien cómo comparamos si los resultados que tenemos
    son vectores. De este
    hecho surge la necesidad de establecer un orden, es decir, una
    relación que nos establezca cuándo un vector es
    preferido a otro.

    Dentro del espacio vectorial Rp y dado
    nuestro problema general de Programación
    Multiobjetivo:
    Max((f1(x), f2(x), …,
    fp(x))
    s.a xÎ
    X
    vamos a definir dos tipos de órdenes (la relación
    la vamos a establecer atendiendo al valor que tomen los objetivos
    en dichos puntos) (Caballero, R. 1997):

    1. Orden de Pareto; Diremos que un punto x es preferido
      a x’ si se verifica que:
      fi(x) ³
      fi(x’) " i=1,…, p con al menos un j
      tal que fj(x) >
      fj(x’)
    2. Orden débil de Pareto: Diremos que un punto x
      es preferido a x’ si se verifica que:
      fi(x) > fi(x’)
      " i=1,…,
      p

    El orden de Pareto y el orden débil de Pareto son
    ordenes parciales y nos establecen que una combinación
    será preferida a otra siempre que en el primer caso mejore
    a todos los objetivos, mejorando a uno de ellos de forma
    estricta, y en el segundo, denominado débil, siempre que
    mejore todos los objetivos estrictamente.

    Como hemos comentado anteriormente, en general, no
    existirá una combinación que sea a la vez
    solución de todos los objetivos. De esta forma el primer
    concepto que
    perdemos es el de óptimo tal y como se entiende en la
    programación monoobjetivo tradicional, y lo que buscaremos
    para solucionar nuestro problema serán las denominadas
    soluciones eficientes.
    En general, en cualquier problema existirá más de
    una solución eficiente y evidentemente estas no
    serán comparables. Por tanto, el problema continúa,
    y nos planteamos dos cuestiones importantes: por un lado,
    ¿cómo resolver estos problemas? y, por otro, una
    vez resueltos ¿cómo realizar la elección
    entre soluciones no comparables?
    En muchas situaciones de la vida real surge la necesidad de
    plasmar en un modelo, la
    información disponible sobre un problema
    real, con el fin de facilitar una comunicación fluida de las ideas aportadas
    por las personas implicadas en la resolución del mismo. En
    esta labor se destacan por su importancia dos figuras
    específicas del dúo problema-modelo: el decisor y
    analista. (Caballero, R. 1997)

    • El analista o modelizador, que será la
      persona
      encargada de aplicar la técnica o técnicas
      adecuadas y posteriormente resolver el problema. No tiene
      poder para
      manipular el problema y sólo actúa con los
      datos del
      problema una vez planteado. Cuando lo resuelve será la
      persona encargada de proporcionar la información
      obtenida al centro decisor.
    • El decisor o centro decisor, que será la
      persona o las personas encargadas de tomar la elección
      final una vez que conozcan la información dada por el
      modelizador de las posibles combinaciones factibles para el
      problema.

    En la resolución del problema debe haber un
    continuo intercambio de información crítica entre
    el decisor y analista, sobre los diferentes aspectos del modelo
    que haya que tener en consideración, hasta que se produzca
    un total acuerdo entre ambas partes, sobre todo desde el punto de
    vista del decisor. Una vez hechas las consideraciones oportunas,
    el analista calculará una o varias soluciones que
    presentará al decisor. El conjunto de acciones u
    opciones en el que se ha de obtener la solución al
    problema recibe el nombre de alternativas. El conjunto de todas
    las alternativas posibles constituyen un conjunto que recibe el
    nombre de espacio de decisión o también, conjunto
    de oportunidades.

    A partir de esto, tenemos una situación en la que
    un decisor (a veces varios) trata de encontrar la alternativa que
    más le satisfaga, dentro de las posibles, en base a unos
    determinados criterios u objetivos. Dada una alternativa posible,
    conocida como alternativa eficiente, los valores
    correspondientes para cada uno de los criterios u objetivos con
    dicha alternativa, constituyen un vector, llamado vector
    criterio. El conjunto de todos los vectores criterio que se
    obtienen a partir de todas las alternativas eficientes, recibe el
    nombre de espacio criterio.
    La misión de
    la Toma de Decisiones Multicriterio es de encontrar la
    alternativa que más desea o prefiere el decisor (en el
    caso de que el decisor prefiera varias alternativas,
    bastaría con conseguir una de ellas, ya que al decisor le
    sería indiferente entre todas ellas). Lo ideal
    sería tener una alternativa que fuese más preferida
    o indiferente en cada uno de los criterios que cualquier otra
    alternativa posible, ya que en ese caso, la buscada sería
    esta. El problema va a estar en que los criterios están en
    conflicto, lo
    cual implica que cuando estamos mejorando uno de los criterios,
    al menos vamos a estar empeorando otro (u otros), haciendo
    imposible que exista dicha alternativa.

    Parece lógico que la alternativa que más
    satisface al decisor va a estar entre las alternativas
    eficientes. Este hecho básico en el análisis de la
    Toma de Decisiones Multicriterio, responde a la
    representación de las preferencias de un decisor por un
    orden parcial de tipo paretiano, de ahí, que a las
    alternativas eficientes también se les conozca como
    óptimos de Pareto. Este concepto constituye un aspecto
    básico en todo el campo de la Toma de Decisiones
    Multicriterio.
    La idea de dirigir sistemáticamente al decisor hacia el
    conjunto de alternativas eficientes, puede parecer en
    determinadas ocasiones una mala idea, ya que puede dirigir
    rápidamente al decisor a razonar en términos de
    compensación: qué debo perder en un criterio para
    esperar ganar en otro; quizás es preferido que el decisor
    incremente progresivamente su satisfacción
    encontrándose con una sucesión de alternativas
    eventualmente no eficientes, hasta la última o
    últimas que son eficientes.
    La mayoría de las técnicas de resolución de
    problemas de Toma de Decisiones Multicriterio tratan de, en
    algunos casos, encontrar una buena representación del
    conjunto de soluciones eficientes, y en otros, a partir de unos
    niveles de aspiración conseguir, en el caso que le sea
    posible, una alternativa eficiente que satisfaga dichos niveles
    (solución satisfactoria), y en el caso que no le sea
    posible, una alternativa eficiente que más ‘se
    acerque’ en alguna medida a dichos niveles (solución
    no satisfactoria).

    4. Primeros pasos en la
    solución del Problema Práctico.

    El Algoritmo Monte Carlo ofrece una solución
    monocriterio, este considera dos criterios implícitamente,
    primeramente escoge aquellas rutas que generen menor
    número de vehículos y dentro de ellas selecciona
    aquella en la que se obtenga una menor distancia. La dificultad
    estriba cuando se consideran otros criterios
    adicionales.

    Consideremos el caso más sencillo donde se
    minimiza tiempo y distancia (ya está implícito el
    número mínimo de vehículos). La
    solución quedará representada gráficamente
    en la frontera de un conjunto convexo que bien pudiera ser el
    segmento entre los puntos A y B:

    Donde:
    A: Punto óptimo (minimizar criterio tiempo)
    A´: Solución a través de técnicas de
    simulación (minimizar criterio tiempo)
    B: Punto óptimo (minimizar criterio distancia)
    B´: Solución a través de técnicas de
    simulación (minimizar criterio distancia).
    Entre A´ y B´ existen infinitas soluciones factibles
    imposibles de analizar en su totalidad.
    Consideremos
    =
    1, entonces:
    ´i,
    j), 1) +
    ´i,
    j), 2) +…+
    ´i,
    j), K)] = E(i,j)

    Donde:
    i, j), k sería el criterio k en
    el arco (i,j), k: 1, 2,…, K
    La solución por el algoritmo de ruta planteado y
    considerando como criterio a tener en cuenta minimizar los
    valores de
    E(i,j), permitiría moverse en la frontera entre
    los puntos extremos y entregaría tantas particiones como
    combinaciones de  formemos. Un mayor
    número de particiones permitiría al analista y al
    decisor analizar una mayor cantidad de posibles soluciones en
    cada iteración.

    Para el ejemplo gráfico planteado se
    buscaría entonces:

    donde:

    t(i,j): Criterio tiempo en el
    arco(i,j).

    d(i,j): Criterio distancia en el arco
    (i,j)

    Si consideramos
    
    y  y
    aplicamos el algoritmo de rutas planteado minimizando
    E(i,j) obtendremos 5 posibles soluciones que se
    encuentran entre A´ y B´ , observemos que
    y
     hacen
    corresponder las soluciones para los extremos (puntos ideales),
    donde se minimiza tiempo y distancia respectivamente.

    Criterio

    

    

    

    

    

    Tiempo

    T1(*)

    T2

    T3

    T4

    T5

    Distancia

    D1

    D2

    D3

    D4

    D5(*)

    Quedará entonces la tarea de escoger, entre las
    rutas generadas, aquella preferida por el decisor. Para el
    ejemplo gráfico descrito puede resultar bastante sencillo
    pues solamente quedan 5 alternativas para seleccionar entre
    ellas, pero tengamos en cuenta que solamente se consideran dos
    criterios y cinco valores de
     incrementar el
    número de criterios, el número de particiones o
    ambos representaría un incremento considerable de las
    posibles rutas a analizar.

    Primeramente debemos realizar un filtrado de las rutas
    obtenidas. Este filtrado se basará en la
    eliminación de aquellas rutas que resulten dominadas por
    otras rutas según los criterios expuestos y posteriormente
    con las rutas resultantes pasaríamos a aplicar Métodos
    Interactivos para, con la participación activa del
    decisor, escoger la ruta "más preferida".

    Los métodos interactivos en la toma de decisiones
    multicriterio, tanto en problemas continuos como discretos,
    constituyen metodologías que conducen a un decisor a
    obtener la solución o alternativa que más prefiera
    dentro de las alternativas posibles entre las que puede elegir.
    Este esfuerzo por reflejar las preferencias del decisor, hace que
    la aplicabilidad y utilidad
    práctica sean algo esencial en estos
    métodos.

    En cualquier otro método de
    resolución en la Toma de Decisiones Multicriterio, las
    preferencias del decisor sólo pueden manifestarse al
    principio y/o al final del proceso de resolución, pero
    nunca dentro del propio proceso. Este es el aspecto fundamental
    en la Toma de Decisiones Interactiva: se trata de que a lo largo
    del proceso de resolución, el decisor vaya manifestando
    sus preferencias a través de determinadas preguntas, de
    forma que dichas preferencias sean incorporadas en el problema,
    para así conducirlo hasta su solución más
    preferida.

    El objetivo final de un proceso multicriterio
    interactivo es encontrar una alternativa que sea la más
    preferida del decisor dentro de las posibles (factibles), es
    decir , aquella que se corresponda con el sistema de
    preferencias del decisor, que en la mayoría de los casos
    no se encuentra explicitado. En los métodos interactivos,
    existe un flujo continuo de información entre el decisor y
    el analista, del primero al segundo y viceversa, así pues,
    el decisor, a lo largo del proceso, "diseña" de una u otra
    forma dicha solución, al ir incorporando
    información acerca de sus preferencias. En general el
    esquema del método es proporcionar una solución que
    el decisor acepta o rechaza. Si la rechaza, debe además
    proporcionar al algoritmo información acerca de la misma
    como por ejemplo, por qué no le gusta, qué le
    gustaría más, por qué otra la
    cambiaría… Este intercambio periódico
    de información entre uno y otro agente del proceso
    decisional constituye, además de la base operativa de los
    métodos, la esencia de los mismos. El enorme interés de
    dichos métodos, provocado por la sucesiva
    incorporación de información en el proceso de
    obtención de resultados, ha motivado a muchos autores a
    trabajar en esta línea, lo cual se ha traducido en una
    gran variedad de trabajos publicados.

    Todos los métodos interactivos multicriterio se
    pueden clasificar de acuerdo con las características del sistema de
    comunicación que se establece entre el centro decidor y el
    modelo a través del analista, según lo consultado
    en la literatura
    científica. Existen varias clasificaciones pero quisimos
    compartir el criterio de Luque, M. (2000), quien los clasifica en
    base a dos puntos de vistas distintos:

    1. Información solicitada al decisor.
    2. Análisis interno en la
      resolución.

    Este tipo de clasificación posee
    características y utilidades distintas, en el primero los
    métodos se estructuran en consonancia a las preguntas
    realizadas, mientras que el segundo afecta especialmente desde el
    punto de vista del modelizador.
    En lo que sigue desarrollaremos algunas ideas de estas
    clasificaciones, debido a que en la solución de nuestro
    problema práctico utilizaremos dos técnicas de este
    grupo.

    Clasificación en base a la información
    solicitada al decisor.
    La interacción con el decisor tiene por objeto que
    éste manifieste sus preferencias sobre distintas
    soluciones que le son mostradas en cada iteración, con el
    fin de incorporar dichas preferencias en el proceso de
    decisión y buscar una dirección dentro del conjunto de soluciones
    factibles hacia una región más adecuada a dichas
    preferencias. Según la información proporcionada
    por el decisor en cada iteración, podemos distinguir entre
    métodos en los que el decisor debe: (Caballero, R.
    2002).

    • Proporcionar en cada iteración los tradeoff o
      tasas de intercambio entre objetivos de forma local, es decir,
      a partir de la solución actual. Estos son conocidos como
      métodos interactivos de tradeoff.

    Entre los métodos más importantes basados
    en los tradeoff, desarrollados en Luque, M. (2000), cabe
    resaltar: G-D-F (1972), IGP (1972), SPOT (1982) e ISWT
    (1978).

    • Elegir, en cada iteración, entre un conjunto
      de soluciones, generalmente eficientes. Los denominaremos
      métodos interactivos de generación de
      soluciones.

    Entre los métodos más importantes de
    generación de soluciones, desarrollados en Luque, M.
    (2000), cabe resaltar: Zionts-Wallenius (1976) y Tchebychev
    (1977).

    • Expresar en cada iteración niveles de
      referencia para todos los objetivos o un subconjunto de ellos,
      que llamaremos métodos interactivos de
      programación por metas o niveles de
      referencia.

    Entre los métodos más importantes de
    programación por metas o niveles de referencia cabe
    resaltar el Método Stem (1971) y el Método VIA
    (Caballero, R., 2002), a los que dedicaremos especial atención por ser los utilizados para dar
    solución al problema práctico planteado.

    Clasificación en base al análisis interno
    en la resolución.
    La clasificación en base al análisis interno de
    resolución, es menos importante desde el punto de vista
    del decisor, puesto que el aspecto fundamental a tener en cuenta
    por cualquier decisor, debe ser la información que se le
    va a solicitar. A pesar de esto, no hay que olvidarse que la
    manera de operar internamente influye directamente en la
    solución o soluciones generadas en cada
    iteración.
    En esta clasificación una vez que el decisor proporciona
    la información, se basa en el análisis de
    cómo es procesada ésta, para obtener la ó
    las nuevas soluciones. Cabría señalar en esta
    clasificación el hecho de que puede haber métodos
    que podrían estar en más de un grupo.
    La clasificación realizada con respecto al análisis
    interno de resolución es:

    1. Método de reducción de la región
      factible. Principales métodos citados por Luque, M.
      (2000): STEM (1971), Vector Aspiration (1977), Tradeoff Cut
      (1980),…, etc.
    2. Métodos de búsqueda en línea.
      Principales métodos citados por Luque, M. (2000): G-D-F
      (1972), IGP (1972), TSCP (1973),…, etc.
    3. Métodos de reducción del espacio de
      pesos. Principales métodos citados por Luque, M. (2000):
      Z-W (1976), Tchebychev (1983), MOIP (1980),…,
      etc.
    4. Métodos basados en multiplicadores.
      Principales métodos citados por Luque, M. (2000): ISWT
      (1978) y SPOT (1982)
    5. Métodos de punto de referencia o
      función escalarizada de logro.

    5. Método
    STEM.

    Este método pertenece a los métodos de
    programación por metas o niveles de referencia
    según la información solicitada al decisor, y a los
    de reducción de la región factible según el
    análisis interno en la resolución. El STEM (STEp
    Method) es el método interactivo pionero y fue publicado
    en 1971 por los autores R. Benayoun, J. De Montgolfier, J. Tergny
    y O. Laritchev. En cada iteración, el método
    restringe el conjunto de oportunidades en función de las
    preferencias manifiestas por el decisor. Cada solución se
    obtiene mediante la minimización de la distancia de
    Tchebychev respecto al vector ideal sobre el conjunto de
    oportunidades restringido. Las preferencias del decisor se
    reflejan mediante la relajación de algún objetivo
    satisfactorio, que permitirá mejorar algún otro
    objetivo aún no satisfactorio.
    Descripción detallada de forma
    secuencial.
    Los pasos a seguir de forma secuencial para el problema en el
    método de Stem son los siguientes:
    Paso 1: obtención de la matriz de pagos.

    Paso 2: obtención de los valores de los
    parámetros p
    i (pesos normalizadores):

    Denotamos por conjunto índices de las funciones a relajar en la
    iteración h. e inicialicemos X0 = X,
    J0 = Æ y h = 0.
    Paso 3: cálculo de
    los pesos de la distancia de la métrica de
    Tchebychev:

    Paso 4: se obtiene la solución que minimiza la
    distancia desde el ideal al espacio objetivo restringido
    . Para ello, se
    resuelve el problema:

    Dicha solución es denotada por y su correspondiente vector
    criterio corresponde a .
    Paso 5: el decisor manifiesta las preferencias sobre la
    solución:

    • Si está satisfecho, terminar con como solución
      final. STOP.
    • En caso contrario, continuar.

    Paso 6: sea h = h+1. El decisor especifica:

    • Funciones a mejorar ().
    • Funciones a relajar (), con las cantidades máximas a relajar
      ().

    De esta manera se tiene la región factible de la
    siguiente iteración:

    Volver a paso 3 (obsérvese que ).

    6. Método
    VIA.

    Este método pertenece a los métodos de
    programación por metas o niveles de referencia
    según la información solicitada al decisor, y a los
    de punto de referencia según el análisis interno en
    la resolución.
    La característica fundamental es la utilización de
    la función escalarizada de logro. En cada
    iteración, se obtienen una o varias soluciones,
    minimizando la función escalarizada de logro para el punto
    de referencia proporcionado por el decisor, y puntos de
    referencia cercanos al anterior, en el caso de obtener varias
    soluciones. La información proporcionada por el decisor,
    en cada iteración, corresponde al punto de referencia,
    además de elegir entre varias soluciones.

    Este método posee buena aceptación
    práctica, motivado sobre todo por el carácter
    intuitivo en la información requerida al decisor.
    Además, también tiene la posibilidad de volver
    hacia atrás ante errores cometidos en las preferencias del
    decisor. Por otra parte, la solución obtenida en cada
    iteración es débilmente eficiente, pero no tiene
    porque ser eficiente, por tanto la solución final tampoco
    tiene porque serlo (aunque en muchos casos la eficiencia de una
    solución no es complicada de comprobar). Hay que
    señalar también que el método no posee
    convergencia matemática probada.

    Descripción detallada de forma secuencial.
    Los pasos que se deben llevar a cabo de forma secuencial, son los
    siguientes:
    Paso 1: sea h = 0. Consideración de los pesos para la función
    escalarizada de logro. Obtención de una solución
    inicial factible, que puede ser obtenida mediante la
    resolución del problema:

    Paso 2: se le pregunta al decisor si está
    satisfecho con la solución obtenida:

    • Si la respuesta es afirmativa Þ Solución final:
      .
      STOP.
    • Si la respuesta es negativa, sea h = h +1 y
      continuar.

    Paso 3: se le pide al decisor que especifique unos
    nuevos niveles de referencia o punto de referencia , en base a los niveles
    obtenidos en las funciones objetivo.

    Paso 4: para distintos valores de l en el intervalo [0,1],
    incluido l = 0,
    resolvemos el problema:

    obteniendo los vectores criterio solución que
    denotaremos por .

    Paso 5: de entre todos estos vectores criterio el decisor elige el
    más preferido, denotándolo por y a su correspondiente
    vector en el espacio de decisión por . Volver a paso
    2.

    Solución del Problema Práctico.
    En nuestro ejemplo concreto se
    consideraron 25 brigadas (nodos) interconectados entre si (325
    aristas) por caminos forestales, las cuales deberían ser
    abastecidas de combustible en un tiempo determinado.
    Cada camino presenta una distancia, un tiempo estimado para su
    recorrido, una puntuación de impacto ambiental
    y una de peligrosidad entre 0 y 10, estos dos últimos
    criterios con el objetivo de ser minimizados. Por tanto estamos
    en presencia de un problema de ruteo con 4 criterios de
    decisión. La expresión general a minimizar
    quedará de la siguiente manera:

    Donde:
    t(i,j): Criterio tiempo en el arco (i,j).
    d(i,j): Criterio distancia en el arco (i,j)
    I(i,j): Criterio Impacto Ambiental en el arco
    (i,j)
    P(i,j): Criterio Peligrosidad en el arco
    (i,j)

    Se conformaron las rutas que entrelazan cada nodo
    (aristas) y se generaron los ficheros para cada
    combinación de valores de
    Los valores a
    minimizar estarán dados por la siguiente
    expresión:

    El algoritmo, como ya se dijo, implícitamente
    minimiza el número de camiones a utilizar, lo cual podemos
    considerarlo como un quinto criterio al cual se le da un
    tratamiento lexicográfico, tomando como base una ventana
    de tiempo que para nuestro ejemplo fue de 120 minutos, o sea, es
    necesario atender la demanda de todas las brigadas en menos de 2
    horas, se buscará entonces mejorar los restantes criterios
    a partir de aquellas soluciones que generen un mínimo uso
    del parque automotriz. Este tratamiento crea particularidades
    específicas para el algoritmo que lo diferencia de otros
    creados al efecto.
    Se consideró además un tiempo de carga en el
    depósito de 30 minutos, un tiempo de descarga de 15
    minutos, capacidad de cada camión 900 litros y demanda en
    cada brigada de 300 litros.
    A partir de esta información se generaron los ficheros a
    solucionar, ponderando cada uno de los criterios con 4
    particiones (saltos de 0.25 unidades). Este salto puede variar en
    dependencia de la precisión que se persiga, valores
    más pequeños barrerían con una mayor
    precisión la frontera del conjunto solución. Para
    nuestro ejemplo se generaron 56 posibles combinaciones las cuales
    fueron solucionadas y analizadas.
    Del total de combinaciones analizadas 9 se consideran eficientes,
    quedando el resto dominadas por estas. Los resultados de los
    indicadores se
    plasman a continuación:

    Criterios

    Soluciones

    Camiones

    Viajes

    Tiempo (min)

    Distancia (m)

    Impacto Ambiental

    Peligrosidad

    1

    7

    10

    1296.1

    536800

    170

    202

    2

    9

    9

    1263.6

    518000

    173

    144

    3

    8

    10

    1322.1

    560820

    168

    143

    4

    8

    10

    1328.9

    556300

    173

    148

    5

    9

    9

    1268.6

    512300

    172

    152

    6

    8

    10

    1337.3

    566920

    161

    140

    7

    8

    10

    1320.2

    556500

    165

    149

    8

    8

    10

    1332.6

    565200

    164

    143

    9

    8

    10

    1344.3

    561000

    165

    147

    A partir del conjunto de soluciones
    obtenidas, aplicaremos dos técnicas interactivas muy
    utilizadas en el campo continuo y extendidas al caso discreto. En
    concreto, aplicaremos el método de punto de referencia VIA
    (1986) y el método STEM (1971).

    En nuestro ejemplo, el número de soluciones
    obtenidas por cada una de las vías es pequeño, por
    lo que la aplicación de las técnicas interactivas
    podría sustituirse por una elección directa por
    parte del decisor de la solución más preferida. Sin
    embargo, hemos considerado oportuno aplicarlas, con el objetivo
    de plasmar el funcionamiento de las técnicas y que puedan
    ser aplicadas a otros problemas con un mayor número de
    soluciones.

    Partamos de una solución inicial, que podemos
    tomar por ejemplo la primera:

    Tiempo (min)

    Distancia (m)

    Impacto Ambiental

    Peligrosidad

    1296.1

    536800

    170

    202

    que denotaremos por .

    A partir de los valores conseguidos en cada uno de los
    objetivos, el decisor, en base a sus preferencias, debe
    proporcionar unos niveles de referencia en los objetivos. En
    concreto, el decisor proporciona un tiempo de 1315 minutos, una
    distancia de 545000 metros, un impacto ambiental de 160 unidades
    y una peligrosidad de 165 unidades:

    Con estos valores y tomando como puntos de referencia,
    puntos en el segmento que une con ,
    se obtienen varias soluciones obtenidas mediante la
    minimización de la función escalarizada de logro de
    las cuales, el decisor elige la solución 7:

    Con esta solución, nos cambiamos al método
    STEM, puesto que el decisor nos manifiesta que quiere mejorar los
    objetivos Tiempo y Distancia, a cambio de
    relajar los objetivos Impacto Ambiental y Peligrosidad en
    cantidades 7 y 3 unidades respectivamente. Con estas
    preferencias, la solución obtenida es la solución
    5:

    la cual satisface al decisor.

    7.
    Conclusiones.

    1. La solución de los Problemas de Ruta requieren
      del uso de métodos heurísticos para su
      solución al constituir problemas NP-duros (No
      Polinómicos).
    2. La constitución de una función
      ponderada que incluya varios criterios a tener en cuenta en los
      Problemas de Ruta y la consideración de la misma como
      función a minimizar, permite extender las
      Técnicas de Simulación Monte Carlo a Problemas de
      Ruta Multicriterios.
    3. La generación de puntos pertenecientes a la
      frontera eficiente del Problema de Ruta Multicriterio nos
      garantiza valores eficientes a tener en cuenta por el decisor y
      el analista para escoger la estrategia
      más deseada.
    4. Los Métodos Interactivos, en especial los
      Métodos Stem y VIA, constituyen herramientas muy
      eficientes que auxilian al decisor en la toma de decisiones
      definitiva.
    5. La aplicación de la metodología
      propuesta en una red de caminos forestales con 25 brigadas a
      las que era necesario abastecer de combustible con una ventana
      de tiempo de 2 horas, garantizó trazados de rutas
      eficientes considerando cinco criterios, número de
      vehículos (ya incorporado en el algoritmo de
      solución Monte Carlo), distancia, tiempo, peligrosidad e
      impacto ambiental.

    Se obtuvieron nueve soluciones eficientes después
    de filtrada la información a las cuales se les
    aplicó, de manera demostrativa, los métodos
    interactivos VIA y Stem. Estos métodos nos permitieron
    valorar los posibles deseos del decisor para escoger la "mejor"
    solución.

    8. Bibliografía.

    • Barba-Romero, S. y Romerol, J. Ch., Decisiones
      Multicriterio. Fundamentos Teóricos y Utilización
      Práctica. Colección de Economía.
      Universidad de Alcalá. 1997.
    • Caballero, R., Gómez, T., González, M.,
      Muñoz, M. M., Rey, L., Ruiz, L., Programación
      Matemática para Economistas. Universidad de
      Málaga.1997.
    • Caballero, R., Luque, M., Molina, J., y Ruiz, F.,
      Programación Multiobjetivo Interactiva. Series
      Monográficas. Toma de decisiones con criterios
      múltiples. Revista
      Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA Rect@.
      Valencia. 2002.
    • Luque Gallego, M., Toma de Decisiones multicriterio
      con Métodos interactivos. Implementación
      Computacional y Aplicación a la Economía de la
      salud.
      Málaga. 2000
    • Romero, C., Teoría de la decisión
      multicriterio: Conceptos, técnicas y aplicaciones.
      Alianza editorial, S.A. Madrid. 1997.

    Resumen.
    La determinación de rutas cada vez más eficientes
    para la repartición de recursos en los bosques constituye
    una problemática difícil de resolver en el
    aprovechamiento forestal, sobre todo si se conjugan criterios que
    pueden contraponerse entre sí (distancia, medios
    de transporte, tiempo, peligrosidad, entre otros).
    En este trabajo se desarrollan una metodología para la
    solución de esta problemática, basada en
    Técnicas de Simulación Monte Carlo para la
    obtención del Conjunto Eficiente de un problema de
    Programación Multiobjetivo. Sobre la aproximación
    del conjunto eficiente obtenida se aplica un método
    interactivo de toma de decisiones multicriterio para la
    búsqueda de las mejores alternativas.

     

     

    Autor:

    MsC. Caridad Beatriz Saavedra Castillo. (*)

    Dr. Osvaldo Fosado Téllez. (*)

    Dr. Pedro Fernández de Córdoba Castellá.
    (**)

    (*) Universidad de Pinar del Río. Cuba.
    (**) Universidad Politécnica de Valencia. España.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter