Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ventilación mecánica con relación inspiración espiración invertida




Enviado por mmeliansavignon



    Ventilación mecánica con relación
    inspiración espiración invertida

    1. Resumen
    2. Método
    3. Resultados y
      discusión
    4. Conclusiones
    5. Anexos
    6. Referencias
      Bibliográficas

    RESUMEN

    Se realizó una investigación prospectiva, comparativa y
    fundamental aplicada con las modalidades de ventilación
    controlada convencional y la ventilación con ratio
    invertido(IRV), con relación 3,4:1 y 4:1 en 15 pacientes
    con Insuficiencia Respiratoria Aguda que cumplían
    criterios de inclusión en el mismo. Quedó
    demostrada la efectividad de la IRV para mejorar la
    difusión de gases a
    través de la membrana alveolo capilar, con la consiguiente
    mejoría de la oxigenación. Fue significativo el
    descenso de la cifras de tensión arterial durante la
    utilización de la misma, existiendo poca variación
    en otros parámetros hemodinámicas

    Descriptores: Ventilación controlada
    convencional; Ventilación con ratio invertido (IRV);
    Insuficiencia respiratoria aguda(IRA); difusión

    y parámetros hemodinámicas

    1 Especialista de Primer Grado en
    Anestesiología y Reanimación, Diplomado en Medicina
    Intensiva y Emergencias.

    2 Especialista de Primer Grado en Medicina Interna,
    Diplomado en Medicina Intensiva y Emergencias.

    INTRODUCCION.

    La Insuficiencia Respiratoria Aguda es una de las
    disfunciones orgánicas más comunes en los Servicios de
    Medicina Intensiva 1-3. Su aparición en un
    elevado porcentaje de pacientes demanda de
    asistencia respiratoria mecánica 4,5 para su
    tratamiento, prolongar su vida o al menos mejorar la calidad de
    ésta durante la fase critica de la enfermedad.

    La asistencia respiratoria artificial mecánica
    constituye una de las modalidades terapéuticas
    frecuentemente utilizadas en la atención de los pacientes con injuria
    pulmonar aguda significativa 6-7 y su estudio resulta
    muy importante para el médico intensivista, a fin de
    introducir los nuevos logros o profundizar en su conocimiento
    como pauta útil para mejorar la atención de estos enfermos.

    En las ultimas décadas se han desarrollado
    múltiples estudios clínicos y experimentales
    8, 9 dirigidos a introducir modalidades de
    ventilación, perfeccionar la ya existente y elevar su
    precisión, crear nuevos respiradores o validar el impacto
    de esta intervención terapéutica en la letalidad y
    mortalidad por diferentes enfermedades, cuyas
    conclusiones amplían considerablemente los aspectos
    relacionados con la ventilación
    mecánica.

    El desarrollo
    alcanzado por la medicina intensiva y la experiencia
    internacional derivada de la aplicación de la
    aplicación de la ventilación artificial generan
    polémicas acerca de las ventajas y desventajas de la
    ventilación mecánica convencional
    (Ventilación controlada con presión
    positiva en la vía aérea, (CPPV) al compararlas con
    otras modalidades de ventilación, sin que se hayan
    establecido opiniones definitivas al respecto, por lo que se hace
    menester considerara tales discrepancias para definir en la
    medida de lo posible los beneficio de una u otra forma de
    ventilación o al menos sentar las bases teóricas
    para emprender estudios dirigidos a elevar la calidad y la
    eficiencia de
    su utilización.

    La Ventilación artificial mecánica (VAM)
    surgió ante la necesidad de ofrecer tratamiento a los
    pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda debido a enfermedades neuromusculares
    (Por ejemplo Poliomielitis aguda), en los que el
    parénquima pulmonar no suele afectarse primariamente y el
    soporte ventilatorio les ofrece la fuerza
    muscular necesaria para expandir la caja torácica y los
    pulmones 10. Posteriormente se observó que la
    terapia con CPPV en pacientes con afección del
    parénquima pulmonar (Edema intersticial o alveolar,
    fibrosis pulmonar) era insuficiente para controlar la
    insuficiencia respiratoria que suele caracterizarlos
    11, lo que estimuló la búsqueda de
    nuevos métodos de
    ventilación con el objetivo de
    mejorar la utilidad de esta
    terapéutica.

    A partir de entonces se introdujeron diferentes técnicas
    de ventilación mecánica , por ejemplo, el empleo de la
    presión
    positiva al final de las inspiración (PEEP),
    presión positiva continua en las vías aéreas
    (CPAP), ventilación mandataria intermitente(IMV) e IMV
    sincronizada (SIMV), ventilación con alta frecuencia
    (HFPPV), ventilación con liberación de la
    presión en la vía aérea con relación
    inspiración espiración invertida (IRV), e incluso
    oxigenadores extracorporales e intravasculares de membrana
    12-16, de manera que se desarrollaron varias
    modalidades de ventilación mecánica que no siempre
    han encontrado similar eco en la práctica
    clínica.

    La CPPV es una alternativa de ventilación
    artificial ampliamente difundida y constituye la técnica
    de soporte vital mas común en las unidades de cuidados
    intensivos 17-18, sin embargo la incorporación
    progresiva de nuevos métodos de
    ventilación justifican las polémicos sobre su
    eficacia, la
    que todavía no se ha demostrado en términos de
    cambio en la
    mortalidad 19.

    Es popular en los reportes de la literatura especializada el
    tema de la ventilación con IRV, en nuestro medio se ha
    establecido una línea de investigación. avalado por una exhaustiva
    revisión realizada por el Dr. Reinaldo Elías Sierra
    y luego llevado a la práctica con el estudio inicial del
    Dr. José Torre, utilizando ratios de 1,5:1 y 2:1
    comprobando su efectividad con relación a la tradicional
    CPPV, donde quedó demostrado la mejoría de la
    oxigenación y poca variación en parametrillos
    hemodinámicas, sin embargo las publicaciones revezada
    hablan de IRV con ratios más elevados y de resultados
    contradictorios, de igual forma se refiere a los cambios
    hemodinámicas, por esto emprendimos este estudio para
    evaluar la efectividad de la ventilación con
    relación inspiración espiración invertida
    utilizando ratios de 3.4:1 y 4:1; y así determinar la
    efectividad del proceder en la oxigenación y
    ventilación en los pacientes con insuficiencia
    respiratoria aguda .

    METODO.

    1. Caracterización de la
      investigación
      .

    En el Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago
    de Cuba, en el
    período comprendido de Marzo a Noviembre de 1996, se
    realizó una investigación fundamental aplicada
    comparativa, experimental, longitudinal y prospectiva en las
    categorías de tiempo y
    espacio.

    El universo de
    estudio estuvo integrado por 15 paciente que ingresaron en la
    UCI con Insuficiencia Respiratoria Aguda Hipoxémica y
    que cumplía con criterios inclusión:

    • Atelectasias.
    • IRA secundaria a factores conocidos del
      SDRA.
    • Enfermedad con compliance disminuída y
      resistencia
      en vías aéreas normal.
    • Fallo respiratorio agudo asociado a
      disminución de la capacidad funcional
      residual.
    • Enfermedades hipoxemiantes que no contraindiquen el
      proceder.
    1. Para dar salida al objetivo
      especifico número 1 procederemos analizar el comportamiento de las variables
      PaO2, PaCO2 y D(A-a) 02 así como los
      valores de Presión Pico (P1) y Presión
      Meseta( P2)durante la ventilación convencional con
      CPPV y durante la ventilación controlada por volumen con
      IRV con relación I:E de 3,4:1 y 4:1.

      Se analizó el comportamiento de las variables
      PAS, PAD, PAM, PVC, FC y D (a-v) O2 durante a
      ventilación convencional con CPPV y durante la
      ventilación controlada por volumen con
      IRV con relación I:E 3.4:1 y 4:1.

    2. Metódica.
    3. Otras técnicas
      no estadísticas
      .

    Se le canalizó una vena en antebrazo con
    trócar plástico,
    por donde se administró una mezcla de Meperidina (100 mg)
    más Diazepam( 20 mg), diluídos en 20 ml de
    solución salino al 0.9%, administrándosele 4 ml o
    más si fuera necesario, hasta lograr la sedación.
    Inmediatamente se le realizó laringoscopia e
    intubación endotraqueal, verificándose la adecuada
    colocación del catéter mediante la
    auscultación de ambos campos pulmonares,
    acoplándose el paciente a un ventilador SERVO 900C con los
    siguientes parámetros:

    • Volumen controlado.
    • Volumen tidálico calculado a razón de 8
      ml por Kilogramos.
    • Frecuencia respiratoria: 20 por minuto.
    • FiO2 de 0.4..

    Todos los pacientes se relajaron con Pavulón a
    razón de 0.08 mg por kilogramos de peso, se les
    canalizó la arteria radial del brazo no dominante previa
    realización de Test de Allen,
    para monitorizar la PAS, PAD y PAM y toma de muestras de sangre arterial,
    además se monitorizó la frecuencia cardiaca
    utilizando un monitor
    Life-Scope 11. Se canalizó la vena yugular interna derecha
    con un catéter Cavafix para medición de PVC y toma de muestra de
    sangre venosa.
    En todo los casos se mantuvo la modalidad ventilatoria de CPPV
    durante una hora y luego se cambio a IRV
    3,4:1 durante una hora y por último a IRV 4:1
    también durante una hora con los mismos parámetros
    ventilatorios. La toma de muestra para el
    estudio hemodinámico y gasométrico fue realizada
    siempre una hora después de la utilización de cada
    modalidad de ventilación.

    Resultados y
    discusión.

    El análisis de los datos
    coleccionados en el trabajo
    tiene como propósito inicial, caracterizar a la población objeto de estudio, ya que de ello
    en gran medida depende, la validación de los
    resultados.

    En el cuadro No 1 se observan las enfermedades que
    recibieron tratamiento con las modalidades CPPV, IRV 3,4: 1 y 4:
    1, como se aprecia el SDRA fue la más frecuente, con un
    86,7%, siendo la atelectasia la otra afección que estuvo
    incluido en la muestra, esto es similar a lo planteado por otros
    autores(28-29).

    El comportamiento de los indicadores de
    difusión-ventilación se recoge en el cuadro No 2.
    Se aprecia el aumento de la PaO2 al cambiar de la modalidad CPPV
    a IRV 3,4: 1. Esto coincide con otros autores (8, 16, 30);
    estando relacionado con los efectos pulmonares de la IRV ya que
    logra prolongarse el tiempo
    inspiratorio que los gases tengan
    un periodo de tiempo mayor para la distribuirse en las
    vías aéreas, con el empleo de
    estas, se compensa la pérdida de la pausa inspiratoria lo
    que garantiza a su vez una mejor distribución del gas alveolar
    haciéndose homogénea la distribución de la ventilación,
    éste incremento es proporcional al aumento de la
    presión media en vías aéreas,
    reduciéndose el shunt al incrementarse la presión
    final espiratoria alveolar. Otras razones por la que mejora la
    oxigenación están dadas por la disminución
    de la hipertensión pulmonar y la disminución del
    agua pulmonar
    extravascular, ambas producen mejoría de la v / q
    (31).

    El paso a IRV 4: 1, aunque mantuvo mejoría en las
    cifras de PaO2 al compararlas con CPPV. Fue sin embargo inferior
    en sus resultados con la modalidad precedente, Shanholtz(32) en
    su revisión de pacientes tratados con IRV,
    para tratamiento de hipoxemia, señala que la
    utilización de altos valores de
    inversión del ratio provocan altas tasas de
    fluidos de líquidos extravascullar, por su efecto
    deletéreos que incrementan resistencia
    venosa pulmonar y disminuyen el retorno venosos (32).Se
    reporta(33) empeoramiento de la oxigenación con valores de
    ratio similares a los utilizados en nuestro trabajo pero fueron
    empleados por periodos de horas, a diferencia de este que solo se
    aplicó durante una hora, esto pudiera explicar el que este
    hecho fuera evidente

    La evolución de la PCO2 se observa en este
    cuadro esta tuvo un incremento al pasar progresivamente a las
    modalidades con ratio invertido, no es significativo
    estadísticamente

    (p>0.05); ni en la práctica médica al
    encontrar siempre valores inferiores al limite superior de lo
    considerado normal; esto difiere de lo expresado por otros
    autores (34-35) que plantean que la IRV condiciona una
    disminución del espacio muerto y del aclaramiento de CO2,
    esta reducción puede llegar a ser de un 46% a un 41% al
    cambiar de 1:2 a 4:1, siendo este trabajo similar al registrado
    por torres en su trabajo(28 ).

    Resulta altamente significativa la reducción de
    la D(A-a) (p< 0.01), lo que es consecuencia de la
    mejoría de la difusión alveolar final (31)
    existiendo una mejor distribución del gas al
    prolongarse la fase inspiratoria.

    El cuadro No3 expone el comportamiento de variables
    indicadores de
    presión, resulta estadísticamente significativo la
    reducción observada en las cifras de P1, P2; al
    incrementar la inversión del ratio esto se debe a la
    prolongación del tiempo inspira torio permitiendo que el
    gas tenga más tiempo de expandirse en los pulmones y el
    flujo sea menor lo que determina que disminuya la turbulencias
    del flujo de gases y la resistencia de la vía
    aérea, esta reducción en las cifras de
    presión es indicador de mejoría en la función
    mecánica del pulmón y de una distribución
    más regular de la ventilación pulmonar optimizando
    el intercambio gaseoso.

    El cuadro No 4 se confeccionó para señalar
    las modificaciones hemodinámicas, resulta altamente
    significativo estadísticamente, la disminución en
    las cifras de Tensión Arterial Sistólica (TAS) al
    variar de 129 +/- 12.2 CON cpu A 112.0
    +/- 6.7 con IRV. Esta reducción se mantiene siendo
    significativa (p>0.05) en las cifras de Tensión
    Diastólica y Media (TAD, TAM). La Presión Venosa
    Central tuvo un incremento que no fue estadísticamente
    significativo, no observándose modificaciones importantes
    en los valores de
    la frecuencia cardiaca. Los efectos cardiovasculares que se
    reportan con el uso de la IRV son contradictorios, East (36)
    reporta incluso mejoría del gasto cardiaco, mientras que
    Manthous (37), informa reducción del mismo pero con poco
    efecto sobre los valores de tensión arterial media lo que
    es atribuido a un ascenso de la RVP. Estos cambios
    hemodinámicas observados en nuestro estudio son
    consecuencias de la disminución de la acción de
    bomba del tórax, disminución del retorno venosos y
    del gasto cardiaco, la D(a- v)O2 mostró un incremento que
    es traducción de la disminución de la
    perfusión tisular.

    CONCLUSIONES.

    1. La modalidad IRV resultó efectiva en la
      ventilación y oxigenación en pacientes con
      IRA.
    2. La aplicación de la IRV estuvo
      acompañada de disminución en las cifras de
      tensión arterial y en el resto de los parámetros
      hemodinámicas existió pocas
      variaciones.

    ANEXOS.

    Cuadro No 1. Patologías que
    recibieron tratamiento con las modalidades CPPV, IRV 3,4:1 E
    IRV 4:1.

    PATOLOGIAS

    NO

    %

    <>

    S.D.R.A

    13

    86.7

    <>

    ATELECTASIA

    2

    13.3

    TOTAL

    15

    100

    Fuente: Historias clínicas del
    Hospital Provincial Saturnino Lora.

    Cuadro No 2. Comportamiento de indicadores
    de difusión y ventilación

    INDICADORES

    CPPV

    IRV 3.4:1

    IRV 4:1

    X

    +/-

    X

    +/-

    X

    +/-

    PaO2 (mmHg)

    <>

    70,3

    <>

    10.1

    <>

    97.8

    <>

    7.5

    <>

    93.8

    <>

    9.1

    PaCO2(mmHg)

    <>

    36.1

    <>

    6.5

    <>

    41.26

    <>

    6.4

    <>

    42.8

    <>

    5.6

    D(A-a)O2(mmHg)

    <>

    241.4

    <>

    21.6

    <>

    209.5

    <>

    6.6

    <>

    206.4

    <>

    3.2

    Fuente: Historias clínicas del Hospital
    Provincial Saturnino Lora.

    Cuadro No 3. Comportamiento de indicadores de
    presión.

    <>

    <>

    INDICADORES

    CPPV

    IRV 3,4:1

    IRV 4:1

    <>

    X +/-DE

    X +/-DE

    X +/-DE

    <>

    <>

    P1 (cm H20)

    32.7 7.7

    31.2 6.8

    28.2 6.2

    <>

    <>

    P2 (cm H20)

    22.5 5.9

    20.3 2.5

    18 3.4

    Fuente: Historias clínicas del Hospital
    Provincial Saturnino Lora.

    Cuadro No 4. Comportamiento de indicadores
    hemodinámicas.

    <>

    <>

    INDICADORES

    CPPV

    IRV 3,4:1

    IRV 4:1

    <>

    X +/-DE

    X +/-DE

    X +/-DE

    PAS(mmHg)

    <>

    129.3 12.2

    120 8.45

    112.0 6.7

    <>

    <>

    PAD(mmHg)

     

    <>

    84.6 8.3

    73.3 7.2

    68.6 6.3

    <>

    <>

    PAM (mmHg)

     

    <>

    107.7 11.5

    102.0 9.2

    91.6 0.9

    <>

    <>

    PVC (cm H2O)

    <>

    6.9 0.9

    7.7 1.0

    8..6 0.9

    <>

    <>

    FC (L/mto).

    <>

    115.9 12.7

    111.0 12.0

    115.8 13.8

    <>

    <>

    D(a-v)O2 (ml/dl)

     

    <>

    4.1 0.42

     

    5.31 0.75

     

    6.23 0.23

     

    . Fuente: Historias clínicas del Hospital
    Provincial Saturnino Lora.

    Referencias
    Bibliográficas.

    1. Gay , W. Different modes of ventilation. Soins Chir
    1992 (1):32 – 45.

    2. Montaner, C. et al Multysistem organ Failure predicts
    mortality of ICU patientswith acute respiratory failure to adult
    respiratory distress syndrome related PCP. Chest 1992; 102:1823 –
    28.

    3. López, A. et al. Rolonged mechanical
    ventilation: clinical finds in survivors vs nonosurvivors. Chest
    1993; 103 (3):271s.

    4. Shapiro, BA. et al. Intracorporeal respiratory
    support. A potencial suplement to airway pressure therapy?. Am
    Rev Repir Dis 1993;103 (1):1 – 2.

    5. Montgomery, AB. Et al. Causes of mortality in
    patients with adults respiratory distress syndrome. Am Rev Respir
    Dis 1990; 131:485 – 89.

    6. Petty, LT Acute respiratory distress syndrome (ARDS).
    Disease a Month, January, 1990: 15 – 16.

    7. Henderson, S, et al. Performance of computarized
    protocols for the management of arterial oxygenation in an
    intensive care unit. Int J Clin Monitoring and Computing 1992;
    8:271 – 80.

    8. East, TD et al. Computarized management of mechanical
    ventilation. TextBook of Critical Care. 3 Edition. Philadelphia,
    WB Saunders Co. 1993.K993: 8 – 9.

    9. Sanborn, WG. Microprocesor based mechanical
    ventilation. Respir Care 1993;38 (1):72 – 109.

    10. Downs, JB., Strack, MC. Airway presure release
    ventilation (APRV): a new approach to the management of acute
    lung injure. Crit Care Med 1987;15(5):459 – 61.

    11. Gay, R. History of mechanical ventilation . Rev Prat
    1991; 41 (21) : 285 – 87.

    12. Petty, T. Pulmonary perpectives: the uses, abuse and
    mystique of positive end-expiratotry pressure. Am Rev Dis 1991;
    138: 475 – 78.

    13. Willatts, SM: Alternative of ventilation. Part II.
    High and low frecuency positive pressure ventilation PEEP, CPAP
    and inversed ratio ventilation. Int Care med 1988; 115 –
    22.

    14.Sznajder J, Morris A. Extracorporeal membrane
    oxygenation and CO2 removal. In Hall J, Schmidt G. Principles of
    Critical care, ed New York 1992: 374-82.

    15. John, RE., Baker KA. Pressure controlled inverse
    ratio ventilation. Crit Care Nurs Clin North Am 1991; 3(4): 621
    – 27.

    16. Gallacher, TS.et al: High frecuency ventilation
    compared with conventional mechanical ventilation. Crit Care Med
    1989;17:364-65.

    17. Petty, TL. et al. Contemporary clinical trials in
    acute respiratory failure. Chest 1992; 101: 50 –
    52.

    18. Gomel, RA. Ilusiones y realidades en
    ventilación mecánica. Rev Med Int 1991;
    15:461-66.

    19.Goins, WA.et al. Outcome following prolonged
    intensive Care With stay in multiple trauma patients.Crit Care
    Med 1991;19:339-44.

    20. Esteban, A. et al. Prevalencia de la
    ventilación mecánica en la unidad de cuidados
    intensivos. Estudio multicentrico español.
    Rev Med Int 1992;16(8):433-37.

    21. Morris, AH. et al. Computarizad protocol controlled
    clinical trial of new therapy which incluyes ECCO2 for ARDS. Am
    Rev Respir Dis 1992; 145(Part 2): A 184.

    22. Lara, CJ. Ventilación Artificial. Fundamentos
    físicos y fisiológicos. En De la Torre, E. y otros:
    avances en Medicina Intensiva. Barcelona: Científico
    Médica 1993:230-33.

    23. Gayton, A. y otros. Fisiología médica. 7. ed. Ciudad de
    la Habana: Científico- Técnico
    1988:375-88(T.I).

    24.Weiner, KPJ. et al. Adult respiratory distress
    síndrome. Definition, prognostic, pathopjysiology and
    treatment. Br J Anaesth 1990; 65:107-9.

    25.Metz c, Sibbald WJ. Acute inflamatory therapy for
    acute lung injury. Chest 1991;100:1110-19.

    26.lovesio, C. y otros. Medicina Intensiva. 2. ed.
    Ciudad de la Habana: Científico Técnico,
    1985:231-45.

    27. Siemens Elena. Manual de
    instruccines del ventilador SERVO 900C. 3.ed. Sweeden,
    1993:12-15.

    28. Torres La Rosa, José Ángel.
    Ventilación Mecánica con Relación
    Inspiración – Espiración Invertida. Trabajo para la
    especialización en Medicina Intensiva y Emergencias.
    Febrero 1996.

    29. Cole AGH, et al. Inverso ratio ventilation compared
    with PEEP in adult respiratory failure. Intensive Care mad.
    1992;10:227-32.

    30. marcy Tw, Marini JJ. Inverse ratio ventilation in
    ARDS, rationale an implamentation.Br J Anaesth 1992,
    56:121-4.

    31. Elías Sierra, Reinaldo: Ventilación
    Mecánica con relación Inspiración
    Espiración Invertida. Trabajo para la
    especialización en Medicina Intensiva y Emergencias.
    Octubre 1994.

    32. Shanholtz, Carl and Roy Brower: Should inverse ratio
    ventilation be used in Adult Respiratory Distress Sindrome. Amer.
    Respiratory Crical Care Med 1994; Pag 1354-1358.

    33. Permult S. Mechanical influences on water
    accumulation in the lungs in Fishman AE; ed Pulmonary edema:
    American Phyologycal society 1990; 175-93.

    34. Gurevtch Ms, et al: Improved oxigenation and lower
    peak airway pressure in severe ARDS; treatemen with IRV. Chest
    1992; 211-3.

    35.Fuleihan SF: Effect of mechanical ventilation with
    IRV on blood-gas exachange Anesth. Analg.1991;122-30.

    36. East, et al. A succesfull computarized protocol for
    clinical management of pressure control inverse
    ratio ventilation in ARDS patients. Chest 1992; 101: 697 –
    710.

    37. Manthous: Preservation of normal lung regions in the
    adults respitory distress syndrome. JAMA
    1994;225:2463-5

    Dr. Emilio de la Peña Folgar. Escario No , e/
    Primera y Madre Vieja. Reparto Santa Bárbara. Santiago de
    Cuba
    90100.

    <>

     

     

    Autor:

    Dr. Emilio de la Peña Folgar Dra. Susana Fong
    Reyes, Dr. Ángel A. Pérez Pérez, Dra.
    Felicia Nápoles Rodríguez , Dr.Remundo Boudet
    Cisneros. Dr. Rafael Quintana Salvador

    Maria Melian Savignon

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter