Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La realidad de las aguas de lastre en Chile




Enviado por jberasa



    La realidad de las aguas de lastre en
    Chile.

    1. Las aguas de lastre en
      Chile.
    2. Cantidad de aguas de lastre en
      Chile.
    3. El origen de las aguas de lastre
      que llegan a Chile.
    4. Control de las aguas de lastre
      en puerto.
    5. Comentarios
      finales.
    6. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN.

    En un mundo globalizado en que las distancias cada
    día se acortan "virtualmente más" y los productos y
    modas pasa de un continente a otro con la velocidad que
    navega una enorme nave mercante, capaz de transportar todo tipo
    de cargar rápidamente hasta nuestros hogares,
    también nos ha traído de visita a nuestras costas
    de una serie de individuos no deseados, son las denominadas
    especies exóticas y que en algunos lugares del mundo son
    verdaderas plagas.

    Inicialmente las naves fueron construidas de formar
    que siempre mantenían carga a bordo, la cual era vendida o
    cambiada en un puerto, para luego zarpar a otro lugar y proceder
    de la misma forma con las cargas existentes a
    bordo.

    Cuando el comercio no
    permitía efectuar dicho intercambio en el próximo
    puerto, la nave era llenada con cargas, que si eran arrojadas al
    mar por la borda de la nave, no representaban una perdida para el
    dueño de esta y es así que los espacios
    vacíos que se evidenciaron, fueron llenados con cargas
    inertes sólidas, principalmente consistente en piedras o
    rocas de los
    más diversos tipos, que servían como peso o lastre
    de la nave, pero llevaba tiempo
    manipularlos y representaban una posible perdida de estabilidad
    de la nave al desplazarse durante la
    travesía

    Con la introducción del vapor y la hélice
    en las naves y quedando muchas naves, al descargar, con gran
    parte de su obra viva, lo que debe quedar bajo el agua, sobre
    la superficie del mar y su hélice poco sumergida, o
    descubierta, a fines de 1880 se comenzó a usar tanques
    para almacenar agua como
    lastre a bordo de dichas naves.

    El empleo del
    agua como
    lastre facilita el negocio naviero, ya que este hacia uso de un
    recurso existente en demasía, sin costo adicional y
    por ser un liquido, se adaptaba a la forma del tanque lo que
    permite su rápido confinamiento en el mismo. Otra ventaja
    era el hecho que con este sistema se
    presentan las bodegas de carga vacías y lista para su uso
    en puerto, a diferencia que cuando usaba otro tipo de lastre,
    este debía ser desembarcado para luego embarcar la carga,
    aumenta el tiempo
    operación de la nave en puerto.

    Con el adecuado manejo de las aguas de lastre a bordo
    de las naves, estas comenzaron a ser más seguras, por
    cuanto no sufrían grandes esfuerzos estructurales,
    mantienen una buena estabilidad, un casco relativamente sumergido
    y su hélice esta cubierta de agua, lo cual permite mejorar
    el andar de la nave y casi siempre, mantener una condición
    de carga ideal.

    Los barcos o naves mercantes, casi siempre llevan
    agua de lastre cuando no están llevando carga y a esta
    condición se le conoce, en términos
    náuticos, como navegar en "lastre".

    Las aguas de lastre pueden ser del más diverso
    origen y características, dependiendo de donde la
    nave "tomo" o "lastro" su agua, esta puede ser dulce o salada y
    de acuerdo el procedimiento de
    succión y las características del lugar donde esta fue
    tomada, puede contener una gran cantidad de organismos vivos o
    sedimentos(sólidos en suspensión).

    Variados estudios científicos como los de
    Cartón & Séller 1993 y Gollasch 1995, han
    establecido que se pueden encontrar, como promedio, en aguas de
    lastre tomadas en zonas costeras, entre 3.000 y 4.000 especies
    diferentes transportadas en un barco. Se debe tener presente que
    muchas de estas especies pueden sobrevivir al especial
    confinamiento que impone un tanque de lastre, ya sea por
    días o varios meses, lo cual hace de este transporte no
    deseado, un vector para el traslado de especies exóticas
    de un lugar a otro en el mundo.

    El traslado de las aguas de lastre ha dado origen a
    una introducción involuntaria de organismos
    exóticos(extraños) en diversas partes del mundo,
    logrado en algunos lugares su establecimiento, muchas veces
    desplazando a especies nativas con la potencial amenaza para el
    medio ambiente
    local y sus economías.

    Grandes cantidades de agua de mar, con todo lo que
    ello implica, han sido llevadas fuera de su lugar de origen a los
    lugares más remotos y distantes de la tierra,
    tras mucho días o meses de navegación. En Chile no esta
    exento de este intercambio y se estima que se reciben desde el
    extranjero grandes cantidades de estas aguas usadas como lastre y
    desde nuestras costas, se han enviado una cantidad de agua
    lastre, no despreciable, con diferentes destinos ya sea a puertos
    nacionales(cabotaje) o extranjeros, lo cual ocurre todos los
    años por ser Chile un país dependiente del transporte
    marítimo, por lo cual este trabajo pretende mostrar la
    realidad nacional.

    LAS AGUAS DE
    LASTRE EN CHILE.

    Chile por su condición geográfica, cercado al
    Este por la Cordillera de Los Andes y al Norte por el desierto
    más árido del mundo y al Sur y Oeste, por mar, el
    Océano Pacífico, el más grande del planeta,
    hacen que nuestro país sea esencialmente insular y en
    consecuencia su dependencia de las comunicaciones
    marítimas es absoluta y de innegable valor
    estratégico.

    Se suma a lo anterior el hecho que Chile tenga más
    de 4.700 Kilómetros de costa, que comprende zonas costeras
    completamente abiertas al Océano Pacífico, hasta
    las aguas interiores, existentes de Puerto Montt el Sur,
    más conocidas como Zona de los Canales, lugar de aguas
    protegidas.

    Producto de la geografía costera, en
    las costas Chilenas podemos encontrar y acorde a los registros de la
    Autoridad
    Marítima Nacional, la Dirección General del Territorio
    Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR) en Chile existen
    más de 100 lugares, que poseen un "Puerto Comercial" y de
    los cuales recalan o zarpan naves extranjeras y que
    también son lugares donde se deslastra o carga aguas de
    lastre, estos lugares ubicados a lo largo de la costa de Norte a
    Sur van desde Arica hasta Puerto Williams.

    Lo anterior es de suma importancia por cuanto de acuerdo a
    lo señalado por el "Boletín Estadístico
    Marítimo", edición 2003, de la Dirección General del Territorio
    Marítimo y de Marina Mercante(DIRECTEMAR), se puede
    apreciar que más de 70% del comercio exterior
    Chileno, es realizado por vía marítima.

    El mismo documento nos indica un creciente y paulatino
    aumento del tonelaje movilizado en exportación, el cual en 1993 alcanzaba
    sólo a las 20.770.941 toneladas, nueve años
    después supera las 36.109.221 toneladas, es decir, se
    experimentó un crecimiento del 73%, en el total del
    tonelaje movilizado, como se ve reflejado en la figura 1.

    Figura N°1: Tonelaje movilizado en exportaciones años 1993 a 2002.(gentileza
    DIRECTEMAR)

    Un aumento tan significativo en las exportaciones,
    también está relacionado, directamente, con la
    cantidad de naves mercantes que recalan a los puertos existentes
    en nuestra costa en busca de esa carga, como lo señala la
    figura N°2, estamos hablando de una cantidad anual que
    fácilmente supera las 10 mil naves, de todos los tipos y
    porte, las cuales muchas veces, procedente del extranjero, son
    portadoras de grandes cantidades de aguas de lastre, que luego
    son depositadas, mejor dicho deslastradas en los respectivos
    lugares de carga, los puertos de nuestra costa.

    Figura N°2: Número de naves recaladas a
    puerto años 1993 a 2002.(gentileza

    DIRECTEMAR)

    Si bien en la figura se puede apreciar un descenso del
    total de naves en el período 1997 –1999, y
    sólo repunta a contar del año 2000, la tendencia
    proyectada es al aumento del número de naves recaladas a
    puerto, durante los próximos años.

    Estas naves que recalan a los puertos y/o terminales
    marítimos ubicados en la costa Chilena, vienen,
    principalmente, a buscar carga a granel, que corresponde
    principalmente a minerales y
    madera, y en
    menor cantidad corresponde a carga general, seguido de cargas
    líquidas y terminado con carga frigorizada.

    Se debe tener presente que las naves mercantes para
    poder navegar
    necesitan lastre y si no tienen carga en sus bodegas, por lo cual
    procederán a llenar sus tanques con agua de lastre y es
    así que una nave Bulk Carrier, provisto de una moderna
    estructura de
    doble casco, tanques repartidos de proa(parte delantera) a
    popa(parte trasera) y de lado a lado en forma uniforme,
    más alguna bodega usada para "aguas de lastre limpias(sin
    hidrocarburos)", puede embarcar unas 75.000
    toneladas de agua de lastre y como Chile es un país
    eminentemente exportador de productos a
    granel (materias primas) las naves mercantes tipo Bulk Carrier,
    recalarán a los puertos cargadas con agua de lastre que
    descargarán para poder
    embarcar.

    CANTIDAD DE AGUAS DE
    LASTRE EN CHILE.

    En el caso de las naves mercantes que se dedican al
    transporte de carga general y que embarcan principalmente
    contenedores, con los más diversos productos, se puede
    señalar que nunca llegan completamente descargadas a un
    puerto y tampoco zarpan sin nada de carga de éste. En cada
    puerto embarcaran y/o descargan toneladas de carga muy semejantes
    en pesos y quizás volúmenes, pero en aquellos
    puertos que la nave queda muy liviana, porque descarga más
    de lo que embarcó, para poder navegar en buena forma, el
    capitán compensará esta diferencia con el llenado
    de sus tanques de agua de lastre, agua que embarcará en el
    mismo puerto sin cargo y tiempo adicional.

    Conforme a un estudio desarrollado en el Puerto de
    Antofagasta que está ubicado en el Norte de Chile, en la
    Bahía Moreno y es un puerto de carga general, puerta de
    entrada para una gran cantidad de insumos de uso en la minería y
    lugar de salida para los diversos minerales que de
    allí se exportan, siendo el Cobre el
    principal, se estableció la siguiente
    tabla:

    Tabla I: Estadística de Agua de Lastre en
    Puerto de Antofagasta

    Año

    Carga Exportada

    Total Naves

    Naves que Deslastraron

    Total Lastre

    % Lastre/carga

    1996

    1.419.774

    669

    119

    272.335

    19

    1997

    1.608.069

    672

    114

    257.291

    16

    En la Tabla I, se aprecia el total de carga
    exportada durante los años 1996 y 1997, la cual va en
    aumento, al igual que el número de naves mercantes que
    recalaron a dicho puerto, para poder llevarse toda esas
    toneladas. Sin embargo, el número de naves que
    deslastraron de un año a otro disminuyó, lo que
    puede ser atribuido al hecho que algunas llegaron con más
    o igual cantidad de toneladas de carga que se llevaron, por lo
    cual no fue necesario deslastrar. Finalmente la última
    columna se hace una relación porcentual entre las
    toneladas de Agua de Lastre deslastrado y las toneladas de carga
    exportada por el Puerto de Antofagasta, representado el agua de
    lastre que fue vertida un 19 y 16 por ciento de las toneladas
    exportadas.

    En el puerto de Antofagasta no sólo se
    descargó aguas de lastre (deslastró) en 1996,
    también se procedió a embarcar (lastrar) la
    cantidad de 163.380 toneladas de aguas de lastre. Esto se
    debió a la existencia en el Puerto de Antofagasta de tres
    terminales Petroleros que reciben el combustible para la cuidad y
    las grandes empresas
    existentes en dicha Región, ya que de las 54 naves que
    descargaron combustible en los terminales, al momento del zarpe y
    para mantener las condiciones de estabilidad, embarcaron las
    toneladas de agua de lastre antes señaladas. Esta
    acción se mantiene a la fecha dado que los terminales
    existentes en Antofagasta, sólo efectúan descarga
    de combustibles.

    En la Bahía Moreno, al Sur del puerto de
    Antofagasta, también existe un terminal de embarque, para
    carga a granel, "Puerto Coloso" o terminal "Coloso". Lugar de
    embarco del concentrado de cobre, que es
    exportado por la empresa Minera
    Escondida Limitada a diferentes partes del mundo, pero
    principalmente a puertos ubicados en el Asia
    Pacifico.

    Las naves mercantes que efectúan este tipo
    de transporte son las adecuadas para cargas a granel (Bulk
    Carrier), que el mismo terminal embarca mediante un sistema de
    correas transportadoras, que depositan el concretado en las
    bodegas correspondientes, dejando a la nave cargada al
    máximo de su capacidad, por lo cual, toda nave que venga a
    embarcar debe recalar al terminal cargada sólo con agua de
    lastre (en lastre).

     

    Tabla II: Aguas de Lastre en
    Terminal Coloso

    Toneladas de carga a granel
    Exportada por Coloso

    Toneladas de Agua de Lastre
    Deslastrada

    % agua Deslastrada Vrs. carga
    Exportada

    Naves Recaladas

    1996

    1.570.765

    305.478

    19

    51

    1997

    1.946.463

    265.597

    14

    79

    1998

    2.050.335

    348.556

    17

    61

    1999

    1.951.635

    351.294

    18

    68

    2000

    1.802.550

    306.443

    17

    68

    En la tabla II se puede apreciar que la cantidad
    de concentrado de cobre, carga exportada por el Puerto de Coloso,
    mantiene una cifra cercana a los 2 millones de toneladas, con un
    máximo alcanzado en 1998 y después cifras de
    descenso. Esta disparidad obedece a los valores
    que alcanzan los minerales en el mercado metalero
    de Londres, los que hacen disminuir la oferta,
    producción, para aumentar la demanda y
    así poder subir los precios.

    Al igual que la carga, las toneladas de aguas de
    lastre descargadas (deslastradas) en Puerto Coloso sufren
    variaciones, a pesar que en dos años el número de
    naves recaladas fue el mismo, el año que bajo el tonelaje
    exportado, también bajó la cantidad de agua de
    lastre descargado. Fenómeno que queda claramente reflejado
    cuando se relaciona porcentualmente la cantidad de Toneladas
    exportadas con las toneladas deslastradas de agua de lastre,
    cifras que se señalan en la columna tres y señalan
    porcentajes que varían entre un 14% y
    19%.

    De las tablas antes expuestas, se puede establecer
    una directa relación entre las cantidades de aguas de
    lastre y las toneladas exportadas por los puertos existentes en
    la Bahía Moreno, de las que se concluye
    que:

    1. El mayor aporte en aguas de lastre, proveniente
      del extranjero, lo efectúan las naves que vienen a
      buscar cargas a granel y navegan en lastre a su puerto de
      embarque.
    2. Toda nave mercante, que no sea para carga a
      granel y que embarca más de lo que descarga, debe
      deslastrar sus tanques de lastre para poder mantener su
      estabilidad segura y no se sobrecargue.
    3. A la inversa toda nave mercante, que no sea
      para carga a granel, que embarca menos de lo que descarga, debe
      lastrar para poder mantener su estabilidad
      segura.

    Los datos
    también demuestran que la relación del agua de
    lastre está dada por la carga que se embarca y no por la
    cantidad de naves que recalan a un puerto o su Tonelaje de
    Registro
    Grueso (T.R.G.)(OMI, 2000), pues cuando recalaron más
    naves no aumentó el tonelaje de aguas de lastre
    deslastrada. Además es posible observar una
    correlación, entre la cantidad de carga que a granel es
    embarcada en el puerto terminal Coloso y la cantidad de agua de
    lastre descargada, llegando ésta a representar un promedio
    aproximado al 17% del total de la carga.

    Ahora bien si se efectúa una
    relación a nivel nacional entre el total de carga a granel
    embarcada y exportada, por todos los puertos del país, con
    el porcentaje de un 17%, que correspondería al agua de
    lastre que se deslastra en forma promedio en Puerto Coloso,
    Antofagasta, se desarrolló la tabla III, la que nos
    entrega una aproximación de las toneladas de agua de
    lastre que se descargan a nivel nacional, producto de
    las toneladas de cargas a granel que Chile
    exporta.

     

    Tabla III: Toneladas de Aguas
    de Lastre a Nivel Nacional por Carga a
    Granel

    Toneladas de carga a granel
    Exportada a Nivel Nacional

    % agua Deslastrada Vrs. carga
    Exportada

    Toneladas de Agua de Lastre
    Deslastrada a nivel Nacional

    1996

    19.149.824

    17

    3.255.470

    1997

    16.357.029

    17

    2.780.694

    1998

    15.882.237

    17

    2.699.980

    1999

    16.780.896

    17

    2.852.752

    2000

    10.156.618

    17

    1.726.625

    2002

    17.761.860

    17

    3.019.516

    En la Tabla III los registros de las
    toneladas de carga a granel exportadas a nivel nacional, son
    datos
    Oficiales entregados por la DIRECTEMAR, en su boletín
    estadístico, pero el porcentual de agua deslastrada,
    está asumido de acuerdo al promedio estudiado en Puerto
    Coloso, tabla II. Por lo cual se puede señalar, a modo de
    referencia, que la cantidad de agua de lastre descargada en los
    terminales que embarcan carga a granel en Chile, en promedio
    supera las 2.5 millones de toneladas anuales.

    A medida que las toneladas de carga a granel
    exportada a nivel nacional disminuyen, también diminuye la
    cantidad de aguas de lastre que son descargadas en los puertos
    Chilenos. Por este hecho se puede señalar que un
    país que es eminentemente exportador de cargas a granel
    por vía marítima, tiene mayores probabilidades de
    recibir una mayor cantidad de aguas de lastre para descargar en
    sus puertos, lo que aumenta el riesgo de
    introducción de especies exóticas por este
    medio.

    Siguiendo la misma metodología que se ocupó en la tabla
    III, "toneladas de aguas de lastre a nivel nacional por carga a
    granel", se procedió a confeccionar la tabla IV, que
    muestra las
    "toneladas de aguas de lastre a nivel nacional", por el total de
    cargas exportadas en el país, desde el año 1996 al
    año 2002. Volviendo a usar como referente del porcentual
    de agua de lastre un 17%, establecido como promedio, para lo
    efectos de este trabajo, lo cual arrojó resultado
    similares a los referidos por Toledo y de los cuales no fue
    posible obtener la metodología de cálculo,
    ni referente estadístico que avalaran lo señalado,
    resumiendo todo de la siguiente forma:

     

    Tabla IV: Toneladas de Aguas
    de Lastre a Nivel Nacional por el Total de Carga
    Exportada

    Toneladas de carga Exportadas a
    Nivel Nacional

    % agua Deslastrada Vrs. carga
    Exportada

    Toneladas de Agua de Lastre
    Deslastrada a nivel Nacional

    1996

    29.528.008

    17

    5.019.761

    1997

    30.144.122

    17

    5.124.701

    1998

    28.211.564

    17

    4.795.965

    1999

    31.287.369

    17

    5.318.852

    2000

    34.073.921

    17

    5.792.567

    2001

    37.112.981

    17

    6.309.207

    2002

    36.106.221

    17

    6.138.567

    En la tabla IV, las relaciones de toneladas de
    agua de lastre recibidas promedian el orden de los 5.5 millones
    de toneladas y creciendo de acuerdo al aumento en la cantidad de
    exportaciones.

    Con estos datos señalados en forma
    precedente, se puede señalar, sin lugar a dudas, que
    anualmente en Chile se deslastran, más de 6 millones de
    toneladas de aguas de lastre, todas provenientes del extranjero.
    Este tonelaje indica la magnitud del problema que se debe
    enfrentar y la proporción de las medidas que se deben
    desarrollar, para evitar la introducción de especies
    exóticas o disminuir el riesgo que esta
    introducción no intencional en las aguas de
    jurisdicción nacional en las costas de Chile, representan
    para el país.

    EL ORIGEN DE LAS
    AGUAS DE LASTRE QUE LLEGAN A CHILE.

    Si consideramos cuales son los mayores mercados a los
    cuales Chile accede con sus exportaciones, veremos que un 45%
    están orientados al Asia –
    Pacífico, por lo tanto desde allí proviene la mayor
    cantidad de aguas de lastre que llega a los puertos de Chile, y
    no sería raro encontrar en nuestras costas, especies
    originaras de esas latitudes, conviviendo con las especies
    locales y como se muestra en el
    gráfico del comercio
    internacional Chileno, correspondiente al año 2002,
    que se representa en la figura 3, el mayor riesgo proviene del
    Oriente.

    Figura N°3 : Porcentaje de las
    exportaciones e importaciones
    del comercio
    Chileno, siendo el continente Asiático el mayor destino
    de nuestras exportaciones en toneladas(gentileza
    DIRECTEMAR)

    Todo esto puede parecer catastrófico,
    pero la distancia y el tiempo de navegación juega a favor
    de Chile, ya que una nave en cruzar el Océano
    Pacífico se demora fácilmente 40
    días,(registro
    Gobernación Marítima de Antofagasta) con lo cual
    tiene tiempo para efectuar el cambio de las
    aguas de lastre y dado el largo período de encierro y las
    condiciones en las cuales se desarrolla es muy probable que la
    mortandad de especies dentro del tanque sea alta, no recibiendo
    especies exóticas por esta vía, lo cual, a la
    fecha, ha quedado demostrado. Sin embargo numerosos estudios
    científicos realizados en diversos países, han
    puesto de relieve que
    muchas especies de bacterias,
    plantas y
    animales
    pueden sobrevivir en el agua de lastre y en los sedimentos
    transportados por los buques incluso después de viajes de
    varios meses de duración, lo que constituye un eminente
    riesgo ambiental acuático para un país como Chile
    ante lo cual la Autoridad ya
    ha procedido a tomar las medidas de rigor que corresponde, para
    disminuir el riego de introducción especies
    acuáticas exóticas, por medio del agua de
    lastre.

    CONTROL DE LAS
    AGUAS DE LASTRE EN PUERTO.

    Al momento que una nave, procedente del
    extranjero recala a puerto, se debe proceder con la
    recepción, es decir, el acto por el cual la Autoridad
    Marítima verifica que los documentos y las
    condiciones de seguridad de la
    nave están en orden, y fija las normas a que
    deberá sujetarse en su ingreso y durante su permanencia en
    puertos nacionales.

    El trámite de la recepción a
    bordo de la nave, constituye un acto administrativo, que implica
    la verificación física de los
    documentos que
    el Capitán de la Nave presenta a las diversas Autoridades
    y debe dar respuestas sobre las consultas que se le
    efectúan.

    En el caso de las aguas de lastre, el
    Capitán de Puerto debe verificar si la nave trae agua de
    lastre, en qué cantidad, su ubicación y si
    deslastrará estando en puerto. En caso de ser afirmativa
    la respuesta, el Capitán de la nave deben entregar los
    registros que permitan verificar si se efectuó el cambio del
    agua de lastre a lo menos una vez durante la navegación y
    a más de 12 millas náuticas de la costa chilena,
    tal como lo establece la Resolución Ordinaria DGTM. y MM.
    N
    °
    12600/1, del 22 de Octubre de 1999, vigente a la
    fecha.

    El Capitán de Puerto debe verificar los
    documentos oficiales de la nave, como son su bitácora o
    libro de
    navegación, libro de
    registro de lastres de la sala de máquina, etc, objeto
    determinar claramente si se efectuó cambio en alta mar, la
    latitud y longitud de donde comenzó, (posición
    inicial) latitud y longitud de donde dio término al cambio
    (posición final). Estos antecedentes son requeridos por
    cada tanque de aguas de lastre que posee la nave y que solicitan
    ser deslastrados en puerto.

    Si el Capitán de Puerto, la Autoridad
    Competente, tiene dudas sobre referido a los registros
    presentados, deberá efectuar una inspección visual
    y ver las aguas de lastre son "limpias" al momento de la descarga
    y no deja rastros visibles de hidrocarburos
    en el agua o las proximidades de la
    descarga.

    COMENTARIOS
    FINALES.

    La probabilidad de
    una especie introducida se pueda establecer en nuevas regiones y
    generar problemas
    ambientales, depende de varios factores, principalmente
    relacionados, principalmente de las condiciones de la zona de
    descarga (receptora), habiendo más especies que tiene
    más probabilidad de
    arraigar cuando las condiciones son parecidas a las de su
    procedencia, como por ejemplo la salinidad y temperatura.
    Los estudios realizados indican que normalmente menos del tres
    por ciento de las especies transportadas llegan a establecerse en
    las nuevas regiones, pero tan sólo una especie depredadora
    podría dañar gravemente el ecosistema
    local.

    Se suma a lo anterior factores adicionales como
    el clima,
    número de especies introducidas (tamaño de población del fundador), los competidores
    nativos y la disponibilidad de comida. Por consiguiente, si el
    puerto de lastrado (carga) y el puerto de deslastrado (descarga)
    son ecológicamente comparables, el riesgo de una
    introducción de la especie exótica es relativamente
    alto.

    Las observaciones han demostrado que los
    organismos no necesitan ser pestes dañinas para causar un
    severo perjuicio. Algunos invasores afectaron a la flora y
    fauna nativa
    compitiendo por la comida, hábitat y otro recurso. El peor
    caso ecológico que se puede dar, es el reemplazo de una
    especie nativa causado por el invasor exótico. Esto no
    sólo puede afectar "sólo" a una singulariza
    especie, que haya sido recientemente extinta, también
    puede afectar a cualquier otro organismo dependiente del extinto,
    que veía en él una fuente de comida o
    hábitat. Como resultado de la cadena
    alimenticia un cambio puede afectar a toda la cadena
    trofica.

    Los traslados de grandes volúmenes de
    agua de mar de un lugar a otro, ha sido y es un problema que
    internacionalmente ha acaparado la atención de numerosos países y
    organismos como las Naciones Unidas,
    que a través de la
    Organización Marítima Internacional (OMI),
    dedica grandes esfuerzos a su control y
    mitigación de los efectos perjudiciales que estas causan u
    originan en el medio marino donde son vertidas. En Chile la
    Autoridad Marítima, representada en la Armada de Chile por
    la Dirección General del Territorio Marítimo y de
    Marina Mercante(DIRECTEMAR) hace y deberá seguir haciendo,
    grandes esfuerzos para dar solución a este problema, el
    cual requiere la directa participación de un
    sinnúmero de personas, de las más diversas
    especialidades y a lo largo de todo el país, si desea
    asegurar mares limpios.

    BIBLIOGRAFÍA

    A. ALEGRIA P., P. ARROYO G. J. BERASALUCE
    A.;(1999) Desarrollo Metodológico para el Análisis de Agua de Lastre y
    Generación de la Norma de Control.
    Diplomado en Gestión
    Ambiental y Manejo Ambiental de Recursos,
    Universidad
    Católica del Norte, Antofagasta
    1998.

    CARLTON, J.T. ; SELLER, J.B. (1993). Ecological
    roulette: the global transport of nonindigenous marine organisms.
    Science 261, 78-82.

    DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO
    MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE. (1999), Resolución
    DGTM y MM Ordinario Nº12.600/1049, de fecha 22 de Octubre de
    1999,"Dispone Medidas Preventivas para Evitar Transmisión
    de Organismos Acuáticos Perjudiciales en el Aguas de
    Lastre."

    DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO
    MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE. (2001), Boletín
    Estadístico Marítimo Periodo 1991 –
    2000.

    DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO
    MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE. (2003), Boletín
    Estadístico Marítimo Periodo 2002.

    ENCICLOPEDIA GENERAL DEL MAR. (1968) Quinto volumen J-MOS,
    José Mª Martínez – Hidalgo y Teran,
    Ediciones Garriga, S.A. Barcelona 1968.
    Pp. 285 a 289 y 722 a 730.

    GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE
    ANTOFAGASTA,(2000) antecedentes y registros oficiales de "Zarpes
    y Recalada del Puerto de Antofagasta y Terminal Coloso, 1996 al
    2000," en poder del Departamento de Intereses Marítimos de
    dicha Autoridad.

    GLOBAL BALLAST WATER, management programme. (2001) Un
    iniciativa de cooperación mundial para el medio ambiente, de
    las Naciones Unidas y
    la Organización Marítima Internacional
    (OMI), folletos y apuntes de "Stopping the ballast water
    stowaways".

    ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL
    (OMI),(2000), Efectos del cambio de lastre durante la
    navegación en las condiciones estructurales y de seguridad del
    buque. MEPC 45/2/5, 30 de Junio del 2000.

    ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL
    (OMI),(2001), Informe del
    Grupo de
    Trabajo sobre el agua de lastre que se convocó en el CPMM
    46. MEPC 47/2, 30 de Noviembre del 2001.

     

    Autor.

    Juan Antonio Berasaluce Astudillo.

    Oficial de la Armada de Chile, en el grado
    Capitán de Fragata.

    Ex jefe del Servicio de
    Preservación del Medio Ambiente
    Acuático y Combate a la
    Contaminación de la Armada de Chile.

    Con especialización en materias ambientales,
    especialmente en el área acuática.

    Master en Gestión
    del Medio Ambiente y los
    Recursos
    Naturales.

    Universidad Politécnica de Madrid (CEPADE)


    o

    Viña del Mar – Chile.

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter