Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo territorial y local. Una forma para medirlo en Cuba entre 1985 y el 2001




Enviado por mlloret



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Aspectos
      teóricos
    3. El índice de desarrollo a
      escala municipal
    4. Método
      que corrobora los resultados obtenidos
    5. Índice
      de Desarrollo Humano a nivel Territorial en Cuba.Período
      1985-2001
    6. Consideraciones
      Finales
    7. Bibliografía

    Resumen.

    Se explica una forma de medir el Desarrollo
    Económico Local y Territorial en Cuba a partir
    de la aplicación de un Índice de Desarrollo
    Municipal en la provincia de Villa Clara, tal procedimiento
    posibilita diagnosticar los municipios que presentan diferentes
    niveles de desarrollo; elemento de incuestionable importancia
    para establecer la etapa de Objetivos y
    Metas en el Plan Territorial;
    de igual modo se aplica este índice a nivel nacional
    diagnosticando los diferentes niveles de desarrollo que tienen
    las provincias que conforman el país para una serie de
    años desde 1985 hasta 2001 en todas las
    provincias.

    INTRODUCCIÓN

    "Las políticas
    de desarrollo
    económico local constituyen una respuesta necesaria a
    los principales retos e imperativos del ajuste estructural real
    de las economías latinoamericanas, ya que se orientan de
    forma fundamental a asegurar la introducción de las innovaciones
    tecnológicas y organizacionales en la base misma del
    tejido productivo de los diferentes territorios".

    En muchos países alrededor del año 1975
    tiene particular importancia la percepción
    de la problemática territorial, pues la política que se
    había desarrollado se basaba en el modelo de
    crecimiento concentrado que tenía como propósito
    beneficiar los territorios con recursos de
    otros; sin embargo el Desarrollo Económico Local debe
    propiciarse sobre la base de sus propios recursos, sin
    negar toda posibilidad de que puedan dirigirse algunos recursos
    imprescindibles para el desarrollo en determinadas localidades
    que estén un tanto más deprimidas.

    "El desarrollo Económico Local se convierte
    durante los años ochenta en la estrategia de
    desarrollo territorial dominante. Ha quedado atrás la
    época en que la economía era una
    cuestión que sólo afectaba las decisiones de
    la
    administración central del estado y de
    las grandes empresas y en que
    los administradores locales sólo se preocupaban de
    gestionar los servicios
    públicos y de corregir los impactos espaciales y
    urbanísticos de las actuaciones económicas. Sus
    objetivos son
    pragmáticos, los instrumentos y las acciones no
    sólo tratan de resolver problemas
    concretos, sino que le dan mayor importancia a la competitividad
    y a la difusión de las innovaciones y, desde el punto de
    vista operativo, las iniciativas locales se instrumentan a
    través de formas flexibles de organización como son las agencias de
    desarrollo".

    Las características de las localidades cambian
    por lo que las acciones de
    las estrategias se
    modifican sustancialmente y puede ir desde el fomento de la
    capacidad empresarial hasta la solución de los problemas
    estructurales. Son dos los elementos claves para poder
    materializar las estrategias de
    desarrollo local: la disponibilidad de recursos (humanos,
    materiales o
    empresariales y financieros) y la participación de los
    agentes públicos y privados interesados en cada
    iniciativa.

    DESARROLLO

    Aspectos
    teóricos

    Durante los años sesenta la problemática
    del desarrollo se basaba en la discusión en torno a
    "desarrollo versus subdesarrollo", centrada en procesos a
    escala mundial o,
    cuando menos, nacional. Estos últimos procesos
    serían los inductores del desarrollo a pequeña
    escala.

    El desarrollo local, provincial o regional se pensaba
    más en términos exógenos (cómo hacer
    participar a un territorio comparativamente atrasado del
    desarrollo general), que en términos de cómo lograr
    un desarrollo general integrado y sostenible de un territorio
    dado.

    En esos momentos, el crecimiento concentrado y la
    difusión del crecimiento "desde arriba" eran el paradigma
    teórico dominante, sobre el que se basaban las estrategias
    de crecimiento. Se interpretaba que éste era posible
    mediante la expansión de las grandes empresas
    concentradas en grandes ciudades, puesto que las innovaciones
    tecnológicas permitían realizar economías de
    escala y economías externas.

    Las políticas
    tradicionales de desarrollo estaban basadas en un modelo de
    crecimiento concentrado que proponía favorecer la distribución territorial mediante la
    utilización de recursos externos al área objeto de
    la ayuda.

    En los momentos de auge del ciclo económico, el
    problema se reducía al hecho de que las regiones pobres
    tenían abundancia de factor trabajo mientras que las
    regiones ricas la tenían del factor capital, por
    lo que la solución de los desequilibrios regionales pasaba
    por la movilidad del capital, por
    incentivar la localización de plantas
    productivas en las áreas deprimidas.

    Este modelo de crecimiento concentrado ha sido
    ampliamente teorizado y ha constituido la estrategia de
    desarrollo preferida en casi todos los países, ya fueran
    de industrialización antigua o reciente.

    Este modelo de desarrollo ha sido muy criticado pues: en
    primer lugar altera el funcionamiento de los mercados de
    trabajo, introduciendo un dualismo muy acentuado entre unas zonas
    y otras; en segundo lugar genera intercambios territoriales de
    factores y productos que
    reducen el desarrollo potencial de las áreas menos
    desarrolladas y, finalmente y en tercer lugar va
    acompañado de transformaciones culturales e
    institucionales que sobrevaloran el crecimiento industrial urbano
    y menoscaban la identidad
    social, cultural y económica de muchas zonas
    rurales.

    Es en contraposición al modelo descrito que poco
    a poco fue emergiendo una visión del desarrollo como
    estrategia territorial basado en la utilización de los
    recursos locales.

    La reflexión sobre los casos de
    industrialización endógena y las críticas al
    funcionamiento del modelo tradicional han permitido
    conceptualizar una forma alternativa de entender los procesos de
    desarrollo a partir del potencial o recursos endógenos de
    cada territorio.

    No existe un único modelo de desarrollo local, se
    pueden subrayar algunos elementos teóricos que son comunes
    a una gran mayoría de los modelos de
    éxito
    existentes en la actualidad.

    Éstos son:

    1. Las estrategias de desarrollo local tienen como
      objetivo el
      desarrollo y la reestructuración del sistema
      productivo, el aumento de la capacidad de creación de
      empresa y de
      generación de empleo y la
      mejora del nivel de vida de la población.
    2. La vertiente económica del desarrollo local
      consiste en crear, dentro de un territorio dado, la capacidad
      necesaria para hacer frente a los retos y oportunidades que
      puedan presentarse en una situación de rápido
      cambio
      económico, tecnológico y social.
    3. Los agentes de las políticas de desarrollo
      local son las autoridades públicas, los empresarios y
      actores socioeconómicos locales, y no sólo la
      administración central del estado y las
      grandes empresas, como sucedía en los modelos
      tradicionales.
    4. Se tiene siempre en cuenta que las economías
      locales están integradas en el sistema
      económico nacional e internacional y que, por
      consiguiente, sus problemas son siempre problemas nacionales o
      internacionales, debido a que los sistemas
      productivos locales y/o regionales son componentes de los
      sistemas
      nacionales y supranacionales.
    5. Recogen, además, la importancia de "pensar
      global y actuar local".
    6. Reconocen que pese al carácter
      esencialmente endógeno del desarrollo local los recursos
      externos juegan un papel
      importante en la dinamización del
      área.
    7. Apoyan la integración de las instituciones, empresas y de la economía local en
      redes de
      carácter
      nacional e internacional.
    8. Finalmente, y como elemento diferencial más
      importante, se reconoce que la coordinación y/o descoordinación
      de las acciones de todos los actores (internacionales,
      nacionales o locales) se producen en el territorio y que, por
      tanto, la visión estratégica desde lo local es
      relevante para el desarrollo económico y social nacional
      y supranacional.

    Cada iniciativa de desarrollo local establece objetivos
    y prioridades diferentes dado que cada comunidad local
    debe solucionar problemas específicos y enfrentar
    situaciones y entornos muy diversos. Por ejemplo, una zona cuya
    economía se basa en industrias
    tradicionales en declive se encontrará en una
    situación muy diferente a la de una zona rural cuya
    economía apenas comienza a diversificarse.

    1. Una estrategia de desarrollo local trata de utilizar
      los factores internos y externos en el proceso de
      cambio
      estructural de la economía y hacer surgir y/o expandir
      el potencial de desarrollo de la localidad.
    2. Cada comunidad
      dispone de un conjunto de recursos (económicos, humanos,
      culturales, institucionales) que constituyen su potencial de
      desarrollo endógeno. Este concepto
      engloba, en su sentido más amplio, los factores que
      pueden contribuir al desarrollo local, provincial o regional,
      como los recursos materiales y
      los que ofrece el entorno, las infraestructuras de transporte,
      comunicaciones y telecomunicaciones, las estructuras
      urbanas, así como el capital físico y el capital humano
      (es decir, el nivel de instrucción, la
      cualificación, la capacidad de iniciativa, la aptitud
      para dirigir una empresa
      etc.).
    3. Desde el punto de vista de los principios
      teóricos, el desarrollo local, en un entorno como el
      actual caracterizado por los cambios continuos en la tecnología, la economía y la
      sociedad
      requiere fomentar:
    1. la innovación
    2. la capacidad emprendedora
    3. la calidad del
      capital
      humano, y
    4. la flexibilidad del sistema productivo.

    Para conseguir lo anterior, no se trata tanto de
    realizar grandes proyectos
    industriales, sino más bien de impulsar proyectos, de
    dimensión adecuada, que permitan la transformación
    progresiva del sistema económico local.

    El desarrollo local entendido como estrategia
    territorial de puesta en valor de los
    recursos propios contiene una triple dimensión:

    1. Económica, en tanto que las empresas locales
      demuestran capacidad suficiente para organizar los factores
      productivos con unos niveles de productividad
      suficientes para poder
      competir en los mercados.
    2. Socio-cultural, en tanto que los valores
      y las instituciones locales sirven de base al proceso de
      desarrollo y a su vez se fortalecen durante el
      mismo.
    3. Político-administrativa, en la que los poderes
      locales son capaces de crear un clima local
      estimulante, capaz de favorecer e impulsar el desarrollo del
      potencial socioeconómico local, enfrentado y resolviendo
      los bloqueos administrativos, económicos y
      políticos que existen en las economías que han
      seguido durante muchos años los modelos tradicionales de
      desarrollo.

    EL
    ÍNDICE DE DESARROLLO A ESCALA MUNICIPAL.

    En opinión de los autores el Índice de
    Desarrollo Municipal resulta de gran interés no
    solo para la etapa de diagnóstico, sino para el trabajo de
    las direcciones municipales de planificación, pues las informaciones sobre
    este tema son necesarias para extraer conclusiones a mediano y
    largo plazo. Esto permite medir en nivel de desarrollo alcanzado
    por cada municipio y detectar las desproporciones que existen en
    su desarrollo. Los resultados alcanzados en el desarrollo socio
    económico de un determinado municipio, así como la
    rapidez de esta evolución en su contraste con los niveles
    registrados por otros municipios, permite ubicar la
    posición en que aquel se sitúa en el contexto
    territorial.

    Como se puede apreciar, las actuaciones locales siempre
    tratan de evaluar y valorizar sus recursos endógenos;
    teniendo en cuenta los niveles actuales de crecimiento
    económico y social para a partir de los mismos
    proyectarlos hacia nuevas metas y futuros objetivos.

    Lo local puede interpretarse con diferente
    "dimensión espacial o territorial " sin embargo para este
    trabajo se consideró conveniente identificar la localidad
    con el municipio, como se suele reconocer en la mayoría de
    los países latinoamericanos.

    Para el análisis de este procedimiento se
    tomó como base al territorio de Villa Clara ubicado en el
    mismo centro de la isla; Cubanacán era el nombre del
    cacicazgo indígena de la zona central del país
    donde actualmente se ubica esta provincia. Territorio de leyendas y
    tradiciones de hombres aguerridos y mujeres valientes.

    La división político administrativa que
    tuvo lugar en Cuba a partir de 1976 dio origen a la actual
    provincia de Villa Clara, la que conserva sus 13 municipios
    iniciales sin transformaciones espaciales hasta el momento; esta
    provincia abarca una extensión superficial de 8662
    km2
    incluyendo los cayos adscriptos a la provincia, en el 2000
    contaba con una población de 834861 habitantes, como se
    puede apreciar a continuación.

    Municipios que conforman la provincia de Villa
    Clara.

    Municipios

    Población

    Habitantes

    Extensión

    (km2) *

    Densidad

    (hab/km2)

    1. Corralillo

    27769

    842,9

    32,9

    • Quemado de G.

    23949

    338,4

    70,8

    • Sagua la Grande

    60895

    661,3

    92,1

    • Encrucijada

    35873

    587,1

    61,1

    • Camajuaní

    64077

    613,5

    104,4

    • Caibarién

    40653

    212,2

    191,6

    • Remedios

    49043

    559,5

    87,7

    • Placetas

    74087

    600,8

    123,3

    • Santa Clara

    228414

    513,6

    444,7

    • Cifuentes

    35904

    512,4

    70,1

    • Santo Domingo

    55686

    883,1

    63,1

    • Ranchuelo

    63612

    555,5

    114,5

    • Manicaragua

    74899

    1062,8

    70,5

    Villa Clara

    834861

    8662,4

    96,4

    *En el total se incluyen los cayos adscriptos a la
    provincia y en el caso de los municipios se
    excluyen.

    Procedimiento para medir el Desarrollo
    Económico Local.

    "El hombre"
    debe estar en el centro de cualquier índice o
    fórmula que se pretenda aplicar, de este modo el desarrollo
    humano es un proceso en el cual se amplían las
    oportunidades del hombre, los
    tres niveles de desarrollo esenciales que han sido considerados
    en el Informe de
    Desarrollo
    Humano son: disfrutar de una vida prolongada y saludable,
    adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios
    para lograr un nivel de vida adecuado. También es
    concebido como un proceso de ampliación de oportunidades a
    los individuos como el nivel de bienestar que han alcanzado, y
    consta de dos aspectos.

    1. La formación de capacidades humanas tales como
      un mejor estado de salud o mayores
      conocimientos.
    2. La forma como los individuos emplean las capacidades
      adquiridas, ya sea para el trabajo o
      el descanso.

    El ingreso como aspecto importante, podría ser un
    elemento a tomar en consideración a la hora de analizar el
    desarrollo humano, no obstante la vida no se reduce a eso, el
    desarrollo debe abarcar mas que la expansión de riquezas y
    los ingresos, por lo
    que el objetivo
    esencial debe estar en el ser humano.

    Para medir el desarrollo humano se emplean tres
    elementos esenciales de la vida humana: longevidad, conocimientos
    y niveles de vida decentes. Se pudieran incluir muchos indicadores
    para el cálculo de
    este indicador, sin embargo esto resulta imposible debido a la
    carencia de estadísticas comparables y además
    producto del
    exceso de indicadores
    que podrían crear una imagen
    distorsionada de la realidad; aunque en este aspecto pudieran
    aparecer diferentes criterios.

    Los tres componentes mas utilizados para medir el
    desarrollo humano según los informes mas
    recientes de Programa de las
    Naciones Unidas
    para el Desarrollo son:

    La longevidad, pues la esperanza de vida
    prolongada es valiosa en sí misma y además en el
    hecho que varios beneficios indirectos están directamente
    relacionados con una esperanza de vida.

    Los conocimientos, que reflejan el acceso a
    la
    educación que resulta necesario para llevar una vida
    productiva en la sociedad moderna.
    El alfabetismo es un indicador en el desarrollo humano, pues
    cuando una persona aprende a
    leer y a escribir se le abre el camino para el aprendizaje y
    la adquisición de conocimientos.

    El manejo de recursos que se requieren para una vida
    adecuada;
    por lo que se necesita de datos como el
    acceso a la tierra,
    créditos, ingresos y otros.
    Debido a la limitación de la información, se analiza un indicador de
    ingresos.

    Se plantea que a través de las variables
    "longevidad", y "conocimientos" se logra cierta
    caracterización del proceso de formación de
    capacidades humanas. En cambio el ingreso resulta insuficiente
    para medir la forma en que los individuos emplean las capacidades
    adquiridas; pues de qué vale una vida prolongada y los
    conocimientos adquiridos si ellos no pueden realizarse mediante
    una actividad que permita desarrollar sus capacidades, utilizar
    sus talentos y llevar a cabo sus proyectos. Por esta razón
    se tiene en cuenta un indicador importante: empleo (medido
    a través de la tasa de ocupación o el promedio de
    trabajadores) el cual expresa un alto grado de
    materialización de las capacidades humanas.

    Los tres indicadores tienen una falla en común:
    son promedios que ocultan las verdaderas diferencias existentes
    entre la población por lo que existen grupos
    sociales que tienen desproporciones sustanciales en cada una
    de estas variables.

    Como quiera que existen otros indicadores que pueden ser
    utilizados para tal propósito y además no siempre
    se dispone de la información territorial y local requerida
    para calcular este índice, es posible reemplazarlos por
    otros que también permiten caracterizar el desarrollo,
    pues el progreso alcanzado en términos de mortalidad
    infantil refleja de manera incuestionable el desarrollo
    económico, social y cultural de un territorio y una
    localidad, del mismo modo este indicador tiene su reflejo en la
    esperanza de vida; el promedio de trabajadores refleja las
    posibilidades de acceso que tiene el hombre para
    realizarse en sus aspiraciones, no obstante como quiera que se
    trata de un indicador en términos absolutos y puede
    alterar el resultado de algunos municipios que tengan un mayor
    número de trabajadores resulta conveniente utilizar la
    alternativa del índice de ocupación. La productividad del
    trabajo basándose en la producción mercantil refleja la producción per cápita por
    municipios, así se muestra la
    gestión
    por alcanzar tales resultados.

    Luego del análisis de este concepto y sus
    componentes surge la idea de ajustar este índice al
    territorio y sus localidades, para de esta forma entrar al
    análisis de la situación socio económico de
    cada localidad.

    Indice de Desarrollo Municipal
    (IDM).

    Teniendo en cuenta los elementos explicados
    anteriormente y dada la limitación de información
    estadística comparable a escala
    territorial, la medición y el análisis se
    concentró en el período de 1990 a 1999,
    utilizándose como indicadores la mortalidad infantil,
    promedio de trabajadores y productividad del trabajo basado en la
    producción mercantil. Como quiera que se ha tenido en
    cuenta las alteraciones o inconvenientes que puede tener el
    resultado del IDM con la utilización del número de
    trabajadores se realizó el cálculo
    del mismo empleando el Indice de ocupación lo que arroja
    un resultado mas preciso.

    La conformación de dicho índice cuenta de
    tres pasos, el primero consiste en delimitar las privaciones que
    sufre un territorio en cada una de las tres variables analizadas:
    mortalidad infantil (X1), promedio de trabajadores (X2) y
    productividad del trabajo (X3) (Ver Anexo No.6 y 8). Se determina
    un valor
    máximo y uno mínimo (máxima
    privación) para cada una de las tres variables,
    basándose en los valores reales
    analizados. En cuanto al valor máximo (adecuado o
    deseado), así como el mínimo (máxima
    privación) del indicador mortalidad infantil, por tener un
    comportamiento
    que difiere de los demás indicadores, se toma el valor
    real mínimo, como el valor deseado y el máximo,
    como el de máxima privación.

    1. La medida de privación clasifica a un
      municipio en el rango de cero a uno. El índice de
      privación se puede calcular de la siguiente
      forma:

    Donde :

    Ipij – Indice de privación del indicador i en
    el municipio j.

    Xij – Valor del indicador i en el municipio
    j.

    Max. Xi- Valor máximo del indicador
    i.

    Min. Xi- Valor mínimo del indicador i.

    1. Definir un indicador promedio de privación.
      Esto se hace calculando un promedio de los tres
      indicadores.

    Ippj – Indice de privación promedio por municipio
    j.

    3- Hallar el IDM como sigue.

    IDM = 1 – Ippj

    El procedimiento de cálculo del
    IDM

    se muestra a
    continuación, para el año 1999 en el municipio de
    Santa Clara.

    Variante (V-2)

    CONCEPTOS

    MORTALIDAD

    INFANTIL

    INDICE DE OCUPACIÓN

    PRODUCTIVIDAD

    DEL TRABAJO

    Máximo (Valor deseado)

    (0) Quemado

    0.577 (Santa Clara)

    12490 (Corralillo)

    Mínimo (Valor de
    privación)

    (10.3) Sto. Domingo

    0.281(Manicaragua)

    6299 (Manicaragua)

    Santa Clara Xij

    (4.6)

    0.577 (Santa Clara)

    10130

    (Máx Xi – Xij)

    (-4.6)

    (0)

    2360

    (Máx Xi -Mín Xi)

    (-10.3)

    0.296

    6191

    Indice de privación

    0.446

    0

    0.381

    Fuente: Datos obtenidos
    del anexo No.1 y cálculos efectuados por el autor a partir
    de los mismos.

    El índice de privación promedio (Ippj),
    para el municipio j se determina de la siguiente
    forma.

    Por lo tanto Ippj = 1/3 (0.446 + 0 +
    0.381) = 0.276

    Índice de Desarrollo Municipal = 1
    – 0.276 = 0.724

    El IDM clasifica al municipio en los valores
    comprendidos entre cero y uno. Sin embargo como se han empleado
    indicadores diferentes para calcular el IDM se deben establecer
    rangos diferentes atendiendo a los resultados obtenidos en cada
    índice.

    Para el caso específico en que se utiliza el
    Promedio de Trabajadores, el rango se ha elaborado tomando en
    consideración que el índice que se obtuvo durante
    los 10 años analizados (!990-1999) refleja un promedio de
    0.413. Atendiendo a lo anterior los municipios quedarán
    clasificados de la siguiente forma.

    1. Nivel alto de Desarrollo Municipal. = 0,700 o
      superior.
    2. Nivel medio de Desarrollo Municipal. = 0,413 a
      0.669.
    3. Nivel bajo de Desarrollo Municipal. = inferior a
      0,413.

    En el caso en que se utiliza el Indice de
    Ocupación se procese de forma análoga.

    1. Nivel alto de Desarrollo Municipal. = 0,700 o
      Superior.
    2. Nivel medio de Desarrollo Municipal. = 0,495 a
      0.669.
    3. Nivel bajo de Desarrollo Municipal. = inferior a
      0,495.

    Indice de Desarrollo Municipal para Villa Clara
    (1990-1999).

    INDICE DE DESARROLLO MUNICIPAL
    (1990-1999)

    (Variante 1)

    Municipios

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    Promedio

    Corralillo

    0.379

    0.059

    0.267

    0.41

    0.174

    0.154

    0.347

    0.395

    0.2342

    0.037

    0.255734

    Quemado de G.

    0.485

    0.093

    0.543

    0.517

    0.589

    0.178

    0.092

    0.285

    0.0509

    0.443

    0.356722

    Sagua la Grande

    0.615

    0.403

    0.554

    0.463

    0.482

    0.418

    0.56

    0.478

    0.4055

    0.404

    0.49915

    Encrucijada

    0.518

    0.309

    0.309

    0.457

    0.52

    0.047

    0.316

    0.36

    0.3852

    0.327

    0.353716

    Camajuaní

    0.482

    0.469

    0.529

    0.37

    0.459

    0.254

    0.477

    0.393

    0.3687

    0.569

    0.434353

    Caibarién

    0.344

    0.601

    0.552

    0.356

    0.466

    0.688

    0.606

    0.33

    0.5401

    0.445

    0.516051

    Remedios

    0.381

    0.307

    0.339

    0.343

    0.53

    0.253

    0.522

    0.398

    0.4341

    0.3

    0.382145

    Placetas

    0.277

    0.368

    0.472

    0.55

    0.54

    0.291

    0.313

    0.326

    0.3819

    0.308

    0.401574

    Santa Clara

    0.724

    0.911

    0.811

    0.595

    0.773

    0.643

    0.729

    0.401

    0.4092

    0.396

    0.740836

    Cifuentes

    0.397

    0.447

    0.555

    0.628

    0.424

    0.294

    0.263

    0.078

    0.1718

    0.2

    0.429706

    Santo Domingo

    0.289

    0.183

    0.495

    0.381

    0.199

    0.199

    0.253

    0.151

    0.0842

    0.173

    0.28562

    Ranchuelo

    0.479

    0.502

    0.524

    0.603

    0.669

    0.419

    0.354

    0.246

    0.1207

    0.362

    0.507222

    Manicaragua

    0.197

    0.167

    0.278

    0.189

    0.173

    0.263

    0.217

    0.249

    0.2781

    0.209

    0.212104

    Promedio Anual

    0.428

    0.371

    0.479

    0.451

    0.461

    0.315

    0.388

    0.315

    0.2973

    0.321

    0.413457

    Fuente: Cálculos realizados por el autor con la
    información contenida en el anexo No. 6 sobre la base de
    la Mortalidad Infantil, Promedio de Trabajadores y la
    Productividad del Trabajo calculada sobre la base de la
    Producción Mercantil (Procedimiento explicado con
    anterioridad)

    Como se puede apreciar en la tabla anterior casi el 50%
    de los municipios de Villa Clara se comportaron con valores
    superiores al promedio obtenido en los 10 años analizados,
    son estos: Santa Clara con 0.7408, Caibarién con 0.5160,
    Ranchuelo con 0.5072, Sagua la Grande con 0.4991,
    Camajuaní con 0.4343 y Cifuentes con 0.4297; el municipio
    que durante los 10 años analizados (1990-1999)
    alcanzó el nivel más alto de desarrollo fue Santa
    Clara; el que fue sensiblemente afectado en los ultimos 3
    años.

    Con niveles mas bajo de desarrollo aparecen los
    municipios de Manicaragua con 0.2121, corralillo con 0.2557 y
    Santo Domingo con 0.2856.

    INDICE DE DESARROLLO MUNICIPAL
    (1990-1999)

    (Variante 2)

    Municipios

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    Promedio

    Corralillo

    0,612

    0,328

    0,567

    0,623

    0,461

    0,371

    0,491

    0,589

    0,3857

    0,180

    0,493309

    Quemado de G.

    0,59

    0,209

    0,689

    0,664

    0,716

    0,282

    0,213

    0,430

    0,1409

    0,533

    0,480403

    Sagua la Grande

    0,741

    0,553

    0,68

    0,577

    0,648

    0,545

    0,681

    0,660

    0,5583

    0,540

    0,632042

    Encrucijada

    0,603

    0,419

    0,431

    0,559

    0,625

    0,144

    0,445

    0,474

    0,4761

    0,395

    0,460967

    Camajuaní

    0,461

    0,439

    0,494

    0,355

    0,605

    0,226

    0,469

    0,420

    0,4122

    0,629

    0,435498

    Caibarién

    0,45

    0,696

    0,651

    0,515

    0,758

    0,803

    0,723

    0,499

    0,6774

    0,562

    0,656748

    Remedios

    0,493

    0,44

    0,5

    0,469

    0,793

    0,333

    0,573

    0,486

    0,526

    0,379

    0,514366

    Placetas

    0,236

    0,324

    0,432

    0,516

    0,563

    0,288

    0,303

    0,377

    0,4559

    0,375

    0,38021

    Santa Clara

    0,724

    0,911

    0,811

    0,595

    0,749

    0,643

    0,729

    0,738

    0,7426

    0,724

    0,737478

    Cifuentes

    0,46

    0,504

    0,623

    0,653

    0,423

    0,308

    0,309

    0,119

    0,2198

    0,247

    0,468602

    Santo Domingo

    0,417

    0,336

    0,68

    0,53

    0,297

    0,271

    0,332

    0,274

    0,2165

    0,260

    0,408978

    Ranchuelo

    0,459

    0,526

    0,555

    0,662

    0,738

    0,44

    0,362

    0,280

    0,1716

    0,396

    0,534665

    Manicaragua

    0,206

    0,179

    0,288

    0,284

    0,314

    0,229

    0,18

    0,253

    0,2782

    0,204

    0,239919

    Promedio Anual

    0,496

    0,451

    0,569

    0,539

    0,592

    0,376

    0,447

    0,431

    0,4047

    0,417

    0,49563

    Fuente: Cálculos realizados por el autor con la
    información contenida en el anexo No. 8 sobre la base de
    la Mortalidad Infantil, Indice de Ocupación y la
    Productividad del trabajo en base de la Producción
    Mercantil (Procedimiento explicado con anterioridad)

    Es necesario considerar que en esta tabla los resultados
    obtenidos en el IDM muestran un comportamiento
    más homogéneo. En otros términos las
    disparidades en el nivel de desarrollo de los Municipios son
    considerablemente menores. Al observar el resultado del IDM en
    esta tabla donde se utilizó el Indice de Ocupación
    solo el municipio de Santa Clara retrocede en el nivel de
    desarrollo lo que corrobora que el Promedio de Trabajadores puede
    alterar el resultado real del mismo.

    Como se puede apreciar en la tabla anterior casi el 30%
    de los municipios de Villa Clara se comportaron con valores
    superiores al promedio obtenido en los 10 años analizados,
    son estos: Santa Clara con 0.7374, Caibarién con 0.6567,
    Sagua la Grande con 0.6320, Remedios con 0.5143. El municipio que
    durante los 10 años analizados (1990-1999) alcanzó
    un nivel más alto de desarrollo fue Santa Clara; el que
    fue sensiblemente afectado durante el año 93 donde el
    índice de empleo se vio sensiblemente afectado por la
    situación del periodo especial.

    Con niveles mas bajo de desarrollo aparecen los
    municipios de Manicaragua con 0.2399 y Placetas con
    0.3802.

    Significación de las
    variables en el IDM por municipios.

    A continuación, se muestra la incidencia que
    presenta cada una de las variables en el Indice de Desarrollo
    Municipal para los diferente Municipios en su versión 1 y
    2. (V-1) y (V-2)

    SIGNIFICACIÓN ESTADISTICA DE LAS
    VARIABLES ANALIZADAS POR MUNICIPIOS Y TOTAL.

    MUNICIPIOS

    MORTALIDAD

    V-1 V-2

    P.TRAB. IND-OCUP.

    V-1 V-2

    PRODUCTIVIDAD

    V-1 V-2

    1- Corralillo

    0.0030 0.0007

    0.5731 0.1455

    0.5365 0.3218

    2- Quemado de G.

    0.0002 0.0004

    0.4373 0.5092

    0.4378 0.7709

    3- Sagua la Grande

    0.2517 0.0602

    0.1059 0.0029

    0.1538 0.0878

    4- Encrucijada

    0.0120 0.0059

    0.0415 0.0261

    0.0505 0.1292

    5- Camajuaní

    0.6882 0.1439

    0.0876 0.0034

    0.1404 0.0104

    6- Caibarién

    0.0002 0.0013

    0.2639 0.4129

    0.4716 0.3436

    7- Remedios

    0.1224 0.0108

    0.0069 0.0072

    0.0079 0.0468

    8- Placetas

    0.9020 0.4913

    0.9636 0.8174

    0.4064 0.9735

    9- Santa Clara

    0.8220 0.5301

    0.0312 0.6417

    0.2747 0.6216

    10- Cifuentes

    0.0158 0.0046

    0.1971 0.0547

    0.7441 0.9511

    11- Santo Domingo

    0.0536 0.0074

    0.1350 0.0169

    0.6445 0.6120

    12- Ranchuelo

    0.2710 0.0951

    0.0261 0.0456

    0.3786 0.5606

    13- Manicaragua

    0.2321 0.0208

    0.6019 0.3709

    0.8542 0.9189

    Villa Clara

    0. 0000 0.0000

    0.0000 0.0000

    0.0000 0.0000

    Coeficiente de determinación

    0.160 0.196

    0.187 0.274

    0.108 0.185

    Las variables que más incidencia ha mostrado en
    el Indice de Desarrollo Municipal se pueden observar en el caso
    de la variante 2, pues tienen una mayor significación
    estadística y además muestran un
    coeficiente de determinación mayor, esto se corrobora con
    el análisis de regresión múltiple aplicado
    mediante el paquete estadístico STATGRAPHICS
    PLUS.

    COEFICIENTE DE DETERMINACION DEL
    MODELO PARA LAS 3 VARIABLES

    POR MUNICIPIOS Y TOTAL (R2) Y EL
    COEFICIENTE DE VARIACION.

    MUNICIPIOS

    R2 (V-1) CV

    R2 (V-2) CV

    1- Corralillo

    0.613 71.35%

    0.652 40.14%

    2- Quemado de G.

    0.704 60.26%

    0.674 48.02%

    3- Sagua la Grande

    0.221 21.02%

    0.371 15.25%

    4- Encrucijada

    0.515 35.13%

    0.544 28.06%

    5- Camajuaní

    0.267 20.74%

    0.590 22.79%

    6- Caibarién

    0.709 28.38%

    0.628 24.76%

    7- Remedios

    0.628 21.63%

    0.629 22.42%

    8- Placetas

    0.070 22.71%

    0.081 23.90%

    9- Santa Clara

    0.493 25.23%

    0.068 23.53%

    10- Cifuentes

    0.578 48.35%

    0.653 43.51%

    11- Santo Domingo

    0.377 50.13%

    0.582 38.22%

    12- Ranchuelo

    0.408 31.92%

    0.411 32.64%

    13- Manicaragua

    0.234 25.19%

    0.388 33.24%

    Villa Clara

    0.455 47.34%

    0.655 40.31%

    *Variable de significación en el
    IDM.

    Como se puede observar en la tabla anterior el Indice de
    Desarrollo Municipal tiene mas estabilidad en el caso de la
    variante 2 cuando se utiliza el índice de
    ocupación, pues en casi todos los municipios el
    coeficiente de variación es menor y esto se corrobora para
    el caso de Villa Clara que tiene menor valor.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter