Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Alguien quiere seguir con esto?




Enviado por milman_m



    I.

    Espacios, sociedades y
    realidades diferentes y diversas; pero unidas a la vez dentro de
    una red
    discursiva global. Dentro de la esfera planetaria todo circula
    con una rapidez cada vez mayor. Nuestro acontecer individual ya
    no se restringe a la realidad local, sino que es paulatinamente
    incorporado al ámbito plural posibilitado por la
    globalización. Ya no sólo tenemos la certeza de
    no estar solos y aislados, la realidad nos muestra
    integrados anónimamente en un mundo cada día mas
    unificado.

    Pero unificado en qué? Si bien la economía y los flujos
    financieros operan sobre redes constitutivas de la
    aldea global, paralelamente a este desenfrenado proceso de
    desarrollo se
    van constituyendo espacios (no-lugares) desde donde se lucha por
    la pervivencia de las especificidades locales. Lo que el dinero une
    no es ya suficiente para aplacar la existencia de las
    diferencias. Acaso la libertad tiene
    precio? Al
    mismo tiempo que la
    expansión económica unifica mercados que
    tienden a ser homogéneos, persisten sectores sociales que
    demandan por su especificidad cultural desde los márgenes.
    Una barrera se erige frente al desarrollo: la
    identidad.

    A qué responde todo esto? Según Octavio
    Ianni (1998), la globalización es un proceso
    histórico de varios siglos que pertenece a la lógica
    del desarrollo capitalista –concentración y centralización de las relaciones sociales
    de producción y reproducción-. Este proceso impone la
    puesta en cuestión de significaciones hasta hoy
    consuetudinariamente aceptadas: las identidades y pertenencias
    cambian, mutan, se reconstruyen a partir de la aparición y
    creación de nuevos espacios; el
    EstadoNación
    como espacio macro cede lugar a las ciudades y/o regiones, lo
    micro entra en la escena.

    Esta entrada de las realidades "micro" para hacerse
    cargo de la edificación de u imaginario colectivo plural y
    aceptado, trae aparejada la redefinición de los roles que
    los diferentes actores sociales deben cumplir en el nuevo
    juego
    escénico. Las ciudades retornan a un papel
    protagónico (Perulli, 1995), donde su principal tarea es
    enfrentar (y solucionar) la reintegración de espacios
    físicos obsoletos y atender a la problemática
    planteada por la cuestión social.

    II.

    El retorno de la ciudad, además, obedece a la
    lógica
    misma de la
    globalización. Las fronteras nacionales han sido
    borradas por la ola mercantilista, los mercados han
    dejado de ser varios para convertirse en uno a escala
    planetaria. La protección conseguida con las barreras
    fronterizas del Estado-Nación
    ha desaparecido de facto; así, el espacio nacional pierde
    soberanía y autonomía ante la
    relevancia que adquiere el campo internacional y global. La
    globalización obliga a una
    redefinición de su espacio y su
    territorialidad.

    Francisco Alburquerque (1998) nos plantea que en los
    últimos 20 años se ha iniciado un proceso de
    cambio social,
    institucional y cultural. Este proceso de cambio
    impulsaría, como elemento característico de toda fase de
    transición, la búsqueda de mecanismos de
    adaptación a las nuevas reglas de juego: nuevos
    ordenamientos en las relaciones
    laborales (postfordismo, toyotismo), paralelos a la puesta en
    práctica de mecanismos innovadores de gestión
    empresarial que ayuden a optimizar la utilización de
    los recursos
    disponibles en el proceso productivo.

    Esta capacidad de adaptación a los cambios debe,
    además, atender seriamente a la revisión de la
    ocupación de los espacios, a la posibilidad de la
    reconversión educativa de los recursos
    humanos, a la reforma de la estructura del
    aparato estatal, a la optimización del sistema de
    telecomunicaciones y al planeamiento de
    redes
    metropolitanas de transporte. De
    esta manera, el cambio ya no es asumido a través de
    políticas centrales, sino que es
    implementado en la esfera local mediante políticas
    que impulsan el desarrollo en forma descentralizada. En síntesis,
    el Estado
    nacional cede su potestad a las ciudades y/o regiones para
    garantizar, o asegurar al menos, el mínimo nivel de
    marginación económica y social posible.

    "La ‘internacionalización de las
    ciudades’ se ve acompañada por (un) fenómeno
    común tanto en las economías más
    desarrolladas como en las del Tercer Mundo: el crecimiento de las
    grandes urbes y sus áreas metropolitanas. Este
    fenómeno lleva implícito la necesidad de una nueva
    organización del territorio y de su
    gestión" (Romero & Madoerry,
    1997:119).

    Esta nueva realidad, es decir, la constitución de áreas
    metropolitanas, es una resultante del proceso
    globalizador.

    Según Castells & Borja (1997:247-248), la
    nueva ciudad metropolitana debe entenderse como un sistema o una
    red de geometría
    variable; a la vez que resultado de tres procesos
    simultáneos: globalización, concentración y
    comunicación. Este sistema o red no es resultado de la
    consecución de proyectos
    políticos determinados, sino que más bien atiende a
    un fenómeno de aglomeración urbano-regional que
    requiere de la existencia de instancias institucionales y de
    organización y gestión
    "interlocales". La existencia de agencias estatales de carácter
    regional es un elemento de garantía para la puesta en
    marcha de políticas metropolitanas que puedan hacer frente
    de mejor manera a los tres requerimientos básicos de toda
    planificación estratégica: eficiencia en la
    gestión, equidad social y desarrollo
    sostenible.

    Las áreas metropolitanas deben responder a tres
    exigencias: competitividad, integración y sostenibilidad. Más
    allá de ser recinto o "marco natural" de las actividades
    de carácter
    económico, el espacio metropolitano se erige
    también en ámbito de interacción e integración socio-cultural. Pero tanto la
    "integración social", como el "desarrollo
    económico" necesitan de la existencia de un eficiente
    sistema de telecomunicaciones y transportes; sobre
    ésta base, o sea, la infraestructura comunicacional, es
    que se asienta el diseño
    del área metropolitana.

    Otro elemento característico de las áreas
    metropolitanas es la tendencia a concebirlas como un
    "macroespacio" municipal sensiblemente
    descentralizado.

    En tanto la globalización atiende a las demandas
    planteadas por el mercado
    internacional; paralelamente perviven y se desarrollan los
    mercados locales que también atienden y se dirigen hacia
    la red global de intercambio. El poder
    administrativo local debe actuar como un ente concertador y
    articulador de actores sociales y políticos con intereses
    diversos y diferenciados, para garantizar la localización
    y radicación de capitales en su ciudad y/o región.
    De esta manera, la globalización lleva implícita la
    tendencia a especializar servicios, a
    la construcción de una red global de lugares
    estratégicos como polos de desarrollo
    económico y social (Sassen, 1996).

    III.

    Entonces, cuál es el rol de las ciudades en este
    nuevo contexto? Ya dijimos que al poder local le
    son asignadas nuevas funciones que
    permiten, al menos, la puesta en marcha de políticas
    públicas que garanticen la continuidad del desarrollo
    económico. Pero, sólo se plantea en términos
    de economía?
    La cuestión social ha desaparecido? En absoluto. La forma
    que han adoptado el crecimiento
    económico y el cambio social ha tenido mucho que ver
    con el surgimiento de nuevos problemas en
    las ciudades (Sachs-Jeantet, 1995). La descentralización administrativa de la
    gestión pública responde a la necesidad de
    encontrar soluciones
    locales a problemas de
    escala mundial
    tales como el desempleo, la
    seguridad
    social, la educación y la
    capacitación de los recursos
    humanos, la estructuración de redes de
    telecomunicación y transportes, los mecanismos de negociación laboral
    (legislación y poder efectivo ejercido por los sindicatos).
    Las ciudades y/o regiones se ven transformadas en las fuerzas de
    relevo del Estado-Nación, fuerzas encargadas de
    implementar políticas que eviten la desintegración
    del tejido social.

    "El planeamiento
    estratégico es una forma de conducción del
    cambio basada en un análisis participativo de situación
    y de su posible evolución y en la definición de una
    estrategia de
    inversión de los escasos recursos
    disponibles en los puntos críticos", sostienen Castells
    & Borja (1997:240).

    En palabras de Cotorruelo Menta (1996:23), "el enfoque
    estratégico representa una orientación integradora,
    consciente del entorno, y sobre todo, comprometida con la
    acción".

    La planificación estratégica del
    desarrollo local implica, entonces, permitir y promover la
    participación de distintos actores sociales a pesar de la
    diversidad de escalas geográficas. Esta herramienta de
    gestión tiene como objeto prever el comportamiento
    de los diferentes actores participantes en función
    del consenso; e implica dotar de racionalidad a las acciones para
    lograr un mayor nivel de productividad y/o
    eficiencia en
    la utilización o explotación de los recursos,
    teniendo en cuenta la larga duración. En resumidas
    cuentas, la
    planificación estratégica significa
    optimizar el uso de los recursos previendo el largo
    plazo.

    En relación a una política de
    desarrollo territorial, la planificación estratégica es de
    capital
    importancia y utilidad,
    teniendo implicaciones incluso en el ámbito de la
    educación.

    La puesta en práctica de la planificación
    y gestión estratégica demuestra ser un proceso de
    mejora continua y permanente que posibilita lograr mayor productividad,
    elevar el nivel de competitividad
    del sistema productivo territorial local. Esto es posible a
    partir de que ésta estrategia de
    gestión permite e incentiva la activa participación
    de los sujetos y actores involucrados en el proceso, y logra su
    legitimación a partir de la vía del consenso
    social.

    En este contexto cobra un nuevo perfil la unidad
    educativa, a partir de la revisión de su función y
    de un replanteo de sus características
    institucionales.

    Como eje de cambio, la Ley Federal de
    Educación
    establece la unidad educativa en su conjunto, proponiendo una
    transformación integral desde la oferta
    curricular pedagógica, con nuevas modalidades de
    organización y gestión: la capacitación de los recursos humanos y la
    evaluación de todo el sistema educativo. Se
    tiende así a fortalecer y elevar la calidad educativa
    con eficacia y
    eficiencia, para que la distribución de los "saberes" socialmente
    significativos sea lo más equitativa posible, lo que es
    expresado en el Proyecto
    Educativo Institucional (PEI). Por eso, los equipos directivos
    deben fomentar una cultura de
    trabajo compartido y la reflexión sobre la práctica
    institucional como generadora de conocimiento.
    Así, la unidad educativa se presenta como una alternativa
    para la gestión estratégica dentro del marco del
    nuevo modelo
    propuesto por la normativa vigente.

    De todas formas, la descentralización es un mecanismo de
    respuesta a problemas presentes históricamente en la
    sociedad
    capitalista: definir los criterios de pertenencia al
    círculo; un círculo que poco a poco se va cerrando
    y que no sólo expulsa, sino que no permite el reingreso a
    él. La nueva cuestión social es planteada,
    así, como el problema de la ciudadanía (Perulli,
    1995).

    Según Romeo Cotorruelo Menta (1996:17), "la base
    de la competencia y de
    la creación y mantenimiento
    de las ventajas competitivas, se va trasladando hacia el campo
    del conocimiento
    de las nuevas
    tecnologías y las habilidades
    técnico-organizacionales para competir".

    En tanto Antonio Vázquez Barquero (1998:4)
    sostiene que "la competitividad de las empresas ha
    dejado de basarse, únicamente, en el bajo coste de
    producción y bajos precios de los
    productos.
    (…) la competitividad de las empresas descansa
    en la calidad de los
    recursos humanos y de los productos
    intermedios que utiliza, en la competitividad de sus proveedores,
    en el uso de servicios a la
    producción de alta calidad y, en definitiva, en el
    carácter proclive a la innovación y la empresa del
    entorno en el que se realiza la actividad productiva".

    Por otra parte, Sergio Boisier (1998:5) nos plantea que
    hay que estar conectado a la red para poder crecer; en este
    sentido es fundamental conocer los "nuevos códigos"
    impuestos por
    la globalización. "En la perspectiva de los nuevos
    códigos de la globalización –dice Boisier-
    hay que llamar la atención al papel de la
    pedagogía y de la educación, para
    capacitar a las personas en entender y comprender las nuevas
    lógicas en juego, única forma de ser sujeto y no
    objeto de la globalización, única posibilidad de
    transformar en incluyente un proceso globalizador que hasta ahora
    muestra
    preferentemente su naturaleza
    excluyente". El nuevo desafío es, entonces, educar para la
    competitividad productiva y transformar al sistema educativo en
    una herramienta que no sólo atienda a la formación
    de recursos humanos eficientes y eficaces, sino que
    también sea un instrumento que se encargue de irradiar
    elementos que contribuyan a la legitimación social y
    cultural de los nuevos escenarios territoriales.

    IV.

    Globalización implica, antes que todo,
    necesidad de transformar e innovar para hacer frente a una
    realidad que muta constantemente. Lo económico es, en
    última instancia, lo determinante al momento de considerar
    las variables de
    todo proceso que desemboca en un cambio; sin embargo, para que
    esta situación pueda convertirse en objetiva
    también se convierte en una prioridad la
    readecuación de los basamentos ideológicos que lo
    legitiman. Sin imaginario, sin visión de las cosas,
    ningún mundo es posible; es por eso que la
    educación se erige en objeto de las políticas
    públicas encaminadas a la readecuación del capital social
    de un país.

    La educación deja de ser, entonces, una mera
    área desde donde se proyectan políticas centrales.
    Las nuevas reglas de juego imponen que la
    descentralización se haga una realidad para poder hacer
    frente a las necesidades que los diferentes espacios locales y
    regionales tienen frente a los cambios que plantea la
    globalización.

    Las antiguas prácticas son desaconsejadas en pos
    de la descentralización administrativa. Un nuevo lenguaje se
    hace presente en este espacio de la cultura. Los
    criterios ya no son políticos, sino que responden a la
    lógica de la empresa:
    gestión, eficiencia y equidad. Estos términos
    muestran a las claras cómo la escuela a dejado
    de ser mero establecimiento para convertirse en una
    institución autónoma e innovadora que apoye y
    tienda a la formación de recursos humanos aptos para el
    mercado laboral.

    Quién es ciudadano y quién es
    bárbaro? Bajo qué criterios? Ser habitante implica
    automáticamente acceder a la ciudadanía? A partir
    de qué prácticas se accede a los derechos de
    ciudadanía? Quién o quiénes lo determinan
    así y por qué? Pertenecer al círculo
    significa tener una identidad
    común, pero a partir de qué elementos? Qué
    precio pagar
    por estar "dentro" de un círculo cada vez más
    pequeño? En este aspecto, hacemos nuestras las palabras
    del Mefisto de Goethe: "Quieres volar, pero tienes
    vértigo. El crecimiento humano tiene sus costes humanos;
    todo el que lo desee deberá pagar el precio, y el precio
    es alto."

    Bibliografía:

    Alburquerque, F. (1998). "Cambio tecnológico,
    globalización y desarrollo económico local",
    mimeo.

    Boisier, S. (1998). "Conocimiento y gestión
    territorial en la globalización. (Impactos territoriales
    del MERCOSUR en
    Chile)",
    Madrid,
    mimeo.

    Castells, R. & A. Borja (1997). Local y global,
    Editorial Amorrortu, Madrid. Cap. VII y VIII.

    Cotorruelo Menta, R. (1996). "Planificación y
    gestión estratégica del desarrollo local", en
    Cuadernos de Aguilar, Textos de Apoyo, Aguilar del
    Campo.

    Ianni, O. (1998). La sociedad
    global. Siglo XXI editores, México.

    Perulli, P. (1995). Atlas metropolitano. El cambio
    social en las grandes ciudades, Alianza Editorial,
    Madrid.

    Romero, M. & O. Madoerry (1997). "Ciudades y
    Regiones frente a las transformaciones globales", en GAPP,
    Nº10, septiembre-diciembre 1997, s/d.

    Sachs-Jeantet, C. (1995). "Ciudad y gestión de
    las transformaciones sociales", Documento N°2, MOST,
    UNESCO.

    Sassen, S. (1996). "Las ciudades en la
    economía global", en Las ciudades de América
    Latina y el Caribe en el siglo XXI, s/d.

    Vázquez Barquero, A. (1998). "La nueva
    generación de políticas de desarrollo local"
    (versión preliminar), Santiago de Compostela,
    mimeo.

     

    Marcos Gastón Milman (UNR)

    (EEM Nº12-UPNº23, Florencio Varela)

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter