Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Niños, padres, maestros y el Aprendizaje




Enviado por fernandolapalma



    Es evidente que sin memoria no hay
    aprendizaje.

    Recientes hallazgos sobre la fisiología del cerebro nos
    explican hoy, un poco más sobre el funcionamiento de
    aquella.

    El hipocampo es el centro neuronal que convierte
    las percepciones en recuerdo. Pero no las
    almacena
    .

    El recuerdo se logra por el fortalecimiento de las
    conexiones sinápticas.

    Estas son los puntos de pasaje de los estímulos
    de neurona a
    neurona.

    La circulación de un estímulo por nuestro
    cerebro se
    produce de la siguiente manera: a una terminal neuronal llega una
    señal bioeléctrica que excita y provoca el
    desprendimiento de neurotrasmisores. Estos excitan la membrana
    del terminal de otra neurona del espacio sináptico, que de
    esta forma generará una señal bioeléctrica
    similar dentro de ella.

    Y así a través de este diálogo
    entre dentritas y axones se produce el proceso
    intelectivo de la mente.

    Los recuerdos pueden ser momentáneos. En estos
    casos, es también momentáneo el fortalecimiento
    sináptico.

    Cuando el recuerdo es duradero intervienen proteínas
    que refuerzan más las conexiones.

    ¿Cómo se produce este fenómeno? Por
    medio de la emoción.

    Al trabajar la membrana sináptica en la
    trasmisión de información, se genera una molécula
    llamada AMP Cíclico que excita al centro de la neurona.
    Esta al recibir este mensaje libera proteínas.

    Digamos que la AMP Cíclico es el
    mensajero.

    Pero es la molécula Creb la que en realidad
    estimula la producción de proteínas, y lo hace
    movilizada por la emoción.

    Cuando esto sucede las proteínas
    así producidas fortalecen las conexiones formando el
    recuerdo permanente.

    En otras palabras es la emoción una de las
    responsables del nivel de fijación de un
    recuerdo.

    De allí entonces que sea tan importante la
    motivación del niño.

    Un alumno motivado, alegre, con entusiasmo, lleno de
    emoción es capaz de aprender cualquier cosa.

    William Glasser en su trabajo en la Escuela Apolo de
    Simi Valley, California, Estados Unidos,
    aplicó con notable éxito
    una adaptación de la Pirámide de
    motivacion-necesidades de Maslow.

    Como todos sabemos la
    motivación está directamente relacionada con
    las necesidades.

    Decimos que una conducta es
    motivada cuando satisface una necesidad.

    Y estas, las necesidades, cambian.

    Así para Maslow su
    escalera o pirámide de necesidades es:

    • Necesidades Básicas (Sueño,
      comida, sexo)
    • Necesidades de Seguridad (No dolor, no
      enfermedad)
    • Necesidades de Pertenencia (Familia,
      escuela,
      organización)
    • Necesidades de Ego-Status (Reconocimientos,
      premios, posición jerárquica)
    • Necesidades de Autorrealización
      (Creación de obras personales)

    Queriendo significar con esto que, a medida que se
    satisface un Nivel de Necesidades, se pasa al siguiente, para
    luego regresar al primero.

    Este volver a las Básicas se produciría
    también al término de cada etapa

    importante de la vida. Al terminar la niñez,
    luego al terminar la adolescencia y
    más adelante en las décadas, los treinta
    años, los cuarenta etc.

    Herzberg luego diría que sólo son
    motivadores los últimos dos escalones.

    Los tres primeros hacen a la" higiene" en la
    tarea.

    Esto significa que su insatisfacción crea
    malestar, pero su satisfacción no crea motivación.

    Glasser adaptó esta escalera para aplicarla a los
    jóvenes de su escuela, categorizando de la siguiente
    manera los pasos crecientes de necesidades.

    • Necesidades de Supervivencia (Sueño,
      comida, sexo, y
      seguridad)
    • Necesidades de Pertenencia (Familia,
      escuela, organización)
    • Necesidades de Poder (Autoridad)
    • Necesidades de Libertad (Para
      hacer)
    • Necesidades de Diversión
      (Placer)

    El éxito
    de Glasser lo podemos medir por sus resultados.

    Obtuvo en dicha escuela una retención del 86 % de
    los alumnos.

    Cabe destacar que la Apolo era una de las escuelas
    llamadas de alto riesgo.

    Su población de alumnos estaba integrada por
    adolescentes
    con problemas de
    drogadicción, alcoholismo,
    prostitución y delitos
    menores.

    Si bien es probable que este no sea el caso de la
    mayoría de los lectores, es importante sacar conclusiones
    de estas experiencias.

    Lo primero a tener en cuenta es que la
    motivación es personal y propia
    de cada ser.

    Lo que motiva a un niño puede no satisfacer las
    necesidades de otro.

    Segundo, un mismo niño cambia de
    necesidades
    y por ende de elementos o situaciones
    motivantes.

    En pocas palabras, el proceso de
    motivación
    es complejo y dinámico. Requiere de un acercamiento al
    niño, donde se privilegie la actitud de
    comprensión hacia él.

    Glasser habla en su trabajo acerca de la
    aplicación exitosa de cuatro principios, que
    denominó las "4
    A".

    Aceptación

    Atención

    Aprecio

    Afecto

    Entender un poco más este proceso nos puede ser
    muy útil para tener éxito en este objetivo de
    educar, de enseñar a nuestros alumnos.

    Esto explica por qué es tan importante el
    crear en las escuelas una
    atmósfera grata, alegre
    que reciba al pequeño con una bienvenida
    .

    Y que útil puede ser trabajar con las habilidades
    más desarrolladas del niño. Usando sus
    múltiples inteligencias, de manera de lograr en
    él, la emoción del "Yo puedo", "Yo también
    soy valioso e inteligente".

    La emoción refuerza el aprendizaje,
    por eso en la perimida escuela del pasado se
    decía:

    "La letra con sangre,
    entra"

    Y en algo tenían razón, el recuerdo en los
    que han sido golpeados es permanente. Pero del golpe, de la
    paliza no del tema que debían haber aprendido.

    Yo recuerdo castigos y penitencias, lo que no puedo
    recordar es lo que tenía que saber, que aprender en esas
    situaciones.

    Es que una cosa es el Eutress que produce
    motivación y nos brinda energía para la
    obtención del logro. Y otra es el Distress que se
    genera en el miedo, la ira, el dolor.

    Los sentimientos negativos como el miedo, la ira, el
    rencor son inhibidores del aprendizaje.

    Una actuación con miedo, en el mejor de los casos
    permite una eficacia del 80%
    de sus posibilidades.

    ¿Qué queremos para nuestros
    hijos?

    ¿Qué queremos para nuestros
    alumnos?

    Creo recibir la respuesta del coro de padres y de
    maestros que dicen:

    ¡Qué aprendan!

    La pregunta que sigue es:

    ¿Qué estamos haciendo para
    lograrlo?

    ¿Estamos alentando, felicitando los aciertos
    de los niños?

    O los ignoramos pues para ello van a la
    escuela.

    Los descalificamos diciéndoles:

    "Es lo que corresponde", "Para eso te pago el Colegio"
    etc.

    Toda una sarta de expresiones que descalifican, humillan
    y agreden al niño.

    No permitimos el error, los amenazamos y
    castigamos.

    Cuando el mundo avanza la mayoría de las veces
    por el método de
    ensayo y
    error.

    La escuela a la que concurren ¿ les provoca
    alegría, atracción?

    ¿Están sus docentes atentos a las
    necesidades por las que pasa el niño?

    Hay que tener en cuenta que estos pequeños,
    además de las letras y números

    están creando su propio paradigma referido
    a la
    educación y a la vida.

    ¿Cómo están asociando el
    aprender?

    ¿Con placer o, con dolor?

    Que no nos sorprenda, que el niño de hoy que
    rechaza la escuela porque siente a su vez que es rechazado por
    ésta, deje de estudiar mañana cuando tenga
    más autoridad
    sobre sí mismo.

    Mal interpretará la vida.

    Dirá que necesita trabajar…

    que la verdadera universidad es la
    de la calle…

    que es grande para estudiar…, etc.

    Y en un mundo cada vez más intelectualizado,
    donde el gran diferenciador de las personas comienza a ser
    el
    conocimiento, se irá quedando rezagado,
    relegado.

    Peleando los trabajos de rutina cada vez más
    escasos, que rápidamente van siendo realizados por sus
    reemplazos tecnológicos: los ordenadores y
    robots.

    Estos niños
    de hoy, estos alumnos…

    Son nuestros hijos, nuestros alumnos.

    Es mucho lo que se sabe. Es mucho lo que podemos
    hacer.

    Como padres apoyar incondicionalmente a nuestros
    hijos
    .

    Recordar que son los padres los únicos que
    podemos dar un amor
    incondicional.

    ¡Que nuestros hijos lo
    sientan!

    Si queremos que sean mejores, hagámoslos
    más felices.

    Atención, contención y
    afecto.

    Respeto por sus necesidades cambiantes.

    Es una buena manera de empezar.

    Como maestros, repasemos nuestros propios
    conocimientos y conceptos
    .

    ¿Qué tan enmohecido está nuestro
    "librito"?

    ¿Qué tan actualizados estamos?

    Siempre me he preguntado por qué los
    médicos cambian sus procedimientos,
    los arquitectos también, los ingenieros, los
    químicos, los psicólogos.

    Solo los maestros siguen enseñando como cuando se
    recibieron.

    ¿Qué pasaría si los cirujanos
    recibidos hace treinta años nos operaran como aprendieron
    en esa oportunidad?

    Hoy disponemos de teorías
    como la de las Inteligencias
    Múltiples.

    Sabemos que la cognición es
    distribuida.

    Que no hay una sola inteligencia,
    sino por lo menos ocho.

    Que cada niño se destaca en algunas más
    que otras.

    Sólo hace falta determinar cual es su potencial
    más desarrollado de inteligencia
    para llegar a esa personita con estrategias
    didácticas apropiadas.

    No hay oyentes resistentes, hay emisores
    rígidos.

    Que no son capaces de modificar la forma del mensaje,
    del conocimiento
    que se quiere trasmitir.

    Maestros por favor, cada vez que un niño diga:
    "No entiendo".

    No le repitamos lo mismo. No es sordo.
    Expliquémosle de otra forma.

    Probemos con una narración vívida y
    movilizadora.

    O con relaciones numéricas, correlaciones,
    líneas de tiempo.

    O con proposiciones lógicas.

    O trabajando con materiales
    concretos.

    O permitiendo que en equipo con otros compañeros,
    saque las conclusiones interactuando con ellos.

    O con gráficos, obras de arte,
    manifestaciones musicales.

    Acaso no reconocemos marcas y productos al
    son de algún jingle, que nos ha creado un anclaje de muy
    larga duración…

    Y por último démosle tiempo a
    reflexionar, hagámosle preguntas abiertas que lo ayuden a
    desarrollar sus ideas.

    Todo niño sano tiene al menos el potencial
    neurobiológico de ser un talento en alguna
    inteligencia
    .

    El ser humano tiene diferentes vías de acceso al
    conocimiento.

    Cada inteligencia tiene su banco de datos, tiene su
    propia memoria, sus
    propios códigos, su propio lenguaje.

    Para la lingüística las palabras.

    Para la musical la melodía, el tono y el
    ritmo.

    Para la espacial las formas, los gráficos, las imágenes y
    los colores.

    Para la lógicamatemática
    los números, las analogías y los
    silogismos.

    Para la física
    kinética los gestos, posturas y ademanes.

    ¿Por qué no usarlas?

    Cuando el niño, con la ayuda del maestro
    descubre su talento, el salto de su autoestima es
    enorme.

    Tan grande como su satisfacción de ser y probar
    que el también es inteligente.

    Desaparecen en gran número los problemas de
    conducta y los
    déficit de atención.

    En reemplazo de estos problemas suele aparecer el humor,
    fruto de la alegría y armonía que se
    genera.

    Creándose así esa emoción
    placentera que tanto favorece al proceso de
    aprendizaje.

    Todos somos diferentes, con diferentes necesidades,
    con diferentes niveles y formas de desarrollo del
    potencial de cada una de nuestras inteligencias.

    Nada más injusto que tratar de igual manera a
    los que no lo son.

    Nada más injusto que enseñar de manera
    uniforme a los que son diferentes
    .

    La educación en lo
    posible debe ser personalizada.

    Pues el educando es: una persona.

    Sé que ésto es muy difícil de
    lograr y prácticamente imposible en el caso de los hijos
    de hogares humildes y marginados.

    Pero lo imposible es, actualmente llevar a cabo la educación
    personalizada. Más, cuánto bien podemos hacer si
    los contenidos son presentados de variadas forma, con diferentes
    estrategias
    didácticas, de manera tal de llegar a la mayoría de
    las inteligencias de los estudiantes.

    Los docentes debemos hacer otra vez el esfuerzo, y
    actualizarnos.

    Acercarnos a lo nuevo sin prejuicios, sin resistencias.

    La única constante de la vida es el cambio.

    Asumámoslo, está bien
    cambiar.

    El premio, el logro es realmente
    enorme…

    ¡Nuestros alumnos
    aprenden!

     

    Fernando Horacio Lapalma

    Psicólogo

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter