Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La globalización y sus contenidos actuales: una visión desde Cuba




Enviado por amadruga



    1. Los contenidos de la
      globalización
    2. Conclusiones
    3. Bibliografía
    4. Anexo no 1.Globalización:
      ¿Un nuevo proceso o una nueva etapa de un antiguo
      proceso?
    5. Glosario de los
      contenidos

    INTRODUCCIÓN

    A veces las palabras parecen velar, mas que iluminar las
    ideas y en economía algunas han
    adquirido tal valor
    simbólico que funcionan al modo de talismán: su
    mera evocación parece eximirnos de su explicación.
    Algo de esto sucede con el término de
    GLOBALIZACIÓN.

    PROBLEMA
    CIENTÍFICO

    Como todo recurso comunicativo, también este se
    enfrenta a dos tendencias igualmente perniciosas: que la palabra
    sustituya al concepto y que su
    utilización masiva acabe por limar su gran complejidad.
    Para evitar ambos riesgos parece
    necesario revertir la palabra a su real significado.

    Teniendo en consideración que es un
    término que hay que acogerlo con mucha cautela, debido a
    que explica fenómenos objetivos,
    pero también se utiliza interesadamente, para confundir a
    los menos duchos en la materia y
    hacerlos ver que no hay alternativa posible al capitalismo:
    lo tomas o quedas en el camino.

    En el sentido anterior, se nos impone avanzar en la
    polémica y pensar como despojar al termino globalización de los contenidos equivocados
    que se le han querido asignar

    HIPÓTESIS

    Si revertimos el termino a su real significado, entonces
    evitamos que el mismo sea mal interpretado y usado de forma
    interesa para confundir a los menos ducho en la
    materia

    Objetivo general del trabajo.

    La intención de esta investigación es compartir algunas
    reflexiones sobre el proceso de
    la
    globalización para despejar y derivar ciertos
    contenidos, teniendo en cuenta que el proceso
    globalizador es altamente contradictorio y complejo

    NOVEDAD CIENTÍFICA.

    El mundo avanza hacia la globalización no solo económica,
    sino en todas las esferas, pero conviene concentrar el análisis en su dimensiones
    económicas más sobresaliente y en su significado en
    general, puede ser útil identificar y sistematizar algunos
    de sus aspectos primordiales a fin de avanzar en su
    comprensión .

    En tal sentido nos parece que en el término
    globalización se han concentrado tanto comportamiento
    objetivos como
    percepciones sesgadas e interpretaciones interesadas de realidad
    , por lo que es necesario , hacer una clara distinción
    entre unos y otros de esos elementos, cuestión
    particularmente importante para Cuba dada la
    fuerza que
    actualmente ha adquirido la idealización del proceso de
    globalización.

    Es necesario señalar , que el avanzar en esta
    distinción no es nada fácil , sobre todo si se
    tiene presente , que el escenario de análisis esta lejos de haber adquirido
    rasgos definidos que permitan una identificación certera
    de sus diversos componentes . Sin embargo , hay contenidos que se
    le asignan a la tendencia globalizadora, que ya pueden y deben
    ser sometidos a cuestionamiento , por la sencilla razón de
    que esa asignación escapa al desarrollo
    pasado y presente de dicha tendencia, así como a los
    niveles en que ella previsiblemente se desenvolverán en el
    futuro.

    Tratando de avanzar en el análisis de algunos de
    esos contenidos, centraremos la atención en los aspectos que a nuestro
    juicio forman parte de los análisis hoy vigentes, como
    son: la novedad, la uniformidad, la
    linealidad
    y la imperatividad.

    De tal forma, la novedad científica de la
    investigación comprende dos aspectos
    fundamentales: primero, la explicación de los factores
    a favor y en contra de la globalización,
    cuestión esta que explica cuanto hay de antiguo y cuanto
    de nuevo en el proceso de Globalización; segundo el
    cuestionamiento de los contenidos actuales que se le han
    asignado a la globalización.

    RESULTADOS ESPERADOS.

    1.- La sistematización de los aspectos
    fundamentales del proceso de Globalización que permitan
    una identificación certera de sus diversos
    componentes.

    2.- Elaborar materiales con
    fines docentes.

    I-
    LOS CONTENIDOS DE LA GLOBALIZACIÓN

    1. BREVE BOSQUEJO
    HISTÓRICO

    Dentro de las olas temáticas que
    periódicamente irrumpen y predominan en la
    discusión general, pocas han tenido mayor vigor y
    dispersión en el último tiempo, que la
    relativa a la " Internacionalización" de la economía mundial. Las
    comillas significan que a lo que antes se le llamaba
    internacionalización, ahora se llama
    GLOBALIZACIÓN.

    Globalización es un término recurrente, de
    origen anglosajón y que comienza a utilizarse con mayor
    difusión a partir de la década del 90, cuando
    desaparece el Campo Socialista, irrumpiendo en la palestra
    mundial la idea del " Fin de la Historia ", la
    creación de una " Aldea Global", en fin el " Capitalismo es
    eterno e indestructible.

    Teniendo en consideración que es un
    término que ( aunque esconde tras de sí un
    fenómeno objetivo,
    real) hay que acogerlo con mucha cautela, ya que explica
    fenómenos objetivos, pero también se utiliza
    interesadamente, para confundir a los menos duchos en la materia y
    hacerlos ver que no hay alternativa posible al capitalismo: lo
    tomas o queda en el camino.

    Para ordenar la exposición
    se examinarán los perfiles generales del fenómeno,
    tratando de poner de manifiesto su continuidad y los elementos de
    cambios y novedad respecto a tendencias que tienen viejas
    raíces históricas.

    El sentido primordial del proceso que abordamos no puede
    ser más diáfano y se remonta, como es bien sabido a
    un pasado lejano, al menos desde el prisma de la sociedad
    contemporánea. Corresponde y se expresa a través de
    la progresiva y multifacética articulación de los
    componentes (locales, regionales, nacionales, continentales,
    etc.) del rompecabezas mundial. Cabría hacernos la
    siguiente preguntas ¿Cuánto hay de antiguo y
    cuánto de nuevo en el proceso de globalización
    ?

    Para darle respuesta a la pregunta anterior primeramente
    habría que decir que lo que sucede es que la
    vocación internacional del capital tiene
    sus etapas, pero ya antes había globalización solo
    que en los años recientes alcanza un nuevo nivel. El modo
    de producción capitalista es internacional
    desde sus orígenes. En primer lugar, porque sus primeros
    síntomas se dejaron ver en varias naciones de la actual
    Europa Occidental
    de una forma mas o menos simultánea (ver anexo No.1). Y en
    segundo, porque el proceso encaminado al desarrollo
    extensivo y consolidación de las relaciones de producción capitalista, se llevo adelante a
    partir del proceso de acumulación originaria del capital, el
    cual suponía la extracción de riquezas en unas
    partes del mundo con vistas a garantizar aquel objetivo en
    otros. (Baro 1996)

    Por lo tanto el Capitalismo en su evolución se vincula con las etapas por las
    que transcurre el sistema, a cada
    una de las cuales corresponde: a) determinado grado de desarrollo
    tecnológico; b) cierta forma de organización productiva; c) liderazgo de
    un país o grupo de
    países. Estas etapas son: internacionalización;
    transnacionalización y globalización. La secuencia
    internacionalización-transnacionlización-globalización,
    debe verse como uno de los polos de la evolución de la ley general de la
    acumulación capitalista.

    Por lo tanto, aunque la etapa actual de
    internacionalización presenta nuevas características, se inserta en un proceso
    histórico más prolongado en el que se crearon las
    condiciones para la transformación en curso.

    La Globalización debe ser considerada como el
    momento actual de la internacionalización del capital que
    a su vez es la internacionalización de las tres formas
    funcionales del capital: capital mercancía, capital
    productivo, y capital dinero; donde
    el nivel de concentración y centralización del trabajo, el capital y la
    propiedad,
    toman magnitudes acordes con el desarrollo extraordinario de las
    fuerzas productivas, es la expresión de adaptación
    de las formas concretas superficiales de regular la
    economía en donde se adapta la competencia a las
    exigencias de la competencia
    tecnológica como nunca antes

    2. EL FACTOR POLÍTICO
    IDEOLÓGICO

    Hasta aquí le hemos dado respuesta a lo de
    antiguo que lleva implícito el fenómeno de la
    globalización. En cuanto a lo que hay de nuevo, es
    necesario señalar, que aparte de todo lo nuevo en materia
    de factores económicos y tecnológicos, lo
    fundamental radica en el carácter
    superestructural e ideológico que manifiesta la
    globalización. Si bien es un proceso objetivo derivado de
    la evolución de los problemas
    mundiales, no constituye un proceso absolutamente "natural" pues
    su actual evolución esta siendo, ahora mas que nunca
    antes, impulsada por fuerzas que le imprimen un determinado
    carácter subjetivo ligado al plano de las
    ideas. Está encaminada, a garantizar los problemas
    globales de los países desarrollados. Es decir, el
    fenómeno no es solo económico, sino que abarca a
    todas las esferas, incluyendo muy reforzadamente la ideología un acompañante inevitable
    de la realidad económica actual ha sido el Neoliberalismo. Estamos en presencia de un proceso
    de globalización con apellidos: Globalización
    Neoliberal
    .

    La Globalización Neoliberal es,
    ante todo definible como la expresión teórica de la
    internacionalización de un nuevo modelo de
    acumulación y dominación del
    capitalismo.

    El origen de la Globalización
    Neoliberal
    se encuentra en la crisis estructural
    que afecta al capitalismo desde finales de los años
    sesenta. Dentro de este contexto cabe señalar algunos
    factores fundamentales que están en el centro que son
    necesario investigar pues tienen gran incidencia en desarrollo
    posterior del capitalismo:

    1. La caída de la tasa de ganancia, motivada en
      buena parte por la obsolescencia
      tecnológica.
    2. El agotamiento para los espacios de la inversión productiva con la consiguiente
      acumulación de activos
      financieros, imposibilitados de valorizarse por la vigencia de
      regulaciones sobre los movimientos de capital.
    3. El papel
      fundamental de los monopolios como agentes del doble proceso de
      concentración y centralización de la propiedad,
      la producción y el capital.
    4. La exacerbación de la competencia imperialista
      ante el nuevo ascenso de Europa y
      Japón.
    5. La guerra
      fría.

    Las concepciones neoliberales tienen un marcado tinte
    ideológico ya que más que explicar la realidad de
    la crisis, tiende
    a oscurecerla, con el fin de justificar que lo que está en
    crisis no son
    las relaciones de producción prevalecientes, sino ciertas
    formas de administración estatal y de política
    económica. Se trata de un nuevo proyecto de
    reformulación capitalista, para esta vertiente, el
    sistema no ha
    fallado, quienes han fallado ha sido sus conductores.

    Estamos en presencia, por lo tanto, de una escuela de
    pensamiento
    económico- ideológico. Esto se evidencia en que el
    discurso
    neoliberal o las llamadas "políticas
    de globalización", subraya la neutralidad
    ideológica de la gestión
    estatal y la desideologización de las naciones y principios del
    sistema económico que lo define, a los cuales se le
    atribuyen además una validez universal irrestricta; entre
    ellos la competencia, la férrea disciplina del
    trabajo, pragmatismo,
    el realismo, y el
    papel del
    individuo como intermediario e interlocutor principal, en
    reemplazo de los sujetos sociales.

    Desde la perspectiva nacional, los riesgos
    políticos de esta situación son evidentes debido a
    que sus propuestas tienen un carácter desmovilizador y
    despolitizador, ya que al mismo tiempo, el
    capital tiene la posibilidad de alterar en el presente la
    correlación de fuerzas, de tal forma que favorezca la
    extinción y generalización de las soluciones
    capitalistas en el actual proceso de reformulación
    económico- social y de funcionamiento del sistema en su
    conjunto.

    Aun así , estas políticas
    neoliberales, decididas e impuestas por los centros de poder
    financiero, para favorecer al gran capital transnacional, y que
    han sido bautizados como de "la globalización", han ganado
    elecciones a pesar de lo antipopular de sus resultados, debido a
    que tienen un rasgo fundamental; no han hecho explícito
    sus objetivos.

    Desde la perspectiva internacional, los rasgos
    políticos son evidentes en la actuación de los
    organismos internacionales- llámese ONU, OMC, UNCTAD,
    FMI, BM, por
    mencionar los más importantes- tendiendo esta a garantizar
    los problemas globales de los países capitalistas
    desarrollados. Es decir la intención totalizadora de crear
    un supuesto "nuevo mundo" subordinados a los intereses de las
    Empresas
    transnacionales. Donde se subordina el modo de vida de los
    pueblos a las necesidades del capital especulativo, al
    fortalecimiento del control
    monopólico de lo medios masivos
    de comunicación a nivel internacional, por
    medio de los cuales se pregoniza, como canto de sirena, que el
    Capitalismo es el sistema económico y político por
    excelencia, prometiéndose un futuro- sin precisar cuando-
    de bienestar para todos, todos tienen las mismas oportunidades.
    Presentándose todo esto como verdades incuestionables que
    no hacen mas que velar los principios
    oscuros y contradictorios de la Escuela de
    Pensamiento
    Neoliberal, de ahí que sea urgente superar las actuales
    limitaciones del análisis de este
    fenómeno.

    Es por todo esto que afirmamos que el Neoliberalismo
    es política e
    ideología de un sistema que
    económicamente ha alcanzado un nivel de desarrollo
    superior en su funcionamiento a escala
    internacional, cuestión esta que a pesar de tener un gran
    basamento objetivo, también ha podido imponerse como
    camisa de fuerza a la
    mayoría de los habitantes de este planeta- Tercer Mundo-
    porque ha logrado minar la superestructura política y
    jurídica, afectando el funcionamiento d los Estados y el
    Sistema Internacional. Y esto es lo que entraña el
    fenómeno de la globalización.

    Desde este punto de vista, hay que tener entonces, bien
    presente que el Neoliberalismo es un instrumento del sistema y su
    ineficacia puede dar lugar a modificaciones, adecuaciones y hasta
    cambios sustanciales de esta política en función
    del desarrollo posterior del propio Capitalismo.

    El Neoliberalismo fue creado por el imperialismo y
    de igual modo, cuando no resulte funcional con sus intereses
    podrá ser sustituido por otra corriente de pensar y otro
    modelo,
    así pues, al luchar contra esta política actual no
    debemos olvidar su carácter de instrumento temporal, ni
    dejar de dirigir la alternativa de los pueblos hacia los
    objetivos mayores que posibilitarán una verdadera
    sustitución de sus cimientos.

    Luego entonces, la contextualización
    histórica de la globalización neoliberal es
    imprescindible para establecer rupturas, continuidades y
    rearticulaciones del sistema, destacar la naturaleza de las
    actuales transformaciones económicas, políticas y
    socioculturales del sistema capitalista mundial, y evadir las
    trampas del discurso
    hegemónico. Esto obliga a determinadas precisiones sobre
    la base económica desde la que se despliega el proceso de
    globalización.

    3. LAS DIMENSIONES ECONÓMICAS: FACTORES A
    FAVOR Y EN CONTRA DE LA GLOBALIZACIÓN

    El mundo avanza hacia la globalización no solo
    económica, sino en todas las esferas, pero conviene
    concentrar el análisis en su dimensiones económicas
    más sobresaliente y en su significado en general, aunque
    la materia, evidentemente, sobrepasa los marcos de esta
    aproximación- y ahí están como testimonio
    las montañas de documento escrito sobre ella-, puede ser
    útil identificar y sistematizar algunos de sus aspectos
    primordiales a fin de avanzar en su comprensión
    .

    Anteriormente habíamos formulado una pregunta
    ¿ cuánto hay de antiguo y cuánto de nuevo en
    el proceso de globalización?, la cual respondimos
    parcialmente en las páginas que anteceden. Aquí
    daremos respuesta solo a lo que a nuestro modo de ver es nuevo
    respecto al proceso de globalización. El meollo de la
    cuestión radica en que, han cambiado las reglas del
    juego, es
    decir, la globalización es directamente proporcional a los
    cambios que acontecen en la dinámica de la competencia, bajo la
    égida de un nuevo paradigma
    tecnológico. Esto no quiere decir que mi opinión
    sea tecnócrata sino que debemos darle a este aspecto el
    lugar que ocupa sin olvidar otros aspectos que por demás
    ya he analizado anteriormente.

    A principios de los años 80 concurrieron varios
    factores que aceleraron ese cambio(ver
    gráfico 1).La globalización de la economía
    resultaría, en esta versión simplificada, de la
    acción de factores de carácter exógeno a
    la empresa (
    que es quien lleva a cabo el proceso de producción) que
    ejerce la competencia y otros internos ( endógenos ) a su
    proceso de decisión.

    Entre los factores de carácter exógeno ,
    habría que señalar , en primer lugar , las
    innovaciones técnicas
    producidas en el campo de los transportes y las comunicaciones
    , que permitieron una disminución de la distancia efectiva
    entre los mercados . Se
    logró un abaratamiento de los costos de
    transacción internacional y de movilización de
    mercancías, así como una mayor integración de las organizaciones
    por encima de las fronteras nacionales . En segundo lugar , el
    desarrollo de estas nuevas
    tecnologías en el campo de las comunicaciones
    posibilitó una creciente uniformización a nivel
    internacional de gustos, hábito y pautas de consumo, lo
    que favoreció la tendencia hacia mercados mas
    homogéneos y el consiguiente desarrollo de estrategias
    unificadas de marketing
    internacional(lo que se ha dado en llamar
    "globalización de la demanda"). Y
    por último, el proceso de liberalización comercial,
    particularmente en el campo arancelario, propició una
    reducción de las barreras comerciales en un amplio
    ámbito de bienes
    manufacturados, facilitando la accesibilidad de los
    mercados.

    Juntos a estos factores , existen otros de
    carácter endógeno , internos a la propia estrategia y
    competencia empresarial , que alientan y promueven el proceso de
    cambio. La
    búsqueda de las economías de localización
    que aparecen ligadas a los diferenciales d e costos entre los
    países; el aprovechamiento pleno de las economías
    de escala, tanto en
    la producción como en la distribución; y el acortamiento del
    ciclo de vida
    de los productos,
    asociada al cambio técnico, aparecen como los tres
    factores más importante a destacar.

    El primero promueve la dispersión
    geográfica de las unidades de producción y/o
    distribución. Efectivamente, en ocasiones
    las empresas
    establecen parte de sus actividades en otros países porque
    encuentran en ellos reducciones en los costos de las materias
    primas que necesitan, de la mano de obra, de los recursos
    financieros o de las cargas fiscales (esto es posible debido a
    que las nuevas
    tecnologías permiten dividir la cadena de
    valor añadido, cuestión por la cual el comercio
    internacional crece a un ritmo mucho mayor que la
    producción mundial). El segundo podemos considerarlo como
    técnico al tener como objetivo la obtención del
    tamaño mínimo eficiente para producir. En
    determinado sectores, este tamaño óptimo
    difícilmente se puede conseguir atendiendo solamente al
    mercado nacional,
    por lo que las empresas buscan en otros países el volumen de
    ventas
    necesario para alcanzar dicho tamaño óptimo. El
    tercero, la globalización de la oferta, la
    explotación simultánea de varios mercados, como
    vía para rentabilizar al máximo el producto, en
    el más breve espacio de tiempo posible (aceleración
    del ciclo de vida
    del producto).

    No todos los factores señalados cumplen un papel
    similar. Y así, mientras los tres primeros constituyen
    requisitos-tal vez necesarios, pero no suficientes- para la
    globalización, los últimos se configuran como el
    verdadero motor del
    proceso, sus factores dinámicos básicos. Pues no en
    vano sobre ellos se asienta el ejercicio de una creciente
    competencia internacional; y es la presión de
    la competencia la que fuerza a las empresas al máximo
    aprovechamiento de sus economías de escala y les motiva a
    extender su presencia y rivalidad en muchos mercados, elevando su
    nivel de internacionalización, bien sea a través de
    su propia expansión, bien por medio de acuerdos,
    coaliciones o alianzas con otras empresas.

    La globalización no es ni uniforme en su
    cobertura, ni lineal en su desarrollo. Existen fuerzas
    compensadoras que frenan y dificultan su expansión, y
    éstas varían según el país, sector y
    el mercado que se
    consideren (Ver gráfico 2). Los límites de
    las economías de escala, que se manifiestan en la
    dialéctica existen entre estandarización y
    diferenciación; con los problemas relacionados con la
    gestión
    de las unidades de gran tamaño, y los consiguientes
    procesos de
    desintegración vertical corporativa; la emergencia de
    nuevas formas de protección de los mercados, especialmente
    en ámbitos como el de la tecnología o la
    información; y la pérdida de
    importancia de las economías de localización,
    debido al menos peso de los costos salariales o de materia prima
    en el precio final
    del producto, ya que lo que importa ahora es la carga de conocimiento
    implícito, son algunas de estas fuerzas retardadoras. Y
    por encima de todas ellas, permanecen con vigor propio el efecto
    de fragmentación de la demanda que se
    deriva de un hecho psicológico difícilmente
    superado: El gusto por la diversidad, el afán por la
    distinción, por la definición de elementos
    singulares; aspecto sobre que se asienta –y al que
    también alimenta- la política de las empresas de
    segmentar el marcado, diferenciar el producto y clientelizar la
    demanda.

    En resumen, la "liberalización" de las
    principales economías, la difusión de nuevas
    tecnologías de transporte y
    comunicación basadas en la
    microelectrónica, así como nuevas
    tecnologías capaces de dar una mayor flexibilidad a la
    producción y a la
    organización de la misma, constituyen entre otros los
    factores interrelacionados que han jugado un papel fundamental en
    facilitar y estipular un cambio profundo en la dinámica de la competencia
    oligopólica a escala mundial, desde finales de los
    años 70.

    Como hemos visto hasta aquí, la
    globalización no se desarrolla de manera lineal, sino en
    el marco de grandes obstáculos que marchan en dirección contraria. Al lado de los
    factores que impulsan aquel proceso, algunas contra tendencias
    intensifican el proteccionismo, la cerrazón de las
    economías e incluso de los estados nacionales.

    Así pues, de este doble juego de
    fuerzas –aquí muy simplificadamente expuesto- se
    deriva una situación que en modo alguno puede ser juzgada
    como tendencialmente homogénea. Tres consideraciones
    cabría extraer de lo dicho:

    En primer lugar, que el proceso de globalización
    no resulta de una tendencia lineal que se imponga sin resistencia y de
    manera progresiva en los mercados hasta su total y uniforme
    dominio.

    En segundo lugar, que el juego de fuerza contradictorias
    que impulsan la globalización se manifiestan de forma
    diferente en cada uno de los sectores, segmento de mercado y aun
    en fases de la producción o tramo de la cadena de valores, dando
    lugar a niveles de integración de los mercados claramente
    disímiles.

    Por lo que, en tercer lugar, no cabe hablar de una
    única estrategia para
    la empresa, sino de
    opciones diversas de acuerdo con el nivel en el que opera, el
    mercado en el que se instala y las formas que adopta su
    proyección internacional.

    4.CUESTIONAMIENTO DE LOS CONTENIDOS ACTUALES QUE
    SE LE HAN ASIGNADO A LA GLOBALIZACIÓN.

    El reconocimiento de la importante presencia y
    múltiples manifestaciones de la globalización económica, debe
    acompañarse de un esfuerzo por ubicar la tendencia en su
    justa dimensión y, con ello, por despojarla de varios de
    los contenidos que le han sido asignados. En tal sentido nos
    parece que en el término globalización se han
    concentrado tanto comportamiento
    objetivos como percepciones sesgadas e interpretaciones
    interesadas de realidad , por lo que es necesario , hacer una
    clara distinción entre unos y otros de esos elementos,
    cuestión particularmente importante para Cuba dada la
    fuerza que actualmente ha adquirido la idealización del
    proceso de globalización.

    Es necesario señalar , que el avanzar en esta
    distinción no es nada fácil , sobre todo si se
    tiene presente , que el escenario de análisis esta lejos
    de haber adquirido rasgos definidos que permitan una
    identificación certera de sus diversos componentes . Sin
    embargo , hay contenidos que se le asignan a la tendencia
    globalizadora, que ya pueden y deben ser sometidos a
    cuestionamiento , por la sencilla razón de que esa
    asignación escapa al desarrollo pasado y presente de dicha
    tendencia, así como a los niveles en que ella
    previsiblemente se desenvolverán en el futuro.

    Tratando de avanzar en el análisis de algunos de
    esos contenidos, centraremos la atención en los aspectos que a nuestro
    juicio forman parte de los análisis hoy vigentes, como
    son: la novedad, la uniformidad, la
    linealidad
    y la imperatividad ( ver glosario
    ).

    En cuanto a la novedad que se la querido imprimir
    al término globalización, habría que decir
    que, las discusiones al respecto están vinculadas con un
    debate ya
    antiguo, pero no por ello menos importante, que es el referido a
    la existencia o no de una economía mundial. En tal
    sentido, se tiende a asignar a la globalización un
    carácter de verdadero punto de inflexión en la
    historia
    económica mundial, en la medida de que se asocian a ella
    dos grupos de
    fenómenos:

    • A través de la globalización se
      estaría concretando el tránsito de un sistema de
      economía nacionales a un sistema de economía
      mundial hasta ahora inexistente, economía mundial que
      sólo ahora estaría pasando a constituirse en el
      ámbito de definición y despliegue de las
      tendencias, regularidades y forma de movimientos del proceso
      económico.
    • En esa economía mundial que se estaría
      construyendo a través de la globalización, los
      estados nacionales perderían su razón de ser, con
      lo cual la globalización sería sinónimo de
      desaparición de los Estados, los cuales en la actualidad
      constituyen una traba para la constitución plena del mercado
      mundial.

    Resulta evidente la importancia que debería
    asignarse a la tendencia globalizadora y el carácter
    estrictamente nuevo que ella tendría respecto a etapas
    anteriores del capitalismo, aún y cuando no compartimos
    las perspectivas anterior mencionadas. Por nuestra parte
    consideramos que, sin olvidar la significación de aquellos
    procesos que
    hoy se están desarrollando en la economía mundial y
    a los cuales remite el concepto de
    globalización, lo nuevo de la tendencia debería ser
    ubicado, en primer lugar, a partir del reconocimiento de la
    existencia de la economía y del mercado mundial
    capitalistas como realidades que desde hace ya mucho forman parte
    del desarrollo del sistema y, por tanto, la actuación
    universal del capital y de las tendencias y leyes de
    funcionamiento no como un proceso sólo
    contemporáneo, sino como un componente por demás
    consolidado en el capitalismo. De está forma la
    globalización no representaría el tránsito
    hacía una futura mundial, si no que sería una
    etapa, aunque ciertamente importante, en el desarrollo de la
    economía mundial preexistente, lo cual implica ubicar en
    una dimensión diferente a los componentes nuevos que la
    tendencia está trayendo consigo.

    En segundo lugar, y muy estrechamente vinculado con lo
    anterior, nos parece que también deberían revisarse
    cuidadosamente, en el contexto de la globalización, los
    vínculos presentes y futuros entre la totalidad
    capitalista y las distintas economías nacionales. Es
    decir, que, el solo reconocimiento de que los actuales cambios
    están ocurriendo en un sistema que desde hace mucho es
    mundial obligan a cuestionar la supuesta correspondencia entre la
    aparición de una economía mundial y la
    desaparición de los estados nacionales. El estado
    nación
    no ha dejado de existir y no hay indicio de que vaya a
    desaparecer incluso en un futuro lejano, ya que los dos
    ámbitos –economía mundial y estado
    nación
    tienen una larga historia de coexistencia, esto es, de no
    absorción de lo nacional en lo mundial. Probablemente la
    pregunta pertinente no es cómo y cuándo
    ocurrirá la desaparición de los estados y de los
    espacios nacionales como consecuencia de la globalización,
    sino más bien a qué cambio empujará
    ésta en los estados y espacios actualmente
    existentes.

    En tal sentido, es por eso que en nuestra opinión
    el término globalización, ha sido utilizado de
    forma interesada. Tratando de, vendernos una economía
    global o "aldea global ", donde los estados no tienen
    razón de ser, y sí, las fuerzas del libre mercado.
    Una revisión de lo que ha sido el proceso latinoamericano
    de los últimos años confirma que, un objetivo
    central de las políticas de "la globalización",
    constituyó desde un principio la destrucción de los
    antiguos estados nacionales, para desmantelar el marco
    constitucional y jurídico de buena parte de los
    países del continente para suprimir todas las trabas que
    obstaculizan una eficaz y rápida absorción de las
    riquezas. Todo esto, está teniendo efectos que aún
    no es posible predecir hasta donde van a llegar, por la poca
    resistencia que
    se está dando, pero que no dejan lugar a dudas.

    Por todo lo anteriormente planteado en cuanto a la
    novedad de la globalización, consideramos que es un
    término que hay que acoger con mucha cautela e interpretar
    muy bien, qué es lo que vende ese "canto de
    sirena".

    En lo que respecta a la uniformidad de la
    globalización, nos parece que han ido ganando fuerza
    aquellos análisis según los cuales se asume a la
    globalización como un proceso de homogenización de
    condiciones de funcionamiento, cuestión ésta que
    está asociada con las supuestas novedades de la
    globalización que anteriormente analizamos. Está
    idea asume a la globalización como el medio a
    través del cual se uniformará el funcionamiento del
    sistema en todos los sentidos
    posibles: las especificidades de todo tipo tenderán a
    desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las
    condiciones de valorización tenderán a igualarse en
    todos los espacios del sistema y se impondrán
    comportamientos únicos y mundiales para cada una de las
    principales categorías del funcionamiento
    capitalista.

    A este tipo de interpretaciones, consideramos que hay
    que oponer el concepto de desarrollo desigual, y que ello
    es particularmente necesario para el caso de los análisis
    que tengan como escenario a nuestros países, dado el peso
    que en ello han ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos
    hacia el primer mundo.

    En tal sentido, nos parece que el esfuerzo
    debería estar dirigido no a la justificación
    teórica de la futura desaparición del desarrollo
    desigual, sino a la identificación tanto de la nueva forma
    que éste tiende a asumir en el contexto de la
    globalización, como del significado que ello está
    teniendo y tendrá en el funcionamiento concreto de
    las diferentes categorías y en la inserción mundial
    con los distintos países y regiones.

    Es cierto que, se ha alcanzado determinado grado de
    uniformidad en los mercados
    financieros, lugar donde los niveles de
    internacionalización son mayores, ya que, la revolución
    tecnológica ha tenido aquí una mayor influencia.
    Esto se evidencia en el auge que han adquirido las Bolsas de
    valores y su
    interconexión mundial. Pero ésta, es sólo
    una esfera de la economía mundial, y su alta
    desregulación no significa por si sola que todos los
    países y regiones ocupen un mismo lugar en el mercado
    financiero.

    A lo anterior hay que añadir que la
    homogenización de las políticas neoliberales
    –en el caso de los países subdesarrollados-
    está dado a que estos, para negociar los problemas de la
    deuda han tenido que hacerlo con el FMI, Banco Mundial,
    etc, y todos piden algo, si se incumple con uno, se ha incumplido
    con todo, cuestión que conlleva ha homologar
    política. Ahora bien, esto no significa que los resultados
    obtenidos sean iguales, ya que los agentes económicos no
    responden igual en todos los países. Cuestión por
    la cual ésta homologación de políticas
    contribuyó a la acentuación del desarrollo
    desigual, constituyéndose en un caso extremo de
    marginación respecto al dinamismo de la economía
    mundial, de pérdida de presencia de funcionamiento global
    del sistema y de una inserción que los hechos quedó
    prácticamente reducida al sólo pago de los
    intereses a la banca
    internacional. Todo esto nos obliga a una cautelosa
    revisión del supuesto automatismo que tendría las
    tendencias igualadoras de la globalización.

    En lo que respecta a la linealidad, nos parece
    que son dos las características que interesadamente se
    asignan a la globalización: por una parte, se le ubica
    como un proceso básicamente exento de contradicciones y,
    por la otra, se le adjudica incluso una capacidad de resolver
    otras contradicciones propias del funcionamiento del
    sistema.

    En lo que se refiere al desarrollo mismo de la
    globalización, nos parece que a los postulados de
    linealidad habría que oponer las múltiples
    evidencias que dan cuenta de las dificultades y contramarchas a
    las que la tendencia está sujeta, para lo cual un
    importante punto de partida sería la simple
    vinculación de la tendencia globalizadora con las crisis
    cíclicas recorruntes, a pesar de que ha desaparecido el
    Campo Socialista.

    Otras evidencias que dan fe de que la
    globalización no elimina las contradicciones del sistema,
    sino, que las exacerba, es precisamente que, la base productiva
    real se achica cada vez más en relación con una
    enorme superestructura financiero –especulativa, que no
    sólo ha adquirido autonomía, sino mando sobre
    aquellos. Mientras más crezca ésta brecha
    más frágil se hace el sistema.

    En tal sentido, también se puede agregar la
    creación de centro de poder, a
    través de la formación de bloques competitivos
    entre sí; los avances de la pobreza y la
    polarización social tras la aplicación de las
    políticas de ajuste; los procesos de disgregación
    política; la depredación ambiental, etc.

    En suma, por tanto, la globalización no
    está ni con mucho exenta de problema en su propio
    desenvolvimiento; más bien ella se ubica en un entorno
    mundial en el cual son bastantes más numerosas las
    incertidumbres que las certezas y las contradicciones que las
    armonías.

    Finalmente, y en lo que se refiere a la
    imperatividad
    de la globalización, nos parece que
    también respecto a éste contenido de la tendencia
    es necesaria una muy cuidadosa revisión, en especial por
    parte del pensamiento crítico de nuestros países.
    En efecto, la globalización es incontenible, por que es el
    resultado del desarrollo de la tecnología y de las
    fuerzas productivas y esto obliga al reconocimiento de nuevas
    tendencias en el funcionamiento global del sistema y los límites
    que objetivamente impone sobre las economías nacionales.
    Pero esto no pueden ser traducidos a una suerte de fatalismo
    histórico y/o geopolítico, según el cual la
    globalización anula por completo las posibilidades
    nacionales de definición de los rumbos de la
    economía y de las formas de inserción en la
    totalidad mundial.

    En el sentido anterior, y en oposición a lo
    ocurrido en América
    Latina, una importante lección de los años
    ochenta se refiere al incremento a la capacidad de acción
    de los Estados del capitalismo desarrollado, respecto a la forma
    de vinculación externa de sus respectivas economías
    nacionales. Proteccionismo mediante, y a pesar de la evidente
    presencia de la globalización, los gobiernos de Europa
    occidental, de Japón y
    de Estados Unidos
    multiplicaron sus poderes discrecionales, tanto respecto al
    comercio exterior
    –qué comerciar, con quién, en qué
    volúmenes y a qué precios
    – como respecto a los flujos de inversión.

    En suma y bajo las perspectivas recién
    señaladas, para los países de América
    Latina en realidad no se trata de elegir entre la
    autarquía y la apertura. De lo que se trata, en
    definitiva, es de elegir entre el camino hasta ahora seguido, de
    aceptación pasiva y sin reservas de todo aquello implicado
    en la globalización, o un camino diferente, que implique
    el despliegue de una capacidad nacional y/o regional para
    procesar las tendencias globales y ponerlas al servicio de
    las necesidades del desarrollo.

    CONCLUSIONES

    Después de haber hecho todo el análisis
    anterior se ha llegado a las siguientes conclusiones:

    – La globalización es una nueva etapa en el
    proceso de internacionalización de la actividad
    económica, que responde a los nuevos niveles que ha ido
    adquiriendo el despliegue de la vocación universal del
    capital y a los mayores grados de integración que ello
    supone en la economía y los mercados mundiales.

    – La globalización es incontenible, porque es el
    resultado del desarrollo de la tecnología y de las fuerzas
    productivas y esto obliga al reconocimiento de nuevas tendencias
    en el funcionamiento global del sistema y los límites que
    objetivamente impone sobre las economías
    nacionales.

    – La globalización, si bien, es un proceso
    objetivo derivado de la evolución de los problemas
    mundiales, no constituye un proceso absolutamente "natural" pues
    su actual evolución está siendo, ahora más
    que nunca antes, impulsada por fuerza que le imprime un
    determinado carácter ideológico, ya que está
    encaminada a jerarquizar los problemas globales de los
    países desarrollados.

    – La globalización neoliberal es, ante todo,
    definible como la expresión teórica de la
    internacionalización de un nuevo modelo de
    acumulación y dominación del
    capitalismo.

    – El proceso de globalización no resulta de una
    tendencia lineal que se imponga sin resistencias y
    de manera progresiva hasta su total y uniforme dominio.

    – El juego de las fuerzas contradictorias que impulsan
    la globalización se manifiesta de forma diferente en cada
    uno de los sectores, segmento de mercado y aún en fase de
    la producción o tramo de la cadena de valores, dando lugar
    a niveles de integración claramente
    disímiles.

    – La globalización no elimina las contradicciones
    del sistema, sino, que las exacerba.

    – El reconocimiento del importante presencia y
    múltiples manifestaciones de la globalización, debe
    acompañarse de un esfuerzo por ubicar la tendencia en su
    justa dimensión y, con ello, por despojarla de varios de
    los contenidos que le han sido asignados:

    • En cuanto a la novedad, el término
      globalización, ha sido utilizado de forma interesada.
      Tratando de, vendernos una economía global o "aldea
      global ", donde los estados no tienen razón de ser, y
      sí, las fuerzas del libre mercado.

    BIBLIOGRAFÍA:

    • Noan Chomsky , Heinz Dieterich. La sociedad
      global, 1997.
    • Comisión del Sur . Desafío par el Sur.
      Fondo de Cultura
      Económica. Economía Contemporánea,
      1990.
    • Anibal Pinto. La internacionalización de la
      economía mundial. Una visión latinoamericana,
      1980.
    • Economía latinoamericana. La economía
      cubana. Reformas estructurales y desempeño en los 90. CEPAL,
      1995.
    • Arturo Guillen . Bloques regionales y
      globalización de la economía. Vol. 44 No. 5, mayo
      1994.
    • Alejandro Dabat. Tendencias y perspectivas de la
      economía mundial. Vol. 47 No. 11, noviembre
      1997.
    • Silvio Baró Herrera y Grasiela Chaiú.
      Cuba- Estados Unidos.
      Globalización y conflictos,
      1996.

    ANEXO
    No 1

    GLOBALIZACIÓN: ¿UN NUEVO
    PROCESO O UNA NUEVA ETAPA DE UN ANTIGUO PROCESO?

    Varios historiadores económicos se han referido a
    la extraordinaria expansión del comercio
    derivada del avance del capitalismo comercial a partir del siglo
    XVIII, que constituyó una importante fuente de crecimiento
    de la productividad,
    debido a la ampliación de los mercados y la
    especialización en la fabricación de textiles, el
    inicio de grandes plantaciones de azúcar,
    tabaco, café y
    té, y la difusión de tecnología. Adam Smith y
    David Ricardo
    desarrollaron sus teorías
    liberales a partir de esa realidad. De acuerdo a las estimaciones
    de Angus Maddison, entre 1720 y 1820 el comercio
    creció a una tasa del 0.9 % anual, lo que se compara con
    un crecimiento del producto de 0.6 % a 2.5 %. Ese crecimiento aun
    no era sostenido y solamente a partir de 1820, después del
    termino de las guerras
    napoleónicas, el comercio se convierte en un factor
    determinante de la interdependencia económica de las
    naciones.

    El primer sistema global del siglo XIX surgió
    impulsado por una serie de innovaciones tecnológicas e
    institucionales. La apertura de Suez y Panamá,
    los barcos de vapor y la construcción de nuevas líneas
    férreas en Europa y Estados Unidos, así como en la
    India, Rusia y
    América
    Latina, permitieron extender la colonización europea a
    nuevos territorios e hicieron posible el desarrollo
    económico de alguno de ellos. En el periodo
    comprendido entre 1820 y 1870, se firmaron diversos tratados
    internacionales que redujeron notablemente las barreras
    arancelarias. Las líneas de telégrafo y la
    instalación de los cables transoceánicos (1850)
    conectaron a todos los continentes, mientras los adelantos
    médicos, especialmente el empleo de la
    quinina en la lucha contra la malaria, facilitaron a los
    colonizadores europeos el acceso a las materias primas africanas,
    que eran esenciales para sus industrias y
    comercio.

    Entre los demás factores que contribuyeron al
    proceso de internacionalización, cabe mencionar la
    adopción del patrón oro
    prácticamente en todo el mundo a partir de 1870. En 1908
    alrededor de un 89 % de la población mundial vivía en
    países con monedas convertibles y los códigos
    comerciales basados en el modelo napoleónico gozaba de
    amplia aceptación.ª

    GRAFICO No 1

    FACTORES DE
    GLOBALIZACIÓN

     Para ver el gráfico
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    GRAFICO No 2

    RESISTENCIAS A LA
    GLOBALIZACIÓN

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar"

     GLOSARIO DE LOS CONTENIDOS

    Novedad: calidad de nuevo.
    Cambio inesperado. Quiere decir esto, que la globalización
    es un fenómeno nuevo sin precedentes en la
    historia.

    Uniformidad: de igual forma, sin diferencias. Se
    asume a la globalización como un proceso de
    homogenización de condiciones de funcionamiento

    Linealidad: tendencia de una sola
    dimensión. Según la cual la globalización es
    un proceso básicamente exento de
    contradicciones.

    Imperatividad: que es necesario, indispensable el
    reconocimiento de nuevas tendencias en el funcionamiento global
    del sistema y los límites que objetivamente impone sobre
    las economías nacionales, lo que no anula las
    posibilidades nacionales de definición de los rumbos de la
    economía y de las formas de inserción en la
    totalidad mundial.

     

    Ana Gloria

    Lic. en Economía
    Política 1985

    MsC en Economía
    Internacional, mención países
    subdesarrollados.

    Profesora Auxiliar del Departamento de Ciencias
    Empresariales de la Universidad de
    Holguín, Cuba.

    18 años de experiencia.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter