Monografias.com > Etica
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La ética Mariniana en vistas a la creación de una Intern-ética



    La ética
    Mariniana en vistas a la creación de una
    Intern-ética

    1. Presentación e
      introducción
    2. Creando una ética
      válida para nuestro tiempo
    3. Informática e
      Internet
    4. Bibliografía
    5. Apéndice I . Algunas
      computadoras predecesoras a las actuales
    6. Apéndice II
      ,Topologías gráficas de algunos tipos de
      redes
    7. Apéndice III.
      Topología de Internet

    PRESENTACIÓN E
    INTRODUCCIÓN

    Las cosas impuestas siempre me han dejado mal sabor
    de boca; por eso en esta ocasión quise ver este trabajo de
    investigación no de esa forma sino como un
    propósito mío. Por eso busqué el tema que
    lleva por título el trabajo: La ética
    Mariniana en vistas a la creación de una

    Intern-ética. A simple vista puede parecer que este
    tema no es filosófico, pero a las personas que piensen eso
    les advertiré que en la actualidad ha llegado a su fin la
    filosofía escolarizada y aburrida, y se ha iniciado a
    crear una filosofía más amena, cercana a la gente,
    la cual al igual que la anterior se ocupa de la vida cotidiana,
    nada más que ahora de manera más concreta y mejor
    explicada.

    En el primer capítulo desarrollo la
    ética de José Antonio Marina, tomando como base dos
    de sus libros:
    Ética para Náufragos y Crónicas de
    la Ultramodernidad
    . Los rasgos más importantes a
    tratar en este capítulo son: la existencia de una de una
    moral
    determinada para cada época y cultura y el
    cómo presentar la ética para que sea aceptada.

    En el segundo capítulo trataré de presentar en
    unas pocas páginas qué es la informática, como surgen las computadoras y
    qué es el Internet. Para que esto
    quede más claro incluiré la explicación
    sobre qué es una red y cómo es. Al
    pasar del primer capítulo al segundo se ve como si fuera
    algo cortante, algo desfasado, pues pasaremos de algo
    especulativo, la ética, a al algo tecnológico, la
    informática. Por ello, el tercer y
    último capítulo nos dará la conexión
    entre el primero y el segundo, pues ahí veremos como se
    manipula la información para lograr objetivos
    concretos como el de vender un determinado producto.
    Quiero dejar en claro que al referirme en este capítulo al
    Internet lo
    haré refiriéndome no a todos los servicios que
    ella posee sino nada más a uno, el cual es el que esta
    está en contacto directo con el público, el World
    Wide Web (Red Mundial).

    Iniciemos, pues, el desarrollo de
    este tema.

    I CREANDO UNA
    ÉTICA VALIDA PARA NUESTRO TIEMPO

    1.1. El ser humano como
    náufrago (inteligencia y
    deseo)

    El hombre tiene
    por particularidad ser náufrago dentro de un elemento que
    es extraño a sí, en el cual la misión es
    mantenerse a salvo, flotando. Para alcanzar dicho objetivo
    utiliza su inteligencia y
    sus deseos. Esa inteligencia está transformada por el uso
    de la libertad, las
    dos (inteligencia y voluntad) han evolucionado juntas, gracias a
    lo cual, ejecutamos de modo nuevo y diferente las operaciones que
    compartimos con las otras criaturas. Por otro lado, el hombre
    posee como esencia el deseo, pero éste se ve transformado
    por la inteligencia, convirtiéndose así en un una
    sentimentalidad inteligente.

    Los deseos son, pues, una elaboración cognitiva de las
    necesidades del hombre,
    éstos van siempre acompañados de un sentimiento.
    Todos los hombres tiene que les son comunes, universales (por
    llamarles así), sin embargo, éstos en realidad son
    demasiados pocos, todos los demás han sido construidos por
    la cultura y
    transmitidos por la educación, son
    inventos de
    determinadas épocas que, en su momento, han tenido su
    razón de ser, pero que pueden tener, también, su
    razón de no ser, en otras épocas.

    El ser humano es, pues, "un organismo con necesidades, las
    cuales, elaboramos cognoscitivamente con deseos que a su vez
    sentimentalizamos con la interpretación de la inteligencia
    que a su vez es impulsada por toda una maquinaria sentimental".
    Dentro de este contexto, la inteligencia tiende a lograr tres
    metas: controlar su funcionamiento, conocer la
    realidad e inventar posibilidades. El arte de la
    invención es la combinación adecuada de las dos
    últimas metas.

    Un eslabón esencial en el comportamiento
    voluntario son los proyectos, y es
    por medio de éstos como las posibilidades pensadas por la
    inteligencia se llevan a la praxis. Existen dos proyectos de gran
    peso en la conducta humana:
    ser feliz y lograr la perfección.

    1.2. La existencia de morales históricas

    La sociedad y
    el hombre se
    generan mutuamente, el hombre crea la cultura y, a la vez, la
    cultura crea la forma de ser del hombre. Además del
    lenguaje, uno
    de los vértices que se encuentra en todas las culturas es
    la moral.
    Así tenemos que a lo largo de la historia de las culturas se
    ha dado una determinada moral en cada
    una de ellas, a cada una de éstas le denominamos moral
    histórica, cada cual es el resultado de largos
    períodos de gestación, las mismas son breviarios de
    soluciones
    provisionales, tanteantes, del inagotable del inagotable deseo de
    felicidad, el cual, obliga al hombre a ser inteligentemente
    creativo y a producir constantemente obras nuevas, sentimientos
    nuevos y aspiraciones nuevas.

    Todas las morales históricas tienen los siguientes
    presupuestos
    comunes: ser, querer, poder y deber.
    En nuestra vida, hasta cierto punto, estos elementos se
    encuentran en disputa. Pero, además, cada una de las
    morales históricas tiene cada una su contenido propio.
    Debemos señalar que en ellas existe un contenido propio:
    la obediencia.

    Sobre la obediencia podemos hacernos dos preguntas
    trascendentales e inquietantes: ¿Por qué
    obedecemos? ¿A quién obedecemos cuando obedecemos?
    Contestando a la primera, contestando a la primera
    cuestión podríamos decir que por miedo, necesidad
    de cariño, por cumplir un determinado modelo que la
    sociedad
    impone…, creo que cualquier respuesta no nos dejaría del
    todo satisfecho. Sobre la segunda, ésta se refiere
    sólo a la fundamentación de la, que es un hecho
    histórico, social y biográfico; y no a la
    fundamentación de la ética.

    Con todo lo anterior, podríamos decir que la moral posee
    dos caras: una que mira hacia el pasado, la moral
    histórica, y otra que ve hacia el futuro. Ésta
    última debe de hacerse en primera persona para que
    cada sujeto la afirme expresamente con lucidez.

    1.3. La evidencia como un fundamento de verdad (de lo bueno
    y de lo malo)

    El Ser humano siempre se ha preguntado si existe un criterio
    universal que le sirva para distinguir lo bueno de lo mal lo
    justo de lo injusto, lo que nos acerca y lo que nos separa de
    ella. ¿Qué quiere decir o que es un criterio?
    Etimológicamente criterio proviene del griego kr?i/no que
    significa separar. Este, el criterio, forma parte de nuestros
    mecanismos mentales, y es un esquema sentimental que nos permite
    asimilar la realidad evaluada. Hay que recalcar que a lo largo de
    la vida vamos configurando nuestros criterios evaluativos sin
    someterlos a examen. "Podemos mencionar que existen dos clases de
    criterios: privados e intersubjetivos, su explicación es
    fácil, los primeros valen para un sujeto, los segundos,
    para todos; pero el problema está, en la práctica,
    un poco, en distinguir unos de otros" .

    Pero volviendo a la cuestión inicial, ¿Hay
    criterios que me permitan distinguir lo verdadero de lo falso y
    lo bueno de lo malo? En primer lugar ¿un criterio de
    verdad tiene que ser auto-suficiente o tiene que garantizarse por
    otro criterio? Hasta la fecha no se ha encontrado un criterio de
    verdad absoluto. En segundo lugar, ocurre que la verdad es la
    adecuación entre el pensamiento,
    el sentimiento y la realidad. Pero para estar seguro de que mi
    pensamiento se
    adecua a la realidad tendría que estar dentro y fuera de
    mi conciencia, cosa
    que no es viable. Con esto surgen nuevas interrogantes:
    ¿Existe la manera de prescindir o eliminar la
    objeción anterior? ¿Podemos afirmar la existencia
    de un criterio de verdad? Considero que existe un criterio
    autosuficiente de verdad, pero no es absoluto: La evidencia
    ("¡Lo que veo, lo veo!"), la cual, es propia de cada
    sujeto, por tanto es subjetiva. A pesar de esta característica, lo cual le da un poco de
    fragilidad, la evidencia ha sido el fundamento de los grandes
    logros científicos gracias a la habilidad con que se ha
    utilizado.

    La evidencia es el aspecto noérgico de nuestra
    relación cognitiva de la realidad, ésta, la
    evidencia cognoscitiva, tiene como acto originario y fundacional
    la percepción sensible. Pero en nuestra
    percepción sensible pronto aparece el
    error, el cual es la experiencia de una tachadura. Algo que
    manifiesta su experiencia resulta anulado por otra experiencia
    dotada de mayor fuerza.

    La evidencia no es una breve iluminación, como el centelleo del trueno,
    sino que es una experiencia desarrollada en el tiempo,
    así lo que vemos se corrobora mediante un proceso
    perceptivo. Por ende, el error es la confrontación de dos
    evidencias que no pueden unificarse en un proceso de
    corroboración, con ello, cualquier evidencia puede ser
    tachada por una evidencia de fuerza
    superior. El grado de valor de
    nuestro mundo subjetivo depende de la fuerza que posean las
    evidencias que lo fundan. Y, de igual manera, sucederá con
    la justeza de nuestra evaluación
    afectiva de la realidad.

    Las evidencias dependerán del nivel de evidencia que
    elijamos, pues cada una de ellas tiene un determinado nivel. Para
    poder
    justificar que una evidencia es más fuerte, que tienen
    más nivel, que otra, tenemos que medirla mediante una
    ergometría de las evidencias. Y así resulta
    que, sí podemos comparar dos evidencias y medir su fuerza,
    tenemos un criterio subjetivo que se nos convierte en objetivo. Es
    subjetivo porque pertenece a la experiencia propia del sujeto. Es
    objetivo porque ya no depende de la propia subjetividad, de no
    ser así nunca se daría la experiencia del
    error.

    Es más fuerte la evidencia que se prolonga en el
    tiempo, luego
    le sigue, en fortaleza, la corroborada por más de un
    sentido, para llegar, luego a la más segura, la cual es la
    corroborada por otros sujetos. Pero, también, ocurre que
    hay evidencias no perceptivas que son más fuertes que las
    perceptivas. Lo anterior se da debido a que existen evidencias
    inmediatas (la percepción, por ejemplo) y mediatas (la
    deducción, por poner algún ejemplo). Lo anterior
    traducido al plano ético nos da como resultado que
    la libertad y sus
    dificultades se fundan en nuestra capacidad para guiar nuestra
    acción por valores
    pensados y no sólo para valores
    vividos
    .

    Los criterios que componen la ergometría de las
    evidencias son paralelos a los científicos, con la
    diferencia que en la ciencia la
    evidencia última en la que se fundan es la
    percepción, mientras que en la ética es la
    percepción sentimental. Estos criterios son:

    • Criterio de la evidencia directa.
    • Criterio trascendental.
    • Criterio de coherencia.
    • Criterio de previsión.
    • Criterio de progreso.

    1.4. Los derechos, una génesis
    de la ética

    El ser humano tiene que elegir el nivel de vida que desea
    alcanzar, el nivel de evidencias que aceptará. La
    ética toma un modelo de
    humanidad vigente, construido por la moral, para unificarlo y
    clarificarlo y así situarlo en una nueva órbita, y
    lo que antes teníamos como creencia (el modelo), ahora
    pasa ha ser una afirmación constituyente.

    La ética busca la felicidad del hombre para ello en
    ocasiones utiliza correcciones, cosa que se pudiera tener por
    contradictoria, pues estos dos elementos: la felicidad y la
    corrección, se tienen por opuestos. Para resolver este
    problema partiremos de la siguiente afirmación: "Todo ser
    humano considera bueno tener derechos". El que la moral
    sea, muchas veces, repudiada se debe a que afirma apresuradamente
    como concepto
    fundamental el deber y no el derecho. Los derechos están
    en concordancia con los deseos y fluyen con facilidad, con una
    naturalidad que no es más que una prolongación de
    las ganas. Ésta sería, a lo mejor, la única
    explicación valida, de la expresión: Derecho
    natural. En esa naturalidad con que cosificamos los derechos
    esta cimentada mi imagen especular
    y así me identifico con mis derechos, de igual forma que
    me identifico con mi imagen en el
    espejo. En cambio los
    deberes no son espejos sino normas que se
    basan en la objetividad. No fluyen de mí y los conozco
    solo por las molestias que me acarrean. Pero, debemos tener en
    cuenta lo siguiente: el deber es el medio para lograr y hacer
    efectivo un derecho.

    El que todo humano, al menos enunciado en primera persona, quiera
    tener derechos es una evidencia que está dotada de gran
    fuerza, con lo cual, se convierte en el fundamento de la
    ética como proyecto.

    Veamos ahora que se entiende por derecho. Aunque el derecho
    fluye del sujeto no se funda en la fuerza del mismo. La
    inteligencia creadora construye un orbe ético sustituyendo
    los poderes reales por simbólicos. Un poder
    simbólico es el que se posee como representación,
    signo, de un poder efectivo. Así, los derechos no son
    propiedades reales del ser humano sino posibilidades altamente
    probables.

    Al no provenir la fuerza de los derechos del sujeto,
    ésta proviene del reconocimiento activo de la comunidad.
    Entonces tenemos que el derecho es una verdad mancomunada como lo
    son el lenguaje y
    las costumbres. De esto se concluye que por naturaleza no
    existe ningún derecho, al menos como entidad personal. De la
    misma forma, los derechos no se consiguen, son algo
    proyectado.

    1.5. La inteligencia, una herramienta creadora de la
    ética

    El hombre al inventar, instaurar y cuidar el orbe de los
    derechos, mediante su inteligencia, produce lo propiamente suyo,
    la ética. Esta inteligencia resulta ser más
    poderosa en cuanto suele ser más eficaz en la
    creación y realización de nuestro gran proyecto, la
    dignidad feliz. Pero tendremos que tener en cuenta que la
    órbita de la dignidad no sólo se alcanza y
    justifica por medio de vías estrictamente racionales. Sin
    embargo, el hombre tiende a buscar las explicaciones de todo
    cuanto lo rodea, y el orbe de la dignidad no podía ser la
    excepción. A esta petición de explicación se
    responde de acuerdo al nivel de evidencias que se utilizan en
    ella, por lo tanto tenemos que la petición de
    explicaciones se puede satisfacer a diversos niveles.

    Es en la inteligencia donde tiene origen la libertad, pues es
    creada por ella como una buena posibilidad mediante un trabajoso
    proceso que coincide con la formación y expansión
    de la misma. La autodeterminación es un componente
    mínimo, pero importante, de la libertad, que consiste en
    realizar una pausa intermedia entre el estímulo y la
    respuesta a dicho estímulo, entre el deseo y la
    acción. La gran obra de la libertad será ampliar y
    administrar esa grieta. La libertad se caracteriza por tener
    diversos perfiles, áreas y niveles; los primeros, se ven
    afectados por las tendencias personales, las segundas,
    están integradas por el abanico de posibilidades de
    elección, y los últimos son el grado de responsabilidad con que se ejecutan los actos.

    Los perfiles de la libertad se ven truncados por las
    situaciones depresivas, limitaciones físicas y
    psicológicas. El área por desconocer la propia
    dignidad, la ignorancia de las propias capacidades. El nivel
    colisiona cuando actuamos irresponsablemente. Hay que
    señalar que la libertad y la creatividad
    intelectiva crecen de las manos, así, lo que cuarta la
    libertad cuarta la razón y recíprocamente la
    claudicación de la libertad degrada la inteligencia
    humana, impide la razón, esclaviza al hombre y limita su
    responsabilidad.

    1.6. La felicidad, objetivo primordial de la
    ética

    El ser humano nunca se queda con lo correcto (lo bueno),
    siempre busca lo más óptimo por ello la felicidad
    la identifica como aquel "modo de ser-en-el-mundo que nadie
    querría perder". Esa manera de estar en el mundo se
    tangibiliza al poseer derechos universales reconocidos. Vivir en
    el orbe de la dignidad es lo que nos da la felicidad objetiva,
    porque el sujeto se reconoce amorosamente aceptado.

    La dignidad tienen su nivel, pero éste no es
    definitivo, pues mediante un proceso histórico de
    reconocimiento de derechos este nivel se va expandiendo. La
    ética, en su sentido constituyente, los retoma, no como
    leyes
    físicas impositivas y dictadoras, sino como
    compromisos.

    La felicidad consiste en vivir credoramente. Todo el proceso
    de invención ético se compagina con el proceso
    inteligente de la búsqueda de una vida mejor. En este
    ámbito el mejor criterio de evaluación
    es el que permita una comprensión del sujeto y de la
    realidad. La felicidad se vive como intensidad, ésta
    intensidad es un rasgo esencial de la actitud
    creadora. Lo único que puede definirla es la
    alegría, pues esta anuncia siempre que se va triunfando en
    la vida, nos lleva, la misma al sentimiento del poder propio y se
    presenta, hasta cierto punto, como autosuficiencia.

    1.7. Los buenos sentimientos

    A la ética lo que le interesa es la acción, la
    cual, es la forma de convertir en realidad las irrealidades que
    pensamos. Hay que tener en cuenta que la acción tiene como
    cuna el campo sentimental y que no todos los sentimientos son
    iguales: Existen buenos y malos, los primeros nos invitan a
    comportarnos correctamente, los segundos a actuara con
    perversidad.

    Las actitudes
    sentimentales son el fruto de la combinación de afecto e
    intención. En nuestra forma de sentir influyen los
    significados valorativos que cada cual le da a las cosas, hechos,
    acciones.

    En este esfera, la ética se entiende como el reino de
    mantener se en pleno vuelo. Lo que nos mantiene en esta actitud (en
    pleno vuelo) es el ánimo para no rechazar un proyecto, que
    reconocemos como bueno, por el esfuerzo que cuesta conseguirlo.
    Cuando el ánimo cesa, el proyecto se viene abajo y el
    sujeto se opaca y se abandona. Una actitud que incluye la
    energía para emprender y mantener el pleno vuelo es la
    actitud amorosa, a la cual se le ha denominado tradicionalmente
    paciencia. La paciencia es una actitud indispensable para la
    actividad creadora. Ésta tiene por característica: adecuarse al ritmo del
    objeto.

    "Los buenos sentimientos son los que facilitan la dignidad
    feliz y nos ayudan a experimentar como subjetivamente felices las
    situaciones que lo son ya en realidad; a evitar las desdichas que
    se puedan evitar, a soportar las no evitables, y a saber
    distinguir unas de otras".

    La principal creadora de los valores
    éticos es la actitud amorosa. Esta actitud descubre nuevos
    modos de dignidad, inventa posibilidades que el ser humano
    inventa como exaltantes primero y después las recoge con
    naturalidad. Ella misma ha sido el motor de nuestro
    progreso social.

    1.8. Derechos que nos da la ética

    Ya hemos visto, en el punto número cuatro de
    éste capítulo, que la ética se funda en la
    petición que hace de derechos todo hombre que esté
    en uso cabal de sus facultades mentales y humos visto como se
    fundan los derechos y las características que contienen,
    pero ahora que derechos nos corresponden.

    Comenzaremos diciendo que la vida no es el valor
    ético importante, sino lo importante, y de donde tiene su
    génesis todos los demás derechos, es el derecho a
    vivir. Ésta vida debe ser capaz de recibir, inventar y
    reconocer los demás derechos, ha de ser inteligente y
    libre, creadora. Así, la afirmación de un derecho
    implica el derecho a todo lo propuesto por él (unos
    derechos fundan a otros), incluyéndole sus respectivos
    deberes, como ya lo dejamos claro páginas
    atrás.

    Para ser más concretos en la respuesta a la pregunta
    con la que iniciábamos éste punto del
    capítulo diremos que aparte del derecho a la vida existen
    otros tres derechos de los cuales se constituyen todos los
    demás:

    • Derecho a la vida digna.
    • Derecho a la vida inteligentemente libre.
    • Derecho a buscar la felicidad personal.

    1.9. La implicación de los derechos: los
    deberes

    Las obligaciones
    son aquellos actos que nos ligan a un fin. Si deseamos alcanzar
    un fin, tenemos que realizar lo medios
    necesarios para ello, así, como ya lo hemos mencionado, se
    deben de cumplir los deberes si se desea poseer derechos, y
    tenemos por tanto que el deber no es otra cosa que la
    consecuencia del derecho. Lo anterior nos lleva ha afirmar que al
    igual que los derechos los deberes son una creación de la
    vida inteligentemente feliz y mientras no los veamos así
    nos seguirán pareciendo opresivos. En último
    término de la misma forma de que acepto algo deseado, el
    derecho, debo de aceptar sus consecuencias, los deberes. La
    fuerza de motivación
    para llevar acabo los proyectos está en los primeros.

    A MODO DE CONCLUSIÓN DEL PRIMER
    CAPÍTULO

    El gran fracaso de la ética ha sido, no su contenido,
    sino la forma en que se hasta el momento se ha presentado, pues
    se enfatiza demasiado en el deber, hasta ponerlo como lo
    principal, y se pone en segundo plano al derecho. Lo anterior
    lleva a los individuos a no aceptar las normas
    éticas, pues todo le suena a imposición y a
    coacción de su libertad. Por lo anterior debemos comenzar
    a quitarle la primacía al deber y pasarle la principalidad
    al derecho, pues todo hombre demanda
    derechos para sí. Así las cosas, los deberes
    pasarían a ser los medios para
    alcanzar los derechos.

    Toda moral es válida para un determinado tiempo y
    época. Por eso, todas las morales pueden y deben ser
    puestas en tela de juicio para ver si se adecuan a una la
    época y cultura, en éste sentido cada época
    y cultura se fija más en unos valores que a lo mejor en
    otra no se fijó, por eso para lo que en una época
    era amoral para otra será moral.

    El derecho fundamental y del cual dimanan los demás no
    es el simple derecho a la vida, sino qué éste se
    debe connotar de una característica. El derecho a la vida
    inteligente, la cual es una vida feliz. En este sentido cabe la
    expresión de que la mayor creación del hombrees la
    ética por que ésta le lleva a realizarse como
    persona, cosa que la ciencia nunca
    podrá lograr, por que ella sólo le ayuda a resolver
    los problemas
    inmediatos: obtención de mayor comodidad y salud; y no el problema
    fundamental: ¿cuál es el sentido de la vida del
    hombre?

    Habiendo fundamentado una ética que es válida
    para nuestro tiempo, hemos de pasar al tema central de nuestro
    trabajo: La ética de la Internet. Pero antes de hacer esto
    haremos una pequeña parada para explicar un poco lo que es
    la informática y como esta es la base de la Internet.
    También revemos explicar que es y para que es lo que sirve
    la Internet. Todo esto y más lo trataremos a
    continuación, en le siguiente capítulo.

    II
    INFORMÁTICA E INTERNET

    1. Un panorama
      general de la Informática
    2. Lo que le da movimiento al mundo actual (comercio, educación, relaciones
      diplomáticas, diversión…) es la
      información, la cual se transmite por
      medios muy avanzados: televisión y, sobre todo, los
      últimos años, Internet. La
      ciencia que se encarga de estudiar las técnicas que, en la actualidad, hacen
      posible el tratamiento automático de la
      información por medio de computadoras es: la informática. La
      cual, combina los aspectos teóricos y
      prácticos de la ingeniería, electrónica, teoría de la información,
      matemáticas, lógica y comportamiento humano. Los aspectos de la
      informática cubren desde la programación y la arquitectura informática hasta la
      inteligencia
      artificial y la robótica. La base fundamental de la
      informática es la
      computadora, por ello, ésta primera parte del
      capítulo nos dedicaremos a estudiarla, a ella (la
      computadora).

      1. La primera máquina de calcular mecánica, fue inventada en 1642
        por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una
        serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de
        los dientes representaba un dígito del 0 al 9.
        Las ruedas estaban conectadas de tal manera que
        podían sumarse los números
        haciéndolas avanzar la cantidad de dientes
        correcto. En 1670 el filósofo y
        matemático alemán Gottfried Wilhelm
        Leibniz perfeccionó esta máquina e
        inventó una que también podía
        multiplicar.

        En el siglo XIX el filósofo
        matemático británico Charles Babbage
        inventó la máquina diferencial,
        diseñada para solucionar problemas matemáticos complejos.
        Se consideran a Babbage y a su colega, la matemática británica
        Augusta Ada Byron como los verdaderos inventores de
        la
        computadora digital moderna. Juntos inventaron la
        máquina analítica, la cual, ya
        tenía muchas de las características de
        una computadora moderna. Incluía una
        corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de
        tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el
        registro.

        El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al
        diseñar un telar automático,
        utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el
        tejido utilizado en los diseños complejos. En
        1890 el estadístico estadounidense Herman
        Hollerith utilizó tarjetas perforadas, similares a las
        placas de Jacquard, para compilar la información
        estadística destinada al censo de
        población estadounidense de ese
        año.

        A principios del siglo XX se
        comenzaron a construirse los ordenadores
        analógicos. Los primeros modelos realizaban los cálculos
        mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas
        máquinas se evaluaban las
        aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles
        como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos Guerras Mundiales se utilizaron sistemas informáticos
        analógicos, primero mecánicos y
        más tarde eléctricos, para predecir la
        trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el
        manejo a distancia de las bombas en la aviación.

        Durante la II Guerra
        Mundial (1939-1945), un equipo de
        científicos y matemáticos de Bletchley
        Park, Londres, Inglaterra, crearon el primer ordenador
        digital totalmente electrónico: el
        Colossus. El cual tenía 1.500 válvulas o tubos de vacío.
        Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing
        para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes. En 1946
        se inventó el Calculador e Integrador
        Numérico Electrónico (ENIAC,
        Electronic Numerical Integrator and Computer).
        El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y
        tenía una velocidad de varios cientos de
        multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado
        manualmente. Tiempo después, debido a
        ésta limitante se perfeccionó
        integrándole una "memoria" donde se guardaban las
        instrucciones, lo que liberaba al ordenador de las
        limitaciones de velocidad del lector de cinta de
        papel durante la ejecución y
        permitía resolver problemas sin necesidad de
        volver a conectarse al ordenador.

        Con el surgimiento de los transistores, a fines de los años
        50’s se dio un gran paso en el
        desarrollo de las computadoras, pues al integrarlos a
        éstas, y sustituirlos por los tubos de
        vacío el tamaño disminuyó, con
        ello, aminoraron un poco los costos y se tuvo mayor rapidez de
        procesamiento.

        En 1960 llega otra revolución: Aparecen los circuitos integrados, que juntan varios
        transmisores en un espacio más pequeño
        (micro chip). Así, a fines de los
        70’s el micro procesador fue
        posible.

      2. Un poco de historia:
      3. Tipos de computadoras

    Aunque en la actualidad todas las computadoras tienen una
    forma y un uso más o menos estándar. Se pueden
    clasificar en diversas categorías según su precio y
    rendimiento:

    • Supercomputadoras: máquina de alto precio capaz
      de servir a las necesidades de grandes empresas,
      departamentos gubernamentales, instituciones de investigación científica.
      También se les denomina mainframe.
    • Microcomputadoras: están diseñadas a base de
      un microprocesador. Algunos ejemplos son:
      • Computadoras personales: máquinas de precio relativamente
        bajo y por lo general de tamaño adecuado para un
        escritorio (algunos de ellos, denominados
        portátiles, o laptops, caben en un
        maletín).
      • Estaciones de trabajo: es un microordenador que
        contiene gráficos mejorados y capacidad de
        comunicación que lo hacen apropiado
        para el
        trabajo en la oficina.
      • Minicomputadoras: un ordenador de mayor tamaño
        que por lo general es demasiado caro para el uso personal y
        que es apto para compañías, universidades o
        laboratorios.
      • Nanocomputadoras: Dispositivos que tienen integrados
        una pequeñísima unidad lógica que le ayuda a realizar sus
        tareas. Un ejemplo claro es una calculadora.
    1. Componentes de una computadora

    Una computadora se compone por dos grandes grupos de
    elementos: hardware y software.

    • El Hardware es
      un sistema
      compuesto de cinco elementos diferenciados: a) un CPU
      (unidad central de proceso); b) dispositivos
      de entrada; c) dispositivos
      de almacenamiento de memoria; d) dispositivos de salida,
      y e) una red de
      comunicaciones, denominada bus, que
      enlaza todos los elementos del sistema y
      conecta a éste con el mundo exterior.

    El CPU es un
    circuito microscópico que interpreta y ejecuta
    instrucciones. Generalmente, el CPU es un microprocesador fabricado en un chip, un
    único trozo de silicio que contiene millones de
    componentes electrónicos. Aquí se llevan a cabo
    todas las operaciones que posibilitan el buen funcionamiento de
    una computadora, mediante la lógica de verdadero o
    falso. Los dispositivos de
    entrada permiten introducir datos, comandos y
    programas al
    ordenador, entre algunos de éstos se encuentran: 1) el
    más común y principal hasta el momento: el
    teclado, 2)
    los lápices ópticos, 3) los joysticks, 4)
    el ratón o mouse, 5) los escáneres
    luminosos, 6) los módulos de reconocimiento de voz. Los
    dispositivos de salida permiten ver los resultados de los
    cálculos o de las manipulaciones de datos de la
    computadora. 1) El dispositivo de salida más
    común es la unidad de visualización (VDU,
    acrónimo de video display
    unit), monitor.
    Otros dispositivos de salida son las 2) impresoras,
    3) las bocinas (altavoces) y 4) los módem. Los
    dispositivos de almacenamiento son de dos tipos: internos y
    externos, de entre los primeros están el disco duro,
    los chips de memoria RAM
    y los chips de memoria ROM, y
    entre los externos están el floppy disk, el CD-R, el
    CD-RW, el
    DVD.

    • El Software:
      está constituido por las instrucciones responsables de
      que el hardware (la máquina) realice su tarea.
      El software puede dividirse en varias
      categorías basadas en el tipo de trabajo realizado.
      Las dos categorías primarias de software son
      los sistemas operativos (software del sistema),
      que controlan los trabajos del ordenador o computadora, y el
      software de aplicación, que
      dirige las distintas tareas para las que se utilizan las
      computadoras. Dos categorías aparte son el
      software de red, que permite a grupos de
      usuarios comunicarse, y el software de
      lenguaje utilizado para escribir programas.
    1. Redes informáticas

    Las computadoras se comunican mediante redes. Ésta comunicación tienen por objetivo compartir
    información (programas, archivos, entre
    la más común) y algunos dispositivos de hardware,
    impresoras,
    las más usuales. La red más simple es una
    conexión directa entre dos computadoras. Sin embargo,
    también pueden conectarse a través de grandes
    redes que
    permiten a los usuarios intercambiar datos, comunicarse mediante
    correo
    electrónico y compartir recursos.

    Las formas o tipologías en que se pude conectar una red
    son las siguientes:

    • Anillo: En ésta los datos se transmiten a lo largo
      del anillo, y cada computadora examina los datos para
      determinar si van dirigidos a ella. Si no es así, los
      transmite a la siguiente computadora del anillo. Este proceso
      se repite hasta que los datos llegan a su destino. Una red en
      anillo permite la transmisión simultánea de
      múltiples mensajes, pero como varias computadoras
      comprueban cada mensaje, la transmisión de datos
      resulta más lenta.
    • Bus: Aquí las computadoras están conectados
      a través de un único conjunto de cables
      denominado bus. Un
      ordenador envía datos a otro transmitiendo a
      través del bus la dirección del receptor y los datos.
      Todos los ordenadores de la red examinan la dirección simultáneamente, y el
      indicado como receptor acepta los datos. A diferencia de una
      red en anillo, una red de bus permite que un ordenador
      envíe directamente datos a otro. Sin embargo, en cada
      momento sólo puede transmitir datos una de las
      computadoras, y las demás tienen que esperar para
      enviar sus mensajes.
    • Estrella: En ella las estaciones de trabajo están
      conectados con un elemento integrador llamado hub. Las
      computadoras de la red envían la dirección del
      receptor y los datos al hub, que
      conecta directamente los ordenadores emisor y receptor. Una
      red en estrella permite enviar simultáneamente
      múltiples mensajes, pero es más costosa porque
      emplea un dispositivo adicional —el hub— para
      dirigir los datos.

    Existen dos tipos de
    redes: redes de área local o LAN (Local
    Area Network
    ), en éstas las computadoras están
    separadas por distancias de hasta unos pocos kilómetros, y
    suelen usarse en oficinas o campus universitarios, y redes de
    área amplia (WAN, Wide Area Network) o centralitas
    particulares (PBX). Las WAN son similares a las LAN, pero
    conectan entre sí ordenadores separados por distancias
    mayores, situados en distintos lugares de un país o en
    diferentes países; emplean equipo físico
    especializado y costoso y alquilan los servicios de
    comunicaciones.

    1. Una definición de Internet podría ser: Red
      de redes, porque conecta entre sí una gran cantidad
      de redes informáticas. Ésta red en su
      cobertura abarca a casi todo el planeta y es ésta
      abierta al público. A ella están conectadas
      redes gubernamentales, universitarias, empresariales,
      bibliotecarias, entre otras. Así, podríamos
      denominarle como una superautopista de la
      información.

      1. Arpanet fue la antecesora directa de Internet, el
        proyecto de ésta red fue dirigido por Robert
        Kahn, y patrocinado por la Agencia de Programas
        Avanzados de Investigación (ARPA, siglas en
        inglés) del Departamento
        Estadounidense de Defensa. Ésta red conectaba
        redes de ordenadores de varias universidades y
        laboratorios de investigación en Estados
        Unidos. World Wide Web
        fue desarrollado en 1989 por el informático
        británico Timothy Berners-Lee para el Consejo
        Europeo de Investigación Nuclear (CERN, siglas
        en francés).

      2. Una pincelada de historia:

        Como veíamos en los tipos de
        redes cada red tiene un servidor, el cual, controla la
        comunicación entre los equipos, y un
        determinado número de estaciones de trabajo, que
        son las que piden información al servidor. En el caso de Internet no
        existe ninguna computadora central que controle el
        tráfico de información, así que
        ésta tendría una arquitectura de tipo medusa o
        telaraña. Las interconexiones entre
        servidores se efectúan a través de
        diversas vías de comunicación, entre las
        que figuran líneas telefónicas, fibras
        ópticas y enlaces por radio. La información que debe
        enviarse a una máquina remota se etiqueta con la
        dirección computerizada de dicha máquina.
        Una vez direccionada, la información sale de su
        red de origen a través de la puerta. De
        allí es encaminada de puerta en puerta hasta que
        llega a la red local que contiene la máquina de
        destino.

        Los variados tipos de servicio proporcionados por Internet
        utilizan diferentes formatos de dirección
        (Dirección de Internet). Uno de los formatos se
        conoce como decimal con puntos, por ejemplo
        123.45.67.89. Otro formato describe el nombre del
        ordenador de destino y otras informaciones para el
        encaminamiento, por ejemplo 'mayor.dia.fi.upm.es'. Las
        redes situadas fuera de Estados
        Unidos utilizan sufijos que indican el país,
        por ejemplo (.es) para España o (.ar) para Argentina. Dentro de Estados Unidos, el
        sufijo anterior especifica el tipo de organización a que pertenece la
        red informática en cuestión, que por
        ejemplo puede ser una institución educativa
        (.edu), un centro militar (.mil), una oficina del Gobierno (.gov) o una organización sin ánimo de
        lucro (.org).

        El soporte lógico que controla este sistema
        de redes es el protocolo IP
        (Protocolo de Internet). Este protocolo
        especifica cómo las computadoras de puerta
        (servidores o Wategay) encaminan la
        información desde el ordenador emisor hasta el
        ordenador receptor. Otro protocolo denominado Protocolo
        de Control de Transmisión (TCP)
        comprueba si la información ha llegado al
        ordenador de destino y, en caso contrario, pide que se
        vuelva a enviar.

      3. ¿Cómo funciona Internet?
      4. Servicios de Internet:
    2. ¿Qué es y para qué sirve
      Internet?

    Entre los servicios que Internet ha desarrollado se
    encuentran: a) conectarse a un ordenador desde otro lugar
    (telnet); b)
    transferir ficheros entre una computadora local y una computadora
    remota (protocolo de transferencia de ficheros, o TFP) y c) leer
    e interpretar ficheros de ordenadores remotos (gopher). El
    servicio de
    Internet más reciente e importante es el protocolo de
    transferencia de hipertexto (http).
    Éste puede leer e interpretar ficheros de una computadora
    remota. Estos ficheros no son sólo de texto sino que
    también contienen imágenes,
    sonidos o secuencias de vídeo, y, además, contienen
    vínculos con otros ficheros (páginas
    Web). El http es el
    protocolo de transferencia de información que forma la
    base de la colección de información distribuida
    denominada World Wide Web.

    En ésta Los ficheros son identificados por un
    localizador universal de recursos (URL,
    siglas en inglés)
    que específica el protocolo de transferencia, la
    dirección de Internet de la máquina y el nombre del
    fichero. Por ejemplo, un URL podría ser
    http://www.sem-zam.org. Los programas informáticos
    llamados exploradores —como Navigator, de Netscape, o
    Internet
    Explorer, de Microsoft— utilizan el protocolo http para
    recuperar esos ficheros. Continuamente se desarrollan nuevos
    tipos de ficheros para la WWW, que contienen por ejemplo
    animación o realidad
    virtual (VRML). Así, ésta parte (servicio) de
    Internet es la que está en contacto directo con el
    público, y es en donde se tiene acceso a gran cantidad de
    información: leer publicaciones periódicas, buscar
    referencias en bibliotecas,
    realizar paseos virtuales por pinacotecas, compras
    electrónicas o audiciones de conciertos, buscar trabajo y
    otras muchas funciones.

    A MODO DE CONCLUSIÓN DEL SEGUNDO
    CAPÍTULO

    En el futuro se espera la microminiaturización de las
    computadoras trayendo con ello un costo más
    reducido de las mismas y un aumento de la velocidad y eficacia del
    procesamiento de los datos. Algunos métodos
    que se están estudiando para lograr esto son: el uso de la
    superconductividad, que es un fenómeno de
    disminución de la resistencia
    eléctrica que se observa cuando se enfrían los
    objetos a temperaturas muy bajas, la creación del
    ordenador de proceso paralelo, que emplea muchos chips para
    realizar varias tareas diferentes al mismo tiempo. El proceso
    paralelo podría llegar a reproducir hasta cierto punto las
    complejas funciones de
    realimentación, aproximación y evaluación
    que caracterizan al pensamiento humano. Otra forma de proceso
    paralelo que se está investigando es el uso de
    computadoras moleculares. En estas computadoras, los
    símbolos lógicos se expresan por unidades
    químicas de ADN y no por el
    flujo de electrones utilizado en las computadoras corrientes. Las
    computadoras moleculares podrían llegar a resolver
    problemas complicados mucho más rápidamente que las
    actuales supercomputadoras y consumir mucha menos
    energía.

    Por otro lado, aunque el desarrollo de Internet todavía
    está en su infancia, ha
    cambiado espectacularmente el mundo en que vivimos, eliminando
    las barreras del tiempo y la distancia y permitiendo a la gente
    compartir información y trabajar en colaboración.
    El avance hacia la 'superautopista de la información'
    continuará a un ritmo cada vez más rápido.
    El contenido disponible crecerá rápidamente, lo que
    hará más fácil encontrar cualquier
    información en Internet. Las nuevas aplicaciones
    permitirán realizar transacciones económicas de
    forma segura y proporcionarán nuevas oportunidades para el
    comercio. Las
    nuevas
    tecnologías aumentarán la velocidad de
    transferencia de información, lo que hará posible
    la transferencia directa de 'ocio a la carta'. Es
    posible que las actuales transmisiones de televisión
    generales se vean sustituidas por transmisiones
    específicas en las que cada hogar reciba una señal
    especialmente diseñada para los gustos de sus miembros,
    para que puedan ver lo que quieran en el momento que quieran.
    Pero, además se han planteado cuestiones relativas a la
    urgencia de la creación de una ética que sea
    aplicable a éste nuevo y avanzado medio de
    comunicación, cosa que abordaremos en el capítulo
    siguiente, tomando como punto de partida la ética
    mariniana desarrollada en el capítulo primero y la
    reforzaremos con el estudio de Guy Durandin sobre la mentira en
    propaganda y
    publicidad.

    III
    INTERN-ÉTICA

    1. La cultura
      digital
    2. Como veíamos en el inciso 1.2 del capítulo
      primero existen morales históricas, las cuales
      pueden y deben cambiar, según la época y el
      ambiente
      en que se vive. Por ello en la actualidad se está
      gestando una nueva ética: la ética del mundo
      o de la cultura digital que se caracteriza principalmente
      por la existencia de una mutación en los
      sentidos, o mejor dicho, en la forma de sentir o
      convivir lo real. Un ejemplo claro es que a diferencia de
      otras épocas las situaciones de contacto
      físico entre los individuos han aumentado: la
      familia, en la mayoría de los casos, se
      reúne al menos para hacer una comida diaria, se
      trabaja en oficinas donde se encuentra gran cantidad de
      gente, los trabajos se realizan más en grupo
      que individualmente. Sin embargo, en gran medida es cierto
      que cada vez nuestra comunicación es más
      superficial. Se ha llegado a pensar que la mejor forma de
      agradecer, demostrar la estima o respeto
      a alguien es mediante algo material, un regalo, cuando un
      abraso dice más que mil palabras o regalos. Las
      redes informáticas y en especial Internet han
      desarrollado una nueva forma de comunicarnos con los
      demás, pues cuenta con el servicio de la
      telepresencia, el cual reúne de una forma
      ágil, económica y segura a personas que se
      encuentran a gran distancia, unas de otras, cosa que es muy
      buena y cómoda,
      sin embargo se debe de recordar que aquí se da
      sólo un contacto a distancia y mediatizado. Con todo
      lo anterior podríamos terminar este punto diciendo:
      la cultura digital no es tan digital como su nombre lo
      indica, si no es más bien una cultura distancial (a
      distancia).

      Internet es el nuevo mercado
      a conquistar por parte los empresarios, debido a esto
      aprovechan todas las artimañas mercadotecnias que
      utilizaban en otros medios como prensa,
      radio y televisión, agregando, además, las
      más recientes que han surgido a partir de las nuevas
      y potentes posibilidades que el formato multimedia y otros formatos han desarrollado
      para el anuncio de sus vienes y servicios. Además de
      los empresarios, las asociaciones civiles, grupos
      políticos, religiosos, artísticos,
      académicos, han utilizado la red para difundir su
      pensamiento, creencias, ideologías,
      sentimientos,…, con ello surgen varias dudas:
      ¿toda la información transmitida en la red es
      verdadera y objetiva?, ¿qué tan manipulada
      está la información que en algún sitio
      de la red se difunde?, ¿parte de la
      información transmitida en la red es apta para todo
      el público?, ¿cómo se nos manipula a
      través de la red? Para solucionar estas dudas
      analizaremos el esquema mercadotécnico de la
      mentira.

      Comenzaremos diciendo que la mentira en la propaganda
      (anuncios políticos) y la publicidad (comerciales)
      tiene el propósito modificar las opiniones y
      conductas de los receptores (público) mediante la
      manipulación de signos: imágenes, lenguaje, etc., y tiene por objeto todo
      acerca de lo cual se miente. En propaganda los objetos de
      la mentira se clasifican en base a tres dimensiones: a)
      seres involucrados: aquí se puede mentir acerca de
      sí mismo, del adversario, de un tercero e incluso
      del entorno, b) grado de realización: se miente
      acerca de las intenciones, hechos y los actos, c) en cuanto
      al tiempo: el pasado, el presente y el futuro. La
      publicidad ésta reglamentada con base en la competencia leal, por lo cual aquí la
      mentira se no se hace sobre los competidores, sino a los
      propios hechos, gestos y entorno, por ello lo que se
      esconde son los defectos en los propios productos.

      1. Métodos de la mentira

      Existen variados métodos para mentir, los cuales
      se pueden clasificar en base a los signos y las operaciones
      empleadas. 1) Entre los signos de la mentira tenemos: a)
      las palabras, ya sea escritas o habladas, en la Internet la
      más usada es la primera, por ser la más
      fácil de realizar es la más común; b)
      imágenes, ya sean fijas o en movimiento (multimedia, en la actualidad); c) Lo falsos
      personajes, objetos y fenómenos; d) falsas acciones, las hay de seis tipos: acciones
      falsas para así despistar al enemigo, acciones
      reales con el fin de producir efectos psicológicos,
      acciones planeadas que parecen espontáneas, provocar
      al enemigo para que haga actos censurables, organizar
      crímenes para acusar al enemigo, montar una escena;
      f) documentos falsos, que son reconstruidos en
      su totalidad; g) documentos falsificados, que han sido
      alterados suprimiéndoles o
      añadiéndoles algunos elementos. 2) En cuanto
      a las operaciones de la mentira se encuentran tres:
      supresiones, adiciones y deformaciones.

      Las supresiones tienen como fin hacer creer que una cosa
      no existe. En propaganda se encuentran supresiones de: a)
      omisión, se priva al receptor de una
      información, b) negación, va
      acompañada de afirmaciones sustitutivas, y de
      denegación, que se acompaña de una
      acusación en contra del adversario, c) materiales, se ocultan objetos, huellas o
      documentos. Por el otro lado, en la publicidad, la
      negación es poco usual ya que se pone énfasis
      en los aspectos positivos de un producto.

      Las adiciones tienen la tarea de hacer creer que las
      cosas que no existen sí existen. Existen cuatro
      principales clases de adiciones, las cuales están en
      función de los motivos que se tienen
      para mentir: disimular intenciones, embellecer o deslucir
      un objeto, justificar una acción agresiva y llamar
      la atención. La primera y la tercera se
      aplican mayormente a la propaganda y las otras dos a la
      publicidad. Además, en cuanto a publicidad se
      agregan dos tipos de adiciones exclusivas: a) se inventan
      elementos, principalmente: objetos inexistentes,
      propiedades inexistentes, peligros inexistentes y
      testimonios inexistentes; b) se crean pseudo
      acontecimientos, estos son reales pero se fabrican
      artificialmente para llamar la atención sobre otro
      auténtico.

      Las deformaciones se refieren a un hecho o cosa
      existente pero se refieren de manera embaucadora a
      él. Se tiene tres grupos principales de
      deformaciones: a) cuantitativas, de éstas existen
      dos tipos: a1) exageraciones, en propaganda se exageran las
      cosas negativas del rival y en publicidad la
      exageración está tolerada, en este
      ámbito, son tres los puntos sobre los cuales se
      exagera: las cualidades del producto, la reputación
      del mismo y los peligros de los que aparentemente preserva;
      a2) las minimizaciones, en publicidad oscilan en los
      inconvenientes de los productos, tales como los peligros que se
      podrían presentar en relación al consumo
      del producto y el costo
      del mismo, disfrazándolos con supuestas ofertas; b)
      deformaciones cualitativas (calificaciones falsas), se
      dividen en tres clases: b1) mentira sobre la falsedad del
      objeto, ésta sirve para crear confusión, en
      la propaganda se le denomina propaganda negra, en la cual
      el contrincante se hace pasar por amigo o neutral, mientras
      que en la publicidad se le denomina publicidad clandestina,
      aquí un publicitario o un empleado suyo se disfraza
      de un informador, existen tres tipos de ésta:
      publicidad semiclandestina, clandestina y subliminal; b2)
      mentira sobre las características del objeto, en la
      propaganda éstas se utilizan para ajar a los
      adversarios y/o ensalzarse, por el lado de la publicidad
      existen dos tipos de mentiras sobre las
      características del objeto: mentiras propiamente
      dichas y diferenciación ficticia; b3) mentiras sobre
      el motivo de una acción, en publicidad ésta
      se utiliza para esconder las motivaciones sobre la
      génesis de una
      empresa, para que resulte aceptable ante el
      público, mientras que en propaganda se utiliza para
      justificar una invasión de cualquier tipo,
      principalmente armada; c) denominación por lo
      contrario, aquí la cantidad transforma la calidad,
      el objeto se deforma hasta parecer contrario de lo que en
      verdad es, así se evita recurrir a la
      negación.

      Otros procedimientos que se utilizan para que el
      receptor no conozca la verdad son: 1) perturbación
      del ejercicio del conocimiento, entre los cuales estás:
      desviar la atención hacia otros asuntos, pretender
      (afirmar) que los hechos son mal conocidos, lanzar noticias
      contradictorias con el fin de sembrar confusión y
      perturbar al público; 2) especular con las
      dificultades inherentes al conocimiento y con las imperfecciones de sus
      instrumentos, aquí se aprovecha de la
      ambigüedad del lenguaje para expresar lo contrario de
      lo que en realidad se quiere decir y de la
      utilización de un razonamiento incorrecto mediante
      la utilización de contradicciones fragmentadas 3) y
      la utilización de procesos
      afectivos como los
      valores y el inconsciente.

      En cuanto a la información manejada en Internet
      no queda más que hacer lo mismo que se nos propone
      hacer con la información que nos llega mediante los
      demás medios de
      comunicación: saber ser críticos y,
      tomando las herramientas desarrolladas en
      párrafos anteriores sobre la mentira y sus procedimientos, descubrir cual es la
      información que más se asemeja con la
      realidad, para así no caer en la trampa de la
      manipulación de la
      comunicación actual.

      Sin embargo la principal dificultad al elegir y
      transformar los datos en conocimientos relevantes se
      localiza en la contrariedad de evaluar la veracidad y
      confiabilidad de los contenidos, a esto se agrega que la
      interfase gráfica en la web generan la idea de
      confiabilidad y autenticidad, dificultando, así, la
      distinción entre informaciones verídicas y
      relevantes, y las inventadas y falsificadas. En éste
      ámbito se encuentran tres formas de contenidos
      éticos: a) los éticamente
      problemáticos, que tienen por objetivo atacar las
      normas y valores de otros, b) los propagandísticos,
      que apuntan a la difusión de ideologías
      radicales, de manera agresiva e intolerante, y c) los
      violentos, los cuales desprecian la dignidad y la vida
      humana.

    3. La mentira en la propaganda
      y en la publicidad
      de la Internet
    4. Otros problemas éticos que se encuentran en la
      Internet

    Un problema que, también, es importante resolver es el
    acceso desigual a la información digital, el cual se
    relaciona con barreras económicas, técnicas,
    socioculturales e interculturales, tanto a nivel micro (no se
    cuenta con el presupuesto
    necesario para comprar una computadora equipada para conectarse a
    Internet), como a nivel macro (no se poseen las condiciones
    nacionales de infraestructura técnica y educativa
    necesarias). Así, sólo un número reducido,
    comparado con el número mundial de habitantes, de personas
    accede a Internet.

    Otro problema es la enorme cantidad de información mal
    estructurada y presentada al usuario como una masa
    anónima, inabarcable e irreal, cuya cualidad es muy
    difícil de evaluar. La compleja, cantidad y arbitrariedad
    de ésta pueden conducir a la desorientación y
    agobio de los usuarios. En consecuencia muchos usuarios adoptan
    una actitud acrítica hacia los contenidos, y, en general
    hacia toda la red.

    A MODO DE CONCLUSIÓN DEL TERCER
    CAPÍTULO

    Una cosa es evidente, Internet seguirá creciendo en
    cuanto a posibilidades y cobertura, ello traerá consigo un
    aumento de las ventajas que ofrece, pero también,
    aparecerán nuevas formas de denigración,
    extorsión, manipulación,… en una palabra
    problemas éticos. Para comenzar a darle solución a
    los problemas actuales, en este sentido, y prevenir los del
    futuro es importante que cada interlocutor (anunciante, empresa,
    público en general) tome conciencia de su
    papel en la
    comunicación, que se basa en que, quien decide participar
    sinceramente en un diálogo
    con la finalidad de llegar a un entendimiento tiene que otorgar
    al otro los mismos derechos que reclama para sí.
    Aquí cabría la afirmación del pensamiento de
    Marina sobre el fundamento de la ética, el consenso entre
    el individuo y su sociedad, con todas sus implicaciones,
    temporales, espaciales y culturales. Además, sería
    congruente con la presentación de la ética no darle
    importancia al deber (que suena a imposición), sino el
    derecho que toda persona desea, en pleno uso de sus
    facultades.

    Hoy en día hay dos vertientes para la
    reglamentación de los contenidos en Internet: la
    vía legal o jurídica y la vía de la
    autorregulación. La primera trae consigo un conflicto
    entre la libertad de
    expresión y la censura. En cuanto a la segunda, se
    basa en la aceptación voluntaria de determinados valores y
    normas. La primera se ve como una imposición y algo
    cortante, y la segunda tiene la desventaja de no ser tomada en
    cuenta por variadas o muchas personas, pero por lo mismo, al
    tener la ventaja de ser algo libre es más aceptable en la
    sociedad; lo único que quedaría al respecto es la
    concientización de que para obtener un fin, un derecho
    (puede ser la credibilidad, la venta de los
    productos, en si la comunicación), se necesita cumplir los
    medios, los deberes (veracidad, verdad, respeto al otro
    en todas sus diferencias).

    BIBLIOGRAFÍA

    BILBENY, Norbert, La Revolución
    en la Ética, Ed. Anagrama, 1997, 201 pp.

    GARCÍA G., Roberto, Apuntes de Crítica de las
    Ideologías, FFSMDZ, Jacona, 2001, 35 pp.

    MARINA, José Antonio, Crónicas de la
    Últramodernidad, Ed. Anagrama, Barcelona, 2000,
    264 pp.

    MARINA, José Antonio, Ética para
    Náufragos, Ed. Anagrama, Barcelona, 19992, 243 pp.

    NUÑO, Juan, Ética y Cibernética, Ed. Monte Ávila
    Editores Latinoamérica, Caracas, Venezuela,
    1994, 138 pp.

    RAMIRO, Sánchez Sanz, dir., Enciclopedia Microsoft
    Encarta 2000, Microsoft Corporation 1993-1999.

    http://www.etcetera.com.mx/1999/357/as357.html

    APÉNDICE I

    Algunas
    computadoras predecesoras a las actuales fueron:

    EL
    SISTEMA UNIVAC

    La primera computadora electrónica comercial, la UNIVAC I, fue
    también la primera capaz de procesar información
    numérica y textual. Diseñada por J. Presper Eckeret
    y John Mauchly, cuya empresa se
    integró posteriormente en Remington Rand, la
    máquina marcó el inicio de la era
    informática. En la
    ilustración vemos una UNIVAC. La computadora central
    está al fondo, y en primer plano puede verse al panel de control
    de supervisión. Remington Rand entregó
    su primera UNIVAC a la Oficina del Censo de Estados Unidos en
    1951.

    LA ENAIC

    El ENIAC (siglas en inglés de "calculador e
    integrador numérico electrónico") fue el primer
    ordenador digital totalmente electrónico. Construido en la
    Universidad de
    Pensilvania en 1946, siguió funcionando hasta 1955. El
    ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío, y
    para programarlo había que cambiar manualmente el
    cableado.

    APÉNDICE II

    Topologías graficas de
    algunos tipos de redes

    RED EN ANILLO

    RED EN ESTRELLA

    RED TOKEN RING

    APÉNDICE III

    TOPOLOGÍA DE INTERNET

    SEMINARIO MAYOR DE LA
    DIÓCESIS

    DE ZAMORA

    (Centro de Estudios Superiores Gabriel
    Méndez Plancarte)

    FACULTAD DE FILOSOFÍA

    LA ÉTICA MARINIANA EN VISTAS A LA
    CREACIÓN DE UNA INTERN-ÉTICA

    Investigación metodológica
    realizada al finalizar los estudios filosóficos

    Presentada al

    Pbro. Lic. Ricardo González
    Sánchez

    A un gran amigo: Jorge Armando Farías
    Fabela; a otros dos que no se quedan atrás:
    Fernando Montañez y David Martínez A.; a mis
    padres: José de Jesús Martínez Farfán
    y Ma. de la Luz
    Hernández Baez; a mis hermanos: Juan Pablo y Perla; y a
    unas grandes amigas: Carmelita, Lulú, Rosy Sánchez,
    Tita, La Güerra, Bety y Ceci.

    AGRADECIMIENTOS

    A mis padres por su dedicación y preocupación
    para conmigo durante todos estos años. Espero que el
    Señor me los siga conservando.

    A mis hermanos, gracias por soportarme este tiempo, pues yo
    sé que en ocasiones soy insoportable. A ti Perla,
    gracias por tu confianza, y a ti Juan, te pido disculpas por
    las ocasiones en que mis actitudes o
    acciones te han molestado.

    Hay una persona a quien quiero dirigirme muy especial mente en
    esta ocasión, esa persona ha sido a lo largo de casi dos
    años no sólo un amigo, sino casi un hermano, un
    compañero, alguien en quien confiar, alguien que ha
    estado
    presente, en este tiempo, en las buenas y en las malas, alguien
    que me ha ayudado a crecer como persona, a saber valerme
    más por mi mismo, alguien a quien admiro mucho por su
    facilidad de palabra, manejo de grupos juveniles, cualidades
    musicales y deportivas. Esa persona eres tú, Jorge.
    Gracias, pues, por tu amistad y
    perdón por los momentos en que he te he hecho enojar o
    enfadar. Espero que nuestra amistad siga
    creciendo y que, la misma, nos ayude a crecer cada día
    más como personas. También, gracias a tu familia, con la
    cual me siento muy agradecido por su confianza y hospitalidad que
    me ha brindado, espero que algún día mi familia se porte
    de igual forma contigo.

    Existe otro amigo que en mi vida de seminarista me ha
    ayudado a crecer, sobre todo por talante su espiritual, ese
    eres tú, Fernando. Gracias por tu apoyo y
    estimación. Tú, junto con Jorge han sido como mis
    confesores en quienes confío. Disculpa por la veces que
    te he hecho sentir mal, que han sido muchas y espero que
    nuestra amistad vuelva ha ser como lo fue y si se puede
    mejor.

    David, gracias por tu a mistad y confianza brindada.
    Espero que, al igual que lo espero de Jorge y Fer, algún
    día llegues a cumplir un sueño que hasta ahora
    conservas: ser sacerdote, para que así alces la copa de la
    salvación y ofrezcas el cuerpo y la sangre de Cristo
    por intercesión de tus hermanos.

    De igual forma quiero agradecer a mis compañeros de
    grupo:
    Ismael, Noé, Ricardo, José Antonio Oseguera,
    Mario Mora, Marco Antonio, Salvador Guido, Bernardo, Ezequiel,
    Arturo Chávez, Adolfo, Carlos Barajas, por su
    aceptación y compañía durante casi tres
    años.

    No quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer su amistad y
    confianza a todas mis amigas y amigos de mi pueblo: Carmelita,
    Lulú, Rosy, Lety, Bety, Lilí (la secretaria del
    COBAEM plantel Tingambato), Guillermo, Agustín, David,
    Manuel, y los que falten.

    Quiero recordar a aquéllas y aquéllos que
    deseo volver a ver: Deisy Alejandra, Ruth, Dulce, Vero, Paty,
    Yidela, Havit Yépez, Juan, (†) José
    Alberto, y todos los excompañeros de la COBAEM
    Tingambato.

    Gracias a todos los sacerdotes que me han apoyado en mi
    estancia en el seminario, entre
    ellos a: Gerardo Díaz, Gerardo Salazar, Guillermo y
    Eduardo García, Felipe Vega, Roberto García,
    Roberto Torres, Juan José T. y Juan Carlos Hurtado.

    Junto conmigo, en este trabajo, tras bambalinas, ha estado un
    hombre admirable e inteligente a quien yo estimo mucho, el es
    el Pbro. Lic. Roberto García, a quien le doy las gracias
    por su dirección y apoyo en este trabajo.

    Quiero hacer un reconocimiento muy especial a un hombre
    incansable, buen amigo, activo, sincero, honesto, amable,
    entregado, el cual ha sido una de los que han encendido en mi la
    chispa del llamado de Cristo, la chispa de mi vocación.
    Esa persona de quien hablo es todo un ejemplo de vida, el es mi
    párroco, el Sr. Cura Rubén Lara Álvarez.

    He dejado para el último, no por que sea el menos
    importante de todos, sino que, por el contrario, es el
    más importante, a Dios. A ti Señor, gracias por
    existir y por haberme dado el ser. Quiero hacer mías las
    palabreas de ese himno atribuido a san Juan de la Cruz, con el
    cual, al no encontrar palabras te quiero agradecer:

    No me mueve, mi Dios, para quererte

    El cielo que me tienes prometido;

    Ni me mueve el infierno tan temido

    Para dejar por eso de ofenderte.

    Tú me mueves, Señor; muéveme el
    verte

    Clavado en una cruz y escarnecido;

    Muéveme ver tu cuerpo tan herido;

    Muéveme tus afrentas y tu muerte.

    Muéveme, en fin, tu amor, y en
    tal manera,

    Que aunque no hubiera cielo te amara

    Y aunque no hubiera infierno te temiera.

    No tienes que me dar porque te quiera;

    Pues aunque cuanto espero no esperara,

    Lo mismo que te quiero te quisiera.

    (Anónimo)

    Realizada por

    José de Jesús Martínez
    Hernández

    Jacona, Michoacán, México

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter