Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Revisión analítica de los principales diseños y métodos estadísticos




Enviado por narcys



    1. Resumen
    2. Materiales y
      métodos
    3. Resultados y
      discusión
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    RESUMEN

    El presente trabajo consistió en una
    revisión analítica de los principales métodos
    estadísticos empleados en la ciencia
    dedicada a la producción animal.

    Para esto se analizaron 3 175 artículos
    científicos procedentes de siete revistas nacionales e
    internacionales, todas con prestigio internacional y citado en
    documentos
    referativos. Se encontró que los investigadores
    desarrollan más los experimentos de
    un factor (45.9 %) que los de dos factores (38.2 %). Estos
    experimentos
    en un 54.4 % fueron montados en diseños completamente
    aleatorizados. Resalta la alta frecuencia de aplicación de
    la prueba múltiple de Duncan. La aplicación de
    más de un método
    estadístico fue realizada por el 59.6 % de los autores, el
    16 % de los investigadores no hacen uso de la inferencia estadística. El empleo de la
    estadística no paramétrica y de la
    multivariada fue bajo.

    Se concluyó que un alto por ciento de los
    investigadores no posee preparación de
    Bioestadística Diseño
    Experimental, o la que poseen es aún insuficiente. Se
    recomienda hacer más extensiva la Superación
    Posgraduada en Bioestadística y Diseño.

    Palabras claves: Estadística,
    diseño experimental, bioestadística,
    experimentos

    INTRODUCCIÓN

    Las investigaciones
    con animales se
    desarrollan en diferentes lugares; en fincas y en centros
    propiamente dedicados a las investigaciones, sus experimentos
    pueden ser de diferentes tipos, según sus objetivos;
    experimentos de laboratorio,
    experimentos de semilaboratorio y experimentos de
    campo.

    En todos están presentes los errores
    experimentales, como los casuales, sistemáticos y
    vulgares, los últimos el investigador los puede controlar,
    el primero (aleatorio), solo es posible minimizarlo, de
    ahí la importancia de la técnica
    experimental.

    En la técnica experimental la decisión de
    elegir el diseño experimental más adecuado
    constituye un elemento clave, su decisión no es
    fácil, está sujeta a un complejo de elementos como;
    el número de factores en estudio, el número de
    tratamientos y los recursos
    disponibles entre otros elementos. Por otro lado la
    elección más adecuada de la técnica
    estadística nos conduce a alcanzar resultados con una alta
    veracidad matemática.

    La elección del diseño experimental
    conjuntamente con los factores, tratamientos, y réplicas,
    así como los diferentes métodos estadísticos
    a emplear, no se realiza cuándo finaliza el experimento,
    es antes de ejecutar el mismo.

    Este trabajo tiene como objetivo hacer
    un análisis de los principales diseños
    experimentales y métodos estadísticos más
    utilizados en la producción animal.

    MATERIALES Y
    MÉTODOS

    Para el desarrollo del
    trabajo se realizó una revisión analítica de
    3 175 artículos científicos procedentes de 7
    revistas nacionales e internacionales, todas con prestigio
    internacional y citado en documentos
    referativos como el current count.

    Los artículos dentro de las revistas fueron
    seleccionados de forma aleatoria. No se incluyeron trabajos
    relacionados al mejoramiento genético, biología celular, de
    anatomía
    patológica y trabajos puramente relacionados con el
    pasto.

    Tabla 1. Revistas científicas
    revisadas.

    Revistas

    País

    Período

    Revista de Ciencias
    Agrícolas

    Cuba

    1987 – 2002

    Investigaciones Agraria. Producción y
    sanidad animal.

    España

    1986 – 2000

    Animal Science

    E.U

    1987 – 1996

    Animal Science

    India

    1987 – 1998

    Animal Science

    Canadá

    1988 – 1997

    Animal Production

    E.U

    1985 – 1996

    Archivo Brasilero de Medicina
    Veterinaria

    Brasil

    1991 – 1997

    En los artículos revisados de determinó la
    frecuencia de los tipos de diseños experimentales
    más utilizados así como la clasificación por
    el número de factores aplicados.

    Otro aspecto de interés
    fue la frecuencia del número de tratamientos empleados en
    los diferentes diseños experimentales y los tipos de
    prueba de comparación múltiple, como Duncan, LSD,
    Tukey y otras.

    El porcentaje de los métodos estadísticos
    más empleados constituyó un elemento de análisis en los diferentes artículos
    revisados.

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

    En la experimentación animal el número de
    factores a considerar en un experimento juega un papel
    destacado en la obtención de resultados con gran validez y
    en el aprovechamiento de los recursos, aunque
    un aumento del número de factores a estudiar en un
    experimento, incrementa el error de este, debido al incremento
    del número de unidades experimentales, de las dificultades
    en el manejo y de lograr un material experimental adecuado entre
    otras causas.

    La gráfica No.1 refleja el comportamiento
    porcentual del número de factores empleados en los
    experimentos, en el se observa que en los experimentos de
    producción animal los investigadores tienden a emplear un
    solo factor, que representa el 45.9 %, la segunda frecuencia,
    38.2 %, fue para el empleo de 2
    factores, el uso de uno o dos factores es del 84.1 %, esto puede
    deberse al conocimiento
    de los investigadores de las ventajas que ofrecen los
    experimentos factoriales cuándo no existe una elevada
    cantidad de factores en estudio.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    La precisión del experimento está
    fuertemente relacionada con el número de tratamientos, de
    ahí la importancia de elegir un número adecuado de
    tratamientos sin llegar a afectar los objetivos de
    dicho experimento.

    El gráfico número 2 muestra que el
    empleo de 3 – 4 tratamientos en experimentos de un solo
    factor es lo más frecuente, siendo su uso del 76.6 %; el
    de 5 ó más tratamientos en las investigaciones de
    producción animal presenta una frecuencia baja, en la
    literatura
    múltiples autores señalan que la precisión
    de los resultados experimentales disminuye con el incremento del
    número de tratamientos.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    La decisión adecuada del diseño que ha de
    ser aplicado, constituye uno de los aspectos decisivos en la fase
    de planificación de las investigaciones, esto
    se debe a la influencia que el mismo tiene en la precisión
    del experimento así como en la confiabilidad de los
    resultados que se esperan, lo que permite dar una solución
    satisfactoria a los problemas
    planteados.

    En cuanto al tipo de diseño experimental empleado
    en las investigaciones se presentan en el gráfico No.3. Se
    destaca con una frecuencia de 54.4 % el diseño
    completamente al azar, como el de mayor aplicación, lo
    cuál puede deberse a lo fácil de establecer,
    conducir y de admitir diferente número de repeticiones,
    aunque es exigente en la uniformidad del material experimental,
    este tipo de diseño fue utilizado en muchos experimentos
    de laboratorio y
    de campo.

    En segundo orden aparece el diseño de bloque al
    azar el que nos permite controlar una causa de variación
    dentro del material experimental. El empleo de diseños
    como Cuadrado Latino Simple, Cuadrado Latino Doble, Swith Back y
    otros fueron aplicados en menor frecuencia.

    En cuanto a las pruebas de
    comparación múltiple de medias de tratamientos
    utilizados en los experimentos de los artículos revisados
    y donde se aplicó este tipo de prueba, el gráfico 4
    presenta que el empleo de dócima múltiple de Duncan
    ( Duncan, 1955), presenta un porcentaje de 33,3 %, la M.D.S (
    mínima diferencia

    significativa) de 31.1 %, los otros tipos de prueba como
    Tukey, Sloffe, S.N.K , etc., su empleo es poco
    frecuente.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Nacionalmente, la prueba de Duncan es aplicada en un
    92.3 %. Países como México se
    inclinan por el empleo de la prueba de Tukey; en Brasil, tiene su
    mayor uso la Student – Newman – Keuls; en Estados Unidos es
    muy utilizada la de Duncan. El empleo de una u otra prueba esta
    en relación a la exigencia de los resultados y el
    número de tratamiento a comparar entre otros
    factores.

    El gráfico No.5 nos muestra que el
    59.4 % de los trabajos revisados hacen uso de los métodos
    de inferencia estadística ( análisis de varianza,
    pruebas de
    hipótesis, correlaciones, covarianzas,
    otras). El 25 % de los artículos estiman los
    estadígrafos (
    media, desviación típica, varianza, coeficiente de
    variación) o presentan la información resumida en gráficos ( los más empleados
    Histogramas y Polígonos de Frecuencia). No hacen uso de la
    estadística en el 15.6 % de los trabajos analizados, lo
    que está en parte muy relacionado con los objetivos de los
    experimentos y en ocasiones la falta de motivación
    o de interés de
    los investigadores para aplicar técnicas
    estadísticas.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Leyenda:

    IF: Inferencia Estadística

    ED: Estadística Demostrativa

    SE: Sin Estadística

    El gráfico No.6 presenta que entre los
    métodos estadísticos más utilizados
    correspondió el 60.8 % a las combinaciones, lo que
    significa que los investigadores en un alto porcentaje emplean 2
    o más métodos estadísticos. La
    aplicación de análisis de varianza, conjuntamente
    con las pruebas de comparación múltiple y de
    regresión constituyen las combinaciones más
    observadas en los artículos revisados, aspectos que
    permiten obtener de los datos
    experimentales mayor información y dar más confiabilidad
    y respaldo a los resultados y a las conclusiones alcanzadas. Por
    otro lado los métodos no paramétricos ( Freeman, de
    Signo, Kolmo.Gorro-Smirnov, etc), son utilizados en baja
    frecuencia.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    CONCLUSIONES

    Se concluye, existe una alta necesidad en hacer
    más extensiva la superación postgraduada en
    Bioestadística y Diseño Experimental.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Animal Production. E.U. 1985 – 1996
    • Archivo Brasileiro de Medicina
      Veterinaria. 1991 – 1997
    • Journal of Animal Science. E.U. 1987 –
      1996
    • Journal of Animal Science. Canadá. 1988
      – 1997
    • Journal of Animal Science. India . 1987
      – 1998
    • Revista de Investigaciones Agrarias y Sanidad Animal.
      Epaña. 1986 – 2000
    • Revista Cubana de Ciencias
      Agrícolas. 1987 – 2002.

     

     

     

    Autor:

    Dr C. Victor Sotto Agüero *

    Profesor Auxiliar

    Dpto. Morfofisiología

    Facultad de Medicina Veterinaria

    Universidad de Granma

    Dra. M.V. MsC. Amelia García Baratute
    **

    Ing. MsC. Narcys Bueno Figueras *

    Ing. Migdalia Montiel Sánchez *

    * Universidad de
    Granma. Facultad de Medicina Veterinaria. Centro de Estudio de
    Producción Animal. Km 17 ½ . Carretera Manzanillo,
    Bayamo, Granma, Cuba.

    ++ Instituto de Investigaciones Agropecuarias " Jorge
    Dimitrov" , km 17. Carretera Manzanillo, Bayamo, Granma, Cuba.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter