Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

IV Plan Nacional Venezuela




Enviado por zuleirom



    1. Desarrollo
      nacional
    2. Desarrollo social y
      cultural
    3. Desarrollo
      industrial
    4. Desarrollo
      agrícola
    5. Desarrollo físico y
      espacial
    6. Conclusiones

    INTRODUCCIÓN

    El IV Plan de la
    Nación
    es instrumentado bajo una situación nueva. La social
    democracia es
    sustituida por el social cristianismo
    en la representación de Rafael Caldera. El plan
    está destinado para cubrir el lapso 1970-1974,
    fundamentada políticamente en una reordenación de
    los objetivos del
    desarrollo
    social.

    El IV Plan postula como las grandes metas
    estratégicas, la posibilidad de una sociedad nacional
    más próspera y más justa, que
    políticamente supere la democracia
    representativa por la participativa y que progrese y se
    fortalezca económicamente sobre la base de la
    expansión del comercio
    internacional.

    En estos postulados acerca del porvenir a cuya
    materialización se dirige el IV Plan, observamos dos
    modificaciones: la noción democracia participativa en lo
    político, y la fundamentación del desarrollo
    económico en el crecimiento de nuestra
    participación en el comercio
    internacional. De estos postulados el que podría
    significar una variante de importancia es el de la
    sustentatividad participativa de la democracia que se propone, ya
    que el postulado económico estratégico no supone
    ninguna variación estructural del aparato
    económico, sino la modificación del factor
    dinámico de la producción, sin olvidar que, de hecho, el
    comercio exterior
    (petróleo)
    ha venido siendo un componente fundamental del proceso
    económico nacional desde fines de los años
    veinte.

    Podemos afirmar, que los postulados del IV Plan de la
    Nación
    ofrecían un cambio
    sustancial en cuanto a las reformas sociales, económicas y
    políticas que el país necesitaba y
    que eran prioritarias y esenciales para erradicar progresivamente
    el subdesarrollo.
    Sin embargo, la ingenuidad de pensar que el camino para llegar a
    la meta era
    cuestión de poco tiempo, sin la
    continuidad por los gobiernos siguientes, fuesen de la doctrina
    que fuesen, hizo caer el proyecto por su
    propio peso.

    1. DESARROLLO NACIONAL

    1.1.-
    OBJETIVOS Y
    ESTRATEGIA

    ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

    Según el IV Plan de la Nación (1970-1974),
    Venezuela
    confrontaba un momento decisivo en la historia económica.
    El país debía optar entre la creación de una
    economía
    industrial moderna, que estaba en mejores condiciones de alcanzar
    que otros países en vías de desarrollo, o
    la perpetuación de la dependencia externa que caracteriza
    el subdesarrollo,
    que impedía que el país pudiese valerse por sus
    propios medios, aun
    cuando su economía estaba
    creciendo.

    La perdida de dinamismo de las exportaciones en
    el ultimo quinquenio y el agotamiento de la primera fase del
    proceso de
    sustitución de importaciones
    constituyeron los dos puntos de estrangulamiento mas importantes
    que confrontaba en ese momento la economía venezolana.
    Eliminar estos puntos de estrangulamiento y poner a la
    economía en condiciones de crecer aceleradamente para
    poder obtener
    logros sociales de importancia en el curso de ese periodo, seria
    la gran tarea que se pretendía realizar con esa estrategia para
    el desarrollo.

    Para esto se requería de una racionalidad
    creciente en la explotación y mercadeo de
    nuestro primer recurso no renovable, el
    petróleo, para sembrarlo efectivamente en inversiones
    reproductivas que lo pudieran complementar como fuente permanente
    de riqueza; de que la economía no petrolera financiara
    progresivamente una proporción mayor de las necesidades de
    importación e inversión y contribuyera en forma creciente
    al gasto económico y social que se impusiera en el
    país.

    En otras palabras, la nueva estrategia de
    desarrollo buscaba dar los pasos necesarios para cambiar el
    modelo de
    crecimiento
    económico tradicionalmente aplicado en la
    mayoría de los países de América
    Latina por uno de mayor apertura hacia el exterior, que
    requería, sobre todo, de un esfuerzo sin precedentes en el
    comercio
    internacional.

    Los lineamientos básicos de esta nueva
    estrategia, constituían los lemas de acción para
    este IV Plan de la Nación que se resumían en los
    siguientes cinco principios:

    • Más producción
    • Más exportaciones
    • Más empleo
    • Mayor autonomía externa y
    • Promoción del pueblo para el
      desarrollo

    Para alcanzar los objetivos previstos era necesario
    aumentar la exportación de productos
    primarios, pero simultáneamente se debía crear un
    sector manufacturero exportador que contribuyera al logro de una
    estructura
    productiva con interrelaciones más complejas y que
    originara un efecto multiplicador dinámico en el resto de
    los sectores productivos. Al mismo tiempo
    debía dinamizar el proceso de integración latinoamericana y ampliar las
    relaciones comerciales con el resto del mundo a fin de que la
    creación de esta oferta
    exportadora fuera acompañada de la consecución de
    nuevos mercados por la
    exportación.

    Esta orientación iría complementada con la
    creación de condiciones que permitieran ampliar y ordenar
    el mercado interno.
    Es decir, que a la vía del crecimiento hacia fuera se
    añadiría una política dirigida a
    la superación de los estrangulamientos estructurales que
    impidieran el fortalecimiento de la economía
    nacional.

    En la medida en se redujera el grado de marginalidad y se
    mejorara la distribución del ingreso crecería el
    mercado interno,
    con la consecuente ventaja para las economías de escala.

    Este crecimiento no seria suficiente para que la
    mayoría de las industrias
    operaran en forma eficiente, por lo que la integración de nuestras economías y
    mercados con
    países con grados de desarrollo similares al nuestro,
    aparece como la única solución recomendable a largo
    plazo. La alternativa seria concentrar todos los esfuerzos en la
    fabricación de determinados productos para
    la exportación y utilizar las divisas obtenidas para su
    venta para
    importar todos los bienes que el
    país requería.

    La política
    económica del Plan, estaba orientada a lograr una tasa
    de crecimiento
    económico permanente en condiciones de estabilidad
    monetaria, que hiciera posible elevar los niveles de ingreso per
    cápita y mejorar su distribución, permitiendo al mismo tiempo
    disminuir en forma sustancial la desocupación existente.

    Durante el período del Plan la economía en
    su conjunto crecería a un ritmo superior al registrado por
    el Sector Petrolero, de modo que la estructura'
    productiva se transformara progresivamente en beneficio de los
    sectores internos.

    Para ello seria necesario aumentar la tasa de inversión, aprovechando las grandes
    posibilidades que brinda el ahorro
    potencial y canalizar los recursos de
    acuerdo con las prioridades que implica la transformación
    de la estructura productiva.

    El mayor esfuerzo de ahorro
    requerido para elevar la tasa de inversión, sería
    realizado internamente. Sin embargo, la participación
    financiera interna- seria un complemento importante,
    especialmente para la obtención del componente importado
    que se requería para expandir la producción nacional.

    Uno de los principales objetivos del Plan es la
    creación de suficientes empleos para absorber los
    contingentes de mano de obra que anualmente se incorporaban al
    mercado de trabajo y a la vez reducir progresivamente los niveles
    de desocupación que existían para ese
    momento. Los incrementos acelerados de la producción y el
    énfasis que se daba a determinados programas que
    insumían altas proporciones de mano de obra, cooperaban
    durante el período del Plan a avanzar en la
    solución de este importante problema.

    En el diseño
    de la política
    económica se tomo en cuenta que existen actividades
    orientadas a la producción de bienes
    intermedios y de capital y
    programas de
    exportación que requerían la adopción
    de tecnologías avanzadas, pero al mismo tiempo
    existía un conjunto de actividades, donde se podía
    armonizar una mejor utilización del capital con
    una mayor absorción de mano de obra.

    Considerando este doble propósito, el Estado le
    daría impulso al desarrollo de la investigación científica y
    tecnológica, en áreas prioritarias seleccionadas
    según las grandes opciones del desarrollo
    nacional.

    Sin embargo, estos mecanismos serian insuficientes para
    lograr a mediano plazo la solución integral y permanente
    del problema ocupacional. Es por ello, que se acudía a
    la
    educación como medio para capacitar mejor los recursos
    humanos necesarios para satisfacer la creciente demanda
    derivada de la intensificación del proceso de
    industrialización, y de evitar su incorporación al
    mercado de trabajo en condiciones de baja
    calificación.

    La política y los
    programas sociales están llamados a jugar un importante
    papel en su
    doble carácter
    de objetivos y medios del
    desarrollo nacional y abarcan el conjunto de fenómenos
    sociales involucrados en la transformación y desarrollo de
    la economía, la cultura, el
    orden social, las instituciones
    políticas y la estructura
    socio-geográfica.

    La política
    social va más allá del estrecho marco de los
    programas de bienestar social. Está comprometida en la
    formación de una conciencia
    colectiva generadora de una imagen nacional
    que se traduzca en un esfuerzo sistemático que acelere el
    desarrollo. Afecta al individuo y su comunidad para
    transformar sus imágenes,
    actitudes y
    motivaciones en otras positivas al desarrollo e incide en el
    conjunto de fenómenos y circunstancias destinadas a lograr
    la realización individual y colectiva.

    PROGRAMAS
    SECTORIALES DE DESARROLLO

    Los programas sectoriales del IV Plan de la
    Nación son:

    • EL DESARROLLO
      SOCIAL Y CULTURAL: Contiene los objetivos generales de: La
      política
      social, La situación demográfica, La
      política de empleo y
      Metas Ocupacionales así como los programas de Promoción Popular, Educación, Salud, Defensa Social,
      Cultura y
      Ciencia y
      Tecnología.
    • EL DESARROLLO INDUSTRIAL: Contiene las
      políticas industriales de estudios y protecciones, de
      promoción, de inversión directa
      del Estado, de
      financiamiento, de consolidación de la
      industria
      existente y de promoción de exportaciones, así como los programas de
      Hidrocarburos, de Minería,
      de Energía y de la Industria
      Manufacturera.
    • EL DESARROLLO AGRICOLA: Contiene los objetivos
      básicos de la política agrícola para los
      subsectores vegetal, animal, forestal y pesquero y los
      programas Agrícola y de reforma
      Agraria.
    • EL DESARROLLO FISICO Y ESPACIAL: contiene las
      políticas y programas de Vivienda, Transporte,
      Comunicaciones y Turismo.

    1.2.-
    PROGRAMACIÓN DEL SECTOR
    PÚBLICO

    ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

    El Sector Publico es en Venezuela el
    principal motor del
    desarrollo
    económico y social. Según el IV Plan de la
    Nación, de 1970 a 1974 el gasto
    público total se iba a expandir a una tasa mayor que
    la Producto
    Nacional Bruto, es decir con un coeficiente de elasticidad mayor
    que la unidad. La mayor parte de este incremento estará
    dirigido hacia los servicios
    económicos y sociales, aunque seria necesario un moderado
    crecimiento en los gastos destinados
    a los servicios
    generales.

    La inversión pública seria destinada a la
    construcción de obras de infraestructuras y
    al desarrollo agrícola; sin embargo, se prestaría
    especial atención a los programas de desarrollo
    industrial y al fomento de las exportaciones.

    Además de realizar inversión directa, el
    Sector
    Público seguiría actuando como agente
    financiero para transferir parte de sus propios ahorros al Sector
    Privado en forma de créditos dirigidos a actividades
    agrícolas, manufactureras y de construcción de viviendas.

    POLITICA FISCAL

    El IV Plan de la Nación plantea que para que
    el Estado
    pudiera cumplir su función de
    motor del
    desarrollo económico y social seria indispensable una
    política
    fiscal capaz de general los recursos que el
    Sector Publico requería para atender las crecientes
    necesidades del país.

    Medidas fiscales que fueron tomadas en cuenta para que
    existiera una justicia
    social que impusiera una mejor distribución de la
    riqueza:

    • Racionalizar el gasto
      público para incrementar su eficiencia y
      reducir la tasa de crecimiento de los gastos
      corrientes del Gobierno
      Central.
    • Establecer mecanismos que permitan una adecuada
      coordinación entre los programas que
      llevaba adelante el Ejecutivo Nacional y los que realizaban las
      entidades regionales en sus respectivas
      jurisdicciones
    • .Controlar la evasión fiscal y
      agilizar la recaudación de los ingresos
      fiscales pendientes a fin de que se efectuaran en el mismo
      año de la liquidación.
    • Estimular el ahorro y la inversión privada
      como factores dinámicos dentro del proceso de
      desarrollo.
    • Ampliar la base del sistema
      tributario, tanto en lo que se refiere al número de
      contribuyentes como a los actos gravados.
    • Influir en la estructura del consumo,
      gravando aquellos bienes de uso superfluo o de
      lujo.
    • Mejorar la incidencia de la carga fiscal sobre
      los diferentes factores de la producción y sectores
      económicos.
    • Manejar cuidadosamente la deuda
      publica a fin de aprovechar la capacidad de endeudamiento
      del país sin que su servicio
      represente altas cargas presupuestarias en el futuro ni
      ocasione presiones inflacionarias.

    1.3.-
    PROGRAMACION DEL SECTOR EXTERNO

    ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

    Para ese periodo, los mercados internacionales, las
    exportaciones tradicionales con base en los abundantes recursos
    naturales del país, crecerían a una tasa
    más lenta que la requerida por la economía para su
    desarrollo. Este hecho lo podría encarar Venezuela
    sustituyendo importaciones,
    pero esta sustitución, debida a la estrechez del Mercado
    nacional, se haría necesariamente en forma cada vez
    más ineficiente y se repetiría así con una o
    dos décadas de retraso, la experiencia de otros
    países de América
    Latina.

    El futuro de nuestro desarrollo está en promover
    exportaciones nuevas, paralelamente con la sustitución de
    importaciones viejas. El país estaba en una
    situación ideal para optar por un patrón de
    desarrollo industrial eficiente, orientado no sólo a la
    producción para el mercado interno, sino también al
    ámbito más amplio del mercado
    internacional.

    Hasta la fecha la política comercial venezolana
    ha estado
    condicionada por el carácter
    mono exportador del país y por una alta propensión
    a importar. Aún cuando durante la última
    década apareció como elemento condicionante
    adicional el proceso de sustitución de importaciones, los
    instrumentos utilizados han carecido de uniformidad y constancia
    por la falta de un esquema normativo central.

    La actividad petrolera, como factor determinante de la
    dinámica económica nacional, ha
    vinculado estrechamente a la política comercial con el
    desenvolvimiento de la demanda
    mundial de hidrocarburos
    y con la búsqueda de mercados permanentes y precios
    razonables para esos productos. Las mismas razones explican que
    la acción de la política comercial se haya asentado
    principalmente en las corrientes del intercambio con los Estados Unidos de
    Norteamérica, por ser este país el principal
    comprador de los hidrocarburos venezolanos, hecho éste
    que, a su vez motivó la firma del Tratado de Reciprocidad
    Comercial, suscrito en 1939 y modificado en 1952, el cual
    constituye la base del sistema
    multilateral de concesiones de Venezuela, por la existencia de la
    cláusula de la nación más
    favorecida.

    La abundancia de hidrocarburos, la elevada productividad
    alcanzada en su explotación y la favorable
    situación geográfica en relación con los
    mercados, entre otras ventajas comparativas, permitieron alcanzar
    un desarrollo rápido en la industria petrolera de
    exportación y especialización en esas actividades.
    Estos factores y la importancia económica y
    estratégica del petróleo,
    así como la expansión de su demanda en los mercados
    mundiales, contribuyeron a que el país se adaptara a las
    reglas del comercio
    multilateral y de ese modo obtuviera ingresos en
    monedas libremente convertibles, con lo que podía
    garantizarse amplia movilidad con relación a la
    concurrencia de fuentes
    diversas de abastecimientos.

    Sin embargo, la escasa flexibilidad de una
    economía en desarrollo y su incapacidad para adaptar la
    producción doméstica a las condiciones del consumo
    creciente, determinaron que gran parte de la demanda se volcara
    hacia las importaciones, especialmente desde Estados Unidos,
    facilitadas, entre otros factores, por la existencia del Tratado
    y de las ventajas tarifarías que en la lista anexa al
    mismo Venezuela otorga a ese país. Además, la
    consolidación de aforos establecida en el convenio ha
    obligado a Venezuela a reglamentar su política comercial
    de acuerdo con los compromisos adquiridos en el Tratado, lo que
    ha limitado notablemente su radio de
    acción en este campo.

    Aún cuando la relativa abundancia de divisas
    generadas por el
    petróleo y el escaso desarrollo industrial
    doméstico convirtieron al país en un excelente
    mercado para bienes importados, el poder de
    negociación comercial que e>tu
    situación generó nunca se aplicó a
    cabalidad. Por lo demás, este comportamiento
    trajo como consecuencia la aparición de patrones de
    consumo ajenos al grado de avance de la estructura productiva
    interna que han provocado la importación de bienes de carácter
    suntuario a niveles más propios de países que han
    alcanzado un mayor desarrollo económico. La dinámica de este proceso condicionó
    una política comercial de carácter marcadamente
    liberal, en la cual la tarifa, con escasas excepciones,
    cumplía fundamentalmente la función de
    medio de arbitrar recursos fiscales, por lo que su uso se ha
    perfeccionado menos que en otros países en vías de
    desarrollo.

    Además del Tratado, otro elemento básico
    de la política de convento comerciales es la
    cláusula de la nación más favorecida, a
    través de la cual el país dispone de un sistema
    multilateral mediante el cual se extienden a otros países
    las ventajas acordadas a los Estados Unidos de
    Norteamérica y se reciben a su vez las ventajas que por su
    parte esos países hayan negociado con terceros o entre
    ellos. De esta manera, Venezuela participo indirectamente de los
    resultados de negociaciones entre países industrializados
    con los cuales tiene suscritos convenios comerciales, y
    países de similar grado de desarrollo al suyo, celebradas
    bilateralmente o en el seno del GATT. De igual modo, y por
    mantener el país una política comercial abierta,
    recibe el tratamiento de nación más favorecida de
    países, que como la República Federal de Alemania y
    Tapón otorgan a quienes no discriminan contra
    ellos.

    Sin embargo, el tratamiento de la nación
    más favorecida, por su eminente carácter
    arancelario, no siempre ha sido ventajoso para Venezuela por la
    pérdida de importancia del arancel como instrumento
    regulador del comercio y la aplicación de otros
    instrumentos de política comercial que pueden discriminar
    en relación con el origen. De igual modo, Venezuela no ha
    logrado aprovechar las concesiones que recibe de países
    industrializados y de otros países en desarrollo debido a
    la falta de una política agresiva de exportaciones y a la
    actitud
    importadora que la ha caracterizado.

    En los primeros años de la década del 60
    Venezuela comenzó un proceso de sustitución de
    importaciones, pero el uso de la elevación de aforos como
    medio de protección ha estado limitado por la
    consolidación impuesta por la vigencia del Tratado con
    Estados Unidos a los aforos de alrededor de 600 numerales
    arancelarios, lo que ha obligado al uso de restricciones
    cuantitativas cuando ha habido necesidad de otorgar
    protección de productos incluidos entre esos numerales o a
    otros en los cuales el nivel de protección exigido
    excedía el límite permitido por la
    legislación aduanera.

    Cumplida como ha sido la primera etapa de la
    sustitución de importaciones a nivel de bienes de consumo,
    y ante la urgencia de avanzar el proceso de
    industrialización y desarrollo, para lo cual se requiere
    de mercados más amplios, mayor tecnología y montos
    más elevados de capital, se impone una revisión
    sustancial de la política comercial y de sus instrumentos
    que se adecue a las exigencias de la nueva etapa y en la cual
    juegan papel de
    trascendental importancia la creación de una oferta
    diversificada de productos destinados a la exportación, la
    incorporación de tecnología avanzada,
    la conquista de mercados y la diversificación de los
    suministros que requiere el país.

    La tarea de convertir a Venezuela de una economía
    en proceso de desarrollo, mediatizada y carente de impulsos
    dinámicos propios, en una economía industrial
    moderna y con alto grado de autonomía externa, exige que,
    en combinación con la política industrial de este
    IV Plan de la Nación, se ejecute una política
    comercial que responda a esos propósitos y a laS
    condiciones variables y
    dinámicas del comercio internacional y los mercados
    internacionales.

    Los objetivos fundamentales de esa nueva política
    comercial serían mejorar las condiciones de la
    exportación petrolera y reducir la vulnerabilidad que la
    mono exportación representa para el desarrollo del
    país; dar mayor participación a las empresas
    públicas y privadas nacionales en el comercio de
    exportaciones; modificar la estructura de las importaciones y
    adecuarlas a los requerimientos del desarrollo y del bienestar de
    la población; mejorar las condiciones
    competitivas de los productos de exportación tradicional;
    ampliar y diversificar el intercambio comercial con el resto
    del’ mundo, particularmente con los otros países
    latinoamericanos, promover una adecuada participación del
    capital extranjero; crear condiciones competitivas en los
    mercados internacionales con productos nuevos; mantener en
    niveles satisfactorios la capacidad para importar y procurar
    mejora en los términos del intercambio.

    El logro de los objetivos expuestos es indudablemente
    una tarea sumamente compleja, ya que depende en buen grado de
    variables
    exógeno, como son la evolución de la economía mundial y
    la política comercial que adopten los países
    industrializados, los cuales seguirán constituyendo los
    mercados más importantes. Todo ello supone la adopción
    de medidas destinadas a diversificar las exportaciones mediante
    la creación de oferta exportadora y ampliación de
    la existente. Se trata fundamentalmente de productos
    manufacturados de alto valor agregado
    o productos agropecuarios con cierto grado de elaboración,
    cuya demanda en los mercados internacionales es más
    firme.

    Tales propósitos exigen modificaciones de orden
    interno y externo. En el orden interno, se requiere, en primer
    lugar, la aplicación, sujeción y cumplimiento del
    Plan, procurando no apartarse de las líneas trazadas para
    el desarrollo. En segundo lugar, adoptar medidas tendientes a
    reducir la propensión a importar productos no esenciales;
    intensificar la reforma
    agraria para mejorar la oferta de bienes tanto para uso
    interno como para exportación; intensificar los esfuerzos
    de desarrollo industrial para crear la oferta de
    exportación y. por último, mejorar y ampliar la
    formación educacional y técnica, así como el
    adiestramiento en
    todos los campos relacionados con el comercio
    exterior.

    En el orden externo, se requieren mayores esfuerzos para
    contribuir a mejorar las condiciones y modalidades de la
    cooperación internacional; insistir para que se hagan
    efectivos los principios
    fundamentales que en tal sentido han sido aprobados por las
    Naciones Unidas
    en la UNCTAD y en el CIES a nivel interamericano, e intensificar
    las relaciones con todos los países del mundo.

    Todos estos aspectos son imprescindibles para mantener
    la unión estrecha con los países de América
    Latina y con los otros países en
    desarrollo.

    La nueva política comercial del país exige
    igualmente la revisión y adecuación de sus
    instrumentos. En este sentido, y en lo que respecta a los
    instrumentos de política comercial autónoma, el
    arancel aduanero será el medio fundamental que se
    aplicará a las importaciones para la regulación de
    las mismas en beneficio del proceso de industrialización y
    de los requerimientos de la industria para la exportación,
    considerando adecuadamente las necesidades de rendimiento fiscal.
    Para ello se estructurará una tarifa aduanera en base ad
    valoren y clasificada de acuerdo con la nomenclatura
    arancelaria de Bruselas.

    Esta tarifa deberá asegurar el normal
    abastecimiento de bienes y las condiciones los casos en que sea
    factible, la licencia de importación.

    Esto no significará la eliminación
    absoluta de las licencias ni de los derechos específicos,
    instrumentos que utilizados en los casos en que sean
    recomendables.

    De igual modo se procurará que tanto la tarifa
    como las restricciones cuantitativas puedan utilizarse como
    elementos de negociación comercial.

    En lo que respecta a los instrumentos convencionales de
    política comercial se hará una revisión
    sustancial de los tratados
    bilaterales vigentes a fin de adecuarlos a los requerimientos del
    desarrollo y a los compromisos comerciales que el país
    deberá afrontar en lo futuro. Dentro de ‘esta
    línea se dará prioridad a la adopción de un
    instrumento convencional diferente para regular el intercambio
    con los Estados Unidos, tomando en consideración los
    principios de cooperación entre las naciones y las
    condiciones de la nueva política comercial internacional,
    todo lo cual constituirá también elemento central
    para la revisión de los otros convenios
    bilaterales.

    Se realizará una política más
    activa en materia de
    integración
    económica con el fin de lograr el aprovechamiento real
    y efectivo de las concesiones recibidas en las negociaciones
    tarifarías con miras a la exportación, haciendo del
    Tratado de Montevideo un instrumento para la expansión de
    las exportaciones nuevas. Del mismo modo se explotarán las
    posibilidades de complementación industrial y se
    adecuarán los trámites administrativos y la
    legislación para facilitar el intercambio.

    Se continuará explorando la posibilidad de
    realizar convenios beneficiosos para el país en el marco
    del Comité UNCTAD-GATT de Negociaciones
    Comerciales entre países en desarrollo con el fin de
    lograr mercados en esos países para las exportaciones
    nuevas.

    Se participará activamente en los organismos
    económicos internacionales. Tanto a nivel mundial (UNCTAD)
    como a nivel hemisférico (CIES), para lo cual se
    procurará robustecer la unidad latinoamericana. Se
    dará especial atención a la concertación de
    convenios por productos básicos, al acceso a los mercados,
    al establecimiento de un sistema generalizado de preferencias en
    favor de las manufacturas y semimanufacturas, al incremento de
    las corrientes de recursos financieros, a la
    liberalización de las condiciones y modalidades de la
    asistencia y a la adopción de mecanismos monetarios
    internacionales que permitan incrementar el flujo de fondos hacia
    los países en desarrollo. En el mismo sentido se
    procurará la adopción de medidas tendientes a
    mejorar las condiciones del transporte
    marítimo en beneficio del comercio de exportación
    de los países en desarrollo.

    El énfasis que se dará a las exportaciones
    determina que el uso del instrumental de política
    comercial autónoma y convencional se oriente
    Viudo-mentalmente hacia la creación de condiciones que
    favorezcan la expansión de la exportación. En este
    sentido, se hará una selección
    de áreas de interés
    comercial y se revisará el concepto de las
    misiones negociadoras, clasificándolas en misiones
    comerciales y misiones económicas. Las primeras
    serán responsabilidad básica de los exportadores,
    sean de empresas
    públicas o privadas, con la debida asistencia
    técnica de los organismos competentes del Estado. Las
    misiones económicas se encargarán fundamentalmente
    de los problemas
    comerciales de carácter más general a nivel de
    gobierno u
    organismos e instituciones
    internacionales o multinacionales y serán responsabilidad del sector
    público.

    Se procurará usar como elemento de
    negociación adicional a los que de ordinario se utilizan
    para la colocación de productos en el exterior, el
    potencial importador del sector público, lo que constituye
    un importante factor en virtud del monto de las importaciones de
    los organismos y empresas del Estado. En igual sentido, se
    establecerán bases y mecanismos para la penetración
    de los mercados internacionales utilizando, dentro de lo posible,
    la participación del capital extranjero en la
    producción interna.

    Se otorgará especial atención al problema
    del transporte y las facilidades de que debe disponerse para
    garantizar el movimiento de
    las mercaderías nacionales hacia los mercados
    externos.

    En este sentido se procurará armonizar y
    aprovechar los servicios promociónales para las
    exportaciones visibles con las necesarias para incrementar el
    turismo.

    En el campo institucional se procurará una mayor
    participación del servicio
    exterior en las actividades de promoción de exportaciones
    mediante la
    organización de un servicio efectivo de información. El Instituto de Comercio
    Exterior, tendrá a su cargo la importante tarea de
    formulación de los programas y políticas de
    comercio exterior exigido a los fines que se persiguen. La gran
    prioridad otorgada a la promoción de exportaciones exige,
    además, que todos los organismos públicos colaboren
    en forma coordinada a la formación de la infraestructura
    básica necesaria y que los organismos privados, en
    especial la Federación de Cámaras y Asociaciones de
    Comercio y Producción y la Asociación Venezolana de
    Exportadores contribuyan efectivamente a la realización de
    los programas.

    Responsabilidad especial le incumbe en la
    promoción de exportaciones nuevas a la Corporación
    Venezolana de Fomento, que se constituirá en el eje del
    sistema en cuanto al financiamiento
    básico para crear la oferta exportable y los aspectos de
    infraestructura financiera y de servicios. Igualmente
    corresponderá una gran responsabilidad al sistema bancario
    nacional, tanto al Banco Central de
    Venezuela como a la banca comercial,
    y al sistema de seguros, cuya
    participación es de extraordinaria importancia.

    LAS PRINCIPALES METAS DEL PLAN

    Se ha previsto que para el año de 1974, las
    exportaciones no tradicionales, es decir las exportaciones de
    productos diferentes a petróleo y sus derivados, hierro no
    procesado, café y
    cacao, superarán la suma de 1. 200 millones de
    bolívares. Para el año de 1980 esta cifra
    deberá ser del orden de los 1 000 millones de
    dólares, es decir 4 500 millones de bolívares. De
    lograrse esta última meta, al iniciarse la década
    de los 80, las exportaciones no tradicionales o exportaciones
    nuevas representarán alrededor del 25 por ciento del total
    de exportaciones

    Las exportaciones nuevas en los próximos
    años, estarán constituidas fundamentalmente por
    frutas y hortalizas, productos pesqueros, productos
    siderúrgicos y petroquímicos, aluminio y
    gas natural.
    Las metas para el periodo 70-74 se basan en proyectos
    concretos descritos en los capítulos del Plan
    correspondientes al Desarrollo Agrícola y al Desarrollo
    Industrial y en la estimación del impacto de la
    política de promoción de exportaciones.

    El valor de las
    exportaciones de bienes, medido a precios de
    1968, se incrementará durante el período del Plan a
    una tasa anual promedio de 4 por ciento. Este crecimiento se
    logrará con un incremento anual promedio de 2.5 por ciento
    en las exportaciones de petróleo, de 8,5 por ciento en las
    exportaciones de minerales, de
    37,6 por ciento en las exportaciones de productos industriales y
    de 14,0 por ciento en las exportaciones de productos
    agrícolas. Los cuadros anexos al final del capítulo
    resumen las principales metas del Plan.

    INSTRUMENTACION DEL PLAN

    El problema fundamental de la promoción de
    exportaciones nuevas consiste en la creación de la oferta
    exportadora y es en este campo donde se concentrarán los
    esfuerzos iniciales del sector público. El sector privado,
    por su parte, tiene una responsabilidad no menos importante en el
    esfuerzo que deberá realizar a través de sus
    organizaciones
    propias.

    El programa de
    acción será eminentemente práctico y
    flexible, partiendo del marco institucional existente y,
    después de un período de prueba, se
    consolidarán y modificarán las diversas medidas de
    política que se adopten.

    El sistema organizativo utilizado hasta ahora en las
    tareas de promoción de exportaciones presenta tres
    obstáculos fundamentales: la multiplicidad de organismos
    públicos encargados de las labores concretas de fomento y
    promoción, la falta de un organismo que centralice el
    financiamiento de empresas con capacidad de exportar y la
    carencia de una infraestructura adecuada para resolver los
    problemas
    específicos con que tropiezan los exportadores
    potenciales.

    2.-
    DESARROLLO SOCIAL Y
    CULTURAL

    2.1.-
    PROGRAMA DE
    EDUCACION

    LA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

    Alcanzar una sociedad
    democrática y participante donde cada persona encuentre
    las condiciones y oportunidades para su liberación exige
    que la
    educación se ubique dentro del proceso
    histórico de las transformaciones sociales para acelerarlo
    En este sentido, la educación,
    además de ofrecer sus cometidos trascendentales y
    universales, debe contribuir a la formación de una
    conciencia
    crítica para la creación y difusión de
    innovaciones, convirtiéndose en un medio de
    promoción personal y
    social. Todo ello para preparar y consolidar las bases de un
    orden social justo. Los conocimientos y valores
    transmitidos por el proceso educativo deben orientarse
    también hacia el logro del desarrollo
    socio-político y preparar a la población para el ejercicio de la libertad.

    Por razones filosóficas y sociales es preciso que
    la mayoría de la población participe en el proceso
    mismo de orientación de la educación a fin de que
    ésta no sea sólo producto de la
    imposición de conocimientos y valores por
    parte de una elite.

    Estas orientaciones normativas implican que en el sector
    educacional deberá existir una igualdad
    efectiva en el acceso a las oportunidades de educación y
    que la escuela, como
    institución, deberá vincularse íntimamente a
    la promoción de su comunidad.

    Lo primero se refiere no sólo a la
    correspondencia cuantitativa entre la demanda potencial de
    educación y la oferta posible del sistema educacional,
    sino también a los aspectos cualitativos que hagan
    propicia la retención de los educandos, tanto en el
    sistema educativo formal, como en el parasistema.

    Lo segundo exige que los conocimientos y valores
    transmitidos a través del proceso educativo, en todas sus
    modalidades, estén orientados a la incorporación de
    la población al proceso productivo, no sólo como
    factor de la producción económica, situación
    puramente instrumental, sino como sujeto de dicho
    proceso.

    En otras palabras, como participante en el proceso de
    toma de
    decisiones. Para ello la educación requiere del
    incremento del nivel de vida de la población marginada, ya
    que el bajo rendimiento del sector educativo que se traduce en
    altas tasas de deserción, repitencia y bajo nivel de
    aprendizaje,
    entre otros indicadores,
    no puede atribuirse únicamente a deficiencias inherentes
    al sistema educativo. Es preciso reconocer definitivamente que un
    factor decisivo en la explicación de este fenómeno
    lo constituye la situación económica, social y
    cultural de la población en general.

    Finalmente, deben establecerse normas de
    funcionamiento y orientación para las instituciones,
    grupos o
    elementos sociales cuyas acciones o
    actividades tienen consecuencias significativas en la
    generación de motivaciones y comportamientos que coadyuven
    al proceso educativo.

    El esfuerzo de la última década para
    incorporar masivamente a la población escolar debe
    mantenerse y aumentarse, pero además deberá
    realizarse ahora un decisivo esfuerzo para obtener un
    óptimo rendimiento cualitativo del sistema. De allí
    que el principal objetivo de
    este plan, sea la modernización del sistema educativo a
    través de un conjunto de acciones
    destinadas a elevar los niveles de calidad y
    eficiencia de
    la educación.

    Los objetivos básicos de la política
    educativa son los siguientes:

    Orientar la modernización de la estructura
    educacional en dos direcciones fundamentales: la organización racional del trabajo en forma
    tal que facilite una mayor eficiencia en el uso de los recursos
    humanos, técnicos y financieros y la
    actualización de contenidos educacionales que contribuyan
    a la formación de ciudadanos aptos para vivir en una
    sociedad democrática, solidaria y participante, capaces de
    promover la transformación del medio en que
    habitan.

    Proseguir la expansión cuantitativa del sistema
    mediante la ampliación de la capacidad instalada y la
    incorporación tanto de la población en edad
    escolar, como la de aquellos sectores que por diversas razones
    han permanecido al margen de los beneficios de la
    cultura.

    El logro de estos objetivos permitirá a mediano
    plazo la capacitación de los recursos humanos
    necesarios para el desarrollo del país, y a largo plazo,
    la generación de las actitudes
    necesarias para lograr un desarrollo integral y auto
    sostenido.

    LAS PRINCIPALES METAS DEL PLAN DE EDUCACION

    El número de alumnos inscritos en el sistema
    educativo crecerá durante el período del Plan a una
    tasa anual promedio de 5,7 por ciento, con lo que
    alcanzará en el año escolar 1974-75 la cifra de
    2.924.669. Los cuadros anexos al final del capítulo
    resumen las principales metas propuestas por niveles
    educativos.

    El crecimiento promedio anual del número de
    alumnos en educación primaria en el período del
    plan será de 4,5 por ciento, lo que permitirá
    disminuir progresivamente el déficit existente. La
    participación de la educación primaria en la
    matrícula total del sistema continuará sin embargo
    disminuyendo, situándose en 70,7 por ciento en el
    año escolar 1974-75.

    La proporción del número de alumnos en las
    otras ramas de la educación con respecto a la
    matrícula total será en el año escolar
    1974-75 de 2,7 por ciento para la educación PRE-escolar,
    22,3 por ciento para la educación media y 4,3 por ciento
    para la educación
    superior.

    El gasto público total en el sector
    educación en el quinquenio 70-74 será de 14.664,5
    millones de bolívares, de los ‘cuales 13.235
    millones de bolívares, es decir el 90,2 por ciento,
    serán gastos corrientes. El gasto público total del
    Ministerio de Educación, no incluidos los institutos
    autónomos que le están adscritos será de
    7.520,8 millones de bolívares.

    Se ha previsto una inversión de 576,6 millones de
    bolívares en edificaciones educacionales a ser construidas
    por el Ministerio de Obras Públicas, de los cuales el 31,9
    por ciento destinado a educación primaria, el 44,0 por
    ciento a educación media y el 24,1 por ciento a educación
    superior.

    INSTRUMENTACION DEL PLAN

    Para alcanzar los objetivos y metas previstas en el plan
    la política educativa se orientará principalmente
    hacia la reforma cualitativa del sistema, el cumplimiento de la
    obligatoriedad de la instrucción pública gratuita a
    nivel de educación primaria, la concentración de
    esfuerzos en educación media, la formación de
    recursos humanos de alto nivel y la formación y capacitación a corto plazo a través
    del parasistema.

    Reforma cualitativa del sistema

    Entre las medidas más importantes destinadas a la
    reforma cualitativa del sistema se destacan:

    • Modificación de la estructura
      programática en todos los niveles del sistema para
      garantizar la continuidad de la experiencia educativa. A tal
      efecto los programas desde el nivel de PRE-escolar hasta el
      ciclo básico común se estructurarán de
      acuerdo a las siguientes: áreas: Lengua y
      Literatura,
      Ciencias y
      Matemáticas, Estudios Sociales, Artes
      Plásticas, Educación Musical y Educación
      Física.
    • Institucionalización de los ciclos
      básico y diversificado para la Educación
      Media.
    • Reorganización de los servicios de orientación vocacional;
    • Regionalización de las políticas
      educativas y adecuación de la educación impartida
      a las condiciones ecológicas y de producción
      específicas de cada región.
    • Perfeccionamiento progresivo del nuevo régimen
      de evaluación.
    • Mejoramiento profesional del personal
      docente y administrativo.
    • Estatuto de Personal Docente; y
    • Reforma Administrativa del Ministerio de
      Educación.

    INSTRUCCIÓN PÚBLICA GRATUITA Y OBLIGATORIA
    A NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

    A pesar del centenario de su promulgación
    aún no se ha logrado cumplir totalmente el decreto de
    instrucción pública gratuita y obligatoria, por lo
    que en el período del plan será necesario
    intensificar la incorporación de la población en
    edad escolar, especialmente en las áreas urbanas en
    expansión.

    CONCENTRACIÓN DE ESFUERZOS EN LA EDUCACIÓN
    MEDIA

    La educación media comprende las ramas de
    secundaria, normal y técnica, las cuales como ya se ha
    indicado tendrán un ciclo básico común de
    tres años y un ciclo diversificado de acuerdo a las
    especialidades. Esta transformación y la alta tasa de
    crecimiento de la matrícula en la última
    década, obligan a concentrar esfuerzos en este
    nivel.

    Preparación del personal docente en
    función de las modificaciones de la estructura
    programática;

    Redistribución de la población escolar,
    destinando unos planteles para el ciclo básico y otros
    para el diversificado;

    Construcción y dotación de nuevos
    planteles que respondan a las necesidades del nuevo
    régimen educativo.

    FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE ALTO
    NIVEL

    El número de profesionales egresados de las
    universidades en muchas especialidades no corresponde a las
    necesidades del país, lo cual origina desempleo o
    escasez según las relaciones de oferta y demanda
    de trabajo para cada especialidad. Para corregir esta
    situación, se iniciarán en 1970, los estudios
    necesarios que permitan realizar una verdadera planificación de la educación
    superior. Mientras tales estudios se realizan y ante la evidencia
    de una escasez importante de profesionales en las carreras
    técnicas, se estimulará el
    desarrollo de las mismas y se promoverán los institutos
    técnicos superiores para la formación de personal
    intermedio.

    FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN A TRAVÉS
    DEL PARASISTEMA

    El parasistema comprende las instituciones de
    capacitación profesional y técnica que están
    al margen del sistema educativo formal, aunque juegan un papel
    muy importante cuando existe alta deserción y bajos
    niveles de calificación de la mano de obra. La
    formación y capacitación a corto plazo a
    través del para-sistema implica la instrumentación y ejecución
    progresiva del decreto que regula la educación permanente
    de adultos, la reorientación de la programación del Instituto Nacional de
    Cooperación educativa (INCE) en función del
    desarrollo previsto en el Plan y la identificación y
    diagnóstico del resto de las instituciones
    que constituyen el parasistema así como su
    reorientación en función de la nueva
    política educativa.

    2.2.- PROGRAMA
    DE
    SALUD Y DE
    DEFENSA SOCIAL

    ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

    El IV PLAN DE LA NACION,
    plantea que a pesar de que los indicadores
    revelaban un nivel general de salud aceptable, para ese periodo
    aún persistían enfermedades susceptibles de
    mayor control y
    situaciones que podían ser modificadas con una
    política de salud más acorde con la realidad del
    país y su desarrollo científico y
    tecnológico.

    El mantenimiento
    y mejoramiento del nivel de salud y su más justa
    distribución entre toda la población
    requería la integración de los servicios de salud
    en sus aspectos normativos, programáticos, técnicos
    y administrativos a fin de evitar el desperdicio de recursos y la
    dispersión de esfuerzos que para el momento
    existían como consecuencia de la multiplicidad de
    instituciones y de comandos dentro
    de este campo. Por ello el objetivo
    más importante de la política del sector en el
    período de este IV Plan de la Nación era la
    creación y puesta en marcha del Servicio Nacional de
    Salud.

    LAS PRINCIPALES METAS DEL PLAN DE LA SALUD

    Debido a que los riesgos de morir
    eran altos en ambos extremos de la vida y bajos en las edades de
    1 a 50 años, en las que se encontraba el 86 por ciento de
    la población venezolana, es fácil explicarse una
    tasa-de mortalidad general relativamente baja. Esta tasa, sin
    embargo, tendería a subir en la medida en que aumentara la
    proporción de mayores de 50 años, por lo que en el
    período del Plan no se esperaba un descenso significativo
    de la tasa de mortalidad.

    La esperanza de vida al nacer, por su parte,
    continuaría su lento crecimiento aproximándose
    más al umbral de los 70 años característico de países altamente
    desarrollados.

    Durante el período del Plan se
    incorporarán al servicio 7.636 nuevas camas, de las cuales
    6.761 corresponden al sector público.

    Formación de personal auxiliar y de nivel medio
    tanto técnico como administrativo

    Aplicación de estímulos y normas legales
    necesarias para lograr una mejor distribución del personal
    médico entre las diferentes regiones del
    país.

    El gasto público total en el sector salud en el
    quinquenio 70-74 seria de 13.952,8 millones de bolívares,
    de los cuales 10.056,6 millones de bolívares, es decir, el
    75,5 por ciento, serían gastos corrientes.

    Se ha previsto una inversión de 352,1 millones de
    bolívares en edificaciones médico-asistenciales a
    ser construidas por el Ministerio de Obras Públicas, de
    los cuales el 87,3 por ciento destinado a hospitales y el resto a
    ambulatorios.

    INSTRUMENTACION DEL PLAN

    Para alcanzar los objetivos y metas previstos en el Plan
    la política sectorial se orientará principalmente
    hacia la regionalización de la
    administración de la salud, la reorganización
    de los servicios de atención médica, la
    organización de las estadísticas del sector, la reforma
    administrativa y la preparación y puesta en
    ejecución de los instrumentos jurídicos y
    administrativos que normarán el funcionamiento del Sistema
    Nacional de Salud.

    Regionalización de la administración de la salud

    En 1970 el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
    comenzaría la progresiva regionalización de los
    servicios sanitarios, lo cual le permitiría disponer en un
    plazo relativamente corto de oficinas locales que formulen y
    ejecuten programas a nivel regional.

    Reorganización de los servicios de
    atención médica

    A fin de lograr una mejor utilización de los
    recursos disponibles para esta actividad, se tomarán las
    siguientes medidas:

    Mejorar la información epidemiológica sobre la
    morbilidad y mortalidad nacionales, de modo que sirviera de
    guía y orientación para la programación de
    las actividades y la asignación de recursos.

    Dedicaría especial atención a la medicina
    preventiva, incluyendo el estudio y desarrollo de nuevas técnicas
    de prevención y la revisión de los costos de las
    actividades que actualmente se realizan en este campo, con el fin
    de aumentar su productividad.

    Estructuraría dentro de las unidades regionales
    una red de
    servicios de salud integrados que tendría como centro el
    hospital regional y terminaría en los programas de
    penetración rural, y donde se le daría la debida
    significación programática a los servicios
    ambulatorios que funcionarían como dependencia obligatoria
    del hospital.

    Promovería la formación de personal
    técnico y administrativo y de personal médico
    especializado principalmente en Anatomía
    Patológica, Traumatología, Radiología
    general y terapéutica, Microbiología y
    Gastroenterología.

    Transformaría progresivamente los hospitales
    especializados en hospitales generales, comenzando por los
    antituberculosos y psiquiátricos. En los hospitales
    generales se reservaría un porcentaje de camas para
    atender los procesos
    neumológicos y psiquiátricos que requieran
    reclusión.

    Organización de las estadísticas del sector

    Como resultado, entre otras causas, del crecimiento
    desordenado de las instituciones que prestan servicios de salud
    en el país, existe una diversidad de sistemas
    estadísticos que adolecen de diversas deficiencias tales
    como la multiplicidad de informes, la
    recolección
    de datos innecesarios o no esenciales, el bajo nivel de
    confiabilidad, la recepción inoportuna y procesamiento
    inadecuado de la información recibida y la deficiente
    publicación y divulgación de los datos
    útiles, La superación de, estas deficiencias
    requiere la definición de una política nacional con
    respecto a las estadísticas del sector salud, el estudio
    de los diferentes sistemas
    existentes, la elaboración de una legislación
    apropiada que permita la implantación de las reformas
    aprobadas, y el establecimiento de un sistema estadístico
    uniforme.

    Sistema Nacional de Salud

    La reforma administrativa del sector comprendería
    como elemento fundamental la integración de los servicios
    de salud en sus aspectos normativos, programáticos,
    técnicos y administrativos, lo cual se traduciría
    en la racional utilización de los recursos y la
    eliminación de los conflictos de
    competencia
    existentes entre las diversas instituciones que prestaban
    atención médica. Esto requería que durante
    los primeros años del Plan se realizaran estudios
    específicos dentro de los diversos campos de sanidad,
    asistencia social, seguridad
    social, etc., que permitieran la elaboración de los
    instrumentos jurídicos y administrativos necesarios para
    que en los últimos años del período 70-74
    comenzaran a operar el Servicio Nacional de Salud.

    3. DESARROLLO INDUSTRIAL

    3.1 –
    PROGRAMA DE HIDROCARBUROS

    ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

    El IV Plan de la Nación plantea que el desarrollo
    económico venezolano, presentaba como característica fundamental una estrecha
    correlación entre la expansión del sector petrolero
    y el crecimiento bruto interno. El petróleo había
    sido y continuaría siendo por muchos años el
    elemento más importante para el financiamiento de nuestro
    desarrollo, lo cual originaria un alto grado de dependencia y
    vulnerabilidad de nuestra economía frente a las
    fluctuaciones de la demanda y precios del petróleo en los
    mercados internacionales.

    Es necesario la transformación progresiva de
    nuestra economía, eminentemente petrolera, en una moderna
    economía agrícola-industrial aprovechando al
    máximo los recursos financieros generados por el
    petróleo. Paralelamente había que expandir las
    actividades de hidrocarburos y fortalecer la industria petrolera
    nacional.

    El petróleo desempeñaría un papel
    cada vez más importante en el mundo como principal fuente
    de energía. Venezuela país productor y exportador
    neto debía aprovechar satisfactoriamente el crecimiento de
    la demanda mundial.

    La estrategia para el desarrollo del sector
    Hidrocarburos se fundamentaría en los siguientes
    puntos:

    • Realización de todos los esfuerzos necesarios
      para evitar que continuara el deterioro de los precios del
      petróleo.
    • Ampliación, diversificación y
      consolidación de los mercados del petróleo
      venezolano.
    • Fortalecimiento de la Corporación Venezolana
      del Petróleo y su participación activa en todas
      las fases de la actividad petrolera.
    • Desarrollo de un vasto programa de exploración
      y recuperación capaz de incrementar en forma importante
      nuestras reservas petroleras; y
    • Promoción de la capacitación acelerada
      de personal técnico en todos los aspectos de la
      industria, con especial énfasis en administración, economía
      petrolera, política petrolera internacional, introducción e investigación de nuevas aplicaciones o
      sistemas de
      producción.

    LAS PRINCIPALES METAS DEL PLAN DE
    HIDROCARBUROS

    Se estimó que el valor de la producción,
    así como el producto o valor agregado crecería
    durante el período del Plan a una tasa anual promedio de
    2,6 por ciento. De acuerdo a esta hipótesis el producto pasaría de
    8.944,0 millones de bolívares en 1969 a 10.168,0 millones
    de bolívares en 1974.

    El volumen de
    producción de petróleo crudo pasaría de
    1.311,8 millones de barriles (208,6 millones de metros
    cúbicos) en 1969 a 1.491,3 millones de barriles (237,1
    millones de metros cúbicos) en 1974.

    La producción bruta de gas natural
    crecería a una tasa anual promedio

    3.2..- PROGRAMA
    DE MINERIA

    LA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

    El IV Plan de Nación, indica que la creciente
    demanda de materias primas minerales por la
    industria manufacturera y las nuevas exigencias del mercado
    mundial de mineral de hierro,
    comprometían al país a la adopción de una
    política dinámica para el fomento del sector
    minero, Su desarrollo se planteaba a través del
    fortalecimiento y diversificación de la producción
    minera para el mercado externo, como fuente importante de divisas
    e instrumento de mejoramiento de los precios; la
    incorporación al proceso productivo de multitud de
    minerales explotados en pequeña escala o no
    explotados para ese momento, que eran materias primas de procesos
    manufactureros subsiguientes y el establecimiento, con fines de
    descentralización y generación de
    empleo local,
    de pequeñas explotaciones mineras, en especial de
    minerales no metálicos.

    LAS PRINCIPALES METAS DEL PLAN

    El producto minero crecería durante el
    período del Plan a una tasa anual promedio de 9,2 por
    ciento.

    El Hierro mantendría su preponderancia y su
    oferta se diversificaría hacía la producción
    de mineral de mayor contenido metálico y en consecuencia
    de mayor valor.

    Se ha estimó un incremento anual promedio del 8,6
    por ciento en el total de las exportaciones de productos mineros
    y una mayor diversificación de las mismas que
    permitiría aumentar la participación de las
    exportaciones de productos mineros diferentes del hierro de tres
    por ciento en 1969 a diez por ciento en 1974.

    Las exportaciones de hierro crecerían a una tasa
    anual promedio de 7,0 por ciento al pasar de 573 millones de
    bolívares en 1969 a 802 millones de bolívares en
    1974.

    La ocupación en el sector minero seria de 18.900
    personas para 1974. Esta cifra, pequeña en relación
    a los demás sectores, seria el resultado del alto grado de
    tecnificación de las grandes explotaciones mineras que
    predominan dentro del sector.

    Para lograr los aumentos previstos era necesario
    invertir un total de 1.748,3 millones de bolívares,
    durante el período del Plan, de los cuales el 63,4 por
    ciento correspondería a la industria de mineral de hierro,
    el 14,9 por ciento a níquel y el 21,7 restante a las
    demás actividades mineras.

    El sector público invertiría 834,9
    millones de bolívares, es decir, el 47,7 por ciento de la
    inversión total y el sector privado el 52,3 por ciento
    restante.

    INSTRUMENTACION DEL PLAN

    La política minera estuvo orientada hacia el
    logro del objetivo fundamental de conocer y desarrollar los
    recursos minerales a un ritmo acelerado.

    Política de promoción y
    estímulos

    Para alcanzar el objetivo antes citado se
    incrementarían los estudios geológico-mineros en
    aquellas áreas que habían mostrado mayor ocurrencia
    de minerales, con el objeto de promover su inmediato desarrollo.
    La divulgación en el ámbito nacional e
    internacional de nuestro potencial minero, de las oportunidades
    de inversión en el sector, la forma de cooperación
    e incentivos y
    las garantías que otorgaría el Gobierno Nacional a
    los inversionistas, son los elementos básicos de esta
    política.

    Modalidades de asociación

    Con el fin de preservar los recursos
    naturales no renovables, el Estado participaría, a
    través de diversas modalidades de asociación, en la
    explotación de los minerales cuya disponibilidad o valor
    fueran abundantes.

    Las modalidades de asociación dependerían
    de las características del mineral, del tipo de yacimiento
    y de la comercialización del producto.

    El Estado estimularía la participación del
    capital privado en la forma y condiciones más convenientes
    a los intereses del país.

    Legislación minera

    La reforma de la Ley de Minas era
    parte importante de la instrumentación de la política
    minera. Esta reforma estaría orientada a permitir una
    participación más directa del Estado en la
    programación y control de las
    explotaciones y facilitaba el desarrollo de la pequeña y
    mediana minería.

    Seguridad social

    La situación socio-económica del minero
    seria estudiada con detenimiento a fin de tomar las medidas
    conducentes a mejorar sus condiciones de trabajo, especialmente
    las del minero de libre aprovechamiento. Se propiciaría la
    formación de cooperativas
    mineras, a las cuales se brindaría asistencia
    técnica y crediticia y se realizarían programas de
    entrenamiento
    y capacitación que conducirán a una
    explotación más racional de los recursos mineros y
    al aumento del nivel de vida de los trabajadores.

    3.3.- PROGRAMA
    DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

    ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO

    El fin de la década de los 60 señala la
    terminación de la etapa inicial del proceso de desarrollo
    de la industria manufacturera venezolana y el consecuente inicio
    de una nueva etapa que requerirá de altos volúmenes
    de capital, de tecnología más complejas, mano de
    obre especializadas, ampliación de los mercados y la
    continuación del proceso de sustitución de
    importaciones en forma selectiva.

    En los próximos años el desarrollo
    industrial da una especial énfasis a la creación de
    condiciones que nos permitan concurrir a los mercados externos y
    para ello lo realizan de la forma siguiente:

    Estimulando el crecimiento de los grandes complejos
    siderúrgicos, petroquímicos y energéticos
    intensivos, base primordial de nuestra futura
    exportación.

    La sustitución de importaciones continuara siendo
    un factor importante de crecimiento de nuestra producción,
    permitiendo, en unos casos, el fortalecimiento de la presente
    base industrial mediante la diversificación, y en otros,
    creando la base de producción que haga posible el
    establecimiento de actividades industriales, cuyo objetivo sea
    cubrir eficientemente el consumo nacional y concurrir a los
    mercados internacionales. Con el objeto de poder:

    Estimular adecuadamente el desarrollo industrial
    integral, se ha programado la clasificación de las
    actividades industriales en tres grupos.

    El Grupo
    I

    Son aquellas industrias que se
    caracterizan por una gran eficiencia económica, que
    utilizan tecnologías modernas, que requieren de altos
    volúmenes de inversión por unidad industrial y cuya
    producción se dirigirá preferentemente al mercado
    externo, con el fin de obtener un volumen adecuado
    de divisas. Corresponde a este grupo las
    actividades en los campos de refinación de
    petróleo, petroquímica, siderúrgicos y
    energéticos intensivos. Donde con su desarrollo se
    pretenderá ir creando las bases del sector industrial
    exportador neto, el cual suplirá a mediano plazo el
    dinamismo que este perdiendo el sector petrolero, asimismo
    tendrá prioridad en las decisiones que tome el gobierno en
    materia de
    inversiones y
    se le darán los adecuados estímulos para su
    rápida expansión.

    El Grupo I en el periodo del Plan, no se verá
    incrementado sustancialmente por cuanto la adecuada escogencias
    de los proyectos y el
    plazo de maduración de las inversiones hacen prever la
    conclusión de buena parte de los mismos años
    posteriores al 1974. sin embargo, durante este periodo se
    tomarán las decisiones necesarias para fortalecer este
    sector y estimular un número adecuado de
    proyectos.

    El Grupo II

    Correspondes a la empresas productoras de bienes y
    servicios que permitirán continuar el proceso de
    sustitución de importaciones, especialmente de materias
    primas y bienes de capital o que contribuyan a iniciar o ampliar
    exportaciones. Estará conformadas por un conjunto de
    producciones el cual se ubican en tres campos principales que
    son:

    Industria de transformación de metales.

    Industrias de productos químicos y
    petroquímicos.

    Producciones de bienes de consumo directo, que por sus
    características pueden producirse en condiciones
    competitivas.

    Con el objeto de estimular el crecimiento de este grupo,
    se incluirán en él las industrias que presenten las
    siguientes características:

    Industrias con costos de
    producción comparativamente bajos que permitan iniciar
    y ampliar exportaciones.

    Industrias que formen parte de acuerdos de
    programación industrial y de
    complementación.

    Industrias que sustituya importaciones por producciones
    nacionales eficiente.

    Industrias que mediante programas de productividad
    puedan adecuarse a una pronta participación en el mercado
    externo.

    Dicho grupo contribuye a la mayor parte de la
    producción industrial venezuela y se pretende obtener de
    él un crecimiento que permita una mayor integración
    del complejo industrial a través de la producción
    de materia primas y bienes de capital y una reorientación
    hacia los mercados externos a través de un mejor
    aprovechamiento de las capacidades de producción existente
    y de una racionalización de las nuevas
    inversiones.

    Tendrá prioridad dentro de las políticas
    de desarrollo a las industria que tengan uso del mercado externo,
    también a aquellas industrias que utilicen insumos
    provenientes de los complejos básicos. Contaran con una
    adecuada política de protección, con el mercado
    interno como base de operación para concurrir al mercado
    internacional y con los incentivos
    necesarios a la exportación. El cual comprenderá de
    programas de productividad, normalización, control de
    calidad, asistencia técnica y financiera e
    integración y diversificación de loas
    producciones.

    El Grupo III

    Consistió en el conjunto de actividades que se
    orientan preferentemente a abastecer el mercado interno por
    poseer una o varias de las características
    siguiente:

    Producciones para mercados locales o
    limitados.

    Producciones cuya capacidad de competir esta
    condicionada por factores ajenos a la eficiencia de la eficiencia
    de la industria.

    Producciones y servicios que por su naturaleza no son
    exportables.

    Producciones de bienes de consumo no durable, cuyas
    capacidades instaladas abastecen el mercado interno, pero que no
    son sujeto de intercambios por producirse en condiciones
    similares en la mayoría de los países.

    El desarrollo de estas industrias se canalizaría
    hacia la absorción de empleo y a un mayor aprovechamiento
    de las materias primas nacionales, procurando maximizar su
    contribución al desarrollo regional. Para incluir una
    industria dentro este grupo será la utilización de
    insumos de origen agropecuarios y mineros de producción
    nacional.

    Asimismo, conlleva la retención de la gente en
    sus lugares de origen mediante la creación de facilidades
    integradas a los campos agropecuarios, mineros y de servicios
    donde los trabajadores en el interior del país
    estimulará las economía de las regiones e
    incrementará el uso de los recursos propios de las mismas.
    Las políticas de promoción de exportaciones, de
    estímulos y protecciones y de financiamiento constituye el
    trípode en el que se apoyará el cumplimiento de la
    estrategia propuesta.

    LAS PRINCIPALES METAS DEL PLAN MANUFACTURERO

    Debido a las estrategia señaladas se ha
    establecido un conjunto de metas para lograr los objetivos
    básicos. Entre las metas tenemos:

    • El consumo aparente del producto manufacturados
      crecerá en 8% promedio por año y el consumo de
      habitante se elevará de 2.643 bolívares en 1969 a
      3.241 bolívares en 1974, lo que será un
      22.6%.
    • El valor de la producción crecerá a una
      tasa anual de 8.5% y el valor agregado a un 9.4%.
    • El aporte de la industria manufacturera al producto
      territorial bruto pasara de 20.2 % en 1969 y en 1974 un
      23.2%.
    • El nivel de importaciones reales aumentará a
      una tasa anual de 4.6% produciendo cambios en su estructuras.
    • Se prevé un incremento anual de 5.7% en el
      valor real de las exportaciones y una mayor
      diversificación de las mismas que permitirá
      aumentar la participación de las exportaciones del
      producto manufacturero distintos a los derivados del
      petroleo, de 5.5% en 1969 a un 20.5% en 1974.

    INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN MANUFACTURERO

    Para alcanzar las metas prevista en el plan, la
    política industrial estará orientada hacia el
    establecimiento de nuevas empresas, la consolidación de la
    industrias existentes, la promoción de exportaciones y el
    cumplimiento de los programas de inversión directa del
    estado.

    a.- Políticas de estímulos y
    protecciones

    El estado concederá estímulos y
    protecciones con el fin de propiciar el establecimiento de nuevas
    industrias en aquellas ramas del sector manufacturero que se
    consideren prioritarias para el desarrollo del país. Donde
    los estímulos que se empleará para promover el
    establecimiento de nuevas empresas y el desarrollo de actividades
    industriales, serán de carácter transitorio o
    temporal y se beneficiaran automáticamente de ellos
    quienes desarrollen proyectos industriales que den origen a
    nuevas exportaciones, la utilización intensiva de insumo
    nacionales o la generación significativa de
    empleo.

    Las protecciones se otorgaran de acuerdo con las
    naturalezas de la rama industrial y permitirán garantizar
    las condiciones de operaciones
    económicas de las empresas durante el lapso necesario para
    su desarrollo. Para ellos se tomara los siguientes elementos de
    juicios:

    Posibilidades de exportación, la
    participación de la industrias venezolanas en el mercado
    externo es necesario la creación de una oferta
    exportadora, que garantice al mercado nacional optar al mercado
    internacional en aquellas ramas industriales que lo
    requieran.

    Capacidad de empleo, se medirá en
    función de las siguiente relaciones:

    • Densidad de empleo: la relación personas
      ocupadas / inversiones
    • Intensidad de empleo: la relación personas
      ocupadas/ costo del
      producto.
    • Valor del empleo: relación de costo de
      mano de obra / costo del producto.

    Naturaleza del insumo y grado de
    utilización:

    • Insumo nacional preferencial, provienen de la
      actividades agropecuarias, mineras y de industria
      básicas,
    • Insumo nacional no preferencial, medido en
      función del grado de manufactura
      local, y
    • el Insumo importado, su abastecimiento externo de
      acuerdos de complementación o de programación
      industrial.

    Contribución Fiscal: se
    analizará el aporte de la industrias al fisco.

    Eficiencia industrial y tecnología,
    donde se diferencia las industrias productoras de bienes de
    consumos de las industrias productoras de bienes intermedios y de
    capital.

    Efectos generales sobre la economía
    nacional, se considera el efecto multiplicador en
    una empresa,
    bien sea positivo o negativo sobre la Balanza de
    Pagos.

    b.- Políticas de
    Promoción

    La promoción abarca desde la fase de
    preinversión hasta la efectiva ayuda técnica y
    financiera y se realizara de acuerdo a la política
    correspondiente a cada rama industrial, las prioridades
    nacionales y regionales y los estudios de factibilidad
    técnico-económicos.

    c.- Política de inversión directa del
    Estado

    Se orientará principalmente hacia las industrias
    básicas, entendiendo como tales aquellas que dependen
    sustancialmente de la transformación de nuestros recursos
    naturales no renovables, cuyas disponibilidades o valor sean
    abundantes y las que produzcan insumos esenciales para el
    desarrollo.

    d.- Políticas de
    financiamientos

    Se otorgaran créditos fiscal en el siguiente orden de
    prioridades: actividades de exportación, la
    sustitución eficiente de importaciones, la
    generación de empleo y la consolidación de la base
    industrial existentes.

    e.- Políticas de Consolidación de la
    industrias existente

    A fin de lograr una mayor integración, eficiente
    y productividad en la industria existente que permita asentar
    sobre bases sólidas la segunda etapa de nuestra
    industrialización, durante el período del
    plan.

    f.- Política de Promoción de
    exportaciones

    Los elementos que se contendrá más
    importantes serán las siguientes: coordinación y harmonización de las
    medidas de estímulos, el diseño
    de un adecuado mecanismo de financiamiento, la
    reglamentación de los estímulos fiscales y aranceles y la
    simplificación de tramites de la estructura
    administrativas.

    3.4.- PROGRAMA
    DE ENERGIA

    ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

    El papel de la energía es decisivo para el
    desarrollo de los demás sectores económicos y por
    ello es necesario una dinámica política estatal que
    oriente su acción en forma coordinada con los programas
    previstos en el ámbito económico
    general.

    Durante el quinquenio 70-74 se continuará la
    ejecución del Plan Nacional de electrificación
    1960-1975 y se incrementarán los esfuerzos para lograr un
    mayor aprovechamiento como fuente de energía del gas que
    diariamente se desperdicia en las exportaciones petroleras y que
    no pueda ser transformado en productos petroquímicos,
    reinyectando en el suelo, exportando
    o vendiendo al mercado nacional.

    LAS PRINCIPALES METAS DEL PLAN DE
    ENERGÍA

    El producto del sector energía crecerá
    durante el período del plan a una tasa anual promedio de
    11.6% al pasar de 853 millones de bolívares en 1969 a
    1.475 millones de bolívares en 1974. se prevé que
    el consumo de energía crecerá a una tasa anual
    promedio de 7.3% y que durante el quinquenio continuará el
    incremento de la participación de electricidad y
    gas en el consumo total.

    La capacidad instalada aumentará de 2.5 millones
    de kilovatios en 1969 a 3.1 millones de kilovatios en 1974. Las
    obras más importantes que contribuirán al aumento
    de la capacidad instalada serán la primera etapa de la
    Central Hidroeléctrica de Santo Domingo y la
    instalación de la cuarta unidad generadora en la Presa de
    Gurí.

    En el año 1970 se concluirán los trabajos
    de cambios de frecuencias del área Metropolitana de
    Caracas y durante 1971 se realizará el cambio de
    frecuencia de la ciudad de Valencia, con lo que país
    quedará unificado en la frecuencia de 60 ciclos, por
    segundo.

    Se estima que el consumo de electricidad
    crecerá a una tasa interanual promedio de 10.7%, con los
    que superará la cifra de 12.700 millones de
    kilovatios-hora en 1974. El número de suscriptores
    pasará de 1.2 millones en 1969 a 1.6 millones en
    1974.

    Durante el periodo del plan se iniciará un vasto
    programa de electrificación rural cuyo objetivo es dar
    electricidad a cerca de 753 centros poblados. Para alcanzar las
    metas previstas en el Plan de Energía, será
    necesario realizar en el periodo 1970-1974 una inversión
    bruta de 3.021,3 millones de bolívares, de los cuales el
    66.4% corresponde al sector público. Del monto total de la
    inversión 2.683,9 millones de bolívares se
    destinará a electricidad y 337,4 millones de
    bolívares a gas.

    INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN

    El desarrollo previsto requiere la adopción de un
    conjunto de medidas que faciliten una mayor integración
    dentro del sector y que permitan alcanzar las metas propuestas en
    forma coordinada con el resto de la economía. Entre estas
    medidas se destacan las siguientes:

    Unificación y racionalización de las
    tarifas eléctricas y de gas a escala nacional.

    Elaboración de los instrumentos Jurídicos
    necesarios para regular la prestación del servicio
    eléctrico y delimitar la competencia de
    los participantes en las diferentes fases de la actividad
    eléctrica.

    Mejoramiento y expansión del servicio prestado
    por las empresas especializadas y control de la importaciones de
    equipos a fin de reducir progresivamente la
    autogeneración.

    Mayor conocimientos de las necesidades de
    energías de los proyectos industriales que se adelanten a
    fin de prever el adecuado suministro de la misma.

    Implantación de un eficaz mecanismo permanente de
    consulta entre los sectores públicos y
    privados.

    4.-
    DESARROLLO
    AGRICOLA

    4.1.-
    PROGRAMA AGRÍCOLA

    ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO:

    Durante el primer gobierno de Rafael Caldera
    (1968-1973), se instrumentó una serie de acciones
    planificadas para la ejecución del Programa
    Agrícola, basado en estrategias que
    impulsaran y reactivaran el sector agrícola nacional, con
    el fin de reivindicar el trabajo del
    campo, como una de las labores más dignas y necesarias
    para la nación, a través del aumento de la
    producción y el uso más eficiente de los factores
    productivos; el incremento del ingreso de la población
    agrícola, a fin de disminuir progresivamente la diferencia
    existente con el de otros sectores económicos y aumentar
    significativamente la demanda interna de bienes y
    servicios.

    El mejoramiento de la distribución del ingreso en
    el medio rural a fin de facilitar la participación activa
    del pequeño y mediano productor rural en la vida
    económica y social del país, fue otra de las
    estrategias para
    la ejecución del programa.

    Entre otras estrategias tenemos:

    • Asegurar el suministro de las materias primas
      requeridas por la industria en condiciones de calidad y
      precio
      satisfactorias tanto para el productor rural como para el
      industrial y el consumidor.
    • Establecer una oferta permanente que permita el
      abastecimiento regular del mercado interno y la concurrencia a
      los mercados internacionales.
    • Fomentar y controlar la utilización racional
      de los recursos naturales renovables.

    METAS DEL PLAN AGRÍCOLA

    Puede decirse que el Plan Agrícola tiene sus
    antecedentes, o es un elemento más del Proyecto de la
    Reforma Agraria Nacional, establecido en el año de 1960,
    durante el gobierno de Rómulo Betancourt. A estos
    proyectos agrícolas se les dio cierta continuación
    con los gobiernos siguientes de Raúl Leoni y luego Rafael
    Caldera. En realidad, las principales metas del Plan
    Agrícola consistieron en el aumento de la
    producción agrícola en sus distintos renglones,
    contribuyendo a su vez, a la formación del Producto
    Territorial Bruto.

    El aumento de la producción y, por ende, de las
    exportaciones, llevaría a la actividad agrícola
    como el sector económico, individualmente considerado, que
    ocuparía el mayor número de personas aunado a la
    mayor producción, estaría ligado a esto el aumento
    del consumo; mayor consumo de carne, pescado y autoabastecimiento
    de leche,
    etc.

    INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN
    AGRÍCOLA

    Se puede afirmar, que la instrumentación
    implementada para alcanzar las metas y los objetivos propuestos
    para la realización del Plan, estuvo cimentado en una
    serie de "proyectos" que asegurarían el éxito y
    la concretación del mismo. Entre estos proyectos tenemos:
    el Proyecto Integral de Desarrollo Agrícola (PRIDA), el
    Proyecto de Sanidad Animal, el Proyecto de Comercialización de Productos
    Agropecuarios, la Electrificación Rural, el Complejo
    Hidrológico del Apure, etc.

    Se definen como áreas de atención
    prioritaria las correspondientes a la Reforma Agraria, la
    ganadería de carne y de leche y la
    pesca.

    El desarrollo previsto requiere la adopción de un
    conjunto de medidas entre las que se destacan las
    siguientes:

    • Propiciar la sustitución de importaciones
      seleccionadas de acuerdo a sus posibilidades de
      producción eficiente en el país.
    • Zonificar las áreas de cultivo de acuerdo a
      las aptitudes de uso de las tierras.
    • Intensificar el otorgamiento del crédito dirigido, bajo una eficiente
      supervisión técnica y
      administrativa.
    • Evitar el alza injustificada de los precios de los
      insumos agrícolas.

    4.2.- REFORMA
    AGRARIA

    La Ley de Reforma
    Agraria se promulgó el 5 de marzo de 1960. La
    subcomisión de economía de la comisión que
    elaboró el proyecto de Ley de Reforma Agraria
    estableció como objetivo dotar de tierra
    laborable y otros medios de producción a 350.000 familias
    rurales. Para el período gubernamental de Rafael Caldera,
    se establecieron estrategias para el desarrollo y continuidad de
    la Reforma Agraria.

    ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO.

    El primer decenio de ejecución de la ley presenta
    una serie de realizaciones y experiencias que analizadas en forma
    objetiva constituyen un valioso material para la
    orientación de la política de Reforma Agraria
    durante la próxima década. Para incorporar
    realmente las familias campesinas al desarrollo económico
    y social del país, el Instituto Agrario Nacional
    pondrá énfasis en el aumento de la
    producción y en el mejoramiento de la productividad. A
    tales fines sus acciones se encuadrarán dentro de
    proyectos integrales,
    cuya característica principal es la concentración
    de los recursos, tanto del Instituto como de todos los otros
    organismos que intervienen en la Reforma Agraria.

    En este sentido, la programación va dirigida
    hacia tres objetivos fundamentales:

    La organización social a través del
    cumplimiento de las disposiciones legales que señalan al
    Centro Agrario como la célula
    básica de la nueva estructura social que surge en el medio
    rural a través de la Reforma Agraria.

    La organización económica que permita ir
    liberando del dirigismo paternalista la acción productiva
    del campesino a fin de que pueda atender directamente los
    problemas de producción, industrialización,
    transporte, mercadeo y, en
    general, los asuntos propios de la empresa
    rural.

    La organización cultural que consiste en
    establecer efectivos canales de participación que
    incorporen al campesino al desarrollo integral del área
    rural; impartir educación fundamental y adiestramiento
    técnico y administrativo que conduzcan a un mejoramiento
    significativo de la producción y productividad
    agropecuaria y promover organizaciones
    campesinas dinámicas y nuevos tipos de
    empresa que conformen una estructura abierta, autónoma
    y económicamente competitiva.

    INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN.

    • Para alcanzar las metas y objetivos propuestos en el
      Plan, se han previsto un conjunto de medidas, entre las cuales
      se destacan las siguientes:
    • Intensificar la entrega de los títulos de
      propiedad de
      la tierra a
      las familias asentadas.
    • Promover el establecimiento de empresas
      agroindustriales con participación activa del
      campesinado, que contribuyan al desarrollo regional y a la
      generación de nuevas fuentes de
      trabajo en las áreas rurales.
    • Crear efectivos sistemas de coordinación que
      permitan la concentración de recursos y esfuerzos para
      la realización de proyectos integrales
      que contribuyan al arraigo del campesino.
    • Concentrar los asentamientos campesinos en unidades
      integrales o Centros Agrarios a fin de poderles brindar
      servicios comunes con mayor eficacia. Los
      asentamientos que no formen parte de un Centro Agrario
      serán, mientras tanto, atendidos a través de los
      programas ordinarios de consolidación.
    • Mejorar los sistemas estadísticos a fin de
      evaluar periódicamente los resultados obtenidos tanto en
      el campo económico como en el socia e introducir los
      correctivos necesarios.

    METAS DE LA REFORMA AGRARIA

    Aunque el ideal de la Reforma Agraria era el desarrollo
    de la actividad agrícola en la tecnificación y
    modernización de los medios de producción,
    así como el aumento y diversificación de la
    producción de los rubros, los logros obtenidos con dicha
    reforma, estuvieron enfocados más hacia lo social que en
    lo económico. Realmente la modernización de las
    técnicas de producción sufrió cambios
    resaltantes en cuanto al uso de tecnología moderna y
    técnicas actualizadas y, por consiguiente, la actividad
    agrícola mejoró sustancialmente. El asentamiento de
    miles de familias en los campos venezolanos dio un "relativo"
    nuevo impulso al agro nacional, y las nuevas políticas
    sociales contribuyeron a contemporaneizar la tenencia y trabajo
    de la tierra con
    las de países modernos y desarrollados, deslastrando el
    pasado latifundista del siglo XIX republicano del campo
    venezolano.

    No obstante, en el sector económico, las metas a
    alcanzar en el aumento de la producción no estuvieron a la
    altura de los objetivos trazados. Las aspiraciones de reivindicar
    al sector agroindustrial y situarlo paralelamente con el sector
    petrolero fueron infructuosas. La industria petrolera no solo
    continuó como motor económico de la nación,
    sino que a raíz del aumento de los precios del
    petróleo, debido a la crisis
    energética de comienzos de la década del 70, el
    llamado "oro negro" se afianzó aún más como
    producto monoexportador, relegándose la agricultura al
    plano que ocupó cuando fue desplazado por el
    petróleo durante el gobierno de Juan Vicente
    Gómez.

    Aún así, las metas se cumplieron en lo
    social, si comparamos la situación para 1960, fecha en que
    se decretó la Ley de Reforma Agraria.

    5. DESARROLLO FISICO Y
    ESPACIAL

    5.1.-
    PROGRAMA DE VIVIENDA

    Debido al problema de la escasez de vivienda, durante el
    período 1970-1974, el gobierno de Rafael Caldera
    implementó las estrategias para el desarrollo del Programa
    de Vivienda, dirigido a la construcción de un
    número suficiente de unidades que permitiera frenar a
    corto plazo el crecimiento del déficit habitacional y
    reducir progresivamente el déficit acumulado para 1969.
    Este plan estuvo aunado por el esfuerzo del sector público
    como el sector privado. Bajo el lema de la construcción de
    "las cien mil casitas por año", el programa de vivienda y
    la Ley de Política Habitacional, auguraba una
    solución a mediano plazo para las familias cuyo ingreso
    estaba comprendido entre 1000 y 2000 bolívares mensuales.
    Para las familias de bajos ingresos, el sector público
    desarrollaría una variedad de programas que
    permitirían adecuar la solución habitacional a los
    niveles de ingreso y evitarían que las familias con
    ingreso inferior a 500 bolívares mensuales quedasen
    desasistidas.

    La meta de construir las "cien mil casitas por
    año" nunca se cumplió, aunque el proyecto
    prometió buenos resultados. De haberse concretado el
    programa, hubiesen sido muchas las familias que se hubieran
    beneficiado de tal medida, pero todo quedo en un
    "magnífico Plan de Vivienda"

    El plan estuvo instrumentado en un conjunto de medidas
    dirigidas principalmente a estimular la construcción de
    viviendas por el Sector Privado y facilitar la
    construcción de viviendas por el Sector Público, en
    cantidades y a precios acordes con las necesidades del
    país.

    5.2.- EL PLAN
    TRANSPORTE

    ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

    • La política de transporte en el próximo
      quinquenio se orientara al logro de los siguientes objetivos
      básicos.
    • Mayor participación de la flota nacional en el
      transporte de la carga de importación y
      exportación del país.
    • Mayor integración dentro del Sector y con el
      resto de los sectores económicos sociales.
    • Mantenimiento cuidadoso y eficiente de las
      carreteras, puertos y aeropuertos.
    • Construcción de la infraestructura
      básica necesaria para el desarrollo nacional y
      regional.
    • Ordenamiento del transporte terrestre de carga y de
      pasajeros, tanto urbano como interurbano.
    • Incremento de la participación de VIASA en el
      transporte internacional de pasajeros.

    LAS PRINCIPALES METAS DEL PLAN DE TRANSPORTE

    Durante el próximo quinquenio el producto del
    Sector de Transporte crecerá a una tasa anual promedio de
    6.3 con lo que alcanzara la cifra de 2.359 millones de
    bolívares en 1974.

    La red de carreteras se
    incrementará en 14.0 %al pasar de 39.590.5 Km. en 1969 a
    45.113.5 Km. en 1974. La longitud de carreteras pavimentadas
    alcanzará 21.738.4 Km. En 1974 con lo que su
    proporción con respecto a la red total será de
    48.2%.

    En 1971 se comenzara la construcción de la
    Línea Catia-Petare del Metro de Caracas, de 20Km. De
    longitud, concluyéndose en el periodo del Plan el
    tramó Pro patria –La Hoyada, de 7 Km. De longitud.
    También se ha previsto la reparación de la
    vía y equipos de ferrocarril Puerto Cabello- Barquisimeto
    y la construcción del ramal Urama –Riecito, con una
    longitud total de 114Km.

    Durante el quinquenio 70-74 se construirá el
    nuevo Aeropuerto de Maiquetía y se adelantara la
    construcción del nuevo Aeropuerto de Margarita. Y se
    realizaran ampliaciones y modificaciones en los distintos
    aeropuertos de las regiones del país.

    La inversión total en el Sector Transporte
    durante el periodo de 1970-1974 se ha estimado en 7.581,5
    millones de bolívares, de los cuales 5.700,1 millones de
    bolívares, equivalentes al 75.2% serán invertidos
    por el Sector Público.

    INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN

    Para alcanzar los objetivos y metas propuestas se ha
    previsto un conjunto de medidas entre las que se destacan las
    siguientes:

    Elaboración de una Ley de Protección a al
    Marina Mercante Nacional, por lo cual se reserve a los buques o
    naves mercantes del País.

    Creación de la Policía Vial Y puesta en
    operación de un programa de patrullaje de
    carreteras.

    Constitución de autoridades administrativas
    autónomas en los principales puertos y aeropuertos del
    País, comenzando con la creación del Instituto
    Autónomo Aeropuerto de Maiquetía.

    Ampliación y modernización del
    instrumental de ayuda a la navegación aérea de los
    aeropuertos del país.

    Negociación de convenios con otros países
    a fin de ampliar las rutas internacionales y los mercados para
    las flotas aéreas y marítimas
    nacionales.

    Dotación de equipos flotantes y de comunicación a las principales
    capitanías de puertos del país.

    5.3.- PLAN DE
    COMUNICACIÓN

    LAS PRINCIPALES METAS DEL PLAN DE
    COMUNICACION

    El producto del Sector Comunicaciones
    crecerá durante el periodo del Plan a una tasa anual
    promedio de 12.8% al pasar de 262 millones de bolívares en
    1969 a 478 millones de bolívares en 1974.

    El servicio mas importante dentro del sector continuara
    siendo la telefonía, para 1974 tendrá servicio
    telefónico automático 92 centros urbanos de
    más de 10.000 habitantes y 167 poblaciones entre 2.000 y
    10.000 habitantes. En Caracas serán incorporados 132.000
    nuevos suscriptores equivalentes a 145mil aparatos, lo que
    permitirá subir la densidad de 11,4
    aparatos por cada 100 habitantes en 1969 a 15,3 aparatos por cada
    100 habitantes en 1974 y elevar el grado de satisfacción
    de la demanda potencial de 50,3% a 63,3 %.

    Durante el periodo del Plan se extenderá el
    alcance de la radio y la
    televisora nacional; en cuanto a la
    televisión el grado de satisfacción de la
    demanda nacional pasara de 39,2% en 1969 a 60,6 % en 1974. Y la
    cobertura radial pasara de un 20,2% a un 56,3; hasta lograr la
    cobertura nacional para ambas emisoras en el año
    1974.

    La inversión pública total en el sector
    comunicaciones en el período 1970-1974 será de
    1.468,6 millones de bolívares.

    INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN

    Para alcanzar las metas y objetivos propuestos se
    requiere la adopción de un conjunto de medidas que
    faciliten una mayor integración y organización
    dentro del sector. Entre ellas se destacan las
    siguientes:

    Separación de las actividades de
    regulación y control de la prestación de los
    servicios.

    Eliminación progresiva de las franquicias de
    correos y telégrafos.

    Unificación de los equipos de telecomunicaciones, especialmente de los equipos
    de conmutación, con vistas a facilitar su
    operación, mantenimiento
    y fabricación en el país.

    Adiestramiento intensivo del personal técnico y
    administrativo.

    Elaboración de un nuevo reglamento de
    Radiodifusión.

    Revisión de los instrumentos legales que regulan
    la presentación del servicio postal.

    5.4. PLAN DE
    TURISMO

    ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

    Si bien es cierto que Venezuela ofrece condiciones
    naturales extraordinarias para iniciar su participación
    creciente en el mercado turístico internacional, la
    única forma racional de lograr desarrollar una
    economía turística eficiente es por medio de la
    concentración de esfuerzos e inversiones.

    La estrategia se plantea dentro de un esquema que
    requiere de una planificación cuidadosa e integral del
    sector como único medio de lograr estructurar una
    acción capaz de anticipar y de enfrentar con eficiencia el
    desafió de una industria altamente competitiva en escala
    internacional.

    Una de las premisas fundamentales en la estrategia del
    Plan para el desarrollo del sector la constituye la necesidad de
    concentrar inversiones a fin de crear complejos turísticos
    que funcionen en base a economías de escala, único
    medio de lograr obtener rendimientos económicos que
    permitan a Venezuela competir con otros países. Por este
    motivo se hace forzoso limitar la selección
    a ciertas zonas del país que ofrecen condiciones a corto
    plazo más favorables para el desarrollo de estos complejos
    no solo por razones de belleza y atractivo natural.

    Es evidente que en todo el país no puede
    desarrollarse el turismo en forma paralela por lo que hay
    necesidad de realizar un análisis exhaustivo entre las
    múltiples y diversas alternativas de inversión para
    seleccionar las más rentables y convenientes para la
    economía turística nacional. Es necesario
    igualmente reconocer que no todas las regiones del país
    ofrecen condiciones para el desarrollo del turismo.

    La promoción del turismo interno como etapa
    preparatoria para la expansión del turismo extranjero es
    un objetivo fundamental del Plan. Esta etapa incluye no solo la
    ampliación y modernización de la infraestructura
    turística, sino también el mejoramiento de los
    servicios turísticos y la creación de un ambiente
    colectivo favorable para el desarrollo del turismo.

    La creación de un mercado moderno interno
    turístico contribuirá a promover la
    incorporación de áreas marginales de la
    economía nacional y el desarrollo de sistema o centros
    turísticos nacionales que sirvan para apoyar la
    promoción en el exterior de nuestras ofertas
    turísticas.

    Es necesario que el turismo sea un elemento dinamizador
    de la economía en todo el país, pero especialmente
    de aquellas regiones que disponen de atractivos turísticos
    de primer orden que faciliten el aumento constante y progresivo
    del turismo interno.

    El poder considerar al turismo como una industria de
    carácter nacional dependerá de las posibilidades de
    producir internamente los bienes y servicios que demanden los
    turistas, por lo que la vinculación del turismo con la
    artesanía, la producción industrial y la
    organización de servicios es indispensable.

    AREAS PRIORITARIAS

    Para la definición de las áreas
    prioritarias estas se han clasificado en turismo internacional y
    turismo nacional.

    Las áreas prioritarias para el turismo
    internacional son las siguientes:

    Región Capital: Litoral Central, desde Catia La
    Mar hasta Higuerote.

    Región Nor Oriental: Isla de Margarita y Litoral
    Oriental que comprende Carúpano y su zona de influencia y
    la costa entre Puerto La Cruz y Cumana.

    Región de Guayana: Zona
    Selvática.

    Región Sur: Amazonas.

    Las áreas prioritarias para el turismo nacional
    son:

    Región Centro – Occidental: Litoral del
    Estado Falcón desde Boca de Aroa hasta la Vela y Ciudad de
    Coro.

    Región de los Andes: Cuenca del río
    Motatàn, ciudad de Mérida, cuenca del rió
    Santo Domingo y área fronteriza comprendida entre San
    Cristóbal, San Antonio y Ureña.

    LAS PRINCIPALES METAS DEL PLAN DE TURISMO

    Las inversiones del sector público durante el
    próximo quinquenio en proyectos directamente relacionados
    con el desarrollo del turismo alcanzan a 758,5 Millones de
    Bolívares. Estas inversiones están orientadas a
    crear las bases para el desarrollo de la infraestructura
    receptora del país y estimular y facilitar la
    participación de los capitales privados.
    Incluyen:

    • Aeropuertos, puertos, carreteras
      turísticas.
    • Remodelación y ampliación de la red
      hotelera nacional.
    • Promoción, publicidad y
      asistencia técnica.
    • Formación de recursos humanos.
    • Financiamiento de inversiones
      turísticas.
    • Estudios generales y de proyectos
      específicos.
    • Conservación del patrimonio
      histórico.
    • Protección, regeneración y
      creación de costas y playas.
    • Revaloración de ciudades y
      pueblos.
    • Reforestación de sitios de interés
      turísticos.
    • Saneamiento de playas y balnearios del
      país.

    La obra mas importante es el nuevo Aeropuerto
    Internacional de Maiquetía, que permitirá enfrentar
    con eficiencia las exigencias derivadas de las
    innovaciones tecnológicas actuales y previsibles en el
    transporte aéreo masivo, las cuales tendrán una
    incidencia sustancial en el incremento del turismo.

    El desarrollo del turismo representa uno de los factores
    de mayor importancia dentro de los objetivos generales del IV
    Plan de la Nación para los próximos cinco
    años. En efecto el turismo tiene una marcada incidencia en
    la dependencia y vulnerabilidad de la economía en el
    proceso de diversificación de exportaciones, en el
    desarrollo regional armónico, en la creación de
    suficientes oportunidades de empleo para satisfacer la creciente
    incorporación de población al mercado de
    trabajo.

    Durante el periodo 1970 – 1972 se dedicaran
    esfuerzos especiales al adiestramiento y formación de los
    recursos humanos y a la preparación de las instituciones,
    de los sistemas receptores y del país en general, para
    responder adecuadamente al aumento sustancial del flujo de
    visitantes.

    Una de las principales metas del plan es lograr la
    preparación de proyectos específicos
    suficientemente estudiados en sus aspectos técnicos,
    económicos y financieros para que puedan ser considerados
    para su financiamiento interno o externo.

    Una consideración de importancia para el éxito
    del Plan lo constituye la necesidad de diversificar la oferta
    turística del país por lo cual es imprescindible
    personalizar y hacer mas original esta oferta. En este sentido
    Canaima y otras áreas de Guayana y del Amazonas
    representan un potencial de especial importancia por su
    originalidad con respecto a otras zonas turísticas del
    mundo y podrán ser aprovechadas ampliando las facilidades
    de alojamiento y de transporte.

    INSTRUMENTACION DEL PLAN

    El desarrollo del país exige la toma de
    decisiones impostergables para diversificar a mediano plazo
    la estructura económica nacional. El turismo se presenta
    con una dimensión y con una importancia potencial relativa
    que no tuvo en el pasado, cuando el desarrollo del país
    enfrentaba otros desafíos, y pasa a convertirse en la
    década de los 70 en una actividad cuya
    significación dentro del proceso económico y social
    de Venezuela es mayoritariamente reconocida.

    Es importante destacar las múltiples iniciativas
    surgidas recientemente para promover esta industria nacional y el
    respaldo sin precedente del poder
    legislativo, y de los medios de
    comunicación social.

    CONCLUSIONES

    Haciendo una síntesis
    de los diversos componentes que conforman el IV Plan de la
    Nación, podemos apreciar que la intención de dicho
    proyecto era promover un modelo
    integral del desarrollo, no simplemente medible por el
    crecimiento económico, sino convirtiendo en factores de
    aquél, lo cultural, el ordenamiento social y las
    instituciones políticas.

    Desde esa perspectiva, se define la nueva sociedad, como
    integrada, democrática y participativa.

    En conclusión, del Modelo Analítico de IV
    Plan de la Nación, aparecen dos nociones nuevas con
    respecto a los planes anteriores (marginalidad e
    incapacidad institucional), pero ellas no llevan el análisis más allá de las
    raíces económicas de su producción, y
    éstas se relacionan con simples insuficiencias en la
    producción y la rentabilidad.
    Podemos, en principio, deducir que el Modelo Normativo se instala
    en la pura expansión cuantitativa de los índices de
    medición de las condiciones de vida,
    particularmente las económicas, quedando por precisar en
    ese modelo, los componentes democracia participativa y
    capacitación institucional.

     

    ZULEIMA ROMAN

    UNESR

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter