Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

(página 2)



Enviado por yesid



Partes: 1, 2

Regla 6: VIOLACIONES
Art. 32. Violaciones
32.1 Definición
Una violación es una infracción de las reglas.
32.2 Procedimiento
Cuándo se sancione una violación, los
árbitros en cada situación considerarán y
sopesarán los siguientes principios
fundamentales:
o El espíritu e intención de las Reglas y la
necesidad de respetar la integridad del juego.
o Consistencia al aplicar el sentido común en cada
partido, teniendo presente el talento de los jugadores implicados
y su actitud y
conducta durante
el partido.
o Consistencia en mantener un equilibrio
entre el control del
partido y el juego fluido,
«sintiendo» lo que los participantes intentan hacer y sancionando
lo que no es correcto para el desarrollo del
juego.
32.3. Penalización:
El balón se concede a los adversarios para un saque desde
el punto más próximo a aquél en el que se
cometió la infracción, excepto directamente bajo el
tablero.
Excepciones : Artículos: 26.5, 41.3, 57.4.6. y 57.5.4.
Art. 33. Jugador fuera del terreno de juego y balón
fuera del terreno de juego
33.1. Definición
33.1.1. Un jugador se halla fuera del terreno de juego cuando
cualquier parte de su cuerpo está en contacto con el
suelo o con
cualquier objeto, distinto de un jugador, que esté sobre
las líneas de demarcación, encima de ellas o fuera
de las mismas.
33.1.2. El balón se halla fuera del terreno de juego
cuándo toca:
o Un jugador u otra persona que se
halle fuera del terreno de juego.
o El suelo o cualquier
objeto que esté sobre, encima o fuera de la línea
de demarcación.
o Los soportes del tablero, la parte posterior de los tableros o
cualquier objeto situado encima o detrás de los
tableros.
33.2. Regla
33.2.1. El responsable de que el balón salga fuera del
terreno de juego es el último jugador en tocarlo antes de
que salga fuera del terreno de juego, aunque el balón haya
salido fuera del terreno de juego por haber tocado algo que no
sea un jugador.
33.2.2. Si el balón sale fuera del terreno de juego por
tocar o ser tocado por un jugador que se halle en la línea
de demarcación o fuera de la misma, ese jugador
será el responsable de que el balón salga fuera del
terreno de juego.
Art. 34. Regate.
34.1. Definición
34.1.1. Un regate comienza cuando un jugador, habiendo obtenido
control de un
balón vivo en el terreno de juego, lo lanza, palmea, rueda
o lo bota en el terreno de juego y lo vuelve a tocar antes de que
toque a otro jugador.
El regate se completa en el momento en que el jugador toca el
balón
simultáneamente con ambas manos o permite que descanse en
una de sus manos o en las dos.
Durante un regate el balón podrá ser lanzado al
aire, a
condición que el balón toque el suelo antes que el
jugador lo toque otra vez con las manos.
No existe ningún límite al número de pasos
que un jugador puede dar mientras el balón no está
en contacto con su mano.
34.1.2. Un jugador que accidentalmente pierda y vuelva a obtener
el control de un balón vivo en el terreno de juego se
considerará «fumble» o «manejo defectuoso del
balón».
34.1.3. Las siguientes acciones no
constituyen regates:
o Los sucesivos lanzamientos a canasta.
o Que un jugador pierda accidentalmente el control del
balón (fumble) y vuelva a obtenerlo al comienzo o al final
de un regate.
o Los intentos de obtener el control del balón
palmeándolo para alejarlo de la proximidad de otros
jugadores.
o Palmear el balón para arrebatárselo al jugador
que lo controla.
o Interceptar un pase y recuperar el balón.
o Pasarse el balón de una mano a otra y permitir que
descanse antes de que toque el suelo, siempre que no se cometa
una violación de avance ilegal.
34.2. Regla
El jugador no debe realizar un segundo regate después de
haber concluido el primero, a menos que haya perdido el control
vivo en el terreno de juego debido a:
o Un lanzamiento a canasta.
o Un palmeo de un oponente o
o Un pase o una pérdida del balón en que el
balón haya tocado o haya sido tocado por otro jugador.
Art. 35. Avance ilegal
35.1 Definición
35.1.1. Avance ilegal es el movimiento
ilegal de uno o ambos pies en cualquier dirección más allá de los
límites
definidos en este artículo mientras se sostiene un
balón vivo en el terreno de juego.
35.1.2. Se produce un pivote cuando el jugador que sostiene un
balón vivo da uno o más pasos en cualquier dirección con el mismo pie mientras que el
otro pie, denominado «pie de pivote» permanece en el mismo punto
de contacto con el suelo.
35.2. Regla
35.2.1. Establecimiento del pie de pivote
o Un jugador que coja el balón mientras tiene los dos pies
en el suelo podrá utilizar cualquiera de ellos como pie de
pivote. En el momento en que levante un pie el otro pasará
a ser el pie de pivote.
o Un jugador que coja el balón mientras se halla en
movimiento o
realizando un regate podrá detenerse de la manera
siguiente:
– Si uno de sus pies está en contacto con el
suelo:
o Ese pie pasará a ser el pie de pivote tan pronto como el
otro pie toque el suelo.
o El jugador puede saltar apoyándose en ese pie y caer
apoyando
simultáneamente los dos pies; en ese caso ninguno de los
dos pies podrá ser el pie de pivote.
– Si ninguno de sus pies está en contacto con el
suelo y el jugador:
o Cae apoyando simultáneamente los dos pies cualquiera de
ellos puede ser el pie de pivote. En el momento en que levante un
pie el otro pasará a ser el pie de pivote.
o Cae apoyando primero un pie y luego el otro; el pie que apoye
en primer lugar en el suelo será el pie de pivote.
o Cae apoyando un pie; el jugador puede saltar apoyándose
en ese pie y caer apoyando simultáneamente los dos pies;
en ese caso ninguno de los dos pies podrá ser el pie de
pivote.
35.2.2. Avanzar con el balón
o Después de haber establecido el pie de pivote, mientras
se tiene el control de un balón vivo en el terreno de
juego:
– En un pase o en un lanzamiento a canasta se puede
levantar el pie de pivote, pero no puede volver a tocar el suelo
antes de que el balón salga de la(s) mano(s) del
jugador.
– Al comenzar un regate no se puede levantar el pie de
pivote antes de que el balón salga de la mano del
jugador.
o Después de detenerse sin que ningún pie sea el
pie de pivote:
– En un pase o en un lanzamiento a canasta se puede
levantar un pie o los dos, pero no pueden volver a tocar el suelo
antes de que el balón salga de la(s) mano(s) del
jugador.
– AI comenzar un regate no se puede levantar ninguno de los
dos pies antes de que el balón salga de la(s) mano(s) del
jugador.
35.2.2. Jugador que cae, se tumba o se sienta en el suelo.
Es una jugada legal, que un jugador mientras sostiene el
balón caiga al suelo, o mientras que está tumbado o
sentado en el suelo, obtenga el control del balón.
Es una violación si el jugador resbala, rueda o intenta
levantarse mientras sostiene el balón.
Art. 36. Tres segundos
36.1 Regla
36.1.1 Un jugador no debe permanecer en el área
restringida de sus adversarios durante más de tres (3)
segundos consecutivos mientras su equipo tenga el control de un
balón vivo en el terreno de juego y el reloj está
en marcha.
36.1.2 Se permitirá a un jugador que:
o Realice un intento de abandonar el área restringida.
o Permanezca en el área restringida mientras él o
uno de sus compañeros de equipo está en
acción de tiro y el balón sale o acaba de salir de
su mano, para un tiro a canasta.
o Después de haber estado en el
área restringida durante menos de tres (3) segundos
realice un regate para lanzar a canasta.
36.1.3 Para que un jugador se sitúe fuera del área
restringida debe poner ambos pies fuera del área
restringida.
Art. 37. Jugador estrechamente marcado
37.1.
Definición
Un jugador que sostenga un balón vivo en el terreno de
juego, está estrechamente marcado cuando un contrario
está en una posición de defensa activa, a una
distancia no superior a un (1) metro.
37.2. Regla
Un jugador estrechamente marcado deberá pasar, lanzar, o
botar el balón en menos de cinco (5) segundos.
Art. 38. Regla de los ocho segundos
38.1. Regla
38.1.1. Cuando un jugador obtiene el control de un balón
vivo en su pista trasera su equipo debe hacer que el balón
pase a su pista delantera antes de ocho (8) segundos.
38.1.2. La pista trasera de un equipo consiste en su propia
canasta, la parte del tablero que forma parte del terreno de
juego y la parte del terreno de
juego limitada por la línea de fondo situada detrás
de su propia canasta, las líneas laterales y la
línea central.
38.1.3. La pista delantera de un equipo consiste en la canasta de
sus adversarios, la parte del tablero que forma parte del terreno
de juego y la parte
del terreno de juego limitada por la línea de fondo
situada detrás de la canasta de sus adversarios, las
líneas laterales y el borde de la línea central
más próximo a la canasta de sus adversarios.
38.1.4. El balón pasa a la pista delantera de un equipo
cuando el balón toca la pista delantera, o toca un jugador
o un árbitro que tiene parte de su cuerpo en contacto con
la pista delantera.
Art. 39. Regla de los veinticuatro segundos
39.1.
Regla
39.1.1. Cuando un jugador obtiene el control de un balón
vivo en el terreno de juego, su equipo debe realizar un
lanzamiento a canasta antes de veinticuatro (24) segundos.
Para que se considere un lanzamiento a canasta, se deben cumplir
las siguientes condiciones:
o El balón deberá salir de la(s) mano(s) del
jugador en el tiro a canasta antes de que suene el dispositivo de
24 segundos, y o Después que el balón haya dejado
la(s) mano(s) del jugador que lanza a
canasta, el balón deberá tocar el aro, antes que
suene la señal del dispositivo de 24 segundos.
39.1.2. Si el equipo que tiene el control del balón no
realiza un lanzamiento a canasta antes de 24 segundos se
indicará haciendo sonar la señal de los
veinticuatro segundos.
39.1.3. Cuando se intente un tiro a canasta finalizando el
periodo de 24 segundos, y suene la señal mientras el
balón está en el aire
después de salir de la(s) mano(s) del jugador en el tiro a
canasta, y el balón entrara en la misma, se
anotarán los puntos.
39.2. Procedimiento
39.2.1. Si el dispositivo de los 24 segundos fuera reiniciado
erróneamente, el árbitro podrá detener el
partido inmediatamente que lo advierta, siempre que ello no
coloque a ninguno de los dos equipos en desventaja.
39.2.2. Si el dispositivo de los 24 segundos sonara por error
mientras un equipo tiene control del balón, el
árbitro principal hará sonar su silbato para
detener el juego inmediatamente. La posesión de
balón y un nuevo periodo de 24 segundos se dará al
equipo que tenía control del balón cuando
sonó el dispositivo.
Serán de aplicación todas las restricciones
relacionadas con las interposiciones e interferencias al
balón.
39.2.3. Si el dispositivo de los 24 segundos sonara por error sin
que ningún equipo obtuviera el control del balón,
el juego se reanudará con un salto entre dos.
Art. 40. Balón devuelto a la pista trasera
40.1
Definición
40.1.1. El balón pasa a la pista trasera de un equipo
cuando:
Toca la pista trasera.
Toca a un jugador o un árbitro que tiene parte de su
cuerpo en contacto con la pista trasera.
40.1.2. Se considera que el balón ha vuelto a la pista
trasera cuando un jugador del equipo con control de balón
es:
o El último en tocar el balón en su pista delantera
y un jugador del mismo equipo es el primero en tocar el
balón
– Después de que haya tocado la pista trasera o
– Si este jugador está en contacto con la pista
trasera.
o El último en tocar el balón en su pista trasera,
después de lo cual el balón toca su pista delantera
y luego un jugador del mismo equipo, que se halla en contacto con
su pista trasera, es el primero en tocar el balón.
Esta restricción se aplica a todas las situaciones que se
produzcan en la pista delantera de un equipo, incluyendo los
saques.
40.2. Regla
40.1.1. Un jugador que se halle en -su pista delantera cuyo
equipo tenga el control de un balón vivo no puede hacer
que el balón vuelva a su pista trasera.
Esto no se aplicará a los saques desde el punto medio de
la línea lateral, cuando el tiro(s) libre(s) están
seguidos de una posesión de balón.
Art. 41. Interposiciones e interferencias al
balón
41.1 Definición
Un lanzamiento a canasta comienza cuando el balón abandona
la(s) mano(s) del jugador, realizando una trayectoria en el aire
hacia la canasta adversaria.
Un palmeo es cuando el balón es dirigido con la(s) manos)
hacia la canasta de los adversarios.
Un mate es cuando el balón se introduce o se intenta
introducir hacia abajo para que entre en la canasta de los
adversarios, con una o dos manos. El palmeo y el mate se
consideran lanzamientos a canasta.
41.1.2. Un lanzamiento a canasta comienza cuando el balón
abandona la(s) mano(s) del jugador que se halla en acción
de tiro.
41.1.3. Un lanzamiento a canasta concluye cuando el
balón:
o Entra en la canasta directamente por la parte superior y
permanece en su interior o la atraviesa.
o Ya no tiene posibilidad de entrar en la canasta, directamente o
después que el balón haya tocado el aro.
o Es tocado legalmente por un jugador, después que el
balón haya tocado el aro.
o Toca el suelo
o Queda muerto.
41.2. Regla
41.2.1 Durante un tiro a canasta se produce una
Interposición cuando:
o Un jugador toca el balón cuando está en su
trayectoria descendente y completamente por encima del nivel del
aro.
o Un jugador toca el balón después que haya tocado
el tablero y está completamente por encima del nivel del
aro.
Estas restricciones serán de aplicación
únicamente hasta que el balón deje de tener la
posibilidad de entrar en la canasta o hasta que el balón
haya tocado el aro.
41.2.2 Durante un tiro a canasta se produce una Interferencia
cuando:
o Un jugador toca la canasta o el tablero mientras el
balón esté en contacto con el aro.
o Un jugador introduzca la mano por debajo de la canasta y toca
el balón.
o Un jugador defensor toca el balón o la canasta, cuando
el balón está dentro de la canasta.
o Un jugador defensor hace que el tablero o el aro vibren, de
modo que, a juicio del árbitro, evite que el balón
entre en la canasta.
41.2.3 Serán de aplicación todas las disposiciones
para las interposiciones e interferencias al balón
mientras que está en su trayectoria en un tiro a canasta y
después que el árbitro haya hecho sonar su silbato
o de que suenen la señal del reloj del partido o del
dispositivo de los 24 segundos,.
41.3. Penalización
41.3.1. Si la violación la comete el equipo atacante, no
se anotará ningún punto. El balón se concede
a los adversarios para un saque en la prolongación de la
línea de tiros libres.
11.3.2. Si la violación la comete el equipo defensor se
conceden al equipo atacante:
o Dos (2) puntos, si el lanzamiento a canasta se produjo en la
zona de dos puntos.
o Tres (3) puntos, si el lanzamiento a canasta se produjo desde
la zona de canasta de tres puntos.
La concesión de los puntos y el consiguiente procedimiento
será el mismo que si los puntos concedidos hubieran sido
el resultado de que el balón hubiera entrado en la
canasta.
41.3.3. Si la violación se cometiera
simultáneamente por jugadores de ambos equipos no
será concedido ningún punto. El partido se
reanudará con un salto entre dos.
Regla 7: FALTAS
Art.42. Faltas
42.1 Definición
Una falta es una infracción de las reglas que implica el
contacto personal con un
adversario y/o una conducta
antideportiva.
42.2. Regla
Se anota una falta al infractor y se penaliza de conformidad con
las reglas.
Art. 43. Contacto
43.1 Definición
43.1.1. En un partido de baloncesto, en el
que 10 jugadores se están moviendo rápidamente en
un espacio limitado no se puede evitar el contacto personal.
43.1.2. Al determinar si se debe sancionar un contacto los
árbitros deberán considerar en cada caso los
siguientes principios
fundamentales:
o El espíritu y el propósito de las reglas y la
necesidad de respetar la integridad del juego.
o Consistencia al aplicar el concepto de
«ventaja/desventaja», según el cual los árbitros no
deben interrumpir innecesariamente el juego, para sancionar
contactos personales que son accidentales y que no conceden
ninguna ventaja al jugador responsable de los mismos ni
sitúan a su adversario en desventaja.
o Consistencia al aplicar el sentido común en cada
partido, teniendo presente el talento de los jugadores implicados
y su actitud y
conducta durante el partido.
o Consistencia en mantener un equilibrio
entre el control del partido y el juego fluido, «sintiendo» lo
que los participantes intentan hacer y sancionando lo que no es
correcto para el desarrollo del
juego.
Art. 44. Falta personal
44.1 Definición
44.1.1. Una falta personal es una falta de jugador que implica el
contacto ilegal con un adversario, esté el balón
vivo o muerto.
Un jugador no debe agarrar, bloquear, empujar, cargar ni
zancadillear a un adversario, no debe impedir el avance de un
adversario extendiendo la mano, el brazo, el codo, el hombro, la
cadera, la pierna, la rodilla o el pie, ni doblar su cuerpo en
una posición «anormal» (exterior a su cilindro), ni debe
incurrir en juego brusco o violento.
44.1.2 Bloqueo es el contacto personal ilegal que impide el
avance de un adversario, tenga o no tenga el balón
44.1.3 Carga es el contacto personal, con o sin balón,
provocado al empujar o desplazar el torso de un adversario.
44.1.4 Defensa ilegal por la espalda es el contacto personal de
un jugador defensor con un adversario causado por detrás
del mismo. El mero hecho de que el jugador defensor intente jugar
el balón no justifica que establezca contacto con su
adversario por la espalda.
44.1.5 Agarrón es el contacto personal con un adversario
que interfiere su libertad de
movimientos. Este contacto (agarrón) puede producirse con
cualquier parte del cuerpo.
44.1.6 Pantalla ilegal es el intento de retrasar o evitar
ilegalmente que un adversario que no tiene el control del
balón alcance la posición que desea en el terreno
de juego.
44.1.7 El Uso ilegal de las manos tiene lugar cuando el jugador
defensor está en posición de defensa y utiliza
la(s) manos) para entrar en contacto con un adversario, con o sin
balón, e impedirle que avance.
44.1.8 Empujón es el contacto personal con cualquier parte
del cuerpo que tiene lugar cuando un jugador desplaza o intenta
desplazar por la fuerza a un
adversario con o sin control del balón.
44.2. Penalización
En todos los casos se anotará una falta personal al
infractor. Además:
44.2.1. Si la falta se comete contra un jugador que no
está en acción de tiro:
o Se reanudará el juego mediante un saque del equipo no
infractor desde un punto del exterior del terreno de juego lo
más próximo posible al lugar en que se
cometió la infracción.
o Y el equipo infractor está en una situación de
penalización por faltas de equipo, entonces se
aplicará lo previsto en el Artículo 55 (Faltas de
equipo: Penalizaciones).
44.2.2. Si la falta se comete contra un jugador que está
en acción de tiro:
o Si el lanzamiento se convierte será válido y se
concederá un (1) tiro libre.
o Si el lanzamiento a canasta de dos puntos no se convierte se
concederán dos (2) tiros libres.
o Si el lanzamiento a canasta de tres puntos no se convierte se
concederán tres (3) tiros libres.
o Si un jugador comete una falta coincidiendo, ó justo
antes, de que suene la señal del reloj de partido
indicando el final del periodo o periodo extra, o cuando suene la
señal del aparato de 24 segundos mientras el balón
está todavía en la(s) manos) del jugador y el tiro
a canasta es finalmente convertido, no se dará por
válido. Se concederán dos (2) ó tres (3)
tiros libres.
44.3. Principio del Cilindro
El Principio del Cilindro se define como el espacio dentro de un
cilindro imaginario, ocupado por un jugador en el suelo, esto
incluye el espacio situado por encima del jugador y está
limitado:
o en la parte delantera por las palmas de las manos,
o en la parte trasera por las nalgas y
o en los laterales por la parte exterior de los brazos y de las
piernas.
Las manos y los brazos podrán estar extendidos enfrente
del torso, no más allá de la posición de los
pies con los brazos doblados por los codos, de modo que los
antebrazos y las manos esten levantados. Las distancia entre sus
pies, será proporcional a su altura.
Diagrama 13.
Principio del Cilindro
44.4. Principio de la verticalidad
44.4.1. En el terreno de juego, cada jugador tiene derecho a
ocupar cualquier posición (cilindro) de la cancha que no
esté ocupado todavía por un adversario.
44.4.2. Este principio protege el espacio que ocupa el jugador
cuando está en contacto con el suelo y el espacio situado
por encima de él cuando salta verticalmente dentro del
cilindro.
44.4.3. En cuanto el jugador abandone su posición vertical
(cilindro) y se produzca contacto físico con un adversario
que ya haya establecido su propia posición vertical
(cilindro), el jugador que abandonó su posición
vertical (cilindro) será el responsable del contacto.
44.4.4. El jugador defensor no deberá ser penalizado por
saltar verticalmente (dentro de su cilindro), o por tener sus
manos y sus brazos extendidos, por encima de él y dentro
de su propio cilindro.
44.4.5. El jugador atacante, ya sea en el suelo o en el aire, no
debe provocar ningún contacto con un jugador defensor que
esté en una posición legal de defensa:
o Usando sus brazos para crearse más espacio.
o Extender sus piernas o brazos para crear contacto, durante o
inmediatamente después de un tiro a canasta.
44.5. Posición legal de defensa
44.5.1. Un jugador defensor ha establecido inicialmente una
posición legal de defensa cuando:
o Encara al adversario, y
o Tiene ambos pies en el suelo.
44.5.2. La posición legal de defensa se extiende
verticalmente por encima del jugador (cilindro), desde el suelo
hasta el techo. Puede levantar los brazos y las manos, por encima
de la cabeza o saltar verticalmente, pero debe conservarlos en
posición vertical dentro del imaginario cilindro.
44.6 Defensa del jugador que controla el balón
44.6.1. Al defender al jugador que controla el balón (lo
sostiene o lo bota) no se tendrán en cuenta los elementos
de tiempo y
distancia.
44.6.2. El jugador con balón debe esperar ser defendido, y
debe estar preparado para detenerse o cambiar de dirección
siempre que un adversario adopte una posición legal
delante de él, aunque esto se haga en una fracción
de segundo.
44.6.3. El jugador defensor debe establecer la posición
legal de defensa sin provocar ningún contacto corporal
antes de establecer esta posición.
44.6.4. Una vez que el jugador defensor ha establecido una
posición legal de defensa, puede desplazarse para defender
a su adversario, pero no podrá extender los brazos, los
hombros, las caderas ni las piernas, si al hacerlo provoca un
contacto que impida que el jugador con balón, le
supere.
44.6.5. Al evaluar una situación de carga/bloqueo que
implique a un jugador
con balón, el árbitro debe tener en cuenta los
siguientes principios:
o El jugador defensor debe establecer una posición legal
de defensa encarando al jugador que lleva el balón y con
los dos pies en el suelo.
o El jugador defensor puede permanecer quieto, saltar
verticalmente o desplazarse lateralmente o hacia atrás
para conservar la posición legal de defensa.
o Al desplazarse para conservar la posición legal de
defensa puede separar por un instante uno de los pies, o los dos
pies, del suelo pero siempre que el movimiento sea lateral o
hacia atrás, nunca hacia el jugador con balón.
o El contacto debe producirse en el torso, en cuyo caso se
considerará que el jugador defensor ha llegado en primer
lugar.
o Una vez establecida una posición legal de defensa, el
defensor puede girarse dentro de su cilindro para absorber el
choque o evitar una lesión.
Si se dan las anteriores premisas, se considerará que la
falta ha sido provocada por el jugador con balón.
44.7 Jugador en el aire
44.7.1. El jugador que ha saltado desde un punto del terreno de
juego tiene derecho a volver a caer en el mismo lugar.
44.7.2. Tiene derecho a caer en otro punto del terreno de juego,
a condición de que la trayectoria del salto y el lugar
donde vaya a caer no estén ocupados por un(os)
adversario(s) en el momento en que comience el salto.
44.7.3. Si un jugador ha saltado y al caer, su inercia le hace
entrar en contacto con un adversario que ha adoptado una
posición legal de defensa más allá del lugar
de la caída, el saltador será el responsable
del
contacto.
44.7.4. Ningún jugador puede interponerse en la
trayectoria de un adversario después de que éste
haya saltado en el aire.
44.7.5. Situarse bajo un jugador que se encuentra en el aire y
provocar un contacto suele constituir una falta antideportiva y,
en determinadas circunstancias, puede constituir una falta
descalificante.
44.8. Defensa de un jugador que no tiene control del
balón
44.8.1. Un jugador que no tenga el control del balón
tendrá derecho a desplazarse libremente por el terreno de
juego y a tomar cualquier posición que no esté
ocupada previamente por otro jugador.
44.8.2. Cuando se defiende a un jugador sin balón, se
aplicarán los elementos de tiempo y
distancia. Esto significa que un jugador defensor no puede ocupar
una posición tan cercana a la trayectoria de un adversario
que se encuentre en movimiento ni hacerlo de manera tan
rápida que éste último no tenga tiempo o
distancia suficientes para detenerse o cambiar de
dirección.
La distancia es directamente proporcional a la velocidad del
adversario, nunca menos de un (1) ni más de dos (2) pasos
normales.
Si un jugador no tiene en consideración los elementos de
tiempo y distancia al ocupar su posición de defensa legal
y se produce el contacto con un adversario, será el
responsable de ese contacto.
44.8.3. Una vez que un jugador defensor haya adoptado una
posición legal de defensa, no puede provocar el contacto
con el adversario para evitar que lo sobrepase interponiendo en
su trayectoria los brazos, los hombros, las caderas o las
piernas. No obstante, sí puede girarse o colocar su(s)
brazo(s) por delante y cerca del cuerpo, dentro de su cilindro,
para evitar una lesión.
44.9. Pantalla: Legal e Ilegal
44.9.1. Se produce una pantalla cuando un jugador intenta
retrasar o evitar que un adversario que no tiene control del
balón alcance el lugar que desea en el terreno de
juego.
44.9.2. Se produce una pantalla legal cuando el jugador que
realiza la pantalla al adversario:
o Está inmóvil o estacionario (dentro de su
cilindro) cuando tiene lugar el contacto.
o Tiene los dos pies en el suelo cuando el contacto tiene
lugar.
44.9.3. Se produce una pantalla ilegal cuando el jugador que
realiza la pantalla al adversario:
o Se está moviendo cuando tiene lugar el contacto.
o No ha concedido la distancia suficiente al establecer la
pantalla fuera del campo de visión de un adversario
estacionario cuando tiene lugar el contacto.
o No ha respetado los elementos de tiempo y distancia con un
adversario en movimiento cuando tiene lugar el contacto.
44.9.4. Si se establece la pantalla dentro del campo de
visión de un adversario estacionario (frontal o lateral)
el jugador que hace la pantalla, puede establecerla tan
próxima a él como desee sin llegar a entrar en
contacto.
44.9.5. Si la pantalla se establece fuera del campo de
visión de un adversario estacionario el jugador que la
realiza debe permitir que el adversario dé un (1) paso
normal hacia la pantalla sin que se establezca
contacto.
44.9.6. Si el adversario está en movimiento se deben tener
en cuenta los elementos de tiempo y distancia. El jugador que
realiza la pantalla debe dejar espacio suficiente para que el
jugador afectado pueda evitarla deteniéndose o cambiando
de dirección.
La distancia nunca será menor de un (1) paso normal, ni
mayor de dos (2) pasos normales.
44.9.7. El jugador que sufre una pantalla legal es responsable de
cualquier contacto con el jugador que ha establecido la
pantalla.
44.10. Bloqueo
44.10.1. El jugador que intenta realizar una pantalla comete una
falta de bloqueo si se produce algún contacto mientras se
desplaza y su adversario está estacionario o
alejándose de él.
44.10.2. Si un jugador se despreocupa del balón, encara a
un adversario y cambia de posición a medida que lo hace el
adversario, será el principal responsable de cualquier
contacto que se produzca, a menos que intervengan otros factores
(cargas o agarrones deliberados realizados por el jugador que
sufre la pantalla).
44.10.3. Es legal que un jugador extienda su(s) brazo(s) o
el(los) codo(s) al adoptar una posición en el terreno de
juego, pero deberá mantenerlos dentro de su cilindro
cuando un adversario intente sobrepasarle. Si el(los) brazo(s) o
el(los) codo(s) sobrepasan su cilindro y ocurre un contacto,
es
un bloqueo o un agarrón.
44.11. Tactar a un adversario con las manos o con los brazos.
44.11.1. Tocar a un adversario con las manos, en sí, no
constituye necesariamente una infracción.
44.11.2. Los árbitros deben decidir si el jugador que
provocó el contacto ha obtenido alguna ventaja. Si el
contacto causado por el jugador restringe de algún modo la
libertad de
movimientos de su adversario ese contacto constituye una
falta.
44.11.3. El uso ilegal de las manos tiene lugar cuando el jugador
defensor está en posición de defensa y su(s) manos)
o brazo(s) se colocan y permanecen en contacto sobre un
adversario, con o sin balón.
44.11.4. Tocar repetidamente o ‘palpar’ a un adversario, con
control del balón o sin él, es también una
falta ya que puede conducir a un aumento de la brusquedad del
juego.
44.11.5. Se considera falta del jugador atacante con balón
que:
o ‘Enganche’ o rodee con el brazo o con el codo a un jugador
defensor para obtener una ventaja.
o ‘Empuje’ para evitar que el jugador defensor juegue o intente
jugar el balón, o para crear más espacio entre
él y el defensor.
o Que al realizar un regate utilice el brazo extendido o la mano
para evitar que un adversario obtenga el control del
balón.
44.11.6. Se considera falta de un jugador atacante sin
balón, que ‘empuje’ para:
o Quedar libre para recibir el balón.
o Evitar que el jugador defensor juegue o intente jugar el
balón.
o Crear más espacio entre él y el jugador
defensor.
44.12. Juego de poste
44.12.1. El principio de verticalidad también se aplica al
juego de poste.
El jugador atacante en la posición de poste y su defensor
deben respetar los derechos de verticalidad
respectivos (cilindros).
44.12.2. Es falta que el jugador atacante o defensor en la
posición de poste empuje con el hombro o con la cadera a
su adversario para quitarle la posición o interfiera su
libertad de movimientos mediante el uso de los codos, de los
brazos, las rodillas o de otras partes del cuerpo.
Art. 45. Doble falta
45.1. Definición
La doble falta es una situación en la que dos jugadores
adversarios cometen faltas por contacto, el uno contra el otro,
aproximadamente al mismo tiempo.

45.2 Penalización:
45.2.1 Se anota una falta personal a cada jugador infractor. No
se concede ningún tiro libre.
45.2.2 El juego se reanuda de la manera siguiente:
o Si se consigue un cesto válido al mismo tiempo, el
balón se concederá a los adversarios del equipo que
haya conseguido el cesto, desde la línea de fondo.
o Si un equipo tuviera el control del balón o tuviera
derecho al balón, el balón se concederá a
este equipo para un saque desde el punto exterior al terreno de
juego más próximo al lugar en que se cometió
la infracción.
o Si ninguno de los dos equipos tuviera el control del
balón o no tuvieran derecho al balón, el partido
será reanudado con un salto entre dos en el círculo
más cercano al lugar donde se cometió la
infracción.
Art. 46. Falta antideportiva
46.1.
Definición
46.1.1. Una falta antideportiva es una falta personal cometida
por un jugador que, a juicio del árbitro, no realiza un
intento legítimo de jugar el balón dentro del
espíritu y la intención de las reglas.
46.1.2. Las faltas antideportivas deben interpretarse de manera
coherente durante todo el partido.
46.1.3. El árbitro sólo debe juzgar la
acción.
46.1.4. Para juzgar si una falta es antideportiva los
árbitros deben aplicar los siguientes principios:
o Si un jugador no realiza ningún esfuerzo por jugar el
balón y ocurre el contacto, la falta es antideportiva.
o Si en un esfuerzo por jugar el balón, el jugador provoca
un contacto excesivo (falta violenta), el contacto debe
considerarse antideportivo.
o Si un jugador agarra, golpea, pega una patada o empuja
deliberadamente a un jugador contrario, comete una falta
antideportiva.
o Si un jugador comete una falta mientras realiza un esfuerzo
legítimo por jugar el balón (juego normal de
baloncesto) no es
una falta antideportiva.
46.1.5. El jugador que cometa repetidamente faltas antideportivas
debe ser descalificado.
46.2 Penalización:
46.2.1. Se le anotará una falta antideportiva al
infractor.
46.2.2. Se le concederá(n) tiro(s) libre(s) a los
oponentes, seguido de posesión de balón en la
línea central.
El número de tiros libres concedido será el
siguiente:
o Si se comete la falta contra un jugador que no esté en
acción de tiro, dos (2) tiros libres.
o Si se comete la falta contra un jugador que está en
acción de tiro, el cesto si se consigue, será
válido y se concederá un (1) tiro libre
adicional.
o Si se comete la falta contra un jugador en acción de
tiro que no consigue encestar, se concederán dos (2) o
tres (3) tiros libres, según el lugar desde el que se
realizó el lanzamiento.
Art. 47. Falta descalificante
47.1.
Definición
47.1.1. Cualquier infracción flagrantemente antideportiva
de un jugador, sustituto, entrenador, ayudante de entrenador o
acompañante de equipo es una falta descalificante.
47.1.2. También será descalificado un entrenador
cuándo:
o Se le han anotado dos (2) faltas técnicas
(«C»), como consecuencia de su conducta personal
antideportiva.
o Se le han anotado tres (3) faltas técnicas,
acumuladas como consecuencia de conductas antideportivas del
ayudante del entrenador, de cualquier sustituto o
acompañante del equipo que se halle en el banco del equipo
(«B») o por una combinación de tres (3) faltas
técnicas, una de las cuales
le haya sido anotada al propio entrenador («C»).
47.1.3. El entrenador descalificado será sustituido por el
ayudante del entrenador que figure inscrito en el acta. Si no se
ha inscrito ningún ayudante de entrenador en el acta, lo
sustituirá el capitán.
47.2. Penalización:
47.2.1 Se le anotará una falta descalificante al
infractor.
47.2.2 Será descalificado y se dirigirá al
vestuario del equipo, donde permanecerá el resto del
partido o, si lo prefiere, abandonará la
instalación.
47.2.3 Se concederá(n) tiro(s) libre(s) al equipo no
infractor, seguidos de la posesión del balón en la
línea central.
El número de tiros libres concedido será el mismo
que para la falta antideportiva, Artículo 46.2.2.
Art. 48. Reglas de conducta
48.1. Definición
48.1.1. El correcto desarrollo del juego exige una leal y total
cooperación de los miembros de los dos equipos (jugadores,
sustitutos, entrenadores, ayudantes de entrenador y
acompañantes de equipo) con los árbitros, oficiales
de mesa y comisario.
48.1.2. Ambos equipos tienen derecho a esforzarse al
máximo para conseguir la victoria, pero deben hacerlo con
una actitud de deportividad y de juego limpio.
48.1.3. Cualquier falta de cooperación u obediencia
deliberada o reiterada con el espíritu de esta regla se
considerará una falta técnica y será
sancionada de acuerdo con lo establecido.
48.1.4. El árbitro puede prevenir faltas técnicas
avisando a los miembros del equipo, o incluso pasando por alto
infracciones técnicas menores de carácter
administrativo, que evidentemente no sean intencionadas y no
tengan un efecto directo sobre el partido, a menos que exista una
repetición de la misma infracción después
del aviso.
48.1.5. Si una infracción técnica se descubre una
vez que el balón está vivo, se detendrá el
juego y se cargará la falta técnica. Se
administrará la penalización como si la falta
técnica hubiera tenido lugar en el momento de descubrirla.
Todo lo que haya ocurrido en el intervalo transcurrido entre la
falta técnica y la interrupción del juego
será válido.
48.2 Regla:
Durante el partido pueden ocurrir actos de violencia
contrarios al espíritu de deportividad y de juego limpio.
Los árbitros, y si fuera necesario, las fuerzas
responsables del mantenimiento
del orden público, deberán interrumpirlos
inmediatamente.
48.2.1. Cuándo se produzcan actos de violencia
entre los jugadores, los sustitutos, los entrenadores y los
acompañantes de equipo, los árbitros
emprenderán las acciones
necesarias para interrumpirlos.
48.2.2. Cualquiera de las personas mencionadas anteriormente, que
sea responsable de actos de agresión flagrantes contra los
adversarios o los árbitros, será inmediatamente
descalificada del partido. Además, los árbitros
deberán informar del incidente al organismo responsable de
la competición.
48.2.3. Los agentes de las fuerzas de orden público
sólo pueden entrar en el terreno de juego si los
árbitros se lo solicitan. No obstante, si los espectadores
invaden el terreno de juego con la intención manifiesta de
cometer actos c de violencia, los agentes de las fuerzas de orden
público deberán intervenir de manera inmediata para
proteger a los equipos y a los árbitros.
48.2.4. Todas las demás áreas, incluyendo los
accesos, salidas, pasillos, vestuarios, etc. están bajo la
jurisdicción de los organizadores y de las fuerzas
responsables del mantenimiento
del orden público.
48.2.5. Los árbitros no deben permitir las acciones
físicas de los jugadores, sustitutos, entrenadores,
ayudantes de entrenador o de los acompañantes de equipo,
que puedan conducir al deterioro del equipamiento relacionado con
el partido.
Cuando los árbitros observen algún comportamiento
de esta naturaleza
deberán advertir inmediatamente al entrenador del equipo
infractor.
Si esta(s) acción(es) se repitiera(n) se deberá
sancionar inmediatamente con una falta técnica a la
persona(s)
implicada(s). Si el nombre de la persona no aparece en el acta la
falta técnica se anotará al entrenador y se
inscribirá como una «B».
Las decisiones de los árbitros son definitivas y no se
pueden ignorar ni discutir.
Art. 49. Falta técnica de un jugador
49.1
Definición
49.1.1. La falta técnica de un jugador es aquella que no
implica contacto con un jugador adversario.
49.1.2. Se comete una falta técnica cuando un jugador hace
caso omiso de las advertencias de los árbitros o utiliza
tácticas como:
o Tocar o dirigirse irrespetuosamente a un árbitro,
comisario, oficial de mesa, o a los adversarios.
o Utilizar un lenguaje o
realizar gestos que puedan ofender o incitar a los
espectadores.
o Provocar a un adversario o impedir su visión agitando
las manos cerca de sus ojos.
o Retrasar el juego evitando que el saque se realice con
rapidez.
o No levantar correctamente la mano después de
habérselo solicitado un árbitro, tras
habérsele señalado una falta.
o Cambiar de número sin informar al anotador y al
árbitro.
o Salir del terreno de juego sin autorización.
o Colgarse del aro de manera que éste soporte todo el peso
del jugador.
En un mate, un jugador podrá:
– Agarrarse del aro momentánea y
accidentalmente.
– Colgarse del aro si, a juicio del árbitro, intenta
evitar una lesión, de sí mismo, o de otro
jugador.
49.2. Penalización:
49.2.1. Se anotará una falta técnica al
infractor.
49.2.2. Se concederá un (1) tiro libre a los adversarios,
seguido de posesión de balón en la línea
central.
Art. 50. Falta técnica de entrenadores, sustitutos y
acompañantes del equipo
50.1 Definición
50.1.1. El entrenador, el ayudante de entrenador, los sustitutos
y acompañantes de equipo, no deben dirigirse, ni tocar
irrespetuosamente a los árbitros, comisario, oficiales de
mesa ni a los adversarios.
50.1.2. Los entrenadores, ayudantes de entrenador, sustitutos y
acompañantes de equipo son las únicas personas
autorizas a permanecer en el área del banco de su
equipo, donde deberán permanecer con las
siguientes excepciones:
o El entrenador, el ayudante de entrenador, los sustitutos o
acompañantes de equipo pueden entrar en el terreno de
juego para atender a un jugador lesionado una vez recibida la
autorización del árbitro para hacerlo.
o El médico puede entrar en el terreno de juego sin
autorización de los árbitros si, a su juicio, el
jugador lesionado se halla en peligro y necesita atención inmediata.
o Un sustituto puede solicitar una sustitución en la mesa
de anotadores.
o El entrenador o su ayudante pueden solicitar un tiempo muerto
registrado.
o El entrenador, su ayudante, los sustitutos o
acompañantes de equipo, pueden entrar en el terreno de
juego para dirigirse a los componentes de su equipo pero
sólo durante los tiempos muertos registrados y siempre que
permanezcan en las proximidades del área del banco de su
equipo.
No obstante, el entrenador puede dirigirse a sus jugadores
durante el juego siempre que permanezca en el área del
banco de su equipo.
o Cuándo el reloj de partido esté detenido, el
entrenador o su ayudante podrán ir a solicitar de la mesa
de anotadores información estadística.
Esta solicitud se hará de una forma cortés y sin
interferir en el desarrollo normal del partido.
50.2. Penalización
50.2.1. Se le anotará una falta técnica al
entrenador.
50.2.2. Se concederán dos (2) tiros libres a los
adversarios, seguidos de la posesión del balón, en
la línea central.
Art. 51. Faltas técnicas durante un intervalo de
juego
51.1 Definición
Se pueden señalar faltas técnicas durante un
intervalo de juego. Los intervalos de juego son: el periodo
anterior al comienzo del partido (20 minutos), el intervalo entre
los periodos, el intervalo de mitad del partido y el intervalo
anterior a cada periodo extra.
El intervalo de juego comienza 20 minutos antes del comienzo del
partido o con la señal del cronometrador al final de juego
de cualquier periodo.
51.2. Penalización
Si la falta técnica se le señala a:
o Un componente del equipo dispuesto para jugar se le anota al
componente del equipo como jugador y la penalización
será de dos (2) tiros libres para los adversarios.
Contará como falta de equipo.
o El entrenador, el ayudante del entrenador, el jugador –
entrenador o un acompañante de equipo se le anota al
entrenador y la penalización será de dos (2) tiros
libres para los adversarios.
No contará como falta de equipo, Si se señala
más de una falta técnica, véase el
Artículo 56 (Situaciones Especiales)
51.3. Procedimiento
Una vez concluidos los tiros libres, el partido, el periodo o el
periodo extra se iniciarán con un salto entre dos en el
círculo central.
Art. 52. Enfrentamientos
52.1 Definición:
Un enfrentamiento es una interacción física entre dos o
más personas (jugadores, sustitutos, entrenadores,
ayudantes de entrenador y acompañantes de equipo).
Este artículo sólo se refiere a los sustitutos,
entrenadores, ayudantes de entrenador, o acompañantes que
abandonan los límites
del área del banco de su equipo durante un enfrentamiento
o durante cualquier situación que pueda conducir a un
enfrentamiento.
52.2. Regla
52.2.1. Los sustitutos y los acompañantes de equipo que
abandonen los límites del área del banco de equipo
durante un enfrentamiento o durante cualquier situación
que pueda conducir a un enfrentamiento serán
descalificados.
52.2.2. Sólo el entrenador y/o su ayudante están
autorizados a abandonar los límites del área del
banco de equipo, durante un enfrentamiento o durante cualquier
situación que pueda conducir a un enfrentamiento, para
ayudar a los árbitros a mantener o a restaurar el orden.
En esta situación
no se descalificará al entrenador y/o ayudante de
entrenador.
52.2.3. Si el entrenador y/o el ayudante de entrenador abandonan
los límites del área del banco de equipo y no
ayudan ni intentan ayudar a los árbitros a mantener o
restaurar el orden, serán descalificados.
52.3. Penalización:
52.3.1. Independientemente del número de sustitutos o
seguidores de equipo descalificados por abandonar los
límites del área del banco de equipo sólo se
cargará al entrenador una falta técnica («B»).
52.3.2. En el caso que se descalifique a componentes de los dos
equipos en aplicación de este artículo y no haya
otras penalizaciones de faltas
(véase el Artículo 52.3.4, posterior), el juego se
reanudará con un salto entre dos.
52.3.3. Todas las faltas descalificantes deben anotarse como se
describe en el apartado 13.8.3. y no contará como faltas
de equipo.
52.3.4. Todas las penalizaciones de las faltas ocurridas antes de
que los sustitutos y los acompañantes del equipo abandonen
el área del banco de equipo, serán consideradas, de
conformidad con el Art.56 (Situaciones Especiales).
Regla 8: DISPOSICIONES GENERALES
Art. 53. Principios básicos
53.1 Cada
árbitro tiene autoridad para
señalar faltas de manera independiente en cualquier
momento del partido, esté el balón vivo o muerto
53.2 Se puede señalar cualquier número de faltas a
un equipo o a
los dos. Independientemente de la penalización, se
anotará una falta en el acta al infractor por cada
falta.
Art. 54. Cinco faltas por jugador
54.1 El jugador que
haya cometido cinco (5) faltas, tanto personales como
técnicas, será informado del hecho y deberá
abandonar el partido inmediatamente. Será sustituido antes
de 30 segundos . 54.2 Las faltas cometidas por jugadores que
hayan cometido anteriormente su 5ª falta, se le
cargarán al entrenador y se anotarán en el acta con
una «B».
Art. 55. Faltas de equipo. Reglas de
penalización
55.1. Definición
55.1.1.Un equipo se encuentra en una situación de
penalización de faltas de equipo, cuando se hayan cometido
cuatro (4) faltas de equipo en un periodo, como resultado de las
faltas técnicas o personales cargadas a cualquier jugador
de ese equipo
55.1.2. Todas las faltas de los componentes de un equipo
cometidas durante un intervalo de juego forman parte del periodo
o periodos extras siguientes.
55.1.3. Todas las faltas de los componentes de un equipo
cometidas durante un periodo extra, forman parte del cuarto
periodo.
55.2. Regla
55.2.1. Cuando un equipo se encuentra en una situación de
penalización de faltas de equipo, todas las faltas
personales siguientes de sus jugadores, cometidas sobre un
jugador que no esté en acción de tiro, se
penalizarán con dos (2) tiros libres en lugar de la
posesión de balón para un saque.
55.2.2. Si una falta personal es cometida por un jugador del
equipo con control del balón vivo, o del equipo que tiene
derecho al saque, dicha falta no será penalizada con dos
(2) tiros libres.
Art. 56. Faltas en situaciones especiales
56.1
Definición
En el mismo periodo de reloj parado que sigue a una falta o a una
violación se pueden originar situaciones especiales
cuándo se cometen falta(s) personal(es).
56.2. Procedimiento
56.2.1. Se anotarán todas las faltas y se
identificarán todas las penalizaciones.
56.2.2. Se determinará el orden en que se
señalaron.
56.2.3. Todas las penalizaciones iguales contra ambos equipos y
todas las penalizaciones de faltas dobles se cancelarán.
Una vez que las penalizaciones hayan sido canceladas, se
considerará que nunca han ocurrido.
56.2.4. El derecho a la posesión del balón como
parte de la última penalización que esté
pendiente de administrar cancelará cualquier derecho
anterior a la posesión del balón, y como resultado
se perderán
todas las posesiones.
56.2.5. Una vez que el balón haya vuelto a estar vivo en
el primer o único tiro libre, o en un saque, entonces, esa
penalización no se puede volver a utilizar para cancelar
otra penalización.
56.2.6. Las penalizaciones de todas las demás faltas se
administrarán en el orden en que se cometieron.
56.2.7. Si después de la cancelación de
penalizaciones iguales contra ambos equipos, no hubiera otras
penalizaciones pendientes por administrar el partido se
reanudará como indica el Art. 45.2.2.
Art. 57. Tiros libres
57.1. Definición
57.1.1. Un tiro libre es una oportunidad concedida a un jugador
para que consiga un (1) punto sin oposición, desde una
posición situada detrás de la línea de tiros
libres y dentro del semicírculo.
57.1.2. Una serie de tiros libres se define como todos los tiros
libres
resultantes de una sola penalización de falta.
57.1.3. Un tiro libre y la acción implicada en él,
finalizan cuando el balón:
o Entra en la canasta directamente desde arriba y permanece
dentro o pasa a través de ella.
o No tiene posibilidad de entrar en la canasta, ni directamente
ni después que toque el aro.
o Es tocado legalmente un jugador después de haber tocado
el aro.
o Toca el suelo.
o Queda muerto.
57.1.4. En el último o único tiro libre, si
después de que el balón haya tocado el aro, es
tocado legalmente por un jugador atacante o defensor, antes que
entre en la canasta, esa acción modificará su
estado y lo
convertirá en un tiro de dos (2) puntos.
57.2. Cuando se señala una falta personal y la
penalización es la concesión de tiros libres:
57.2.1. El jugador contra el que se haya cometido la falta
será el que los lance.
57.2.2. Si hay una solicitud para sustituir al jugador contra el
que se ha cometido la falta, deberá lanzar los tiros
libres antes de abandonar el juego.
57.2.3. Si el jugador designado para lanzar los tiros libres debe
dejar el juego debido a una lesión o por haber cometido su
quinta falta o si es descalificado, su sustituto deberá
lanzar el(los) tiro(s) libre(s). Si no
se dispone de ningún sustituto, los tiros libres los
lanzará el jugador designado por el capitán.
57.3. Cuando se señala una falta técnica los tiros
libres puede lanzarlos cualquier jugador del equipo adversario
designado por su capitán.
57.4. El lanzador de los tiros libres:
57.4.1. Ocupará una posición por detrás de
la línea de tiros libres y dentro del
semicírculo.
57.4.2. Podrá utilizar cualquier método
para realizar los lanzamientos
pero deberá lanzar de modo que, sin tocar el suelo, el
balón se introduzca en la canasta por su parte superior o
toque el aro.
57.4.3. Soltará el balón antes de que transcurran
cinco (5) segundos desde el momento en que uno de los
árbitros lo ponga a su disposición.
57.4.4. No tocará la línea de tiros libres ni el
terreno de juego más allá de dicha línea,
hasta que el balón haya tocado el aro o entrado en la
canasta.
57.4.5. No amagará el tiro libre.
Cualquier infracción del Artículo 57.4 constituye
una violación.
57.4.6. Penalización:
Si el lanzador de los tiros libres comete alguna violación
no se tendrá en cuenta ninguna otra violación
cometida anterior, simultáneamente o inmediatamente
después por cualquier otro jugador y no se anotará
ningún punto.
El balón se concederá a los adversarios para un
saque lateral en la prolongación de la línea de
tiros libres a menos que haya que administrar más tiros
libres.
57.5 Los jugadores en los pasillos de tiros libres:
57.5.1. Ocupación de las posiciones en los pasillos de
tiros libres:
o Un máximo de cinco (5) jugadores (3 defensores y 2
atacantes) pueden ocupar las posiciones en los pasillos de tiros
libres, que se considera que tienen un (1) metro de
profundidad.
o La primera posición del pasillo a cada lado del
área restringida, sólo puede ser ocupada por los
adversarios del lanzador de los tiros libres.
o Los jugadores sólo ocuparán, de modo alternativo,
las posiciones a las que tengan derecho.
57.5.2. Todos los jugadores de los pasillos de tiros libres:
57.5.2.1. No ocuparán posiciones del pasillo de tiros
libres a las que no tengan derecho
57.5.2.2. No entrarán en el área restringida, ni en
la zona neutra ni abandonarán su posición en el
pasillo de tiros libres hasta que el balón haya salido de
la(s) manos) del lanzador de los tiros libres.
57.5.2.3. No tocarán el balón en su trayectoria
hacia la canasta antes que toque el aro o resulte evidente que no
lo tocará.
57.5.2.4. No tocarán la canasta ni el tablero mientras el
balón esté en contacto con el aro
57.5.2.5. No tocarán el balón introduciendo la mano
por debajo de la canasta.
57.5.2.6. En los tiros libres seguidos de otros tiros libres, no
tocarán el balón, la canasta ni el tablero mientras
el balón tenga posibilidades de introducirse en el
cesto.
57.5.2.7.Una vez que el balón esté vivo para un
tiro libre, no se moverán de las posiciones que hayan
establecido hasta que el balón haya salido de las manos
del lanzador de los tiros libres.Diagrama 14.
Alineación de los jugadores durante los tiros libres
57.5.3. Los adversarios del lanzador de los tiros libres:
57.5.3.1. No desconcertarán con sus acciones al lanzador
de los tiros libres.
57.5.3.2. No tocarán el balón ni la canasta
mientras el balón se halle dentro de la canasta.
57.5.3.3. No harán vibrar el tablero ni el aro, mientras
el balón esté en su trayectoria hacia el cesto, de
modo que impidan que el balón, a juicio del
árbitro, entre en la canasta.
Cualquier infracción del Artículo 57.5 constituye
una violación.
57.5.4. Penalización:
57.5.4.1. Si el tiro libre es convertido y la violación de
los Artículo
57.5.1, 57.5.2.1, 57.5.2.2, 57.5.2.7. ó 57.5.3.1 es
cometida por cualquier jugador en los pasillos de los tiros
libres, la violación no se tendrá en cuenta y el
cesto será válido.
57.5.4.2. Si el tiro libre no es convertido y la violación
del Artículo 57.5.1, 57.5.2.1, 57.5.2.2, 59.5.2.7. 6
57.5.3.1. la comete:
o Un compañero del lanzador de los tiros libres: se
concederá el balón a los adversarios para un saque
lateral en la prolongación de la línea de tiros
libres.
o Un adversario del lanzador de los tiros libres: se
concederá un nuevo tiro libre al lanzador de los tiros
libres.
o Ambos equipos: el juego se reanudará mediante un salto
entre dos.
57.5.4.3. Si los Artículos 57.5.2.3., 57.5.2.4.,
57.5.2.5., 57.5.2.6.,
57.5.3.2. ó57.5.3.3. se violan por:
o Un compañero del lanzador de los tiros libres: no se
anotará ningún punto y se concederá el
balón a los adversarios para un saque lateral en la
prolongación de la línea de tiros libres.
o Un adversario del lanzador de los tiros libres: se
considerará que el tiro libre ha sido convertido y se
concederá un (1) punto.
o Ambos equipos: no se anota ningún punto y el juego se
reanuda con un salto entre dos
57.5.4.4. Si el Artículo 57.5.2.3. se viola por un
adversario del lanzador de tiros libres, durante el último
o único tiro libres, se considerará que el tiro
libre ha sido convertido y se concederá un (1) punto.
Se
registrará una falta técnica contra el jugador que
haya cometido la violación.
57.5.4.5. Si se lanza más de un tiro libre las
penalizaciones de concesión del balón para un saque
o salto entre dos, solo se aplicarán para las violaciones
cometidas durante el último o único tiro libre.
57.6 Todos los jugadores que no se hallen en las posiciones del
pasillo de tiros libres:
57.6.1. No desconcertarán al lanzador de los tiros libres
con sus acciones.
57.6.2. Permanecerán por detrás de la
prolongación de la línea de tiros libres y de la
línea de lanzamientos de tres puntos hasta el momento en
que el balón toque el aro o concluyan los tiros
libres.
Cualquier infracción del Artículo 57.6 constituye
una violación.
57.6.3. Penalización:
Véase el Artículo 57.5.4.
57.7. En los tiros libres seguidos de otra serie de tiros libres,
un saque o un salto entre dos:
57.7.1. Los jugadores no ocuparán ninguna de las
posiciones del pasillo de tiros libres.
57.7.2. Todos los jugadores se situarán por detrás
de la prolongación de la línea de tiros libres y de
la línea de tiro de tres puntos.
Cualquier infracción del Artículo 57.7 constituye
una violación.
57.7.3. Penalización:
Véase el Artículo 57.5.4.
Art. 58. Error rectificable
58.1.
Definición:
Los árbitros pueden corregir un error si se ha obviado una
regla inadvertidamente y la consecuencia es exclusivamente una de
estas situaciones:
58.1.1. Conceder un tiro(s) libre(s) al que no se tiene
derecho.
58.1.2. Permitir a un jugador lanzar un tiro(s) libre(s) sin que
le corresponda.
58.1.3. No conceder un tiro(s) libre(s) al que se tiene
derecho.
58.1.4. Conceder o anular puntos los árbitros por
error.
58.2. Procedimiento:
58.2.1. Para que sean rectificables, los errores de los
artículos
anteriormente mencionados, deben ser descubiertos por un
árbitro, o deben ser puestos en su conocimiento
antes de que el balón pase a estar vivo a
continuación del primer balón muerto, una vez que
el reloj se haya puesto en funcionamiento después del
error. Es decir:
Se comete el error: o Todos los errores ocurren durante un
balón muerto
El balón pasa a estar vivo: o El error es rectificable
El reloj del partido empieza o continúa en funcionamiento:
o El error es rectificable
Balón muerto: o El error es rectificable
Balón vivo: o El error ya no es rectificable
58.2.2 El árbitro puede detener el juego inmediatamente al
descubrir un error rectificable, siempre que ello no coloque a
ninguno de los dos equipos en desventaja. Si el error lo descubre
el anotador, deberá esperar al primer balón muerto
antes de hacer sonar su señal y llamar la atención de los árbitros para
detener el juego.
58.2.3 Los puntos conseguidos, el tiempo transcurrido y las
demás actividades adicionales, que hayan tenido lugar
antes del reconocimiento del error no se anularán.
58.2.4 Una vez que se ha descubierto el error, y si es
rectificable:

o Si el jugador implicado en la corrección del
error se halla en el banco después de haber sido
sustituido legalmente (no por haber sido descalificado ni por
haber cometido su 5ª falta) deberá volver a entrar
en
el terreno de juego para tomar parte en la rectificación
del error (en ese momento se transforma en jugador).
Una vez completada la corrección puede continuar en el
partido a menos que se haya solicitado su sustitución, en
cuyo caso el jugador puede abandonar el terreno de juego.
o Si el jugador ha sido sustituido por haber cometido su 5a falta
o por haber sido descalificado, su sustituto deberá tomar
parte en la rectificación del error.
58.2.5. Después de la rectificación del error el
juego se reanudará en el punto en el que se
interrumpió para rectificar el error. Se concederá
el balón al equipo que tenía derecho a él en
el momento en que se descubrió el error.
58.2.6. Los errores rectificables no pueden corregirse una vez
que el árbitro principal ha firmado el acta.
58.2.7. Los árbitros podrán corregir cualquier
error o equivocación del anotador que implique al tanteo
arrastrado, al número de faltas o al número de
tiempos muertos, en cualquier momento antes de que el
árbitro principal firme el acta.
58.3. Excepciones:
58.3.1. Si el error consiste en la concesión de tiros
libres inmerecidos, o en un jugador equivocado intentando los
tiros libres, el tiro o tiros libres ejecutados como resultado
del error y todas las acciones derivadas de
él, se anularán, al menos que se sancionen faltas
técnicas, antideportivas o
descalificantes durante la actividad posterior al error.
58.3.2. Si el error consiste en un jugador equivocado intentando
un tiro(s) libre(s) o en la no concesión de tiro(s)
libre(s) merecido(s), y si no hay cambios en la posesión
del balón desde que se cometió el error, el
partido se reanudará después de la
corrección del error, como si fuera un tiro libre
normal.
58.3.3. Si el error consiste en no conceder tiro(s) libre(s)
merecido(s), se hará caso omiso del mismo, si el equipo
perjudicado logra anotar después de habérsele
adjudicado la posesión del balón.

HÉCTOR YESID OSPINA
NEITA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter