Monografias.com > Periodismo
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Riesgos profesionales en el periodismo: Caso frontera del Táchira




Enviado por chenat



    Memoria de Grado presentado como
    requisito parcial para optar al Titulo de Licenciada en Comunicación
    social. Mención Desarrollo
    Económico.

    1. Resumen
    2. Riesgos que viven los
      periodistas
    3. Riesgos del periodista en
      la frontera del Táchira
    4. Conclusiones
    5. Referencias

    RESUMEN

    Los riesgos que los
    periodistas enfrentan en el mundo, se presentan en varios
    escenarios, el principal de ellos es las Guerras, y en
    el año 2003 la ofensiva en Irak y el foco
    de tensiones y violencia
    palestino –Israelí,
    hizo que el Medio Oriente fuera el lugar donde mayor numero de
    periodistas perdieran la vida. El segundo escenario de riesgo para los
    periodistas es la investigación de actos de corrupción, sobre todo en América
    Latina y en Filipinas, El Tercer escenario, lo forman los
    regímenes dictatoriales, donde los medios de
    comunicación pertenecen al gobierno, sus
    contenidos son revisados por un comité de las llamadas
    revoluciones. En América
    Latina, Colombia y
    Venezuela son
    los países más riesgosos para ser periodistas; en
    el primero los comunicadores sufren las presiones, amenazas de
    los grupos
    insurgentes. En el segundo las intimidaciones provienen de los
    insultos verbales, hechos por el presidente Chávez en
    contra de los medios y que
    son tomados por sus seguidores.

    Entre los riesgos que viven
    los periodistas a nivel mundial están: agresiones
    físicas y verbales, hostigamiento judicial, amenaza de
    muerte,
    censura, riesgo legal,
    pecuniario, riesgo por desacato, recortes de publicidad
    oficial, entre otros.

    INTRODUCCION

    "Riesgos profesionales del periodismo:
    Caso Frontera del Táchira".
    Es el nombre que
    escogimos para la memoria
    de grado, tomando en cuenta que es un tema actual, debido a la
    difícil situación que viven los periodistas,
    fotógrafos y
    camarógrafo en nuestro país.

    Pero a través de la investigación hasta ahora realizada nos
    podemos dar cuenta que el periodismo es riesgoso en todo el
    mundo, y que existen factores que la hacen cada vez más
    peligrosa. Entre esos agentes se encuentran la censura, la
    autocensura, represiones, espionaje telefónico,
    persecución, secuestro,
    agresiones físicas y hasta la muerte de
    los trabajadores de la prensa. Hay
    quienes piensan que esto sólo ocurre cuando se cubre una
    guerra, pero
    no es así en los regímenes dictatoriales, en los
    países con terrorismo y
    narcotráfico también
    acontece.

    Actualmente los comunicadores sociales venezolanos,
    están pasando momentos difíciles a la hora de
    cubrir informaciones tanto del oficialismo como de la
    oposición, pues son agredidos verbal y
    físicamente, tienen muchas veces que autocensurarse o
    arriesgarse cargando chaleco antibalas y máscara
    antigas.

    Esta situación ya se había vivido en
    nuestro país, en la dictadura
    del General Marcos Pérez Jiménez (1948-1957),
    donde los allanamientos a domicilios de periodistas y a los
    periódicos, extensos interrogatorios en la Seguridad
    Nacional, secuestros policiales, espionaje y la censura se
    convirtieron en el gusano que dominaba a los
    periodistas.

    En esa época cientos de periodistas fueron
    sometidos a vejaciones, presiones, tortura, exilio,
    interrogatorios y humillaciones que a veces culminaban en
    palizas infamantes. La profesión de periodista se
    convirtió en delito y la
    Seguridad
    Nacional era la única autoridad
    competente para dar o quitar la licencia en el ejercicio
    profesional.

    Ningún órgano periodístico en la
    capital o en
    el interior, ni político ni informativo logró
    vivir mucho tiempo bajo el
    régimen de censura o la ofensiva antiinformación
    de la dictadura
    perezjimenista.

    Si comparamos los datos
    presentados por los libros,
    acerca de la situación de la libertad de
    prensa en los
    años de Pérez Jiménez, y el escenario
    actual, hay cierta similitud, pues antes como ahora hay
    agresiones a los periodistas no por la Seguridad Nacional, sino
    por los Círculos Bolivarianos y afectos al gobierno;
    hostigados por los miembros del gobierno nacional, antes por el
    General Vallenilla Lanz, Ministro de la defensa
    perezjimenista.

    Por otra parte en ese tiempo
    existía una junta de censura de prensa, hoy día
    el gobierno propone la ley de responsabilidad
    social de radio y
    televisión, cuya función
    será controlar los contenidos que pueden o no salir por
    los medios,
    usando como excusa en la protección a los niños
    y adolescentes.

    Todos estos aspectos nos hacen pensar que tanto la
    libertad de
    prensa como los periodistas venezolanos vuelven a estar
    corriendo un grave peligro, y los profesionales que viven en la
    frontera deben sumarle a estos acontecimientos los riesgos que
    implican cubrir las informaciones del país vecino donde
    sus colegas también corren grandes riesgos.

    RIESGOS QUE VIVEN LOS PERIODISTAS

    No hay profesionales a los que más trampas se
    les tiendan que a los comunicadores sociales, todos quieren
    manipularlos, utilizarlos en su beneficio y servirse de su
    influjo. Por eso son frecuentes las engaños que les
    ponen en forma de halagos, invitaciones, regalos, pasajes
    pagados, todo ello con el fin de doblegar su independencia o utilizar su
    influencia.

    Para prevenir los riesgos, tentaciones y
    engañosos estímulos que frecuentemente amenazan a
    los periodistas, sobre todo a los que han logrado algún
    prestigio ante el público. El periodista está
    sometido a múltiples riesgos no sólo para el
    ejercicio honesto de su trabajo sino en su misma permanencia en
    los distintos medios, para su libertad de acción, para
    su justa aspiración a progresar y aun para la propia
    integridad personal.

    El trabajo periodístico resulta agotador,
    monótono y con frecuencia mal remunerado, lo que se
    presta naturalmente a rivalidades entre colegas, a
    manipulación de intrigas e influencias, a la
    búsqueda no siempre limpia de amistades y posiciones
    para tratar de ganar prestigio entre quienes tienen el poder y
    el
    dinero.

    Por estas razones los periodistas comunes y
    corrientes, corren riesgo de verse manipulados, de buscarse
    otras entradas para mejorar su condición de vida, de
    faltar a los principios de
    la solidaridad
    gremial y hasta de considerar el trabajo
    periodístico apenas como paso temporal hacia otros
    trabajos más lucrativos y brillantes.

    No es extraño encontrar en los medios de
    comunicación a periodistas que al mismo tiempo son
    relacionistas de entidades y empresas, que
    pretenden trabajar en distintos medios a la vez y que hasta se
    convierten en vendedores de publicidad,
    para sus propios programas.

    Pero aparte de estos riesgos contra la ética
    profesional, el ejercicio del periodismo se ha convertido
    en los últimos años en un trabajo de frecuentes
    riesgos y de serios peligros por razón de la exigencias
    de una labor cada vez más agitada y compleja que
    demanda
    desplazamientos rápidos, trabajo en circunstancias
    desfavorables y no poco coraje para enfrentar toda suerte de
    obstáculos y presiones.

    En este capitulo trataremos los riesgos tanto legales
    como extra legales por los que pasa el periodista en el
    ejercicio de su profesión.

    Clasificación de Riesgos según su
    Categoría

    Agresión: en el caso de los
    periodistas, heridos o golpeados por civiles o por fuerzas de
    seguridad.

    Ataque: Cuando a los medios de prensa
    son dañados o asaltados por difusión de noticias
    u opiniones que producen rabia a un grupo
    determinado.

    Amenaza: En forma personal, por
    teléfono, por carta o
    cualquier otra forma. También se arremete a las
    propiedades de un periodista como disparos de armas de fuego
    contra su vivienda o destrucción de su vehículo;
    así como amenazar a sus familiares.

    Censura: Supresiones o prohibiciones
    oficiales, ediciones confiscadas, difusión restringida o
    impedida, despido de periodistas o programas
    suspendidos como resultado de presión
    política
    u otro tipo; retiro de publicidad oficial o discriminación en el reparto, presión
    sobre los auspiciantes de un medio, visas negadas.

    Intimidación: Acceso a edificios
    o espacios públicos negado o limitado, libertad de
    desplazamiento impedida o restringida, inspecciones fuera de
    rutina, espionaje o seguimiento sobre periodistas,
    comunicadores sociales detenidos sin orden judicial, amenaza de
    funcionarios de aplicar sanciones a través de
    algún organismo gubernamental, asalto a periodistas
    durante el desempeño de sus funciones.

    Hostigamiento Judicial: Amenazas de
    funcionarios de iniciar acciones
    judiciales contra un medio o periodista, demandas por
    daños y perjuicios o querellas por calumnias e injurias
    destinadas a inhibir la difusión de un hecho o de una
    crítica, sentencias a prisión o a pagar
    indemnizaciones por esos delitos,
    imposición a periodistas a revelar sus fuentes de
    información, arresto o detención de
    comunicadores por orden de autoridades judiciales, allanamiento
    de medios de comunicación.

    Hostigamiento Verbal: Insultos o
    descalificaciones de funcionarios hacia medios de
    comunicación o periodistas, declaraciones destinadas
    a ubicar a la prensa en el papel de
    adversario político, aprobación de proyectos de
    resolución o declaración en repudio de
    artículos periodísticos.

    Restricciones Legales: Aprobación
    de leyes
    restrictivas para la libertad de prensa o presentación
    de proyectos
    legislativos o derechos del poder
    ejecutivo con esa finalidad.

    Muerte: Periodistas asesinados mientras
    realizaban su trabajo periodístico o por motivo de
    éste, luego de la realización del
    mismo.

    De quienes provienen los
    Riesgos

    Es preciso reconocer, que el periodista de nuestros
    tiempos ve cada vez más recortada su autonomía,
    que no le es fácil mantener su libertad y que debe estar
    siempre vigilante ante las presiones, amenazas y solapadas
    acechanzas que buscan manipularlo en su labor y utilizarlo para
    su conveniencia. No son solamente las restricciones y ataques
    de los gobiernos totalitarios o despóticos sino
    también, en las mismas democracias, donde constantemente
    se ve amedrentada la libertad del periodista para ejercer
    honestamente su misión,
    a tal punto que debe hallarse siempre en guardia para enfrentar
    el peligro y defender su libertad.

    Puede, en efecto, comprobarse cómo en el
    desempeño de su responsabilidad social, el periodista tropieza
    con múltiples restricciones a la necesaria libertad de
    su función
    comunicadora. El comunicador consciente de estas restricciones
    que conspiran contra la libertad de su misión
    profesional, ha de estar alerta para enfrentarlas
    responsablemente.

    Los factores y quienes atentan contra la libertad del
    periodista, son los siguientes:

    Los Gobiernos y Poderes estatales: Dentro
    de una concepción libre y democrática, la prensa
    debe reflejar la pluralidad de tesis políticas
    de la comunidad y ha de
    procurar mantenerse, por ello, en una clara situación de
    libertad frente a los gobiernos y fuerzas estatales. No debe, por
    tanto, convertirse en instrumento del gobierno, ni en el vocero
    de una política gubernamental ni aceptar entera
    dependencia económica. El Periodista encontrará, en
    el Estado y el
    gobierno serias fuerzas de presión para la libertad de su
    misión informativa y de opinión.

    Los Grupos de
    Presión:
    En general los periodistas y los medios de
    comunicación deben enfrentar, en defensa de su
    libertad, los serios obstáculos y acechanzas de otras
    fuerzas de distinto orden que, para su propio beneficio, buscan
    aprovecharse de la labor informativa. Generalmente esos grupos de
    presión son:

    • Grupos de Presión
      Políticos:
      Son los de más peligroso
      influjo en nuestro medio, por la tradicional definición
      política de todos nuestros grandes órganos de
      prensa. Especialmente en épocas electorales, los
      periódicos y los periodistas están en constante
      riesgo de parcializarse y peder su independencia.
    • Grupos de Presión
      Económica:
      El más peligroso de los grupos
      de presión que atenta contra la prensa, es sin duda el
      poder
      económico en sus distintas modalidades y organizaciones
      pues poseen los más sutiles recursos para
      manipular al informador y a los propios órganos
      informativos. Empresarios, relacionistas de entidades
      económicas, patronos y sindicatos
      buscan aprovechar al periodista, no para una información objetiva, sino para el logro
      de sus propios intereses mediante los más variados
      procedimientos
      de presión.

    Las Empresas
    Periodísticas:
    No faltan ocasiones en que el
    periodista debe defender su libertad frente a la propia
    empresa en
    que trabaja. No se puede olvidar que en la actualidad un
    órgano informativo tiene la conformación de
    una empresa
    industrial, productora de servicios
    noticiosos, con serios costos de
    equipos, materias primas, personal, obligaciones
    laborales y servicios, y
    no puede trabajar a pérdidas. Su finanzas
    dependen de la venta de un
    producto
    frágil y excesivamente transitorio como es la producción y debe, por consiguiente, para
    sobrevivir y prosperar, promover sus ventas y
    fortalecer su publicidad. Estos riesgos pueden convertirse a
    veces en fuerza de
    presión contra la libertad del periodismo cuando, en
    guarda de intereses económicos, los empresarios
    pretendan imponer al comunicador exigencias indebidas como el
    silencio intencional o la presentación o
    interpretación amañadas de los hechos.

    Los Lectores, Televidentes o
    Radioescuchas:
    No se debe caer en la tentación
    de una fácil popularidad cediendo irresponsablemente a
    las malsanas apetencias de algunos sectores del público,
    ignorantes y de desviado criterio, que buscan sensacionalismo,
    violencia y
    sexo o de
    otros núcleos de lectores, televidentes y radioescuchas,
    ávidos de actitudes
    sectarias y de agresivas posiciones políticas. Por lo tanto, de servir a la
    verdad, frenar lo malsano, elevar el nivel moral,
    cultural y político de los lectores, televidentes y
    radioescuchas y promover, con su trabajo responsable los
    más dignos valores de
    la sociedad.

    Tipos de Riesgos

    1.-Riesgo Legal o de Cárcel: Bajo
    esta denominación de delitos
    contra la honra y el honor, es decir, aquellos que afectan el
    patrimonio
    moral o
    afectivo de una persona, la
    legislación contempla diversas figuras penales que son
    castigados con penas de cárcel. Según las
    legislaciones de muchos países estas figuras
    son:

    • La Calumnia: Una acusación o
      afirmación, realizada a través de los medios de
      comunicación social, que no corresponde a
      la verdad o, por lo menos, no puede ser probada
      fehacientemente. Articulo 241 del Código Penal Venezolano y articulo 172
      del código penal panameño.
    • La Injuria: Agravio, expresión o
      acción de descrédito o deshonra. También
      de menosprecio. Acto de ofensa al honor, reputación o
      forma pública; ofensa genérica. Articulo 445 del
      Código Penal Venezolano y articulo 173 del código
      penal panameño.

    Mientras que las penas de cárcel por este
    delito en
    Panamá
    por ejemplo es de 18 a 24 meses de prisión por calumnia
    y de 12 a 18 meses por injuria. Por su parte las leyes
    venezolanas estipulan 5 años de prisión por
    calumnia y de seis a treinta meses de prisión por
    injuria.

    Riesgos Pecuniario Civil: Además
    de la responsabilidad de pagar con cárcel la
    comisión del delito, los responsables por calumnia o por
    injuria deben indemnizar daños y perjuicios civiles por
    el dolor moral inferido, y por los daños materiales
    causados.

    Las condenas pecuniarias de alto monto son un peligro,
    en la medida que pueden tener resultados confiscatorios o
    comprometer la vialidad económica del medio de comunicación. Una buena muestra de este
    riesgo lo tienen con la condena dictada por los tribunales y la
    Corte Suprema de Costa Rica el
    año 2001 contra un diario La Nación, por cuantía de un
    millón de dólares, a la que sumó las penas
    de cárcel y la obligación de publicar la
    sentencia de condena por difamación en la primera plana
    del diario.

    Censura legal: Los periodistas
    están expuestos a diversas formas de censura amparada
    bajo las leyes vigentes. La censura previa, interferencia o
    presión directa o indirecta sobre cualquier
    expresión, opinión o información difundida a través de
    cualquier medio de comunicación oral, escrito,
    artístico, visual o electrónico, debe estar
    prohibida por la ley
    .

    Las restricciones en la circulación libre de
    ideas y opiniones, como así también la
    imposición arbitraria de información y la
    creación de obstáculos al libre flujo
    informativo, violan el derecho a la libertad de
    expresión. Declaración de principios
    sobre libertad de
    expresión, CIDH.

    En América
    Latina donde tantos medios de comunicación
    están vinculados o son presionados los partidos
    gobernantes, es difícil identificar los casos de censura
    y precisar quienes son los responsables. Lo que se induce de
    los pocos casos conocidos, es que la mayoría
    están relacionados a investigaciones
    y reportajes sobre la corrupción gubernamental.

    En el 2002 esta fue la causa para el cierre de 4
    programas de radio en
    Guatemala
    (1), Perú (2) y Uruguay (1),
    el intento de cerrar otro programa radial
    en Perú, y en el 2003, para el cierre de "Sin Censura",
    un popular editorial televisivo en El Salvador, y la
    suspensión de "Consensos", un programa de
    la Radio Korita
    en el estado de
    Nayarit, México.

    La censura fue el factor que provocó los
    despidos de 3 periodistas en Argentina (1) y
    Uruguay (2)
    en el 2002, y de otros 4 despidos en el 2003 en Argentina (1),
    Bolivia (2)
    y México (1). Los casos de Bolivia,
    correspondientes a 2 periodistas de medios impresos y ocurridos
    en febrero del 2003, fueron por presión de sus
    superiores para favorecer a la
    administración del presidente Gonzalo Sánchez
    de Lozada. Los denunciantes acusaron a la gubernamental Unidad
    de Comunicación (Unicom) de pretender imponer una sola
    línea informativa y específicamente al ministro
    de la Presidencia, Carlos Sánchez Berzaín. En un
    diario argentino se argumentó que el periodista
    despedido en julio 2002 desobedeció una orden del
    director para que una nota crítica de la justicia
    estatal no saliera.

    En el 2002 dos medios argentinos y en el 2003 otro de
    Paraguay
    sufrieron interferencias en la difusión de reportajes
    sobre la corrupción provocadas por funcionarios. En la
    ciudad de Santiago del Estero, Argentina, dos ediciones
    completas del periódico "La Verdad", una
    publicación de "Las Madres del Dolor", fueron
    secuestradas y del Canal 4 de Cable Express fue secuestrado un
    video que
    contenía una investigación periodística
    sobre el tráfico de bebés. En ambos casos la
    policía intervino sin orden judicial. En abril de 2003,
    una de las transmisiones de "El Informante", programa
    periodístico del Canal 2 en Paraguay, fue
    interrumpida, según sus conductores después de
    que un candidato presidencial llegara a pedir la censura de una
    grabación hasta después de las
    elecciones.

    Riesgos de Desacato: Existen diversas
    normas legales
    que facultan a altos funcionarios (jueces, magistrados, agentes
    del Ministerio Público y funcionarios con mando y
    jurisdicción) para imponer sanciones de multa y arresto
    sumario a personas que a su juicio les falten el respeto. En
    la Práctica se han dado casos de sanciones por desacato
    aplicadas contra periodistas sin que el acto que las
    motivó se haya producido en audiencia al calor del
    desempeño del cargo por el funcionario.

    Estas normas de
    insulto o desacato existen en todos los países
    estudiados con excepción de Estados Unidos,
    Colombia,
    Argentina y Paraguay, y conllevan penas de cárcel en
    Jamaica y Canadá, se prohíbe publicar
    información especifica sobre un juicio. Los periodistas
    no pueden criticar, calificar o en algunos casos opinar sobre
    el juez o el proceso sin
    correr el riesgo de ser encarcelados.

    Riesgo de negativa en acceso a la
    información Pública:
    En sólo tres
    países de América Latina existen suficientes
    garantías legales y procesales para permitir acceso a la
    información oficial o pública. Esto afecta
    gravemente al periodismo de investigación, al no
    permitir el acceso a la fuente de
    información.

    Las formas más comunes de permitir el acceso a
    la información pública, son el derecho de
    petición, las leyes de acceso. La imposición
    arbitraria de comunicación a un medio a través
    del derecho de respuesta o réplica, llamado a veces de
    rectificación, es un mecanismo común en los
    países latinoamericanos.

    En unos casos opera de forma más rápida,
    con base en un recurso excepcional de amparo o de
    tutela. Este derecho existe en todos los países para la
    prensa escrita salvo en Canadá, Estados Unidos,
    Jamaica, Nicaragua y Puerto Rico. En
    Argentina y Costa Rica, la
    imposición de información se hace en virtud de la
    Convención Americana de Derechos
    Humanos y no por expresa disposición
    interna.

    En Panamá,
    la negativa al acceso a la información oficial, porque
    el mismo funcionario que los denuncia por publicaciones
    inexactas es el que niega la información, provocando
    inexactitudes. Esto porque carecen de una ley de acceso a la
    información pública.

    Riesgo de restricción al secreto
    profesional:
    La falta de protección de sus
    fuentes de
    información o secreto profesional. No existe esta
    garantía en Bolivia, Cuba,
    Guatemala,
    Honduras , Jamaica, México y Puerto Rico. En
    Estados Unidos, 26 de los 50 estados tienen leyes que protegen
    las fuentes
    informativas. Los jueces del Canadá tienden a aplicar
    este derecho pero no en forma uniforme.

    Este privilegio, sin embargo, no tiene un sustento
    sólido en los países en que la ley lo contempla,
    porque los jueces no aceptan la negación de
    información si es conducente al juicio.

    Debe quedar claro que el secreto profesional del
    periodista es fundamentalmente un deber de conciencia,
    es decir pertenece ante todo al aspecto moral que es más
    respetable aún que el ámbito legal. De él
    han de ocuparse, por lo tanto, principalmente los
    códigos de ética y
    los tribunales de honor.

    Pero como los conflictos
    surgidos en relación con el secreto profesional o la
    reserva de la fuente se han presentado apenas en los
    últimos años, nos resulta explicable que no se
    aluda a estos problemas en
    los primitivos códigos de moral periodística. La
    especificación de este deber se ha venido consolidando
    apenas en los modernos códigos de ética
    profesional.

    La obligación moral del secreto profesional
    compromete al periodista, aun en riesgo de sufrir sanciones
    legales a no revelar la fuente de sus informaciones,
    máxime si ha existido compromiso previo. A no publicar
    estrictos secretos profesionales de terceros, obtenidos en el
    ejercicio de su función periodística. A no
    revelar hechos íntimos de personas logrados en el curso
    de la búsqueda de una noticia de interés
    general y que no afecte la verdadera realidad de la
    noticia.

    En el 2002, 14 periodistas fueron presionados a
    revelar sus fuentes de
    información sobre casos de corrupción en
    Argentina (2), México (11) y Nicaragua (1). Las
    violaciones al secreto periodístico han seguido en el
    2003, afectando a 3 periodistas y a 2 medios de
    comunicación en Bolivia (2), Guatemala (1),
    México (1) y Panamá (1).

    En México varios periodistas han sido citados
    por la procuraduría nacional y algunas estatales para
    divulgar sus fuentes y declarar como "testigos" en casos como
    el de Pemexgate y del ex presidente Raúl Salinas de
    Gortari.

    Cabe mencionar que el anteproyecto
    boliviano "Ley de Necesidad de Reforma Constitucional"
    contenía artículos que obligaban a los
    periodistas a dar a "conocer la fuente de una
    información que puede ser considerada como violadora de
    los derechos y
    garantías indicadas en la Constitución Política del Estado" y no
    permitía el anonimato, que en algunos casos,
    significó la revelación de importantes casos de
    corrupción. La ley fue aprobada en julio de 2002
    superando dichas observaciones.

    En agosto de 2002 la Asamblea Legislativa
    salvadoreña aprobó la "Ley de Defensa Nacional".
    El Art. 25 de la citada Ley establecía que "los
    funcionarios, las autoridades públicas o municipales y
    las personas naturales o jurídicas deberán
    proporcionar en lo que corresponda, la información
    requerida de manera oficial por la autoridad
    competente para los fines de la defensa nacional". Tal como
    estaba redactado podría obligarse a los periodistas a
    revelar sus fuentes de información. Después de
    protestas nacionales e internacionales, el presidente Francisco
    Flores devolvió la ley con observaciones para eliminar
    las amenazas al secreto periodísticos, y estas fueron
    atendidas por la Asamblea Legislativa.

    2.- Riesgos extra legales: Entre los
    riesgos ajenos a la legislación que deben confrontar los
    periodistas, nos permitimos enumerar los siguientes:

    Censura Editorial: Esta se refiere a las
    restricciones que pudieran confrontar los periodistas que
    trabajan para medios de comunicación, para abordar temas
    de interés
    personal ajenos a la política editorial del
    medio.

    El remedio para este problema radica en la riqueza de
    diversos medios de comunicación de orientaciones
    distintas. Debe asimismo mantenerse abiertas las secciones de
    opinión para dar cabida a criterios discrepantes de los
    periodistas.

    Autocensura: Este peligroso
    fenómeno hace que el periodista se abstenga de hacer su
    trabajo por temor a represalías externas o internas al
    medio en que labora. Este mal debe ser combatido a
    través de una política editorial bien definida y
    abierta a discusión.

    Recortes de publicidad Oficial: La
    utilización del poder del Estado y los recursos de la
    hacienda pública; la concesión de prebendas
    arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria
    de publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento de
    frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de
    presionar y castigar o premiar y privilegiar a los
    comunicadores sociales y a los medios de comunicación en
    función de sus líneas informativas, atenta contra
    la libertad de expresión y deben estar expresamente
    prohibidos por la ley. Los medios de comunicación social
    tienen derecho a realizar su labor en forma independiente.
    Presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor
    informativa de los comunicadores sociales son incompatibles con
    la libertad de expresión. Declaración de
    principios sobre libertad de expresión, CIDH.

    En el 2002, 5 medios de comunicación sufrieron
    cortes de publicidad oficial debido a sus reportajes sobre la
    corrupción, entre ellos, el
    periódico Provincia/23 en Tierra del
    Fuego, Argentina; el diario La Crónica de Baja
    California, México; y el diario El Tiempo, el Canal 13 y
    Radio Reloj, todos de Honduras, que acusaron
    públicamente al gobierno de "extorsión" por
    haberles suspendido la publicidad, luego que informaron de un
    viaje del presidente Ricardo Maduro para ver a su novia en
    Italia.

    En el 2003 el diario argentino Río Negro
    sufrió una represalia del gobernador de la provincia de
    Neuquén, Jorge Sobisch, quien ordenó cancelar la
    publicidad oficial luego de la difusión de un
    escándalo de cámaras ocultas que lo involucraban
    en un soborno. Debido a sus reportajes sobre irregularidades en
    la gestión local de la ciudad del Conurbano,
    Argentina, el diario Perspectiva Sur ha sufrido amenazas de
    juicios, el corte de la publicidad oficial por más de un
    año y presiones sobre los anunciantes para que
    suspendieran su publicidad en dicho medio de
    comunicación. Y otro diario argentino, Tiempo Sur, es
    víctima de recortes de publicidad oficial porque se
    resiste a dejar de reportar sobre anomalías en los
    gobiernos de la provincia de Santa Cruz y el municipio de
    Río Gallegos.

    En México, el gobernador del Estado de Nayarit
    ocupó la asignación de publicidad oficial para
    censurar críticas a su gestión hechas por "Consensos", un
    programa de Radio Korita, que se transmitía
    simultáneamente por radio y televisión. Estas
    presiones del gobierno resultaron en la suspensión del
    programa.

    Colegiación: Toda persona tiene
    derecho a comunicar sus opiniones por cualquier medio y forma.
    La colegiación obligatoria o la exigencia de
    títulos para el ejercicio de la actividad
    periodística, constituyen una restricción
    ilegítima a la libertad de expresión. La
    actividad periodística debe regirse por conductas
    éticas, las cuales en ningún caso pueden ser
    impuestas por los Estados. Declaración de principios
    sobre libertad de expresión, CIDH. La colegiación
    o la acreditación obligatoria de los periodistas con
    base a un título universitario existe en Bolivia,
    Chile,
    Ecuador,
    Honduras, Nicaragua y Venezuela.

    Además, en el 2002, anteproyectos de leyes que
    establecen la obligatoriedad de la colegiación
    periodística fueron presentados en la Cámara de
    Senadores de la provincia de Entre Ríos, Argentina, y en
    República Dominicana, a través de una enmienda a
    la Ley 6132.

    Un anteproyecto
    fue reactivado en la Cámara de Diputados de la Provincia
    de Mendoza, Argentina, y el Colegio de Periodistas de
    República Dominicana promovió el
    reestablecimiento de la exigencia de tener una licencia para
    trabajar en un medio de comunicación, norma que fue
    declarada inconstitucional en 1989. Entre otras iniciativas, un
    diputado hondureño hizo una propuesta para nombrar una
    comisión dedicada a normar el ejercicio
    periodístico ya que, a criterio de éste, la
    prensa "comete algunos actos que lesionan la honra y la
    honorabilidad de muchas personas".

    El partido oficial guatemalteco logró en
    noviembre de 2001 la aprobación legislativa de la
    colegiación obligatoria y la exigencia de títulos
    para el ejercicio de la actividad periodística a
    través de la Ley de Colegiados. En enero de 2002, la
    Corte de Constitucionalidad suspendió provisionalmente
    algunos de sus artículos y aclaró que la Ley de
    Colegiados es obligatoria para todo profesional, menos para los
    periodistas. En junio, la Asamblea Legislativa de Panamá
    aprobó una ley que instauró la
    acreditación obligatoria de los periodistas y la
    exigencia de titulo profesional; el Poder
    Ejecutivo se negó a sancionarla.

    En diciembre de 2002, el presidente Álvaro
    Úribe devolvió con observación a la Cámara de
    Representantes de Colombia el proyecto de Ley
    del Periodista, por considerar que impone condiciones para ser
    reconocido como periodista y que por tanto limita la libertad
    de expresión.

    Todavía está pendiente un amparo ante
    la Corte Suprema de Justicia de
    Nicaragua, promovido en julio de 2002 por representantes de
    diarios y canales de televisión, con el apoyo del
    presidente Enrique Bolaños, para declarar la
    inconstitucional de la Ley No. 372 o "Ley Creadora del Colegio
    de Periodistas de Nicaragua", aprobada en el año
    2001.

    El Tribunal Supremo
    de justicia venezolano vs. Los periodistas

    El 15 de julio, la Sala Constitucional del Tribunal
    Supremo de Justicia rechazó un recurso que
    sostenía que varios artículos del Código
    Penal venezolano eran inconstitucionales. Rafael Chavero
    Gazdik, abogado que ha escrito sobre temas constitucionales,
    presentó una acción de nulidad por
    inconstitucionalidad en marzo del 2001 que argumentaba que los
    artículos 141, 148 al 152, 223 al 227, 444 al 447 y 450
    del Código Penal eran contrarios a la Constitución venezolana y a obligaciones
    internacionales contraídas por Venezuela conforme al
    Artículo 13 de la Convención Americana sobre
    Derechos
    Humanos, que garantiza el derecho a «buscar, recibir
    y difundir informaciones e ideas».

    Los artículos 148 al 152 y 223 al 227 del
    Código Penal venezolano comprenden las disposiciones
    sobre desacato, que sancionan penalmente las expresiones
    ofensivas dirigidas a funcionarios públicos e instituciones del Estado; los artículos
    444 al 447 y el 450 tipifican los delitos de difamación
    e injuria; y el artículo 141 establece sanciones penales
    para toda persona que destruya la bandera venezolana u otro
    emblema nacional.

    Tomando como fundamento el «Informe
    sobre la compatibilidad entre las leyes de desacato y la
    Convención Americana sobre Derechos Humanos»,
    publicado por la Comisión Interamericana de Derechos
    Humanos (CIDH) en 1994, que sostiene que las leyes de desacato
    contravienen el artículo 13 de la Convención
    Americana sobre Derechos Humanos porque reprimen la libertad de
    expresión, Chavero arguyó que como país
    miembro de la
    Organización de los Estados Americanos (OEA),
    Venezuela debía derogar las disposiciones sobre desacato
    o reformarlas con el objeto de adecuarlas a las normas
    internacionales.

    En su escrito, Chavero también solicitó
    al Tribunal Supremo de Justicia que declarara la nulidad de las
    disposiciones que tipifican el delito de difamación o
    las reformara mediante la aplicación del estándar
    de la «real malicia» en los casos en que la persona
    ofendida fuera un funcionario o personaje
    público.

    El fallo del magistrado del Tribunal Supremo
    Jesús Eduardo Cabrera Romero modificó ligeramente
    el enunciado de los artículos 223, 224, 225 y 226,
    rechazó los argumentos de Chavero. Explicando su
    oposición a la anulación de las leyes de
    desacato, el magistrado Cabrera señaló que no se
    les debía permitir a poderosos grupos políticos y
    del poder económico privado dentro de una sociedad que
    expresaran pensamientos e ideas que busquen debilitar
    «las instituciones del Estado, para fines propios o
    ajenos». Además, Cabrera abordó la
    posibilidad de que «tal debilitamiento y hasta
    parálisis de las instituciones. se adelante mediante
    ataques persistentes, groseros, injuriosos, desmedidos y
    montados sobre falacias, contra los entes que conforman el
    tejido institucional del país».

    Además, el fallo declaró que las leyes
    venezolanas garantizan los derechos humanos y no son
    incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos
    Humanos, y destacó que los artículos 57 y 58 de
    la Constitución venezolana consagran el derecho a la
    información y a la libertad de expresión y
    conceden mayor protección que la otorgada de conformidad
    con el artículo 13 de la Convención Americana
    sobre Derechos Humanos. Asimismo, el fallo especificó
    que las recomendaciones emitidas por la CIDH en el informe de
    1994 no eran vinculantes desde el punto de vista
    jurídico.

    Después del fallo, Eduardo Bertoni, Relator
    Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH,
    difundió un comunicado que lamentaba la decisión
    del Tribunal Supremo de Justicia venezolano. Organizaciones
    internacionales de derechos humanos tales como Human Rights
    Watch y organizaciones venezolanas como el Programa Venezolano
    de Educación-Acción en Derechos
    Humanos (Provea) también han criticado el
    fallo.

    Los organismos internacionales de derechos humanos han
    reconocido que las actividades de los funcionarios
    públicos están sujetas a una mayor
    fiscalización y que éstos no deben gozar de mayor
    protección que el resto de la sociedad. La
    Declaración de Principios sobre Libertad de
    Expresión de la CIDH, aprobada en octubre del 2000,
    expresa que «los funcionarios públicos
    están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la
    sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensiva
    dirigida a funcionarios públicos generalmente conocidas
    como "leyes de desacato" atentan contra la libertad de
    expresión y el derecho a la
    información».

    La Declaración de Principios señala,
    además, que «la protección a la
    reputación debe estar garantizada sólo a
    través de sanciones civiles, en los casos en que la
    persona ofendida sea un funcionario público o persona
    pública o particular que se haya involucrado
    voluntariamente en asuntos de interés
    público».

    Aunque la Declaración de Principios de la CIDH
    no es un documento vinculante, constituye la
    interpretación de la CIDH respecto a las normas
    internacionales vigentes en materia de
    libertad de expresión.

    RIESGOS DEL PERIODISTA EN LA FRONTERA DEL
    TÁCHIRA

    Este capítulo trata de una investigación de campo, para conocer
    cuales son los riesgos que viven los periodistas en nuestro
    estado, que no existen para los colegas del resto del
    país, y a los que se le suman los efectos negativos de
    la actual crisis
    política por la que esta pasando Venezuela, de la cual
    los comunicadores sociales son víctimas.

    Variables y metodología:

    El registro se
    realizó sobre la base de una matriz de
    eventos o casos
    en los que se incluían las siguientes variables:
    Tipo de riesgo (amenaza de muerte,
    amenaza de juicio, demanda
    judicial, despido); Lugar de donde provino la amenaza
    (institución pública o privada, del medio de
    donde trabajan o de otro sitio). Otras categorías
    estudiadas son la fuente que más peligro representa
    (política, sucesos, economía, deportes y
    farándula); el medio de comunicación que
    más riesgo corre (televisión, radio, impresos); y
    la actitud del
    periodista ante una situación que pone su vida en
    peligro, entre otras.

    Las informaciones de los distintos casos se
    registraron gracias a los testimonios de los periodistas
    encuestados, con el objeto de realizar un registro de
    fuente directas, para ello seleccionamos una muestra de 10
    personas; 5 de ellos representantes de los medios regionales:
    (Aleida Carrillo y Freddy Villamizar de TRT, Zulma López
    del Grupo Radial
    González Lovera, Armando Hernández del Diario Los
    Andes y Omaira Labrador del Diario La Nación). Los otros 5 son los
    corresponsales de medios nacionales: (Yamile Jiménez de
    RCTV, Freddy Machado de Globovisión, Fabiola Niño
    de Televen, Gustavo Gómez Morón de
    Venevisión y Eleonora Delgado del Diario El
    Nacional).

    A partir de los datos recogidos
    se creó una matriz que
    consideraba las variables
    que explicitaremos posteriormente, se realizó una
    depuración de los distintos casos, así como el
    cruce de las distintas variables. Se ejecutaron los
    cálculos correspondientes y ello derivó los
    gráficos que ilustramos este
    trabajo.

    De acuerdo a los criterios metodológicos de
    este estudio, se demostró que el 100% de los
    entrevistados han corrido algún tipo de riesgo durante
    el ejercicio de su profesión.

    Mientras que al ser consultados en relación con
    el tipo de riesgos que han sufrido, las respuestas variaron,
    ocupando el primer lugar la amenaza de muerte con 5 casos que
    representan 36%, seguida del hostigamiento físico con 4
    puntos que es el 29% de la muestra; la demanda judicial con 2
    casos para el 14% al igual que el hostigamiento verbal;
    mientras que el cubrimiento de la fuente de sucesos obtuvo 7%
    al ser referida, por Aleida Carrillo Gerente de
    Información de Televisora del Táchira, quien
    piensa que "el cubrir enfrentamientos policiales con
    delincuentes, así como las noticias de derrumbes y
    crecida de ríos, pone en riesgo la vida del periodista
    que no mide las consecuencias del hecho".

    Para ver el gráfico seleccione
    la opción "Descargar" del menú
    superior

    La pregunta número 3 de la encuesta,
    tiene como finalidad dar a conocer de donde provino la amenaza
    y el riesgo, del cual son objeto los periodistas tachirenses;
    un 38% de la muestra es decir 5 de los entrevistados coinciden
    en que las amenazas provienen de los grupos afectos al gobierno
    nacional y regional, como actualmente ocurre en todo el
    país cuando los periodistas salen en busca de la
    información, son atacados por los grupos chavistas
    quienes son incentivados por los discursos
    ofensivos y vejatorios del Presidente Chávez, sus
    ministros y gobernadores contra los medios de
    comunicación, sus trabajadores y dueños tema que
    ya tratamos en el capitulo II de esta memoria. Por
    otra parte el 31% de los encuestados opinan que dichos riesgos
    se originan de las instituciones públicas que hacen vida
    en nuestro Estado, llámense estas Ejecutivo Regional,
    DIRSOP, DISIP, FAN, y actualmente el partido de Gobierno MVR.
    Otro 23% dice que el riesgo proviene de la misma
    información que les toca cubrir, ya sea de sucesos,
    política o comunidad, como
    es el caso de Freddy Machado; corresponsal de
    GLOBOVISIÓN en la zona, quien piensa que "el riesgo se
    deriva de la cobertura informativa". Por último el 8%
    fue víctima de las instituciones privadas así
    como de defensores también privados.

    Para ver el gráfico seleccione
    la opción "Descargar" del menú
    superior

    Cuando les preguntamos si ellos creían que el
    ejercicio periodístico en la frontera del Estado
    Táchira es riesgoso, los 10 encuestados respondieron
    afirmativamente.

    Por su parte Freddy Villamizar, reportero de noticias
    TRT, comento que es riesgoso el periodismo en la frontera "Por
    la misma ubicación geográfica vecina de
    Colombia". Mientras que para Zulma López, periodista del
    grupo radial González Lovera, el riesgo es "por la
    Inseguridad
    reinante en la región".

    La respuesta de los corresponsales nacionales no vario
    mucho, pues Gustavo Gómez Morón ; corresponsal de
    VENEVISIÓN en el Táchira, piensa que "el contacto
    con grupos insurgentes y un Estado oficialista impide la
    cobertura periodística efectiva". Fabiola Niño,
    periodista de TELEVEN, dijo "Los riesgos anteriormente eran los
    grupos subversivos, pero ahora cualquier persona afecta al
    oficialismo se convierte en una amenaza para los periodistas".
    (Ver gráfico en la siguiente Pág.)

    Para ver el gráfico seleccione
    la opción "Descargar" del menú
    superior

    La fuente informativa, es uno de los puntos más
    álgidos de nuestra profesión, en los medios
    regionales cada periodista tiene asignada una, pero los
    corresponsales nacionales e internacionales las cubren todas.
    Por tal motivo el ítem numero cinco de nuestra encuesta se
    baso en ella para conocer, cual de dichas fuente
    (política, económica, deportiva, sucesos o
    farándula) era la mas riesgosa al momento de ejercerla
    en la frontera tachirense.

    Cubrir noticias de política, perece
    según los periodistas tachirense ser la fuente que
    más riesgo presenta al momento de buscar
    información, ya que 7 personas la señalaron para
    un total de 39% de la torta, seguida de la fuente de sucesos
    con 6 votos que representa un 33%, entretanto todas las fuentes
    representan u riesgos de 17% y la de economía 11%,
    siendo esta la menos peligrosa tal vez porque es la que menos
    información genera en el
    estado.

    Por otra parte, cabe destacar que los periodistas
    consideran mas peligrosa la fuente de política, debido a
    los constantes atropellos del gobierno tanto nacional como
    regional hacia los representantes de los medios de
    comunicación social. Así como la presencia de los
    afectos de gobierno a las puertas de las sedes, donde se
    desarrollan dichas informaciones.

    Para ver el gráfico seleccione
    la opción "Descargar" del menú
    superior

    Al indagar acerca de cual periodista corre más
    riesgo en relación al tipo de medio para el cual
    trabaja, los periodista encuestados de prensa, radio y
    televisión regionales y nacionales. La
    televisión ocupa el primer lugar con nueve puntos,
    es decir un 47%, la radio con 6
    puntos para un 32%, y por ultimo el medio impreso con 4 votos
    para 21%; es importante señalar que la mayoría de
    los comunicadores sociales señalaron en sus encuestas a
    los tres medios como riesgosos.

    Para ver el gráfico seleccione
    la opción "Descargar" del menú
    superior

    Continuando con nuestra investigación para
    conocer cuales son los riesgos de ser periodista en la frontera
    del Táchira, abordamos en nuestro sondeo varias
    alternativas de las cuales dependen los riesgos del periodista
    en la región ella fueron: la fuente que cubren, el medio
    donde trabaja, y el tipo de trabajo que realiza. Siendo esta
    última la más votada con 7 puntos, la primera con
    6 votos y la segunda con 5 puntos.

    Para ver el gráfico seleccione
    la opción "Descargar" del menú
    superior

    En cuanto a la actitud
    asumida por los periodista que ejercen su labor en la frontera
    del Táchira, cinco trabajadores de la prensa
    respondieron que buscan protección para continuar
    haciendo su trabajo. Así como que 3 de ellos no le dan
    importancia al hecho. Mientras que Eleonora Delgado, periodista
    del diario El Nacional, comento "sigo trabajando pero con mayor
    atención en las medidas de seguridad". Y
    Fabiola Niño de TELEVEN, señaló " Lo tomo
    como un reto al que hay que vencer".

    Para ver el gráfico seleccione
    la opción "Descargar" del menú
    superior

    Tomando en cuenta que nuestro país desde el
    año 2000, se ha vuelto una zona de riesgo para los
    periodistas, quienes son atacados física, verbal y
    moralmente tanto por los altos miembros del gobierno nacional,
    regionales y municipales, como por sus seguidores. Nuestro
    sondeo hizo referencia a si el periodista venezolano corre
    más riesgo ahora que en años anteriores, y se
    monitorio una respuesta 100% positiva a la que comunicadores
    sociales, como Yamile Jiménez, corresponsal de RCTV,
    piensan que "se corre más riesgo ahora, por el clima de
    intolerancia política", quienes coinciden con
    Jiménez en su apreciación son Omaira Labrador;
    jefe de redacción del Diario LA NACIÓN y
    Armando Hernández; periodista del Diario LOS
    ANDES.

    Para ver el gráfico seleccione
    la opción "Descargar" del menú
    superior

    Por último, nuestra encuesta preguntó a
    los periodistas tachirenses si ellos dejarían de hacer
    periodismo si su vida estuviera en riesgo, y para nuestra de
    que la ética y
    el profesionalismo reina en los comunicadores sociales de
    nuestro estado la respuesta a esta inquietud fue 100% no. Lo
    que quiere decir que los comunicadores tachirenses están
    dispuestos a vencer todos los obstáculos, pero no
    dejaran acallar sus voces.

    Para ver el gráfico seleccione
    la opción "Descargar" del menú
    superior

    Después de concluir el estudio, para conocer
    directamente de la voz de los periodistas tachirense cuales
    eran los riesgos que ellos viven al ejercer en nuestro estado
    la labor profesional, nos corresponde a nosotros clasificar y
    analizar los riesgos para dar por terminada nuestra
    investigación.

    Clasificación de los
    riesgos:

    1. Amenaza de muerte: La mayoría de los
      periodistas tachirenses han sido amenazados de muerte, durante
      su ejercicio profesional, dichas amenazas han sido hechas
      vía telefónica, por mensajes de texto y
      otras veces a través de anónimos dejados en los
      carros o casas de las victimas. Ellos coinciden en que durante
      el año dos mil dos fueron constantes las amenazas de
      este tipo.
    2. Agresión física: Las
      agresiones físicas de las que han sido objeto los
      periodistas en la frontera de nuestro estado, se produjeron
      durante la cobertura de actos políticos, donde
      simpatizantes del Gobierno les han propinado golpes, a ellos y
      a sus camarógrafos, un
      ejemplo de ello fue el día que trasladaban a los presos
      políticos desde los tribunales hacia el Centro
      Penitenciario de Occidente y en medio del desorden entre
      familiares, policías y afectos al gobierno, agredieron a
      los corresponsales de medios nacionales.
    3. Demanda Judicial: En nuestro sondeo
      encontramos un riesgo de demanda judicial interpuesto por un
      defensor privado, contra la corresponsal del diario EL
      NACIONAL; Eleonora Delgado, por una información
      publicada en el impreso, la periodista no dio más
      detalles por que aun estaba en tribunales el caso.
    4. Agresión Verbal: Los periodistas han
      recibido durante los últimos dos años varias
      agresiones verbales, que los descalifica, improperios hasta
      fuertes amenazas, durante el cubrimiento de las
      informaciones.
    5. Cubrir notas de suceso: Persecuciones de la
      policía a delincuentes; enfrentamientos de militares con
      grupos subversivos colombianos y la crecida de ríos y
      quebradas. Son las noticias de sucesos más riesgosas que
      encuentran los periodistas porque dependiendo de cómo le
      parezcan a las personas involucradas en el hecho, pueden dar
      pie para que ocurra otro de los riesgos mencionados
      anteriormente.

    Las cuatro primeras agresiones que encontramos le
    suceden actualmente a todos los periodistas que laboran en todo
    el territorio venezolano, debido a la situación critica
    por la que estamos atravesando. Mientras que la quinta forma
    parte del riesgo primordial al que se exponen los periodistas
    que ejercen en la frontera tachirense.

    De quienes provienen los riesgos a los
    periodistas en la frontera del
    Táchira

    1. Personas afectas al Gobierno: en este punto
      entran todas aquellas personas que defienden los intereses de
      los gobernantes nacionales, regionales y municipales, mejor
      conocidos como los círculos bolivarianos que atropellan
      a los periodistas de todo el país durante el proceso de
      búsqueda de la información.
    2. Instituciones Públicas: este punto
      tiene relación con las agresiones que le son propinadas
      a los periodistas del Táchira por organismos como la
      DIRSOP, DISIP, MVR. Cuando se va a una de estas instituciones
      en busca de alguna información como le sucedió a
      Yamile Jiménez , corresponsal de RCTV, en octubre 2003
      cuando acudió a la sede de una clínica en San
      Antonio del Táchira, para conocer sobre la salud de un efectivo de la
      DISIP de ese municipio que fue herido en un enfrentamiento, y
      allí un miembro de ese organismo agredió
      verbalmente a la periodista mientras otro golpeaba al
      camarógrafo y tapaba el lente de la
      cámara.
    3. La cobertura Informativa: Este aspecto fue
      enfocado por algunos periodistas encuestados, ya que en
      Táchira por ser zona fronteriza con Colombia se dan
      informaciones que deben ser muy bien verificadas, antes de
      publicarlas, porque sino corren el riesgo de ser amenazado por
      los grupos insurgentes del vecino país si se trata de un
      secuestro o
      un enfrentamiento con la guardia Nacional; También puede
      ocurrir que la noticia sea falsa y se le de protagonismo a los
      subversivos.
    4. Instituciones Privadas: Muchos periodistas de
      nuestro estado se han visto involucrados en problemas
      legales con personas que se sienten aludidas por la
      información suministrada por el comunicador entonces
      tienen que enfrentar demandas emitidas por defensores privados,
      y esto pone en riesgo tanto su carrera como su credibilidad
      ante el público en general.

    Factores de los que dependen los riesgos de los
    periodistas tachirenses

    1. Del tipo de trabajo que realiza: Este punto
      esta relacionado con la forma en que el reportero cubre la
      noticia y cuidar la manera con que da la información,
      estar muy seguro de la
      veracidad de la información mas si ésta se trata
      de secuestros, guerrilla o cualquier noticia que involucre a
      personas importantes del Estado, que pueden sentirse ofendidos
      y actúan en contra de la integridad física del
      periodista.
    2. De la fuente que cubre: Cuando realizamos el
      sondeo nos dimos cuenta que la fuente de política es la
      que más riesgo presenta en el Táchira para los
      periodista, tomando en cuenta las declaraciones del Gobierno
      nacional y Regional, destinado a poner a la prensa en el
      papel de
      adversario político. Otro riesgo que depende de la
      fuente que cubre es la negativa a los periodistas para acceder
      a edificios públicos; si se trata de fuente de sucesos
      entonces el peligro es cómo se da la información,
      qué se puede decir y qué no, y muchas veces
      pueden ser intimidados vía telefónica, a
      través de cartas u otro
      medio por parte de los involucrados en la nota de
      sucesos.
    3. Del medio para el que trabaja: Desde la
      crisis de
      abril de 2002, los medios de comunicación dieron mucho
      qué decir cuando hubo un silencio informativo, de
      allí que ser reportero de alguno de ellos implica un
      riesgo; muchas veces en San Cristóbal se han presentado
      manifestaciones que de pacificas se han convertido en
      destructoras de las fachadas y parte de los equipos de la
      Televisora del Táchira, y de algunas emisoras radiales.
      Por tal motivo cuando los periodista llegan algún sitio
      con el micrófono ya sea de Globovisión, RCTV,
      Venevisión, Televen, TRT, canal 21 o con insignias que
      los identifiquen como trabajadores de medios impresos o
      radiales, son agredidos verbal y físicamente, hasta sus
      vehículos y equipos de
      trabajo (Cámaras, micrófonos grabadores, etc)
      han sufrido las consecuencias de esta guerra del
      Gobierno contra los medios.

    El mayor riesgo que corren los periodistas que
    trabajan en la Frontera del Táchira:
    Nuestra
    investigación nos permitió conocer que aparte de
    los constantes atropellos sufridos por los periodistas,
    derivados del clima
    político que vive nuestro país, el principal
    riesgo que corren los periodistas en el Táchira, es el
    contacto con los grupos irregulares colombianos, que operan en
    la zona fronteriza y quienes esta observando detalladamente
    el trabajo
    de los periodistas, al igual que sucede en el Arauca
    colombiano, donde los periodistas viven asediados por esto
    grupos, conocidos como: PARAMILITARES, FUERZAS ARMADAS
    REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC), EJERCITO DE
    LIBERACIÓN NACIONAL (ELN) y ahora el llamado FUERZAS DE
    LIBERACIÓN BOLIVARIANA (FBL), que presuntamente opera en
    territorio venezolano, así como las personas que operan
    con bandas dedicadas al narcotráfico y al sicariato.

    Conclusiones

    Según la información recabada para esta
    memoria de
    grado, observamos que la actividad periodística que
    más riesgos presenta es cubrir las guerras, ya
    que en ellas los periodistas enfrentan peligros, tales como,
    bandolerismo, tiroteos, ataques con explosivos, negado de visas
    para ir a esas zonas, así como convertirse en objetivos
    militares de algún bando en pugna. También los
    conflictos
    de ETA en España y
    los Grupos Irregulares en Colombia forman parte de los
    escenarios bélicos, que tanto peligro tienen para los
    periodistas, para quienes el año 2003 dejó 16
    muertos en las guerras del Medio Oriente, y 4 en
    Colombia.

    El segundo escenario de riesgo que viven los
    periodistas en el mundo es el de la dictadura, que aun persiste
    en Cuba,
    Afganistán, Togo, Eritrea, Vietnam y Belarús;
    donde la prensa está amordazada por las imposiciones de
    la censura y por las persecuciones policíacas y
    económicas que abaten a periodistas y empresas
    periodísticas. En la dictadura, las redacciones se
    someten a la restricción de temas y enfoques que
    desfiguran al periodismo en tal periodo, se convive con la
    resistencia
    informativa, o silenciosa y la autocensura. Otro riesgo que
    padecen los periodistas independientes en los regímenes
    dictatoriales son el asesinato alevoso, el exilio, la
    mediatización e ideologización de la prensa,
    así como la publicación de noticias e
    informaciones superficiales e irrelevantes.

    El tercer escenario de riesgo periodístico, lo
    forman los obstáculos que desafían los
    periodistas que investigan casos de corrupción en los
    países latinoamericanos ( Brasil,
    Guatemala y Nicaragua), ya que la exposición de la corrupción viene
    acompañada por un incremento de represalias verbales,
    físicas, legislativas y judiciales contra los
    comunicadores sociales. Y donde los agresores son funcionarios
    gubernamentales, empresarios, y grupos asociados a los
    gobernantes.

    En América Latina, Colombia y Venezuela fueron
    catalogados por la Organización Internacional REPORTEROS SIN
    FRONTERAS, en sus informes
    2002 y 2003, como los países en que más riesgo
    viven los periodistas de la región. Colombia como ya se
    conoce el peligro para la tarea reporteril, se debe a las
    amenazas y muertes ocasionadas por los grupos irregulares
    (FARC, ELN, PARAMILITARES), desde los años 90 y que cada
    vez incrementan tanto así que en el Departamento de
    Arauca, prácticamente toda la información que se
    publica tiene como única fuente las dependencias
    militares, y en otros medio los noticiaros son hechos con
    informaciones Light, para evitar represalias.

    Asimismo Cuba fue catalogada por REPORTEROS SIN
    FRONTERAS, como la mayor cárcel del mundo para
    periodistas luego de que en Marzo 2003, encarcelaron a 26
    periodistas y les aplicaron penas que van de 14 a 27
    años de prisión.

    Debido a todos los escenarios presentados
    anteriormente y a las agresiones físicas, verbales,
    judiciales, legislativas, daños a los medios y a los
    equipos de
    trabajo (cámaras, grabadores, vehículos,
    etc), esta el riesgo más fuerte que es la muerte de
    los comunicadores sociales, que en los últimos 14
    años, han caído alrededor de 300 periodistas en
    América Latina, y en el 2003 hubo un saldo de 42
    periodista fallecidos aproximadamente; de los cuales 16 fueron
    producto de
    las guerras suscitadas en el Medio Oriente, mientras que 4
    casos se produjeron en Colombia a causa de los conflictos con
    los grupos insurgentes.

    REFERENCIAS

    1. Amat, O. (2001). Los riesgos de los Periodistas en
      Democracia.
      [Documento en línea]. Disponible: http://www.saladeprensa.org.
      [ Consulta: 2003, marzo 17].
    2. Arm, P. (1999). Periodismo y Corrupción:
      nuevas herramientas
      para viejo problemas. [Documento en línea].
      Disponible: http://www.portal-pfc.org.
      [ Consulta: 2003, marzo 17].
    3. Beraba, M. (2003). Corrupción y Periodismo en
      Brasil.
      [Documento en línea]. Disponible: http://www.portal-pfc.org.
      [consulta: 2003, marzo 20].
    4. Cañizales, A. y Correa, C. (2003). Venezuela
      situación del Derecho a la Libertad de Expresión
      e Información. Caracas. Espacio
      Público.
    5. Catalá, J. y Díaz R, E. (2003). De
      Pérez Jiménez a Hugo Chávez Censura y
      Autocensura. Caracas. El Centauro Editor.
    6. Comité para la Protección de los
      Periodistas (2003). Los efectos del periodismo en riesgo.
      [Documento en línea]. Disponible: http://www.cpj.org.
      [consulta:2003, marzo 20].
    7. Comité para la Protección de los
      Periodistas. (1999). En la Línea de Fuego:
      narcotráfico y periodismo en América Latina.
      [Documento en línea]. Disponible: http://www.cpj.org.
      [consulta: 2003, mayo 12].
    8. Comité para la Protección de los
      Periodistas. (2003). Los 10 peores lugares del mundo para ser
      Periodista. [Documento en línea]. Disponible:
      http://www.cpj.org.
      [consulta: 2003, mayo 12].
    9. Comité para la protección de los
      Periodistas. (2003). Venezuela: El CPJ condena fallo del
      Tribunal Supremo. [Documento en línea].
      Disponible: http://www.cpj.org.
      [Consulta: 2003, agosto 8].
    10. Comité para la Protección de los
      Periodistas. (2003). Venezuela: Preocupa al CPJ proceso
      administrativo contra canal de TV. [Documento en
      línea]. Disponible: http://www.cpj.org.
      [Consulta: 2003, octubre 25].
    11. Comité para la Protección de los
      Periodistas. (2003). El ataque a un periodista es un ataque
      contra la sociedad. [Documento en línea].
      Disponible: http://www.cpj.org.
      [Consulta: 2003, octubre 25].
    12. Comité para la Protección de los
      Periodistas. (2002). Argentina: Informe anual 2002. [Documento
      en línea]. Disponible: http://www.cpj.org.
      [Consulta: 2003, abril 08].
    13. Comité para la Protección de los
      Periodistas. (2002). México: informe anual 2002.
      [Documento en línea]. Disponible: http://www.cpj.org.
      [Consulta: 2003, abril 08].
    14. D`Alessandro, A. (2003). Informe Argentina 2002.
      [Documento en línea]. Disponible: http://www.ipys.org.
      [Consulta: 2003, julio 30].
    15. Díaz R, E., Poleo, R., Villegas, V., Zago, A.,
      Izarra, A., Abreu S, I., Bisbal, M. (2003). Chávez y los
      Medios de Comunicación Social. Caracas. Alfadil
      editores.
    16. Dracnic, O. (1994). Diccionario
      de Comunicación social. Caracas. Editorial
      Panapo.
    17. Federación Internacional de Periodistas.
      (2001). 100 periodistas y empleados de medios de
      comunicación mueren en un año de tragedias y
      conflictos. [Documento en línea]. Disponible:
      http://www.ifj.org.
      [Consulta: 2003, junio 21] .
    18. Federación Internacional de Periodistas.
      (2003). Construir la confianza en la Solidaridad
      – Declaración de Rabat. [Documento en
      línea]. Disponible: http://www.ifj.org.
      [Consulta: 2003, junio 21]
    19. Federación Internacional de Periodistas.
      (2001). Informe de los Periodistas del mundo sobre el asunto de
      Medios de Comunicación, Guerra y Terrorismo.
      [Documento en línea]. Disponible: http://www.ifj.org.
      [Consulta: 2003, junio 21].
    20. Federación Internacional de Periodistas.
      (2003). Los Periodistas del mundo emiten llamado a no hacer
      Blanco a los Medios mientras militares se preparan para la
      Guerra en Irak.
      [Documento en línea]. Disponible: http://www.ifj.org.
      [Consulta: 2003, julio 27] .
    21. Globovisión. (2003). El blanco: medios y
      periodistas. [Documento en línea]. Disponible:
      http://www.globovision.com. [Consulta: 2003, julio 27]
      .
    22. Guerrero, M. (2002). El periodismo y la nueva
      violencia Urbana. [Documento en línea].
      Disponible: http://www.ipys.org.
      [Consulta: 2003, mayo 14]
    23. Galindo, F. (2002). El Periodista en el espiral del
      silencio. [Documento en línea]. Disponible:
      http://www.cpj.org.
      [Consulta: 2003, mayo 14].
    24. Instituto de Investigaciones
      de la
      Comunicación. (2003). Crisis Política y
      Medios de Comunicación. Caracas. Fondo Editorial de
      Humanidades y Educación UCV.

     

    Grazziely Bastardo García

    Periodista/ Publicista

    REPUBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    NÚCLEO – TÁCHIRA

    ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

    San Cristóbal

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter