Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Salud y trabajo: las tramas del malestar en el hospital público




Enviado por maynat



    Salud y trabajo: las tramas del
    malestar en el hospital público

    1. De la
      metodología
    2. De la salud y el
      trabajo
    3. De los
      resultados
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    1.
    INTRODUCCION

    Las relaciones existentes entre salud y trabajo comprenden
    un sinnúmero de aspectos, algunos de los cuales aún
    no han sido revelados en su totalidad.

    Generalmente se ha estudiado esta relación desde
    una perspectiva tradicional, que centra su enfoque en la
    enfermedad, aportando de este modo una visión parcial
    sobre el tema. La relación directa que esta
    posición establece entre noxa y afección solo da
    cuenta de aquellos fenómenos evidenciables, los cuales se
    enmarcan dentro de las categorías de enfermedades profesionales y
    accidentes de
    trabajo, entendiéndolos como alteraciones de la esfera
    biológica de la salud que surgen a
    consecuencia de la exposición
    a riesgos tangibles
    como tóxicos, polvo, humo o ruido.

    Pero existe otro amplio campo de fenómenos que
    afectan la salud de los trabajadores, los cuales se vinculan a
    procesos
    sociales y psicológicos y que no siempre se manifiestan en
    daños materiales.
    Estos pueden alterar la vida cotidiana y limitar las
    posibilidades de desarrollar una vida productiva, tanto en el
    ámbito laboral como
    extralaboral.

    Si el objeto de estudio son las relaciones que se
    establecen entre condiciones de trabajo y malestar, el enfoque
    centrado en la enfermedad resulta insuficiente e inadecuado. Por
    ello optamos por un abordaje interdisciplinario, el cual permita
    incluir las percepciones de los sujetos en situación de
    trabajo, incorporando las características del contexto institucional.
    Consideramos que esta forma de abordar al objeto de estudio
    favorece la producción de nuevos conocimientos como la
    generación de interrogantes relativos a las
    problemáticas planteadas.

    El presente estudio se propuso indagar las relaciones
    existentes entre condiciones de trabajo y salud de un grupo de
    profesionales médicos que se desempeñaban en un
    Hospital Público, ubicado en el Segundo Cordón del
    Conurbano Bonaerense, Provincia de Buenos Aires. El
    mismo toma como marco de referencia la Reforma del Estado,
    proceso
    qué, a partir de 1990, introdujo cambios significativos en
    las condiciones laborales del sector salud.

    La formulación de una demanda de
    intervención psicológica institucional desde uno de
    los Servicios de
    este Hospital, denunció la existencia de un persistente
    malestar que afectaba el desempeño laboral de sus
    integrantes y determinaba el surgimiento de padecimientos
    múltiples. Este malestar fue vinculado por los
    médicos con las condiciones laborales vigentes en el
    Establecimiento.

    La percepción
    del malestar incluyó la convicción de que una serie
    de padecimientos, de diversa manifestación, y accidentes
    automovilísticos leves sufridos durante el último
    año por un número significativo de profesionales,
    se encontraban vinculados con estas condiciones de trabajo. En
    general manifestaron sentirse atrapados entre la necesidad de
    plantear cambios relativos a su situación laboral y el
    temor de perder el empleo.

    Desde la demanda
    planteada nos propusimos partir del análisis de cómo se plasmaron los
    cambios en las condiciones laborales en el subsector
    público de salud a partir de la Reforma del Estado, a fin
    de observar como se implementaron las mismas en el ámbito
    provincial y municipal. Posteriormente nos abocamos a analizar su
    vinculación con el malestar que los profesionales
    manifestaron, y en que medida éste actuó como uno
    de los determinantes de los padecimientos que afectaban los
    procesos de
    salud- enfermedad.

    2. DE LA
    METODOLOGÍA

    Nuestro punto de partida es la relación entre las
    condiciones de trabajo y la salud de los profesionales empleados
    en el subsector público de salud. Los datos obtenidos
    durante el trabajo de
    campo permitieron delinear el concepto de
    malestar a partir de la demanda formulada por un
    grupo de
    médicos que se desempeñaban en un Hospital
    Público del Conurbano Bonaerense.

    La población estudiada, compuesta por los
    médicos del Servicio de
    Clínica Médica del Hospital Municipal "Mariano y
    Luciano de la Vega" ( Partido de Moreno), sumaba un total de 17,
    incluyendo la planta de internación y los consultorios
    externos, el Jefe del Servicio y
    residentes de primer año de Clínica Médica y
    segundo año de Medicina General
    que rotaban por el mismo. Se ha considerado como unidad de
    estudio al Hospital "Mariano y Luciano de la Vega" definido
    institucionalmente como Hospital Público de
    Autogestión y como unidad de análisis al grupo de médicos del
    Servicio de Clínica en su totalidad, junto a los
    residentes rotantes.

    CUADRO Nº 1

    CANTIDAD DE
    PROFESIONALES

    DISPOSITIVO ASISTENCIAL
    HOSPITALARIO

    1 JEFE DE SERVICIO

    PISO DE INTERNACION Y CONSULTORIOS
    EXTERNOS

     

    4 MEDICOS CLINICOS

    CONSULTORIOS EXTERNOS

     

    9 MEDICOS CLINICOS

    PISO DE INTERNACION

     

    3 RESIDENTES

     

    PISO DE INTERNACION

    Fuente: Elaboración propia.
    Año 1998

    Partimos de la hipótesis que plantea qué las
    relaciones existentes entre condiciones de trabajo en el
    subsector publico de salud promueve un estado de malestar,
    actuando este como uno de los determinantes de una serie de
    padecimientos múltiples y accidentes
    automovilísticos que afectan los procesos de salud-
    enfermedad de los profesionales.

    A partir de lo planteado se llevó a cabo un
    estudio exploratorio – descriptivo, considerando qué el
    mismo, en el curso de la investigación, permite simultánea y
    articuladamente

    1. identificar nudos cognitivos estratégicos y
      construir categorías de análisis,
    2. generar hipótesis de
      trabajo y datos de alto
      rigor científico (Grimberg, 2000a.)

    Un trabajo cualitativo en profundidad recupera la
    perspectiva de los actores sociales, sus trayectorias
    personales e institucionales, para desde ahí definir
    tanto los indicadores
    como los instrumentos para la cuantificación (Grimberg,
    2000b) Esta metodología combina el trabajo
    con fuentes
    secundarias y primarias, así como la utilización
    de técnicas
    clásicas de la antropología social: -trabajo con
    informantes clave, entrevistas
    en profundidad individuales y grupales, y observación con participación. Las
    instancias de análisis incluyeron

    1)l trabajo con fuentes
    secundarias tales como documentos
    institucionales, leyes y
    normativas vigentes, planillas laborales, historias
    clínicas, fichas de
    personal sobre
    problemas de
    salud, etc. y todo otro documento identificado durante una
    primera etapa de investigación;

    2) la información proveniente de entrevistas
    en profundidad con los profesionales según las distintas
    funciones y
    cargos vigentes en la institución;

    3)los materiales
    emergentes de los espacios de consenso y participación
    grupales.

    Los datos obtenidos mostraron que el malestar era un
    elemento constitutivo de un proceso
    más complejo y amplio del cual los médicos no
    pudieron dar cuenta en la demanda de intervención,
    permitiendo ampliar la visión sobre lo planteado en la
    misma en cuanto a los núcleos problemáticos y su
    percepción.

    3. DE LA SALUD Y EL
    TRABAJO

    Partimos de la concepción de salud- enfermedad
    como proceso social e históricamente dado, tal como lo
    plantea la Medicina Social.
    El mismo asume formas específicas relativas a los
    diferentes grupos
    sociales ( Laurell, 1993) los que comparten

    modos similares de desgaste y reproducción de los procesos
    biológicos, constituyendo formas particulares de enfermar
    y morir. Su determinación social se articula con el
    momento histórico en que los mismos se desarrollan, ya sea
    en términos de salud o de enfermedad, pudiéndose
    establecer diferentes patrones de reproducción ( Laurell, 1982. Sus
    manifestaciones son la expresión de las condiciones
    objetivas y subjetivas de existencia de los hombres en un momento
    socio-histórico determinado, observándose a nivel
    objetivo, como
    fenómenos bio-psicológicos de la salud y la
    enfermedad, y a nivel subjetivo, en forma de percepciones e
    interpretaciones de dichos fenómenos y de las respuestas a
    los problemas que
    se plantean, tanto en el nivel individual como a nivel grupal. (
    Castellanos, 1991)

    Salud y trabajo se definen como conceptos
    íntimamente relacionados. El trabajo, en tanto actividad
    exclusivamente humana, tiene entre sus objetivos el
    de alcanzar niveles de productividad de
    orden económico. Pero el trabajo es más que el
    empleo (
    Neffa, 1996) Participa en la construcción de la identidad
    psicológica y social del trabajador y en este sentido se
    constituye en proceso social básico ( Laurell,
    1993)

    Castell define al trabajo como "paradigma" (
    Castell, 1996), sosteniendo que su función de
    integrador de los diferentes aspectos de la vida del individuo
    permiten que el mismo construya su identidad
    social. Esta identidad se presenta como un proceso en continuo
    cambio, se
    nutre de las experiencias de vida y del reconocimiento y la
    confirmación provenientes de los otros (la familia,
    los maestros, los jefes, los compañeros y amigos, la
    sociedad.

    Así el reconocimiento por el trabajo actúa
    como motor de
    vivencias de satisfacción y placer mientras que el
    déficit o la inexistencia de éste, como fuente de
    displacer y malestar, obstaculizando la construcción de una identidad firme y
    frágilizando la posibilidad de crear un proyecto de vida
    sostenido.

    Investigaciones vinculadas a la relación salud /
    trabajo (Echeverría 1981-1982, Matrajt 1987, Grimberg,
    1989) observan que las condiciones generales en que se lleva a
    cabo este último afectan los procesos de salud- enfermedad
    de los trabajadores.

    Entendemos que las condiciones de trabajo deben
    concebirse como un concepto abierto
    y dinámico, en tanto el mismo se enriquece en la constante
    tensión que existe entre representaciones
    socio-históricas de los grupos sociales
    implicados, las cuales se vinculan con el modelo de
    acumulación vigente ( Errandonea, 1983)

    La importancia de incluir en su análisis las
    vivencias y percepciones de los trabajadores ( Neffa, 1988) como
    así el vínculo que se sostiene en relación
    con compañeros, la tecnología y la tarea
    en sí misma ( Novick, 1983) nos permite tomar contacto y
    profundizar en aquellos aspectos que condicionan de forma activa
    la vida social y familiar del trabajador.

    Estas condiciones de trabajo han sufrido modificaciones
    importantes a partir del proceso de reforma del Estado, en tanto
    la génesis del mismo se sostiene en cambios del modelo de
    acumulación vigente, los cuales afectan la
    concepción de trabajo que sostenía el modelo del
    Estado Benefactor, resultando en la pérdida de las
    "protecciones cercanas" ( Castell, 1996) y el
    debilitamiento de los lazos de solidaridad entre
    los individuos como producto de la
    implantación de una cultura de lo
    aleatorio, la cual arroja al trabajador hacia la necesidad de
    replantear continuamente su identidad social relativa a la
    inserción laboral, en tanto el trabajo se torna
    precario.

    La precarización laboral se define por los
    cambios que sufren: los modos de contratación
    predominantes (efectividad vs. temporalidad), la fluctuabilidad
    del salario (asociado
    ahora a indicadores de
    productividad
    y a la variabilidad de la demanda) y al debilitamiento de las
    políticas de protección social
    (cobertura social limitada, despidos compulsivos,
    redefinición de las indemnizaciones, retiros anticipados),
    favoreciendo el "desdibujamiento" ( Castell, 1996)
    del trabajador el cual, sujeto a las imposiciones del empleo,
    debe estar continuamente dispuesto a ajustarse a las demandas del
    mercado
    laboral.

    En este sentido, la precarización laboral se
    conforma, junto al desempleo, en
    proceso central que define las nuevas condiciones de trabajo a
    nivel mundial.

    Retomando la posición de Castell, quien sostiene
    como hipótesis que existe complementariedad
    entre la integración que aporta la inserción
    laboral con el grado de inscripción relacional del
    individuo en redes familiares y de
    sociabilidad, consideramos que es la zona de vulnerabilidad donde
    observamos la mayor cantidad de situaciones conflictivas en
    cuanto a los ejes estudiados.

    La zona de vulnerabilidad, definida por el autor como
    producto del
    estado de precarización del trabajador en tanto corre
    riesgo su
    permanencia en el empleo, favorece el surgimiento de un estado de
    inestabilidad e incertidumbre constante. Se corresponde a un
    estado de degradación del estatuto del trabajador y como
    consecuencia al debilitamiento de los "sostenes
    relacionales
    ". ( Castell, 1996)

    En este contexto emerge con mayor claridad el problema
    del malestar, percepción subjetiva que se define como tal
    en tanto entraña un estado de tensión, producto de
    la inadecuación entre el deseo y las expectativas del
    sujeto con las posibilidades que la sociedad le
    brinda para su realización, situación que lejos de
    constituir un estado patológico forma parte de la
    cotidianeidad del sujeto en la cultura.
    Freud se
    refiere al malestar en estos términos, considerando que el
    mismo puede virar hacia un estado de bienestar (asociado a la
    disminución de la tensión psíquica que lo
    produce y al encuentro con situaciones que promueven la
    felicidad) o bien hacia el sufrimiento subjetivo, en tanto se vea
    dificultada la elaboración de sus determinantes. (
    Freud,
    1973)

    Ahora, el malestar se vincula con una serie de
    circunstancias en las que la re-definición de lo
    público tiene un particular protagonismo, ya que la
    globalización económica y los
    cambios culturales que conlleva el modelo de vida, implican a
    nivel individual y social un " replanteo subjetivo de los
    proyectos"

    ( Galende, 1996) y en este plano, los cambios acontecidos en el
    periodo de reforma tienen efectos sobre la salud mental de
    los sujetos sociales, en tanto el individuo se ve sometido a
    fuerzas que deciden sobre aspectos esenciales de su vida como su
    trabajo, su ingreso, su cultura, etc., al mismo tiempo que lo
    responsabiliza de los impedimentos y fracasos en la
    concreción de su proyecto de
    vida.

    Crisis económica, precarización laboral y
    efectos sobre la salud mental de
    los trabajadores guardan relación, afectando las relaciones
    interpersonales entre los trabajadores de niveles medios como
    también a las denominadas "profesiones liberales".
    ( Stolkiner, 1994)

    En la actualidad, la mayoría de los profesionales
    de la salud presentan la categoría de asalariados,
    contratándoselos de modo inestable. Esta situación
    de inestabilidad afecta al proyecto de vida en sí mismo en
    tanto provoca un estado de temporalidad inmediata, obligando al
    profesional a vivir al día. El progreso vinculado al
    trabajo deja de tener un papel central
    en la construcción del mismo impidiendo construir una
    perspectiva de futuro consistente e incrementando los niveles de
    sufrimiento subjetivo.

    Si bien este sufrimiento pre-existe a la
    situación de trabajo, el encuentro con situaciones
    laborales conflictivas puede incrementar su intensidad (Dejours,
    1998) presentándose como un estadio intermedio de un
    proceso que tiene como punto de partida la salud y como final la
    enfermedad, la cual comprende la percepción del
    síntoma hasta la enfermedad clínicamente
    diagnosticada y clasificada nosológicamente ( Martinez y
    col, 1997) Consideramos que si bien responde a la lógica
    de la época, en la actualidad el debilitamiento de los
    lazos de solidaridad y
    protección propician el surgimiento de vivencias de
    inestabilidad e indefensión frente a los cambios,
    promoviendo su incremento a niveles insospechados.

    Se ha observado que la repercusión de las
    transformaciones en curso puede ser diferente de acuerdo a la
    concepción de trabajo de cada individuo o grupo social:
    para aquellos sujetos cuyas actitudes
    hacia el mismo se han configurado en un marco de estabilidad
    propio del modelo del Estado Benefactor, los cambios que promueve
    el nuevo modelo, caracterizado entre varios aspectos por "la
    ruptura de las confianzas y certidumbres" ( Galli, Malfe,
    1997) pueden comprometer gravemente la salud psíquica de
    los mismos, dando lugar al surgimiento de diferentes reacciones
    subjetivas.

    La reacción subjetiva típica se define
    como "deflación del valor de la
    imagen de
    " (Galli, Malfe, 1997) estado que guarda
    relación con una visión economicista del sujeto que
    lo presenta "en baja" en la medida en que pierde valor como
    sujeto productivo.

    Pero esta no es la única reacción
    subjetiva que favorece el escenario laboral actual, ya que
    también se observan diversas "formas de
    sobreimplicación en el trabajo" (Galli, Malfe, 1997)
    expresión de aquellos sujetos que han incorporado la nueva
    ideología Neoliberal,
    sobreadaptándose a una realidad signada por la
    incertidumbre y el desconcierto.

    En el plano físico, observamos el incremento de
    las perturbaciones psicosomáticas las qué, en tanto
    se cronifican, dan lugar a síntomas corporales estables.
    La imposibilidad de elaboración mental del conflicto que
    ello conlleva y su dificultad para resolverlo en términos
    reales genera un estado de equilibrio
    psíquico a costa de la persistencia de síntomas
    corporales.

    Muchas veces este estado de equilibrio es
    tomado como una resolución al sufrimiento existente (
    Galende, 1996)

    La articulación de conceptos referidos a
    manifestaciones a nivel físico, psíquico y social
    denotan el grado de implicación que puede tener el trabajo
    y sus condiciones en la determinación de los procesos de
    salud-enfermedad de los trabajadores, los cuales pueden tornarse
    vulnerables en un escenario laboral precario, en el cual la
    marca de lo
    aleatorio signa su futuro. El debilitamiento de los lazos de
    solidaridad y la indefensión frente a cambios, carentes de
    planificación, los arroja a un estado de
    fragilidad permanente.

    Así resulta indelegable la necesidad de estudiar
    cómo estos procesos se pueden ver afectados en situaciones
    concretas, en tanto se define como obligatorio el análisis
    de las variables
    institucionales comprometidas en el proceso de
    Reforma.

    4. DE LOS
    RESULTADOS

    A lo largo del proceso de estudio, observamos que
    aparecen divergencias relativas a la visión del problema
    desde la jefatura del Servicio y las autoridades del subsector,
    respecto a las percepciones de los médicos que integraban
    el mismo. Lo que desde la jefatura era

    " oposicionismo, falta de motivación, falta de capacitación y ausentismo injustificado"
    para los médicos era " incremento de la exigencia en un
    marco de inestabilidad laboral y la posibilidad de
    construir un proyecto laboral consistente" ( Cuadro
    Nº 2). Estas diferencias actuaban como motor de
    desencuentros permanentes, discusiones y demandas, lejos de
    poder
    resolverse en tanto el clima laboral y
    el espacio institucional no lo propiciaban.

    CUADRO Nº 2

    CAUSAS DE MALESTAR SEGUN
    FUNCION

    AUTORIDADES

    PROFESIONALES

     

    • " Poca motivación "
    • Ausentismo reiterado
    • Incumplimiento y desinterés en la
      tarea
    • Trato agresivo
    • Ausencia de criterios
      clínicos

     

    • Condiciones generales de
      trabajo
    • Inestabilidad laboral
    • Contratos temporarios
    • Bajos salarios.
    • Cambios jurisdiccionales

    y de autoridades.

    • Dificultades materiales: escasez de de insumos
      y recursos.
    • Perfil socio-cultural de la demanda

    Base:
    17 médicos.

    Fuente: Elaboración propia en base a
    Trabajo de campo: entrevistas grupales. Hospital "Mariano y
    Luciano de la Vega". Partido de Moreno. Año
    1998.

    El malestar, desde la visión de los
    médicos puede resumirse en los siguientes
    ítem:

    1. inestabilidad laboral: aquí se incluye
      tanto la temporalidad de los contratos como
      la rotación permanente de las autoridades,
      situación que impedía consolidad un proyecto
      institucional a mediano y largo plazo.
    2. La nueva " carrera" hospitalaria: cambios en el
      estatuto jurídico del profesional que actuaban como
      otro elemento precarizante en tanto lo homologa al resto de
      los trabajadores de la salud sumándole nuevas
      exigencias, como son la capacitación continua y mayor
      especialización en un marco de salarios
      bajos.

      los profesionales pueden llevar a cabo tareas
      administrativas en privacidad. Los espacios se comparten o
      son invadidos por otros servicios
      que tampoco cuentan con el. Se torna difícil reunirse
      y discutir problemáticas propias sin
      intromisión continua. Por otra parte, la falta de
      insumos sumada al incremento y heterogeneidad de la demanda
      implica nuevas exigencias, consideradas como "presiones" por
      los médicos, en tanto la sensación de
      impotencia frente a situaciones cotidianas los torna
      vulnerables a todo tipo de enfermedades
      laborales.

    3. Déficit de recursos e
      insumos
      : el hospital no amparaba sitios donde
    4. Política de recursos humanos: si bien
      existía la queja vinculada al incremento de exigencias
      en un marco de inestabilidad, el grupo denuncio diferente tipo
      de " malos tratos" tales como afirmaciones publicas de las
      autoridades de falta de idoneidad y vagancia, situación
      que favorecía la deserción del usuario y la queja
      continua en el subsector publico.

    "Una vez hicieron una reunión con los
    más antiguos y el Director explicó como era el
    Hospital que él quería después de pasar la
    película ‘Alicia en el País de las
    Maravillas’ y decia que él era como el Sombrerero
    Loco que nos iba a enseñar como atender a la gente, porque
    nosotros la maltratábamos". (Médica
    clínica, 52 años. Entrevistas grupales)

    Estos " malos tratos" también se
    reproducían al interior de la institución, tanto
    entre miembros de diferentes servicios como entre
    compañeros del mismo servicio, repitiendo estas consignas
    cotidianamente.

    "El problema es que los de la Guardia no saben nada y
    te quieren decir cómo tenés que trabajar mientras
    ellos se ‘rascan´. Están ahí porque
    tienen mil años en el Hospital y no les conviene irse,
    pero la verdad es que para lo único que sirven es para
    joder ". ( Médica clínica, 30 años.
    Entrevistas grupales).

    A medida que avanzó nuestro estudio constatamos
    que la queja relacionada con las actuales condiciones de trabajo
    guardaba relación con la antigüedad de los
    profesionales en el puesto de trabajo hospitalario. Los
    médicos se nombraban entre sí como " los
    viejos", categorización de aquellos que
    componían la planta del hospital antigüo, y
    "los nuevos", que incluían a todos aquellos
    profesionales incorporados en los últimos cinco
    años y a las autoridades de la Dirección. A partir de ello cada subgrupo
    verbalizó cuales de estas condiciones producían
    mayor malestar.

    El grupo con mayor antigüedad, identificado como
    "los viejos", señalaron como fuente de mayor
    malestar la percepción de desplazamiento de sus lugares de
    trabajo por "los nuevos", lo que afectó la
    visión que tenían de sí en tanto miembros de
    la institución y como profesionales, afirmando que las
    políticas en recursos
    humanos que se implementaron apuntaron a desprestigiarlos y
    desvalorizarlos. Del mismo modo, sintieron que sus nuevos colegas
    acompañaron a esta posición en tanto los criticaron
    y cuestionaron su idoneidad profesional.

    "Se creen que uno no hacía nada y no
    atendía a la gente antes de que vinieran ellos. Nosotros
    hicimos mucho por este hospital cuando no había nada.
    Ahora nos quieren enseñar a trabajar. Yo me siento
    desplazada, creí que me había ganado un lugarcito
    en este hospital donde dejé 20 años de mi vida.
    Ahora me siento nada, como si yo fuera ‘nueva’ ".
    ( Médica clínica, 52 años. Entrevistas
    grupales)

    "Uno acá dejo la vida, pasaron 20 años
    y uno no se dió cuenta. Dejaste de hacer un montón
    de cosas por el trabajo y de golpe viene uno de afuera y te dice
    que lo tuyo no sirvió para nada. La verdad es que me
    llegué a preguntar que hice estos últimos 20
    años por mí , ahora me siento de afuera: me siento
    más "nueva"que los "nuevos".

    ( Médica clínica, 52 años.
    Entrevistas grupales).

    Los "nuevos" también percibieron como una de las
    fuentes del malestar la política de recursos
    humanos, pero le otorgaron un lugar secundario al de la
    inestabilidad, tema que encuadraron dentro de las condiciones
    generales de trabajo y vincularon con las exigencias del puesto y
    con relación a los bajos salarios, en tanto consideraron
    que su situación laboral precaria no compensaba el
    esfuerzo que les exigían.

    "Los viejos no querían trabajar, no
    querían hacer nada. Ser Jefe acá era como "el
    premio a la próstata". (Autoridad, 50
    años. Entrevistas a Informantes Claves)

    "Cuando llegamos nosotras todavía no estaba
    completo el Servicio y el Hospital era tierra de
    nadie, cada uno hacia lo que le parecía. Los de la Guardia
    siempre fueron los peores, manejaban el hospital como
    querían, sobre todo el fin de semana. Vos llegabas el
    lunes y te encontrabas con que tu paciente se había ido de
    alta porque ellos precisaban una cama". ( Médica
    clínica, 35 años. Entrevistas grupales)

    La escasez de recursos ( insumos básicos, espacio
    físico y tiempo disponible
    para cumplir tanto con actividades administrativas como para
    discutir e intercambiar ideas sobre procedimientos
    clínico-asistenciales) fue mencionada como tercera causa
    siendo la considerada en cuarto lugar el perfil socio- cultural
    de la demanda.

    Ambos grupos
    coincidieron en que el clima laboral
    conflictivo actuó como uno de los factores que tornan
    más difícil trabajar con las condiciones generales
    vigentes.

    1. Del malestar al sufrimiento: padecimientos y
      accidentes

    El grupo en su totalidad manifestó que el
    malestar provocado por las situaciones descriptas afecta su vida
    laboral, debilitando la
    motivación en el trabajo y favoreciendo el surgimiento
    de conductas agresivas, tanto dirigidas hacia colegas como
    pacientes. Respecto de estos últimos, sintieron que no
    pueden atenderlos como desearían hacerlo.

    Afirmaron que este malestar que percibían en el
    trabajo también había afectado su vida
    extralaboral. La mayor parte experimenta dificultades para tomar
    decisiones simples, sobre todo en el ámbito familiar,
    hecho simultáneo a la reducción del tiempo de
    intercambio entre los miembros de la familia por
    cuestiones laborales; en el alejamiento de grupos de pertenencia
    y referencia con los cuales mantenían un trato fluido y en
    el limitado aprovechamiento de su tiempo libre, ya que siempre se
    sienten agotados, sobre todo fuera de los horarios
    laborales.

    A medida en que se desarrolló la observación, algunos de los médicos
    del Servicio estudiado comenzaron a relatar una serie de
    padecimientos que identificaron con el inicio del empleo
    hospitalario, los cuales motivaron una serie de consultas a
    profesionales especializados, quienes no diagnosticaron una
    enfermedad definida. Estos padecimientos, definidos por ellos
    como "síntomas", se manifestaron en trastornos
    funcionales
    (dermatológicos, circulatorios, nerviosos,
    gastroenterológicos y clínicos en general) y
    manifestaciones psíquicas (cambios bruscos de
    humor, sensación de tristeza y depresión,
    dificultades en la toma de
    decisiones personales y agotamiento). A éstos se
    sumaron una serie de accidentes automovilísticos
    que sufrieron un número importante de médicos del
    Servicio, generalmente los de menor antigüedad en el puesto
    de trabajo hospitalario. Estos accidentes ocurrieron siempre en
    el camino de ida o de vuelta al Hospital, nunca fueron demasiado
    graves y siempre se atribuyeron al hecho de "estar
    distraídos".

    Los profesionales con mayor antigüedad en el puesto
    afirmaron no haber sufrido trastornos funcionales pero si
    diferentes manifestaciones psíquicas que afectaron su vida
    en general, ya que sintieron que su situación laboral
    motivó sentimientos de tristeza y depresión,
    estado que vincularon con la desvalorización que
    percibieron de sus colegas y autoridades y que generó,
    según su parecer, respuestas de tipo agresivo ante
    los mismos.

    Tampoco declararon sufrir accidentes
    automovilísticos en el mismo período que
    mencionaron los profesionales de menor antigüedad en el
    puesto de trabajo.

    De las observaciones y el registro de los
    datos aportados por los profesionales durante el trabajo de
    campo, podemos describir en el siguiente cuadro los trastornos
    funcionales y manifestaciones psíquicas que afirmaron
    padecer los médicos de este Servicio hospitalario ( Cuadro
    Nº 3), en tanto observamos que el malestar se presentaba
    como la constante que articulaba las percepciones de los
    médicos del Servicio en su totalidad, mientras que los
    padecimientos se manifiestaban de diferente modo e intensidad en
    las categorías descriptas ( Cuadro Nº 4)

    CUADRO Nº 3

    PADECIMIENTOS SEGUN TRASTORNOS
    FUNCIONALES Y

    MANIFESTACIONES PSIQUICAS DE LOS
    PROFESIONALES

    TRASTORNOS FUNCIONALES

    Nº DE CASOS

    • Trastornos digestivos
    • Trastornos circulatorios
    • Trastornos
      dermatológicos
    • Trastornos nerviosos
    • Trastornos del sueño

    2

    2

    1

    4

    4

    MANIFESTACIONES
    PSÍQUICAS

     

    • Cambios bruscos de humor
    • Sentimientos de tristeza y depresión
    • Dificultades en la toma
      de decisiones simples
    • Agotamiento psico-físico

    3

    2

    1

    6

    Base: 17 médicos.
    Respuestas multiples.

    Fuente: Elaboración propia en
    base a Trabajo de campo: entrevistas colectivas. Hospital
    "Mariano y Luciano de la Vega". Partido de Moreno. Año
    1998 

    CUADRO Nº
    4

    RELACION MALESTAR/ PADECIMIENTOS
    SEGUN ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO

    ANTIGÜEDAD EN
    EL

    PUESTO DE TRABAJO

    PADECIMIENTOS

    Nº DE
    CASOS

     

    "LOS VIEJOS"·

     

    MANIFESTACIONES PSIQUICAS

    • Desvalorización
    • tristeza
    • depresión
    • agresividad

     

     

     

    2

    "LOS NUEVOS"

     

    TRASTORNOS FUNCIONALES

    • Epigastralgías
    • Hemorragias digestivas
    • Cefalea
    • Hipertensión arterial
    • Alopecía
    • Insomnio

    MANIFESTACIONES PSIQUICAS

    • Cambios bruscos de humor
    • Sentimientos de tristeza y
      depresión
    • Dificultades en la toma de decisiones
      simples
    • Agotamiento psico-físico

    ACCIDENTES
    AUTOMOVILISTICOS

    • Sin consecuencias graves
    • Ocurridos camino al
    • trabajo
    • Asociados a distracción

     

     

    1

    1

    4

    2

    1

    4

     

    3

    2

    1

    6

     

     

    6

    Base: 17
    médicos. Respuestas múltiples.
    Fuente: Elaboración propia en base a
    Trabajo de campo: entrevistas en profundidad individuales.
    Hospital " Mariano y Luciano de la Vega" . Año 1998.
    Partido de Moreno.

    5.
    CONCLUSIONES
    :

    Tal como surge de los datos obtenidos, el objetivo
    general de nuestro trabajo ha sido poner de manifiesto que las
    características de precariedad que
    comportan las condiciones de trabajo en el subsector
    público de salud actuaron como uno de los determinantes
    del malestar que manifestaron sentir los
    médicos.

    Uno de nuestros principales resultados afirma que la
    precarización promueve un estado de vulnerabilidad grupal,
    que se articula con la fragilidad de los vínculos sociales
    en el interior del grupo, producto de la competencia que
    promueven las actuales condiciones de trabajo. Así,
    vulnerabilidad y fragilización, en tanto consecuencias de
    la precarización, promueven un clima laboral caracterizado
    por el conflicto como
    manifestación objetiva del malestar.

    En segundo lugar, este trabajo pone de manifiesto que
    el malestar, significante que atraviesa al discurso
    institucional, presenta particularidades relacionadas con la
    antigüedad en el puesto de trabajo. Afecta de
    diferente modo a aquellos con menor antigüedad, que resultan
    más vulnerables a su asociación y
    manifestación a través de una serie de
    padecimientos psicofísicos y de accidentes
    automovilísticos.

    Estos médicos, que vincularon el malestar con las
    exigencias laborales y el temor por perder el empleo, tendieron a
    identificarse con los modelos y
    emblemas institucionales, en una actitud que
    redundó en un incremento de productividad en
    términos estadísticos. La sobreimplicación
    en el trabajo, reacción subjetiva prevalente frente al
    temor de perder el empleo, se convirtió en una estrategia
    defensiva ineficaz, en tanto el malestar persistió para
    transformarse en sufrimiento, y en padecimientos
    múltiples. Esto representó una sobreexigencia
    psicofísica qué, a nivel objetivo, se
    manifiestó por medio de trastornos funcionales y
    accidentes automovilísticos, y en el plano subjetivo como
    inestabilidad emocional y dificultades para construir un proyecto
    de vida vinculado al trabajo.

    Estos padecimientos denotan el fracaso en la
    construcción del proyecto existencial, en tanto
    éste ahora depende de variables
    ajenas al sujeto, que amplían la brecha entre lo deseado y
    lo valorado en términos profesionales. La inconsistencia
    del proyecto, articulada a una identidad social fragilizada,
    decanta en una multiplicidad de síntomas que denuncian la
    dificultad de elaboración del conflicto en acciones
    creativas.

    Cabe destacar que aquellos profesionales que contaban
    con otra historia en la
    institución, ya que han ingresado a sus puestos
    hospitalarios según modos de inserción laboral
    caracterizados por la estabilidad y la protección,
    sintieron que, en ese escenario laboral, el proyecto de vida y de
    trabajo que habían construido pierde su
    sentido.

    Estos profesionales, que consideraban seguro su empleo
    hospitalario, se vieron inmersos en un espacio laboral
    competitivo, para el cual no estaban preparados
    psicológicamente. La incorporación de "lo nuevo"
    fue percibido como la inclusión de una variable de ajuste,
    cuyo efecto es mayor en la medida en que prevalece la
    recesión en el mercado de
    trabajo. En el plano objetivo, el malestar que promueve esta
    situación se manifestó en conductas verbales
    agresivas, y llegó hasta la formulación de demandas
    judiciales vinculadas con cuestiones éticas. En el plano
    subjetivo, el sentimiento de desvalorización
    provocó estados de tristeza y depresión.

    Una primera conclusión a partir de nuestros
    resultados es que, en términos generales, la
    vulnerabilidad grupal y la fragilidad relacional promovidas por
    la precarización de las condiciones de trabajo en el
    subsector público de salud actuaron como determinantes del
    malestar que los médicos manifestaron, en tanto la
    dificultad para elaborar los conflictos que
    surgen en el escenario institucional favoreció el
    surgimiento de un estado de sufrimiento, que se expresó en
    forma de padecimientos múltiples: en el plano objetivo,
    como trastornos funcionales y accidentes automovilísticos,
    y en el plano subjetivo, a través de manifestaciones
    psíquicas diversas.

    Consideramos que la percepción de inestabilidad
    que promueve la precarización se articula con la
    fragilidad de los vínculos establecidos al interior de la
    institución en tanto prevalecen las conductas
    individualistas y los proyectos
    personalizados. Este hecho impide la generación de
    mecanismos de protección grupales frente a los cambios.
    Así, las consecuencias se plasman en una situación
    signada por el malestar como respuesta vincular, en un escenario
    laboral incierto, donde los proyectos de vida y de trabajo se
    transforma en puro presente.

    Por otra parte, el desvanecimiento de las
    garantías de estabilidad laboral suscitan

    vivencias subjetivas de desamparo, que actúan
    como uno de los determinantes de los sentimientos de tristeza y
    estados depresivos que exteriorizan el duelo por la identidad
    profesional desvalorizada. En este sentido, los mecanismos de
    integración social que impulsaban las
    políticas de protección al empleo, en el escenario
    actual se trasforman en temor a la desafiliación como
    horizonte personal y
    profesional.

    Los cambios acaecidos a nivel de las políticas en
    recursos
    humanos no han apuntado a superar este estado sino que los
    han sostenido y en algunos casos han empeorado. A pesar de lo que
    se afirma, los gestores de políticas en recursos humanos
    en el subsector publico de salud siguen desconociendo la
    existencia de problemas de salud vinculados al trabajo y solo dan
    visibilidad a las cuestiones profesionales cuando el nivel de
    conflictividad supera los limites de lo soportable.

    En este contexto, consideramos que las actuales
    condiciones de trabajo favorecen la trasmutación de los
    principios de
    solidaridad y protección hacia un estado defensivo, cuyo
    aspecto más relevante lo constituyen las conductas
    individualistas. Este individualismo se define en términos
    de falta. En primer término, la falta de seguridad se
    articula con la falta de vínculos estable, que facilita el
    aislamiento y el repliegue del sujeto sobre sí mismo. El
    desinvolucramiento del espacio público, y la débil
    participación en el campo laboral son su consecuencia del
    mismo modo que los indicadores de salud denuncias el grado de
    importancia que representan estos hechos y la necesidad urgente
    de actuar en consecuencia.

    En tanto las políticas de recursos humanos sigan
    exaltando la necesidad de incrementar la calidad
    asistencial en un marco de eficiencia pero
    descuiden al personal que es el responsable y autor de que estas
    acciones se
    concreten, difícilmente se puedan alcanzar resultados
    satisfactorios, tanto a nivel asistencial ( mejora en la
    accesibilidad en un marco de atención adecuada y satisfacción del
    usuario), a nivel laboral ( mejora en los niveles de
    satisfacción profesional, incremento de la
    motivación, menor conflictividad y mayor
    participación) y a nivel social ( evaluación
    positiva de acciones de salud en la comunidad)

    Consideramos que esta crisis no es
    "una más". Adquiere su peso en tanto el panorama social
    del trabajador se desdibuja y "re-dibuja" con nuevas
    particularidades. Su significado se torna patológico en la
    medida en que éste perciba su imposibilidad para
    participar activamente en los cambios que suceden en su vida, y
    considere que éstos constituyen hechos injustos. De este
    modo, aquélla no puede ser percibida como experiencia de
    desarrollo ni
    favorecer la elaboración del conflicto en términos
    positivos. Esta crisis
    muestra la
    fractura de las creencias y valores que
    sostenían la cohesión grupal. Su carácter
    estructural representa una disolución de valores, sobre
    todo de aquellos que históricamente han sido vinculados
    con el trabajo.

    Estas transformaciones que imponen las actuales
    condiciones de trabajo en el subsector público de salud no
    son privativas de él, por lo contrario, conforman la
    realidad de amplios sectores productivos de nuestro país.
    Por ello, consideramos que una responsabilidad sustancial de salud publica
    es la realización de estudios que analicen su impacto en
    los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de los
    diferentes sectores productivos de nuestro
    país.

    6.
    BIBLIOGRAFÍA

    CASTELLANOS, Pedro Luis " EVALUACION DE LA
    SITUACION DE SALUD Y SUS TENDENCIAS EN GRUPOS DE POBLACIÓN". Conferencia
    dictada en el IV Taller Latinoamericano de medicina Social y V
    Congreso Latinoamericano de Medicina Social. Caracas. Año
    1991.

    CASTELL, Robert . "LA METAMORFOSIS DE LA CUESTION
    SOCIAL" Ed. Paidos. Bs.As. Año 1997 .

    DEJOURS, Cristophe. MOLINIER, Pascale."DE LA PENA
    EN EL TRABAJO". En "Organización del trabajo y salud". Dessors,
    D. Guiho -Bailly, M.P. Editorial Lumen. Bs.As.
    Año1998.

    .ERRANDONEA, Alfredo. " CONDICIONES DE TRABAJO:
    UNA NOCION ABIERTA". En " Primeras Jornadas Interdisciplinarias
    sobre Condiciones de trabajo". CEIL-OIT. Buenos Aires.
    Año 1983 .

    FREUD, Sigmund. "EL MALESTAR EN LA CULTURA". En
    "Obras Completas". Tomo III. Biblioteca Nueva
    .Madrid Año
    1973.

    GALENDE. Emiliano " DE UN HORIZONTE INCIERTO.
    PSICOANALISIS Y SALUD MENTAL EN LA SOCIEDAD ACTUAL". Ed. Paidos.
    Bs.As. Año 1996 .

    GALLI, Vicente. MALFÉ, Ricardo. "DESOCUPACIÓN, IDENTIDAD Y SALUD". En"SIN
    TRABAJO" Becaria, Luis. Lopez, Norberto. (Comp) Unicef / Losada.
    Bs.As. Año 1997

     GRIMBERG, Mabel: " DEMANDA, NEGOCIACION Y
    SALUD. ANTROPOLOGIA SOCIAL DE LAS REPRESENTACIONES Y PRACTICAS DE
    TRABAJADORES GRAFICOS 1984-1990". Facultad de Filosofía y
    Letras.CBC.UBA. Buenos Aires. Año 1997

    GRIMBERG, Mabel. PROYECTO VIHSIDA Y NUEVOS
    TRATAMIENTOS. LOS PROTAGONISTAS TIENEN LA PALABRA. Informe Final.
    Lusida Programa Nacional
    De Lucha Contra El Sida Y Ets.
    Ministerio De Salud De La Nación/
    Proyecto Pnud- Programa De
    Naciones Unidas
    Para El Desarrollo.
    Marzo 2000a.

    GRIMBERG, Mabel. PROYECTO CONSTRUCCIÓN
    SOCIAL DEL VIH-SIDA, GÉNERO Y
    VULNERABILIDAD SOCIAL. UN ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LAS
    PROBLEMÁTICAS DE PREVENCIÓN EN LA VIDA COTIDIANA DE
    DIVERSOS CONJUNTOS
    SOCIALES Fi-149 Ubacyt Programación 2001-2002. Programa De
    Antropología Y Salud. Instituto De Cs.
    Antropológicas. Fac. De Filosofía Y Letras.
    Universidad De
    Buenos Aires. 2000b

    LAURELL, Asa Cristina. "LA SALUD-ENFERMEDAD COMO
    PROCESO SOCIAL". Cuadernos Médicos Sociales Nº 19.
    Rosario. Año 1982.

    LAURELL. Asa Cristina "LA CONSTRUCCIÓN
    TEORICO- METODOLOGICA DE LA INVESTIGACION SOBRE LA SALUD DE LOS
    TRABAJADORES". En"Para la investigAción de la salud de los
    trabajadores". Laurell., A.C . (Coord.). Serie Paltex , Salud y
    Sociedad 2000 .Washington. Año 1993.

    MARTINEZ, Deolinda. VALLES, Iris. KOHEN, Jorge.
    "
    SALUD Y TRABAJO DOCENTE. TRAMAS DEL MALESTAR EN LA ESCUELA".
    Colección Triángulos Pedagógicos. Ed.
    Kapelutsz. Bs.As. Año 1997.

    NEFFA. Julio César "¿QUE SON LAS
    CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE
    DE TRABAJO? PROPUESTA DE UNA NUEVA PERSPECTIVA". Ed. Humanytas.
    Bs.As. Año 1988

    NEFFA, Julio César. "REFLEXIONES ACERCA
    DEL ESTADO DEL ARTE EN ECONOMIA
    DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO". En "TRABAJO Y EMPLEO". PANAIA. Marta (
    comp) .Coediciones Eudeba. Paite. Bs.As . Año
    1996.

    NOVICK, Marta. "CONDICIONES DE TRABAJO DEL PUESTO
    Y LA EMPRESA. SU
    CONCEPTUALIZACIÓN TEORICA". En "Primeras Jornadas
    Interdisciplinarias sobre Condiciones de Trabajo". CEIL.OIT.
    Buenos Aires. Año 1983 . p 77.

    STOLKINER, Alicia. "TIEMPOS POST-MODERNOS: AJUSTE
    Y SALUD MENTAL". En "POLÍTICAS EN SALUD MENTAL". Saidon,
    O. Trolanovski , P. ( comp). Lugar Editorial . Año 1994
    .

     

     

     

    Autor:

    Mg. Maria R. Maynat

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter