Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conexidad y gestión ambiental de la Sierra de San Javier provincia de Tucumán




Enviado por ruifernandez



    Conexidad y gestión
    ambiental de la Sierra de San Javier provincia de
    Tucumán :

    estudio preliminar para su
    incorporación como Patrimonio de
    la Humanidad (UNESCO)

    1. Resumen
    2. Metodología de
      trabajo
    3. Diagnóstico y
      gestión ambiental del ecosistema: Sierra de San
      Javier-gran San Miguel de Tucumán
    4. Manifiesto por la Sierra de San
      Javier
    5. Interrelación
      sistémica (ruptura ambiental )
    6. Sierra de San Javier .dominio
      universitario
    7. Modelo de gestión
      ambiental
    8. Lista de trabajos citados en el
      texto

    RESUMEN

    Esta comunicación propone la
    incorporación del area protegida Parque Sierra de San
    Javier como PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD (UNESCO).Se
    adjuntan fundamentos técnicos-Científicos para su
    declaración y las tablas de Conexidad para la
    conformación de un diagnóstico y de futura Gestión
    Ambiental.Además se incluye un MANIFIESTO sobre la
    conveniencia de proteger éste recurso natural por su gran
    importancia como reservorio de AGUA y BIODIVERSIDAD.

    ABSTRACT

    This communication proposes the incorporation of the
    protected area of San Javier range Park as THE HUMANITY WORLD
    PATRIMONY (UNESCO)
    .Se attaches foundations
    technician-scientific and a DECLARATION and the charts of
    Conection for the conformation of a diagnosis and of future
    Environmental Administration about the convenience this natural
    resource protecting for their great importance as reservoir of
    WATER and BIODIVERSITY.

    INTRODUCCION

    La presente comunicación ,tiene por objetivos dar
    a conocer a nuestra comunidad
    (científica-política y
    cultural),la iniciativa –luego convertida en proyecto de:
    DECLARAR AL AREA PROTEGIDA UNIVERISTARIA "SIERRA DE SAN
    JAVIER": PATRIMONIO DE
    LA HUMANIDAD (
    Leiva &
    Fernández,2003).Así pensamos al iniciar
    éste trabajo interdisciplinario que la Sierra de San
    Javier y las 14.000 hectáreas del Parque Biológico
    Univeristario(UNT),hoy denominado Parque Universitario Sierra de
    San Javier (PUSSJ); cumplen acabadamente con los requisistos
    internacionales de Espacios Protegidos ,que son entre
    otros:

    1)Conservación del Agua y del
    Suelo

    2)Mantenimiento
    de Recursos
    Genéticos Silvestres.

    3)Conservación de la Vegetación natural en
    suelos poco (
    o muy productivos) 4)Protección de especies sensibles a la
    perturbación humana.

    5)Hábitat crítico de alimentación y
    cría de especies cinegéticas

    6)Protección de las poblaciones humanas frente a
    los desastres
    naturales.

    7)Fuente de Ingresos y
    Empleo a
    través de nuevas formas de Turismo
    (Rural,Ecológico,Aventura,Científico,didáctico,etc.);punto
    éste con serias deficiencias de manejo y gestión
    en los últimos 20 años.

    Además nuestro Parque Universitario Sierra de San
    Javier (PUSSJ)(Resolución, Rectoral Nº
    022/1990) ,ha sido objeto de numerosas actividades
    depredatorias tanto externas como internas,al no haber un
    saneamiento legal ;ni tampoco una decisión política firme de las
    autoridades universitarias.La futura Declaración de parte
    de la UNESCO,como Patrimonio de la Humanidad ,es y será un
    gran paso adelante para la observación de los principios
    básicos de la Conservación,a saber:

    a)Los procesos
    ecológicos críticos ,deben ser
    mantenidos.

    b)Los objetivos de
    GESTION,deben deducirse de la comprensión
    ecológica de los Sistemas.

    c)Las amenazas externas ,deben ser minimizadas y los
    beneficios externos maximizados.

    d)Los Procesos
    evolutivos deben ser preservados.

    e)El manejo debe ser adaptativo y mínimamente
    intrusivo.

    Otro fundamento para apresurar ésta
    declaración de Patrimonio del Parque, es que la denominada
    ZONA DE AMORTIGUACION (espacio existente entre un Espacio
    Protegido y Zonas Habitadas o Urbanizadas);en éste momento
    es casi inexistente.Así vemos que el piedemonte de la
    sierra que debería ser la zona de amortiguación
    natural del mismo; ha sido DEGRADADA fundamentalmente por
    MORFOGÉNESIS ANTRÓPICA. Ello ha producido
    considerables daños en los erarios municipales adyacentes
    ( Yerba Buena ,Tafí Viejo,Lules,etc.);con aluviones,
    inundaciones y ruptura de obras civiles especialmente en
    períodos estivales.Otro argumento
    (Fig.Nº1)estriba en que el Parque Universitario
    Sierra de San Javier (PUSSJ) y la reserva Experimental
    Horco Molle (REHM);son consideradas por el DOT
    (Directrices de Ordenamiento Territorial ,1994) como áreas
    universitarias incluídas dentro de las áreas
    protegidas de nuestra provincia.

    También argumentamos a favor de la futura
    declaración de UNESCO, que se podrán implementar
    nuevas estrategias de
    GESTION,que realicen:

    1.Vinculación directa entre CONSERVACION y
    DESARROLLO ECONOMICO RURAL (en las zonas donde el
    mismo no es posible de erradicar).

    2.Se logrará así una Unidad Administrativa
    del ESPACIO NATURAL PROTEGIDO, que rentabilice todas las
    actuaciones en su ámbito territorial.

    3.Se logrará un mayor protagonismo,en la
    gestión de órganos de
    Participación.

    4.Se impulsará una activa cooperación
    internacional mediante programas
    bilaterales y multilaterales sobre la temáticva ambiental
    y que podrán ser extrapolados y usados como modelos en
    otros ámbitos de nuestra provincia y provincias
    vecinas.

    En éste marco se realizó una serie de
    presentaciones ,por parte de Leiva (1997-1998-1999); que
    generaron el Expte.Nº 1339/1999 ;elaborado conforme a la
    Estructura
    Orgánico Funcional del PUSSJ,Resol. (UNT)-Nº 1505/6
    Noviembre de 1998.

    METODOLOGIA DE
    TRABAJO

    Para ser declarado "PATRIMONIO MUNDIAL DE LA
    HUMANIDAD",
    por UNESCO (1999);debe presentarse una
    carpeta técnica (actualmente en elaboración ) y una
    base de Adhesiones al proyecto;encabezadas por un manifiesto que
    adjuntamos a éste trabajo (Leiva &
    Fernández,2003).A tales efectos desde 1999,se puso en
    marcha una extensa convocatoria a diversas instituciones
    universitarias comunales,gubernamentales y ONG (Organizaciones No
    Gubernamentales).Las mismas fueron aportando importantes trabajos
    inéditos y datos elaborados
    durante varios decenios ; que se volcaron en una primera cartografía digital elaborada por el
    Laboratorio de Técnica Satelital (LTS),de la
    Facultad de Ciencias
    Exactas y Tecnología de la UNT
    y asesorado geaombientalmente por el Instituto de Riesgo
    Geológico y Sistematización Territorial
    (IRGYST)
    ;de la Facultad de Ciencias
    Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT).

    FIG.Nº 1

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    A fines de simplificar ésta metodología ,proponemos la observación de DOS TABLAS :
    1)TABLA DE CONEXIDAD ( o conectividad entre el
    Ecosistema de
    la Sierra de SAN JAVIER y el denominado Gran San Miguel de
    Tucumán (integrado por los Municipios de YERBA
    BUENA,TAFÍ VIEJO y SAN MIGUEL DE TUCUMÁN) y
    2)TABLA DE GESTION AMBIENTAL,modificada de
    Fernández (2001).

    DIAGNOSTICO Y GESTION
    AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA:
    SIERRA DE SAN JAVIER-GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMAN

    En base a los expuesto, elaboramos en base al estudio de
    Rodgers et al (1978) y al Manual ICLEI de
    la Agenda 21(1992), Dourojeani (1994), Zachary (1995) y
    Fernández (1999-2001) una tabla de SISTEMAS CLAVE VS
    SISTEMAS
    PROBLEMAS
    o MATRIZ DE CONECTIVIDAD o CONEXIDAD
    (Tabla Nº 1).Con éste tipo de matrices,
    puede establecerse en forma cuali-cuantitativa una evaluación
    de la magnitud de problematicidad de algunos temas de análisis, en correlación con
    diversos sistemas-clave (ambientales,
    sociales,tecnológicos)sobre los que puede
    analíticamente, formularse un estandar de problematicidad
    – o sintomaticidad – de los temas-problemas
    prioritarios de servicios,
    (Fernández, 1999-2001).

    Así la matriz
    elaborada para el ECOSISTEMA SIERRA DE SAN JAVIER-GRAN SAN
    MIGUEL DE TUCUMAN
    es una MATRIZ DE CONECTIVIDAD,que
    tiene como valor
    metodológico determinar magnitudes relativas de
    problematicidad útiles para establecer criterios de
    priorización de los temas-problema y/o de los sistemas
    clave, para priorizar políticas
    de manejo, (p.ej. vertido de aguas residuales, espacios de uso
    público, etc.).Con la información suministrada por éstas
    matrices, se
    pueden elaborar PROPUESTAS DE GESTIÓN que
    involucren directamente a sectores del gobierno
    municipal, provincial, nacional y favorecer la acción
    popular mediante mecanismos de concertación o coordinación
    (Fernández,2001).

    Estos pueden formalizarse a través de la
    formación de comisiones, juntas o consejos con
    representación de cada jurisdicción. cuando no
    existen posibilidades de coordinación formal, pueden sustanciarse
    procesos de concertación informales, por parte de actores
    (centros vecinales y empresarios) interesados en alcanzar
    acuerdos básicos, Atkinson (1992),(Fernández,
    1999-2001) y (Leiva & Fernández,2003).

    La Tabla Nº I de CONECTIVIDAD, nos va
    a proporcionar dos elementos de juicio muy importantes para el
    diseño
    de la gestión parcializada de la Cuenca y su posterior
    integración. Asimismo nos permitirá
    elaborar una TABLA DE GESTION
    AMBIENTAL MUNICIPAL (T.G.A.M.)
    , (Tabla Nº
    2
    ),que reunirá en sí misma tres puntos
    básicos:1) Objetivos, 2) Directrices de Gestión
    y 3) Actuaciones (o Acciones).

    Sin embargo debemos tener en cuenta que toda forma de
    planificación de tipo local está
    signada por condiciones extra-locales, que generalmente operan
    como obstáculos o constricciones y mucho menos como
    facilidades u oportunidades. Entre éstas se
    señalan: 1)Las derivadas de la
    condición de la jurisdiccionalidad
    política

    2)Las de los límites
    fijados en los aparatos constitucionales o legislativos (en el
    caso argentino, condición de eminencia legal otorgada a la
    jurisdicción nacional ,provincial -municipal, por imperio
    constitucional).

    3)Las de limitaciones derivadas de la
    baja profesionalidad de las disciplinas de gestión y
    administración a escala
    local

    4)Las tecnológicas

    5)Las de recursos
    financieros (en el caso nacional, tanto aquellas ligadas a la
    imposibilidad de una autosuficiencia financiera de base
    impositiva como las vinculadas a las condiciones imperfectas de
    la coparticipación del uso de los recursos
    públicos, desde recaudaciones impositivas hasta administración de regalías y
    usufructo local de créditos externos), (Fernández,
    1999,2001 y Leiva & Fernández,2003).

    Los sistemas precedentes requieren del uso de recursos
    (naturales y humanos) y dependen del soporte de los ecosistemas
    (bosques, minería,
    etc.) y de los sistemas sociales (familias, organizaciones
    barriales, ONGs (Organizaciones NO Gubernamentales) o redes de afinidad, etc.) que
    proveen tales recursos.

    Legalmente existe el federalismo
    municipal en su relación con las provincias, con la
    salvedad que siempre las relaciones entre el municipio y la
    nación
    deben serlo por intermedio de la provincia. Dentro del reparto de
    competencias
    el Municipio legisla,regula controla y hace cumplir todas las
    normas
    ambientales en su jurisdicción, (Hernández, 1997,
    Pedicone de Sal, 1997). El siguiente cuadro resume las
    principales carácterísticas que deben observarse
    en las áreas protegidas en nuestro país: (
    Fernández,2001):

    Cuadro Nº 1

    Metas

    SECTOR

    OBRAS PUBLICAS

    SALUD & SERVICIOS SOCIALES

    TRANSPORTE

    VIVIENDA

    ADMINISTRACION
    URBANA

    Garantizar la

    calidad pública

    de la Sierra de

    San Javier

    Conectar a todos los habitantes
    a

    redes cloacales

    Instituir testeos

    e informes
    de

    Calidad del agua

    Proveer redes de
    drenaje

    Pluvial y cloacal

    Reducir los

    vertidos clandestinos

    Obtener financiamiento para redes y
    tratamientos

    Proveer vivienda accesible a todos los
    residentes

    Incrementar la

    capacidad

    receptiva de la

    infraestructura

    Identificar condiciones de hacinamiento,
    pobreza
    y Necesidades básicas Insatisfechas

    Vincular redes de transporte con

    nuevas areas de

    viviendas

    Crear fondos

    Financieros para

    Mejora-miento de

    áreas

    Conseguir normas
    para los fondos

    financieros de

    viviendas

    Alcanzar estandares nacionales
    de

    Calidad del aire

    Instituir controles en proyectos

    Públicos

    Establecer normas de aire
    limpio,

    Campañas viales y

    Educativas.

    Expandir transporte público, restringir
    estacionamiento en areas

    centrales

    Establecer usos

    Energéticos

    Adecuados en

    Viviendas.

    Favorecer el

    uso

    público de

    combustibles limpios

    Incrementar el

    Número de

    Empresas de

    control local

    Generar preferencias contractuales para

    empresas locales

    Establecer programas
    de

    Jóvenes empresarios y

    PYMES.

    Ofrecer preferencias de

    tránsito local

    Maximizar uso recursos locales

    Organizar una

    agencia de

    desarrollo

    económico local

    TABLA DE CONECTIVIDAD DEL
    ECOSISTEMA DE SIERRA DE SAN JAVIER-GRAN SAN MIGUEL DE
    TUCUMAN

     

    Tabla Nº 1

    INFORMACION SOLICITADA POR
    :

    RECURSOS
    HIDROGEOLOGICOS

    ECOLOGIA VEGETAL Y
    ANIMAL

    LIMNOLOGIA

    AREAS URBANAS

    INGENIERIA
    SANITARIA

    SALUD

    y

    Epìdemiología

    ECONOMIA

    INFORMACION PROPORCIONADA
    POR:

     

     

     

     

    RECURSOS
    HIDROGEO-LOGICOS

     

    Descripción del Ciclo
    Hidrológico,

    datos de: escorrentía
    flujos estacionales máximos, mínimos y
    promedios Procesos de sedimentación-erosión.

    Datos sobre el flujo promedio
    ,del

    Futuro Embalse de

    Potrero de las Tablas:
    Máximo y mínimo; calidad de l agua en función de sólidos
    suspendidos carga del lecho y salinidad.

    Pérdida de la

    Calidad del agua. Anegamiento de
    canteras. Situaciones de

    Conflicto por agua – servicios en
    barrios periurbanos y Asentamientos precarios
    .

    Datos sobre el flujo
    máximo,

    Mínimo y

    Promedio: Calidad del Agua (Actual y

    Potencial).

    Datos sobre el flujo
    promedio,

    Máximo y

    Mínimo:

    Cambios en el régimen
    hídrico que resulten de implementar

    Nuevos proyectos

    Monitoreo constante de virus
    y gérmenes

    patógenos

    Estimación en $$$ de
    depósitos de áridos en zonas del futuro
    embalse

    (Potrero de las Tablas)favorables
    para su aprovechamiento en minería. Vida activa del
    embalse:

    disponibilidad de agua para riego
    comunal y municipal, uso industrial, y
    recreativo

     

     

     

    ECOLOGIA VEGETAL

    Y ANIMAL

    Fauna terrestre y
    acuática.

    Tasas de
    evapotrans-piración actuales y potenciales de
    tierras y plantas acuáticas Control de la erosión de comunidades
    vegetales.

     

    Biomasa vegetal y animal ,que
    es

    arrastrada al
    río.

    La biomasa quedará cubierta
    en el área del embalse (Potrero de las Tablas) por
    especies mayores.

    Tala y quemas

    de bosques de ribera y
    avance

    y destrucción de
    hábitats.

    Pérdidas progresivas de
    especies vegetales y animales.

     

     

    Identificación de los
    "hábitats" potenciales de transmisores de
    gérmenes patógenos .

    Indicadores de la Capacidad de
    Carga

    De los recursos terrestres y
    acuáticos

    Para animales domésticos y
    silvestres.

     

     

     

    LIMNOLO-GIA

    Demandas temporales de recursos
    hídricos, máx. y mínimas que pueden
    sostener flora y fauna
    acuáticas.

    Sucesión de comunidades
    acuáticas.

    Degradación progresiva
    del

    Paisaje por

    Efectos de la

    morfogénesis
    antrópica.

      

    Descripción de las
    necesidades

    De calidad de Agua ,para la flora
    y fauna
    acuáticas.

    Identificación de
    transmisores de gérmenes
    patógenos

    Potenciales y descripción de ciclos de
    vida.

    Distribución en
    "hábitats" acuáticos

     

     

     

     

     

     

    AREAS URBANAS

    Desequilibrio

    Hidrológico.

    Contaminación de
    acuíferos y

    Disminución del aporte
    hídrico y

    De su calidad.

    Responsabili—dad

    Municipal y Comunal.

    Daño en el
    ecosistema.

    degradación y
    pérdida de la cobertura vegetal

    en zona de ribera

    Destrucción de
    hábitats naturales

    Perdida de suelo

    y de biomasa.

    Pérdida de calidad del
    agua. Mala regulación hídrica.

    Incremento de la erosión y
    aporte de

    Sedimentos.

    Contaminación por Efluentes
    líquidos y RSU Domiciliarios.

    Situaciones de conflicto por el
    agua.

     

    Asentamientos

    Precarios de barrios y
    núcleos poblacionales perirubanos de

    ribera sin los servicios
    sanitarios básicos.

    Contaminación del lecho del
    río y de acuíferos por efluentes sin
    tratamiento.

    Mal manejo de

    Residuos Sólidos (RSU) y de
    aguas residuales. Aparición de focos

    infecciosos y de

    Vectores de transmisión de
    gérmenes patógenos. Brotes de cólera
    ,Hepatitis y parasitosis.

    Recursos económicos
    insuficientes. Carencia de estímulos y crisis
    en todos los niveles. SALARIALES,

    VIVIENDA ; SALUD

    Y EDUCACIÓN.

    Altos niveles de DESOCUPACION y de
    POBREZA. Pérdida del valor
    comercial de la
    tierra.

     

     

     

     

     

     

    INGENIERIA
    SANITARIA

    Contaminante

    Hídricos actuales y
    potenciales

    Demanda de recursos
    hídricos para DILUCIÓN

    de la contamin.

    Efluentes cloacales e
    industriales

     

    Datos actuales sobre calidad
    de

    Agua y con la

    Implementación

    De nuevos proyectos

    Deficiente

    Organización y

    Participación
    comunitaria.

    Falta de colectores
    marginales.

    Tratamiento de aguas
    residuales.

     

    Falta de Conciencia Social

    y capacitación sanitaria de
    habitantes de los núcleos precarios. Potenciales
    epidemias por falta de cultura e higiene.

    Efectos potenciales

    De los cambios en la calidad del
    agua como resultado de la implementación de
    proyectos: tratamientos de alternativas,
    medidas

    Lenitivas.Realizar

    Biodepuración de bajo
    costo

     

     

     

    SALUD Y
    EPIDEMIO-

    LOGIA.

    Características de los
    "Hábitats" acuáticos ,necesarios para los
    transmisores de gérmenes

    Patógenos.

    Contaminación de
    acuíferos y suelos.

    Degradación de la biota y
    del ecosistema.

    Mutaciones y

    Toxicidad.

    Datos de control biológico de transmisores
    de

    Gérmenes
    patógenos.

    Deserción escolar y
    bajos

    Recursos económicos.
    Crisis
    del sistema sanitario

    Focos patógenos actuales y
    potenciales con estimados de

    Ocurrencia.

     

    Identificación de métodos o programas para la
    prevención de enfermedades.

     

     

     

     

     

     

    ECONOMIA

    Evaluación económica
    de Impactos provenientes de acciones propuestas. Cálculos del
    valor de la preservación de los recursos
    hídricos del área.

    Responsabilidad

    Municipal y Comunal .

    Evaluación económica
    de los impactos provenientes de acciones
    propuestas:

    Cálculos de valor de la
    preservación asociada con los sistemas de recursos
    acuáticos

    Evaluación

    Económica de
    pérdidad o uso de especies vegetales
    nativas

    Cálculos del valor de la
    preservación asociada con
    vegetación

    Terrestre.

    Baja calidad de
    vida de la comunidad .

    Mal uso de la tierra
    y deterioro gradual de los ecosistemas por avance de la
    urbanización.

    Talas y quemas

    Falta de instrucción y
    capacitación del pueblo para el
    desarrollo de

    PYMES y Cooperativas de trabajo.

    Cálculos del valor y
    precio
    de los servicios comunales y sanitarios en los

    Ecosistemas.

    Contabilidad de

    los recursos
    naturales (ej.agua)

    y de las obras de
    infraestructura

    sanitaria: Cloacas

    Drenajes, plantas

    de tratamiento de efluentes
    sólidos y líquidos, etc. (actualmente
    inexistentes)

    Cálculo del Valor y
    precio
    de las actividades productivas al

    tener un estado
    sanitario deficiente.

    Elevados niveles de desnutrición y mortalidad
    infantil.

    Requerimiento de un mayor
    compromiso

    socio-sanitario de la
    administración municipal y /o
    comunal.

     

    En ésta tabla,se proponen una
    serie de directrices que actualmente se encuentran en avanzado
    estado de
    gestión y concreción ; como también otras
    de realización inmediata.

    TABLA DE GESTION AMBIENTAL ,Nº
    2

    OBJETIVOS

    DIRECTRICES DE
    GESTION

    ACTUACIONES

     

     

     

     

     

     

     

    Conservación de la
    Diversidad Biológica

     

    Conservación de Especies
    y Hábitats

    Adquisición de inmuebles
    de alto valor ecosistémico

    Plan de
    consevación de especies y hábitats

    -Eliminación progresiva de especies
    alóctonas

    -Mejora de la avifauna

    -Control de los equilibrios
    biológicos

    -Conservación de especies
    protegidas

    -Conservación de árboles de ribera

     

     

     

     

     

    Restauración de Especies
    y Hábitats

    -Plan de
    restauración de especies y
    hábitats

    -Restauraciones: Ecosistémicas :Flora y
    Fauna

    hidrológicas y de Impactos agropecuarios y
    mineros.

    -Instalación de viveros y reservas
    zootécnicas; para la recuperación y producción de vegetación y
    animales autóctonos .

    -Declaración de Parques y Reservas
    Naturales

     

     

    Vigilancia y/o
    Monitoreo

    Continuo de parámetros
    esenciales

    (ej. Control de la
    Contaminación
    )

    -Diseño y equipamiento de una red de
    vigilancia permanente o (monitoreo) del clima,aspectos sanitarios,y contaminación del aire,agua y
    suelos.

    -Individualización y monitoreo permanente
    de los ecosistemas mediante estaciones .

    -Cumplimiento de Leyes
    (Nacionales, Provinciales y Ordenanzas
    Municipales).

     

     

     

     

     

     

     

     

    Conservación de los
    Ecosistemas Tradicionales de Uso

     

     

     

     

     

    * Persistencia y Desarrollo

    potencial de los Ecosistemas forestales rurales
    ,periurbanos y ribereños.

    Creación de Parques Naturales, Reservas
    Naturales Monumentos Naturales, etc. en base a
    legislación existente y por
    sancionar.

     

     

     

     

    -Creación de Parques Naturales, Reservas
    Naturales, Monumentos Naturales y Parques Periurbanos, en
    base a legislación prexistente y proyectos futuros
    por sancionar.

    -Ordenación y mejora de los ecosistemas
    forestales periurbanos y ribereños .

    -Ordenación cinegética y
    piscícola.

    -Ordenación de las actividades productivas
    mineras en los ecosistemas rurales, ribereños y
    urbanos.

    -Mejora de la red de
    vías de comunicación rural , periurbana y
    urbana.

    -Infraestructuras Sanitarias (plantas
    de tratamiento de efluentes), instalaciones y
    vehículos

    Inventario de usos y técnicas Agropecuarias

    y Forestales.

    -Inventario de usos y técnicas de
    extracción

    minera y comercialización de áridos y
    arcillas.

    -Cumplimiento estricto de LEYES
    ,Decretos y Ordenanzas Municipales.

     

     

     

     

     

    Usos Turísticos y
    Recreativos

     

     

     

     

    Planes de uso público

    (visitantes y actividades
    recreativas)

    (Control de la
    Contaminación)

    -Actividades turísticas y
    recreativas

    -Centros de Información e interpretación
    de la naturaleza
    con fines educativos (ecoturismo).

    -Señalización y folletería
    informativa.

    -Control ,vigilancia y limpieza (Técnicos
    ,Gestores Ambientales, Ecoguardianes, etc.)

    -Sensibilización e imagen
    (marketing) de la Reserva Natural, Monumento
    natural,etc.

    -Realización cartográfica detallada
    ,con las zonas destinadas a visitas y las vedadas (o con
    limitaciones al acceso) para protección de los
    ecosistemas .

     

     

     

     

     

     

     

    Investigación

     

     

     

     

     

     

     

    *INVESTIGACION

    APLICADA

     

    -Creación en la
    Administración municipal de :

    1)Dirección de Medio
    Ambiente Municipal

    2)Centros de Interpretación de la Naturaleza
    en el predio de los Parques, Reservas, Monumentos, etc. a
    crearse por medios
    legislativos.

    -Determinación y delimitación
    aproximada de

    los ecosistemas presentes en el
    área.

    -Conservación de organismos y
    hábitats.

    -Catálogo y descripción de vertebrados

    -Catálogo de comunidades acuáticas
    (macroinvertebrados,peces,fitoplancton,etc.)

    -Catálogo de la vegetación en
    general ,además de plantas
    medicinales y aromáticas.

    -Cartografía de las comunidades
    vegetales autóctonas y alóctonas.

    -Cartografía Ecológica

    -Catálogo y cartografía de los
    Impactos Ambientales del área.

    -Estado de los hábitats y de las especies
    protegidas (Leyes Nacionales,provinciales y ordenanzas
    municipales).

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Educación

    Y

    Formación

    Ambiental

    *Población Municipal

    Protección y Desarrollo Sostenible

    EDUCACION AMBIENTAL: En todos los niveles
    de enseñanza (Primaria, Secundaria
    Terciaria y Universitaria).

    -Formación Científica,
    Tecnológica y profesional (Técnicos e
    Ingenieros en Gestión Ambiental, Ecoguardianes y
    Veedores comunales y municipales).

    -Prioridad de Líneas de Investigación en problemas de Contaminación,
    Hidrogeología,

    Saneamiento Ambiental (Residuos Sólidos
    Urbanos y Patogénicos) .Diseño y
    gestión de vertederos Controlados .Usos de material
    reciclable, etc.

    -Uso y Gestión de Espacios naturales
    como

    actividades prácticas de
    educandos.

    -Actividades culturales y talleres
    Ambientales

    para difusión de actividades de
    gestión ,para

    miembros de la comunidad (vecinos e integrantes de
    la administración municipal).

    -Publicación en todos los medios
    conocidos

    (Prensa
    oral y escrita, TV, radio,
    INTERNET,

    reportes ,revistas, folletos, etc.)

     

     

    *Población de la Provincia de
    Tucumán

    Destacar la importancia del

    Ambito territorial ordenado

     

    *Difusión y Publicación de toda
    la Información obtenida en Estudios e Investigaciones.

     

     

     

    Cooperación

    Social y
    Científico

    Tecnológica

     

     

     

    *Local
    (Vecinal),Municipal,

    Provincial ,Nacional e
    Internacional

    Tecnologías "Blandas
    "

    y de Bajo Costo

    -Población Local (Vecinos de zonas urbanas
    y

    semirurales- Cooperativismo)

    -Fertirrigación con efluentes cloacales e
    industriales previo tratamiento mediante plantas de
    biodepuración.

    -Fomento y Producción Agropecuaria y
    Minera

    -Coordinación con organismos del Gobierno: Administración central
    (municipal,provimncial y nacional).

    -ONG
    (Organizaciones NO Gubernamentales,

    Fundaciones, Centros Vecinales, Gremios
    ,etc.)

    A continuación transcribimos el MANIFIESTO POR
    LA SIERRA DE SAN JAVIER
    elaborado por Leiva &
    Fernández (2003),para lograr la adhesión de nuestra
    comunidad al proyecto de todas las personas de buena voluntad que
    deseen salvar un espacio naturall para la posteridad como
    PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

    MANIFIESTO POR LA
    SIERRA DE SAN JAVIER

    La Univesidad Nacional de Tucumán ,es vectora de
    CAMBIOS ,sociales,culturales Científicos….conAmor
    por Ideales de Justicia,Paz,la Verdad de la mano con la Conducta
    Humana,la Ciencia,la
    Cultura,la Educación con el
    PENSAMIENTO inclaudicable de los fundadores ,en la
    consigna :PEDES IN TERRA AD SIDERA VISUS… "Te sientes
    alto como una estatua /Desperézate / Desciende/ donde la
    lombriz habita/con el oxígeno
    de tu tierra / la
    Hoja no muere/ aún caída…..".

    Nos alientan Ideales comunes….reciclables,por ello nos
    pronunciamos, en un Acto de FE …..lanzamos
    "CÁPSULAS DE PENSAMIENTO",para penetrar en la MENTE
    y el ESPIRITU de NUESTRO PUEBLO, y los habitantes del
    PLANETA TIERRA ,para DEFENDERLA.Por ello nos sumamos,al
    anuncio de la Universidad
    Nacional de Tucumán,de Gestionar la incorporación
    ,de su dominio ,en la
    SIERRA DE SAN JAVIER,como sitio del PATRIMONIO MUNDIAL
    DE LA HUMANIDAD
    .

    Así vemos que la Sierra de San Javier ,ha
    gravitado históricamente desde la fundación de la
    la primitiva San Miguel de Tucumán en 1565
    (Ibatín,Departamento Monteros) y su posterior traslado en
    1685, cercana a las fuentes del
    "Manantial" y aguas que descendían del cerro San
    Javier.Continuando con el desarrollo histórico, un censo
    de 1690 nos ilustra que la ciudad era habitada por un poco
    más de 300 españoles; ejecutándose `las
    "Normas Urbanas" dictadas por la LEY DE INDIAS de la
    Corona Española (Archivo
    Histórico de Tucumán, Teodoro Ricci ,1967).
    Así desde 1685 ,hasta la fecha en que escribimos las
    primeras Proclamas (2001),se ha intensificado la
    interacción dinámica entre el Ecosistema de la Sierra
    de San Javier y el Ecosistema Urbano,hoy representado por los
    municipios de:San Miguel de Tucumán,Yerba
    Buena,Lules,Tafí Viejo,Alderetes,Las Talitas,Banda del
    Río Salí y las numerosas villas de emergencia ,que
    integran el área metropolitana del Gran
    Tucumán;constituyendo el Sistema Ambiental
    que hoy nos convoca (Leiva &
    Fernández,2003).

    INTERRELACIÓN
    SISTÉMICA (RUPTURA AMBIENTAL )

    Debemos recordar que la Aldea Inicial se ha transfomado
    en una desordenada urbe,con más de 900.000 habitantes.La
    ALDEA de 1685,en las Tomas de San Javier,desde la Sierra al
    Río Salí,era una densa galería de selva
    indígena ,poblada de aguadas y manantiales.Hoy a Octubre
    de 2001 ,contemplamos una devastación casi total ,salvo el
    "RELICTO " :PARQUE PERCY HILL DE YERBA BUENA.Se detectan como
    Indicadores de
    Riesgo
    Ambiental ,en los municipios del área metropolitana:,la
    DEFICIENCIA de:

    1)Oxígeno
    ,en las aguas del Río Salí (con sus mayores
    expresiones valorativas entre los canales Norte y Sur de
    aproximadamente 8 Km y con peligroso avance del problema hacia
    ambas direcciones).

    2)Proliferación de Villas de Emergencia,con el
    consiguiente mal uso de recursos
    naturales,contaminación de aguas y tala de especies
    vegetales leñosas .

    3)Colapso del Sistema Cloacal en varios
    municipios,destrucción permanente de canales de fuga ,
    desagues pluviales ,etc.del sistema del Gran San Miguel de
    Tucumán ;se generan así torrentes irrefrenables que
    provocan inundaciones y aluviones en zonas del pedemonte de la
    sierra de San Javier.

    4)Contaminación Múltiple,entre la que
    destacamos la sónica ,con decibeles por encima de los
    standarizados por la
    Organización Mundial de la Salud,gases
    residuales de la combustión vehicular ,acumulación de
    RSU (Residuos Sólidos Urbanos) en baldíos y sitios
    no destinados a tales efectos.

    Así en ésta URBE (ciudad
    apiñada),con herencia de la
    "Ley de Indias"
    en más de tres siglos (1685-2001);jamás fue dictado
    un PLAN REGULADOR que asegure el AREA DE INTERFASE y/o de
    AMORTIGUAMIENTO entre la Zona Serrana propiamente dichas y
    el piedemonte.Ello trajo aparejado una serie de inconvenientes
    que vemos que se acrecientan a medida que transcurre el tiempo ,ya que el
    área Protegida de la Universidad
    Nacional de Tucumán (UNT) solamente cubre las 2/3 partes
    del cordón serrano ;mientras que la tercera parte restante
    es ocupada con propiedades privadas o de Villa Nougües (1480
    m.s.nm.)y de San Javier (1250 m.s.n.m.).

    Gran parte del territorio de la Sierra carece de
    aplicación de severas normas del Derecho
    Ambiental ,así se ha vendido y se sigue vendiendo
    la tierra al
    mejor postor transformándose en nuevas residencias y
    Countries,que contribuyen al proceso de
    aceleración de la erosión hídrica y
    morfogénseis antrópica.Así ,luego de hacerse
    consensuado y establecido una cota de 530 m.s.n.m.entre las
    autoridades de la UNT y el resto de la comunidad ,la misma es
    vulnerada con obras pese a los dictámentres profesionales
    científico-técnicos (OSN,1973; DIPOS
    1984).

    SIERRA DE SAN JAVIER
    .DOMINIO
    UNIVERSITARIO

    En 1948,bajo el Rectorado del Dr.Horacio Descole,se
    define el proyecto "Ciudad Universitaria",el que de conformidad
    con la Presidencia de la Nación
    ;se adquiere y/o compra 14.174 hectáreas con los
    correspondientes dominios de ley ,a
    través del Decreto Ley Nº 28.555 ,del 18 de Diciembre
    de 1948 (Leiva & Fernández,2003).

    El Golpe Militar de 1955,Anula el Proyecto ,hasta que en
    1966,el "Instituto de Actividades Educaticas de Montaña"
    ,a propuesta de su director ,Prof.Nicolás S.Leiva interesa
    al entonces rector Ingeniero Flavio E.Virla,para usar el DOMINIO
    de la Sierra como AREA PROTEGIDA. Así de ésta
    forma,con la participación de instituciones
    y personalidades vinculadas a la problemática ambiental
    ,se analiza y acuerda la creación de la "Reserva Natural
    de Horco Molle" por Resolución Nº 1269/66
    .

    Esta iniciativa es reactivada a solicitud del Director
    del IAEM (Instituto de Actividades Educaticas de
    Montaña),Profesor Nicolás S.Leiva;quién es
    convocado por el

    Dr.Horacio Descole,que retornaba como Director del
    Instituto Miguel Lillo.Así ambos profesionales ,luego de
    un exhaustivo análisis del destino a conferir al
    cordón Serrano de San Javier,conforme a los CÓDICES
    de la U.I.C.N.(Unión Internacional para la
    Conservación de la Naturaleza);deciden consumar la
    creación del "PARQUE BIOLOGICO SIERRA DE SAN
    JAVIER"
    mediante la Resolución Nº 1030 del 10 de
    Agosto de 1973.Posteriormente ,mediante Resolución Nº
    022/1990 el entonces Sr.Rector de la UNT,Dr. Rodolfo
    Campero,modifica la denominación del Parque
    Biológico ,por la de

    PARQUE UNIVERSITARIO SIERRA DE SAN JAVIER
    (PUSSJ).

    MODELO DE GESTION
    AMBIENTAL

    "Urbi et Orbi"….(A todas partes ,al mundo entero,a los
    cuatro vientos a TODOS).Heredamos la Tierra Viva- la Sierra de
    San Javier- plena de ecosistemas en actividad,pluviselva
    subtropical húmeda (GTZ,Hueck"Arboles de
    Sudamérica),Alta pluviosidad ,2.200
    mm(Calazza,1999,2000)…….."Siempre el Agua
    Suspendida"……

    Pajonales de altura (Cota máxima 1876
    m.s.n.m.,Cumbres del Taficillo y

    Pié de monte en Tafí Viejo,600 m.s.n.m.
    Prof.M.A.Moreno).Además elementos del

    "Bosque Chaqueño Montano",área N.O: en las
    Tipas,Vecina a Raco.

    Lo anteriormente expuesto trae a colación una
    poesía
    "Humanidad " de Pablo Rojas Paz: Llueve/ y los árboles
    caen/pasa/un grito deshaucia / potente y definitivo .

    Hoy toda la injusticia/y la violencia /que
    hacía falta/para aplastarme/ La Esperanza.

    Así vemos que que estamos frente a un
    DESIGNIO para la UNICA UNVERSIDAD del Planeta
    Tierra,adecuada a los CÓDICES para los SITIOS del
    Patrimonio Mundial de la Humanidad,Naciones
    Unidas-UNESCO (UICN,1980).

    Devienen gestiones en el Ambito Nacional e Internacional
    ,con una comisión designada específicamente por la
    Universidad Nacional de Tucumán .con acuerdo
    académico.Debe cumplirse con una Calendario Anual ,con
    Proyectos con severa evaluación
    realizada por las instituciones internacionales en funcionamiento
    ,que atiendan específicamente el Plan de los
    SITIOS.

    De ésta manera nuestra Universidad Nacional de
    Tucumán (UNT),la proyección de su trabajo de
    Gestión Ambiental a escala de
    avanzada.por los Continentes del Planeta.

    Sabemos que nos acosa la
    GLOBALIZACION,la DEMOGRAFIA
    MUNDIAL superó en 1999,los 6.000 millones de habitantes ;y
    aproximandamente 800 millones de jóvenes, con capacidad de
    viajar ,gastar ,transaculturizar.Cambios
    políticos,guerras,

    hambre,muertes inocentes….un rosario interminable,con
    capacidad de transmitir mensajes,con tecnologías satelital
    de punta,que llegaba a la vista ,y los sentidos
    humanos ; en el acto producido un hecho,hacia la mente y el
    espíritu.Cambios,Dictadores Versus la Ley
    Incorruptible,con consenso y apoyo a la Gesta Universitaria
    (Leiva & Fernández,2003)

    LISTA DE TRABAJOS
    CITADOS EN EL TEXTO

    Atkinson,J.(1992)The urban bioregion as a sustainable
    development paradigm, The World

    Planning Rewiew Magazine 14-4, Londres. U.K.

    Dourojeani, A. (1994) Acciones de Gestión en
    Cuencas Hidrográficas. Serie Manuales

    CEPAL. PNUMA.(Naciones Unidas).
    Santiago de Chile.
    Chile

    DOT (1994) Directrices para la ordenación del
    territrio de la provincia de Tucumán. Instituto de
    Planeamiento y
    Desarrollo Urbano (IPDU).Facultad de Arquitectura y
    Urbanismo (UNT),186 p.San Miguel de Tucumán.Argentina.

    Fernández, R. I. (2001a) Aportes para la
    gestión Ambiental de un tramo del Río Salí
    entre Muncipio Las Talitas y Canal Norte.Provincia de
    Tucumán.República Argentina.

    Tesis Ms.Sc. Universidad Internacional de
    Andalucía.Huelva.España.(Inédito).

    Hernandez, A. M. (1997) Derecho Municipal . Ed .DEPALMA.
    Buenos Aires.
    Argentina.

    ICLEI, (1996) The Local Agenda 21 Planning Guide. An
    introduction to sustainable development planning,
    Toronto

    Leiva,N.S. (1997-1998-1999) Carpetas de Datos Documetales
    sobre el Parque Biológico Sierra de San Javier de la
    Universidad Nacional de Tucuman.(Inédito).

    Leiva,N.S. & Fernández,R. I. (2003) Proyecto
    de Incorporación del área protegida universitaria
    Parque Sierra de San Javier.Dominio de la Universidad Nacional de
    Tucumán en carácter
    de Patrimonio Natural de la Humanidad.Publ.CD.Segundas
    Jornadas de Difusión de la Situación Hídrica
    de la Provincia de Tucumán.SEOP.Tucumán.

    Pedicone de Sal, O.A. (1997) El Municipio y su responsabilidad medioambiental.

    BOLETIN GEOINDUSTRIAL, (6-7):66-72. (UNSTA). S.M.de
    Tucumán.Argentina.

    Ricci,T. (1967) Evolución de la ciudad de San Miguel de
    Tucumán.Contribución a su
    estudio.Col.Sesquicentenario de la Independencia
    Argentina,pp.135.Unv.Nac. de Tucumán (UNT).San Miguel de
    Tucumán.Argentina.

    Rodgers, K. et al (1978) Calidad Ambiental y desarrollo
    de Cuencas Hidrográficas: un

    modelo para planificación y análisis
    integrados.pp.118. Programa de
    desarrollo

    Regional de la OEA. PNUMA.
    Washinton D.C. (USA).

    UICN (1980) UICN-WWW-PNUMA-FAO-UNESCO: Estrategia
    Mundial para la Conservación.La conservación de los
    Recursos vivos para el logro del Desarrollo
    Sostenible. UICN,England.

    UNESCO (1989) UNESCO-PNUMA. Programa
    Internacional de Educación
    Ambiental. Módulopara la Formación de Maestros
    y Supervisores de escuelas primarias. Serie Educación
    Ambiental Nº 27.Chile.

    UNITED NATIONS, (1992) Agenda 21, Nueva York,
    USA.

    ZACHARY, J. (1995) Sustainable Community Indicators:
    Guideposts for Local Planning, Ed.Community Environmental
    Council, Santa Mónica, USA.

     

    RUBEN IGNACIO FERNANDEZ

    Doctor en Geología
    -Ms Sc en gestión Ambiental

    Instituto de Riesgo Geológico y
    Sisteamtización

    Territorial (IRGYST).Facultad de Ciencias
    Naturales

    e Instituto MIguel Lillo .

    Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

     

    CONICET.Instituto de Riesgo Geológico y
    Sistematización Territorial.Facultad de Ciencias
    Naturales e Instituto Miguel Lillo.Univ.Nac. de Tucumán
    (UNT).

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter