Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La pintura corporal como terapia de integración sensorial en el niño autista




Enviado por elaime



    1. ¿Qué es una
      disfunción integrativa sensorial?
    2. ¿Qué es el
      autismo?
    3. ¿En qué consiste
      nuestro trabajo?

     Para ver el gráfico
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    "A medida que tratemos mas niños
    autistas averiguaremos más acerca de sus problemas
    neurológicos y desarrollaremos formas de llegar a su
    cerebro con
    experiencia sensorial."

    Jean Ayres

    En los primeros 7 años de vida de un niño
    casi toda la actividad es parte de un proceso de
    organización de sensaciones en el SNC. El
    niño aprende a sentir su cuerpo y el mundo que lo rodea y
    a realizar diferentes movimientos, aprende a interactuar con
    objetos, a hablar y a relacionarse con otras personas. Todo esto
    le proporciona información sensorial y debe desarrollar
    esta integración para usar esa información e interactuar de forma
    adecuada. Todas estas funciones se
    desarrollan en un orden natural y cada niño sigue la misma
    secuencia básica unos de una forma más
    rápida y otros de una manera más lenta. Los
    niños
    que se desvían considerablemente de la secuencia
    básica del desarrollo de
    la integración sensorial, presentarán problemas en
    muchos aspectos de la vida.

    La modulación
    sensorial sana ocurre automáticamente, inconscientemente,
    y sin ningún esfuerzo por parte de los niños
    normales en vías de desarrollo.
    Para los niños con una serie de problemas de desarrollo,
    el proceso es
    ineficiente, requiriendo esfuerzo y atención sin la garantía de
    conseguir precisión. Cuando esto ocurre, el hecho de
    regular la información sensorial y "dar sentido al mundo
    físico" y " situarse a sí mismo dentro de ese
    mundo" no se consiguen fácilmente.

    ¿ Qué es
    una disfunción integrativa sensorial?

    Cuando la actividad de un sistema sensorial
    se vuelve más organizada, o cuando varios sistemas
    sensoriales se integran más entre sí, el SNC
    funciona de manera integral, es decir, cuando todo el cuerpo y
    todos los sentidos
    trabajan como un todo al cerebro le es
    más fácil adaptarse y aprender. El sistema
    vestibular es el sistema unificador, porque forma la
    relación básica de una persona con la
    fuerza de
    gravedad y con el mundo físico y las demás
    sensaciones se procesan en relación con esta
    información vestibular básica, es decir, prepara
    todo el sistema nervioso
    para que funcione de forma eficaz, y cuando el sistema vestibular
    no funciona eficientemente, la interpretación de otras
    sensaciones será inconsistente e imprecisa y el SNC
    tendrá dificultades para funcionar.

    Cuando el cerebro no organiza o procesa el flujo de
    impulsos sensoriales de manera que proporcione al individuo una
    información adecuada del entorno, así como la
    dirección eficaz del comportamiento
    humano, podemos decir que hay una disfunción de la
    integración sensorial, por lo que se dificulta el aprendizaje y
    a menudo el individuo se siente incómodo consigo mismo y
    no está al nivel de las exigencias y tensiones
    comunes.

    Hasta la actualidad, los terapeutas de
    integración sensorial que han trabajado con niños
    autistas, han logrado resultados positivos en unos casos y en
    otros no, y proporcionar un cambio en su
    organización cerebral es alentador,
    especialmente porque los enfoques bioquímicos a este
    problema han sido de poca ayuda, y las técnicas
    para modificar conductas, solo se basa en eso, sin cambiar las
    causas o condiciones en el cerebro que provocan este comportamiento.

    En los niños autistas se han encontrado tres
    aspectos del proceso sensorial insuficiente y son:

    La entrada de sensaciones no se registra
    correctamente en el cerebro del niño autista, por lo que
    le presta poca o casi ninguna atención a las cosas a su alrededor,
    mientras que en ocasiones reacciona de forma
    exagerada.

    Poca modulación
    de la entrada sensorial, especialmente la vestibular y la
    táctil, lo que puede traer como consecuencia que sea
    gravitacionalmente inseguro o táctilmente defensivo o
    indiferente.

    Tiene poco interés en
    realizar cosas propositivas o constructivas, ya que la parte de
    su cerebro que lo impulsa a hacer cosas no funciona
    correctamente

    Nuestro sistema límbico determina que entrada
    sensorial estamos registrando y qué hacemos con esa
    información, y en el niño autista esta función es
    deficiente, por lo que es incapaz de registrar y percibir lo que
    otros sí registran y perciben, y en otros casos no la
    modulan, por ende, su respuesta a una estimulación
    será directamente proporcional a la insuficiencia del
    funcionamiento del sistema límbico, esto trae consigo que
    sea incapaz de tener una clara percepción
    del espacio y su relación con él

    El aspecto esencial del comportamiento humano es
    la
    organización de las percepciones y de la respuesta que
    damos a las mismas, por lo que al no percibir o actuar en el
    ambiente
    físico, carecemos de información para organizar
    comportamientos más complejos.

    ¿
    Qué es el autismo?

    El autismo, tal como
    fue definido por Leo Kanner en 1943, es un trastorno
    relativamente infrecuente – tiene una prevalencia
    aproximada de 4.5/10 000 – enmarcado dentro de los
    Trastornos Profundos del Desarrollo (TPD). Las alteraciones de lo
    que se ha llamado el espectro
    autista
    son mucho más frecuentes y se
    encuentran en dos o tres de cada mil personas.

    Se entiende por AUTISMO: personas con una
    amplia gama de síntomas comportamentales en las que se
    incluyen hiperactividad, ámbitos atencionales muy breves,
    impulsividad, agresividad, conductas auto –lesivas y
    rabietas.

    Estas alteraciones en general, y el autismo en
    particular, plantean desafíos importantes de
    comprensión, explicación y educación. De
    comprensión, porque resulta difícil entender como
    es el mundo interno de personas con problemas importantes de
    relación y comunicación. De explicación, porque
    aún se desconoce la génesis biológica y los
    procesos
    psíquicos de estas personas y de educación, porque
    tienen limitadas sus capacidades de empatía,
    relación intersubjetiva y penetración mental en el
    mundo interno de sus semejantes, que permiten al niño
    normal aprender mediante delicados mecanismos de
    imitación, identificación, intercambio
    simbólico y vivencias afectivas

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    El autismo nos fascina porque supone un desafío
    para algunas de nuestras motivaciones más fundamentales
    como seres humanos. Las necesidades de comprender a los otros,
    compartir mundos mentales y relacionarnos son muy propias de
    nuestra especie. Por eso, el aislamiento desconectado de los
    niños autistas es una trágica soledad, que "no
    tiene nada que ver con estar solo físicamente
    sino
    con estarlo mentalmente"
    .( Uta Frizt, 1991)

    Sus características comunes especiales se
    refieren principalmente a tres aspectos:

    1. Las relaciones sociales: para Kanner el
      rasgo fundamental era la incapacidad para relacionarse
      normalmente con las personas y situaciones sobre la que
      reflexionaba: "desde el principio hay una extrema soledad
      autista, que en lo posible desestima, ignora o impide la
      entrada de todo lo que le llega al niño desde afuera.
      El contacto físico directo o aquellos movimientos o
      ruidos que amenazan con romper la soledad, se tratan como si
      no estuvieran ahí, o si no basta con eso, se
      sienten
      dolorosamente como una penosa
      interferencia
      "
    2. La comunicación y el
      lenguaje:
      señala la ausencia de lenguaje
      en algunos niños, su uso extraño en los que lo
      poseen como si no fuera "una herramienta para recibir o
      impartir
      mensajes significativos" y se definen
      alteraciones como la ecolalia, la tendencia a comprender las
      emisiones en forma literal, la inversión de pronombres personales, la
      falta de atención al lenguaje,
      la apariencia de sordera en algún momento del
      desarrollo y la falta de relevancia en las
      emisiones.
    3. La insistencia en la invarianza del ambiente: la tercera característica era la inflexibilidad,
      la rígida adherencia a rutinas y la insistencia en la
      igualdad
      de los niños autistas. La gama de actividades
      espontáneas se reduce drásticamente y su
      conducta
      "está gobernada por un deseo ansiosamente obsesivo
      por mantener la igualdad,
      que nadie, excepto el propio niño puede romper en
      raras ocasiones"
      esta característica puede
      relacionarse con otra: la incapacidad de percibir o
      conceptuar totalidades coherentes y la tendencia a
      representar las realidades de forma fragmentaria y
      parcial.

    Para tratar de ordenar este aparente desconcierto nos es
    muy útil el concepto de
    "espectro autista", Para comprender bien ese concepto hay que
    tener en cuenta dos ideas importantes: ( 1 ) El autismo en
    sentido estricto es sólo un conjunto de síntomas,
    se define por la conducta. No es
    una "enfermedad".
    Puede asociarse a muy diferentes trastornos
    neurobiológicos y a niveles intelectuales muy variados. En
    el 75 % de los casos, el autismo de Kanner se acompaña de
    retraso mental; (2) hay muchos retrasos y alteraciones del
    desarrollo que se acompañan de síntomas autistas,
    sin ser propiamente cuadros de autismo.
    Puede ser útil
    considerar el autismo como un continuo – más que como una
    "categoría" bien definida – que se presenta en diversos
    grados en diferentes cuadros del desarrollo, de los cuales
    sólo una pequeña minoría (no mayor de un 10
    %) reúne estrictamente las condiciones típicas que
    definen al autismo de Kanner.

    Diferenciaremos seis dimensiones en el espectro
    autista:

    1. Trastornos cualitativos de la relación
      social.
    2. Trastornos de las funciones
      comunicativas.
    3. Trastornos del lenguaje.
    4. Limitaciones de la
      imaginación.
    5. Trastornos de la flexibilidad mental y de la
      conducta.
    6. Trastornos del sentido de la actividad
      propia

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

     El autismo constituye probablemente la
    desviación cualitativa más radical de la pauta
    normal de desarrollo
    humano. La persona autista
    es la que "está más lejos" de nuestro "mundo de
    normales". El intento de atraer a ese mundo a quienes más
    ajenos son a él, o en todo caso de estimular el desarrollo
    de esas personas hasta el logro de sus máximas
    posibilidades, es un índice importante de la existencia de
    valores
    sociales y éticos que implican un respeto de lo
    humano. Un respeto a la
    diversidad humana, incluso en sus variantes más extremas.
    El problema de la educación de los
    niños autistas no puede comprenderse solo en
    términos económicos. Se trata, en realidad, de un
    problema esencialmente cualitativo. La enajenación autista
    del mundo humano es un desafío serio, pues nuestro mundo
    no sería propiamente humano si aceptara pasivamente la
    existencia de seres que, siendo humanos, son ajenos. (Angel
    Riviére)

    ¿ En
    qué consiste nuestro trabajo?

    Comencé a trabajar con niños autistas en
    el año 2000, y como profesora en educación
    especial, me di a la tarea de buscar diferentes alternativas
    y nuevos caminos para ayudar al niño autista a llevar una
    vida más completa y adaptado a su medio social.

    Tomé como base el Performance Art un
    género representacional, que involucra
    usualmente ciertos grados de improvisación en el cual el
    artista dibuja a través de la danza, la
    música y
    otras expresiones del arte. Tuvo sus
    orígenes en 1950 a través del trabajo de algunos
    artistas de vanguardia. El
    profesor norteamericano Allan Kaprow lo describe como un evento
    único donde las personas ejecutan instrucciones no
    conocidas, dándole elementos de descubrimiento y sorpresa.
    Tomamos entonces la pintura
    corporal – tan primitiva como el hombre,
    quién la utilizó para expresar su cultura,
    creencias religiosas y estados emocionales- ejecutada
    después de movimientos corporales, relajación con
    música,
    como una vía que ayudara en la integración
    sensorial del niño autista.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

     Buscamos un lugar lejos del ruido de la
    ciudad, un entorno natural con gran extensión de bosques,
    fuera del contexto escolar y contamos con el apoyo de la familia en
    su actuar como coterapeutas de sus hijos. Se trabajó la
    selección y búsqueda de objetos,
    estímulos propioceptivos al caminar descalzos por pasto
    húmedo, lodo, rocas, mientras
    se daban diferentes órdenes a ejecutar y cuyo final era la
    expresión plástica.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

     La pintura del cuerpo entre hijos y padres,
    utilizando plumas de aves, los
    dedos, pinceles, hojas de árboles, resultó placentera, y en su
    conjunto estimuló el desarrollo sensorial. Guiar a los
    niños a través de una serie de actividades que
    pongan a prueba sus habilidades para responder apropiadamente a
    la información sensorial y para dar una respuesta exitosa
    y organizada, estimula la autorregulación de la
    información sensorial y mejora la habilidad de los
    niños para responder al mundo de las sensaciones de una
    forma más adaptada.

    Aún no alcanzamos a ver el final del camino, pero
    los resultados han sido favorables, se han disminuido las
    reacciones aversivas, exageradas o inactivas en las respuestas a
    la información sensorial, se han mejorado las respuestas a
    conductas sociales inadaptadas, se facilitó la
    interacción entre desconocidos, disminuyendo la
    sensación de soledad. Y mediante el ejercicio, la
    actividad, la alegría y el optimismo se favorece
    enormemente la autoestima de
    quienes llegaron con una esperanza más atada a sus
    manos.

    Bibliografía

    • Asperger, Hans: La psicopatía autista en la
      niñez"., 1947, p.77
    • Ayres Jean. Integración sensorial y el
      niño
      . Editorial Trillas. México. 1998
    • Colectivo Autores. Metodología de las Artes
      Plásticas. 1980. Cuba
    • Kostelanetz, Richard: Performance Art. Encarta
      Enylopedia,2003
    • Riviére, Angel: Desarrollo normal y autismo,
      Universidad
      Autónoma de Madrid,
      septiembre 1997, España.

     

    Profesora

    Elaime Maciques Rodríguez

    Ciudad Habana, Cuba.

    www.qromex.org/acet

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter