Monografias.com > Anatomía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tronco encefálico, Cerebelo y LCR




Enviado por jhontufino



    Tronco encefálico, Cerebelo y
    LCR

    1. Presentación
    2. Tronco
      Encefálico
    3. Núcleos de los pares
      craneales
    4. Cerebelo
    5. Ventrículos
    6. Líquido
      cefalorraquídeo
    7. Anexos
    8. Bibliografía

    Presentación

    El presente trabajo tiene por objetivo
    principal el de adquirir u amplio conocimiento
    en lo que respecta a la estructura
    funcionamiento y principales componentes del Tronco
    Encefálico y Cerebelo para así en prácticas
    poder
    identificar los diferentes relieves anatómicos que
    presenta un los componentes mencionados y sus alrededores y su
    distribución en el cuerpo
    humano.

    En este trabajo trataremos de resumir la amplia
    bibliografía y
    así poder resumir
    en pocas líneas el tema correspondiente.

    El autor…

    TRONCO
    ENCEFÁLICO

    MORFOLOGIA EXTERNA:

    • SITUACION: Está en contacto con el canal
    bacilar de la fosa posterior del cráneo. Esencialmente
    continúa la dirección de la médula espinal: se
    desvía ligeramente de la dirección longitudinal del cuerpo
    sólo por delante, es decir, que es prácticamente
    vertical. En las preparaciones de cerebro aisladas
    (y desafortunadamente también en las figuras dibujadas
    según estas preparaciones) aparece en ocasiones incurvado
    hasta la horizontal por la inadecuada conservación de la
    preparación, proporcionando en estos casos una información errónea de su
    situación.

    • DIVISION EXTERNA: Visto por delante, el tronco del
    encéfalo se divide claramente en tres partes, que son de
    caudal a craneal

    • Bulbo raquídeo: con rodetes y surcos
    longitudinales.

    • Protuberancia : prominente, con surcos
    transversales.

    • Mesencéfalo : con los haces de fibras
    longitudinales de los pedúnculos cerebrales de sólo
    unos 1,5 cm de longitud.

    Los limites entre el tronco del encéfalo y las
    partes vecinas del sistema nervioso
    central son menos netos:

    • Abajo: continuación directa con la
    médula espinal sin límite neto. Ambos segmentos se
    separan deacuerdo con su situación: Todo lo que se
    encuentra en el conducto raquídeo pertenece a la
    médula espinal; y al bulbo raquídeo, todo lo que se
    halla dentro del cráneo.

    • Atrás: continuidad con el cerebelo. Los
    limites pueden trazarse más o menos arbitrariamente a
    través de los pedúnculos cerebelosos.

    • Arriba: el límite entre tronco del
    encéfalo y diencéfalo es sinuoso. Los
    pedúnculos cerebrales pertenecen al mesencéfalo, el
    cuerpo mamilar, la cintilla óptica,
    los cuerpos geniculados, así como la epífisis al
    diencéfalo.

    -El bulbo raquídeo y la protuberancia son partes del
    rombencéfalo, al que pertenece también el
    cerebelo.

    SUPERFICIE DEL BULBO RAQUIDEO: se suceden, de delante a
    atrás:

    • Surco medio anterior (fisura media anterior.

    • Pirámide : Rodete longitudinal de la
    vía piramidal. En el límite bulbomedular, la mayor
    parte de las fibras de la vía piramidal cruza hacia el
    lado contrario en la decusación de las pirámides,
    que destaca a simple vista en el surco medio anterior.

    • Surco antero/lateral = colateral anterior: Con las
    fibras radiculares del n. hipogloso (XII).

    • Oliva inferior: Prominencia que contiene un
    territorio nuclear extrapiramidal.

    • Surco posteroloteral = colateral posterior, con el
    origen aparente de los nervios craneales IX-XI (nn.
    Glosofaríngeo, vago y accesorio o espinal).

    • Prominencias de los núcleos de los cordones
    posteriores, con los cuerpos de la segunda neurona de las
    vías de los cordones posteriores.

    • Surco medio posterior.

    SUPERFICIE DE LA PROTUBERANCIA: Entre los rodetes
    piramidales longitudinales del bulbo raquídeo y los
    pedúnculos cerebrales aparecen por delante del tronco del
    encéfalo un tracto de fibras transversales que se
    continúa lateralmente en el pedúnculo cerebeloso
    medio. Las fibras transversales de la protuberancia unen cerebro y
    cerebelo entre sí Los axones largos de las vías
    motoras y sensoriales cerebroespinales pasan por la profundidad
    de la protuberancia.

    SUPERFICIE DEL MESENCEFALO: Se caracteriza, por delante,
    por los pedúnculos cerebrales, y por detrás, por la
    lámina cuadrígémina.

    1- Pedúnculos cerebrales: Las partes anteriores se
    llaman también pies de los pedúnculos. Entre los
    pedúnculos cerebrales se sitúa la fosa
    interpeduncular.

    2- Lámina cuadrígémina: Está
    cubierta por el cerebro y se ve solamente después de
    extirparlo: dos tubérculos anteriores) y dos
    tubérculos cuadrigéminos posteriores. De cada
    tubérculo cuadrigémino parte un
    «brazo»:

    • Brozo conjuntivo/ anterior: Para el cuerpo
    geniculado externo, del tálamo.

    • Brozo conjuntivo posterior:

    Para el cuerpo geniculado interno, del
    tálamo,

    • Los pedúnculos cerebelosos superiores: Se
    originan caudalmente del techo mesencefálico.

    * PEDUNCULOS CEREBELOSOS: El cerebelo se une al tronco del
    encéfalo a través de tres
    «pedúnculos» (muy próximas entre
    los):

    • Superior : Para el mesencéfalo.

    • Medio : Para la protuberancia.

    • Anterior : Para el bulbo raquídeo

    Los pedúnculos cerebelosos contienen vías
    cerebelosas eferentes y aferentes. El cerebelo se puede extirpar
    después de seccionar los pedúnculos y tendremos a
    la vista el suelo del cuarto
    ventrículo

    • Orígenes aparentes de los nervios craneales
    Ill-Xll: A diferencia de los n. raquídeos espinales, los
    nervios craneales no se constituyen por dos raíces, motora
    y sensitiva. Salen del tronco del encéfalo o a
    través de uno o dos troncos (111-VI) o a través de
    muchas fibras (IX-Xll).

    • Rombencéfalo: Los nervios exclusivamente
    motores (VI y
    XII) tienen su origen aparente en la cara anterior del
    rombencéfalo en el borde de las pirámides por el
    surco colateral anterior; Los nervios sensoriales y los nervios
    mixtos tienen un origen aparente más lateral en el surco
    colateral posterior (IX-Xl), en el ángulo pontocerebeloso
    (VII + VIII) o a través del pedúnculo cerebeloso
    medio (V).

    • Mesencéfalo: El n. motor ocular
    común (II) abandona el tronéo del encéfalo
    por la fosa interpeduncular cerca de la línea media. El n.
    motor ocular.
    Interno = patético (IV) es el único nervio craneal
    que tiene su origen aparente en la cara dorsal] del tronco del
    encéfalo (caudal a los tubérculos
    cuadrigéminos posteriores, por el velo medular anterior).
    Al preparar el tronco del encéfalo, este nervio se
    desgarra fácilmente, por su largo trayecto alrededor del
    tronco del encéfalo.

    • Ángulo pontocerebeloso: El surco
    bulboprotuberancial transverso termina lateralmente en una
    depresión profunda entre el cerebelo, la
    protuberancia y el bulbo raquídeo, fosa en que se
    encuentra el origen aparente de los nervios craneales VII-VIII
    (n. facial, n. estatoacústico) Algo más
    cranealmente tiene su origen aparente el n. trigémino (V)
    a través del pedúnculo cerebeloso medio.

    DIVISION EXTERNA

    • Rombencéfalo: En cortes transversales de la
    protuberancia se aprecian dos partes:

    • Anterior: Está básicamente ocupada por
    fascículos que unen el cerebro con el rombencéfalo
    y con la médula espinal.

    • Posterior: Calota protuberancial con los derivados
    de las placas basales y alares, es decir, sobre todo con los
    núcleos de los nervios craneales. De modo análogo
    puede considerarse parte del segmento la zona dorsal del
    núcleo de la oliva bulbar

    • Mesencéfalo: En cortes transversales se
    distinguen tres zonas:

    Pies de los pedúnculos: Las partes que destacan en
    la cara anterior de los pedúnculos cerebrales son
    vías añadidas en el curso del desarrollo del
    neoencéfalo. Contienen las masas de fibras de las
    conexiones cerebro cerebelosas y las vías
    piramidales.

    Calota encefálica: Situada entre las bases de los
    pedúnculos cerebra0les y el acueducto. Es un derivado de
    la placa basal, y así encontramos en ella núcleos
    motores
    (núcleos oculomotores III, IV y centros motores
    extrapiramidales), así como vías de paso y
    sustancia reticular Contribuye a la superficie del tronco del
    encéfalo sólo lateralmente con el trígono
    del lemnisco sobre el lemnisco lateral que termina en el
    tubérculo cuadrigémino inferior
    (posterior).

    Techo del mesencéfalo:

    Dorsal al acueducto mesencefálico (forma parte de
    los espacios subaracnoideos), Corresponde
    ontogenéticamente a la placa alar. En su superficie se
    aprecia la lámina cuadrigémina.

    • Tubérculo cuadrigémino superior
    (anterior): pan centro óptico reflejo.

    • Tubérculo cuadrigémino inferior
    (posterior): par, centro acústico reflejo.

    NUCLEOS DE LOS PARES
    CRANEALES

    Núcleos de los nervios craneales

    Para los núcleos de los nervios craneales
    encontraremos una compleja multitud de denominaciones. En este
    tratado se usa, como en los restantes capítulos, la
    nomenclatura
    internacional más moderna (1989) con fe de errata. De
    todos modos, se tienen en cuenta parte de los nombres
    alternativos.

    • División de los núcleos de los nn.
    craneales:

    III: El n. motor ocular común posee dos
    núcleos en la calota del mesencéfalo cerca del
    acueducto a la altura de los tubérculos
    cuadrigéminos anteriores (superiores):

    • Núcleo principal (núcleo del n. motor
    ocular común): Para todos los mm. extrínsecos del
    ojo, excepto el m, oblicuo superior y el m. recto
    externo.

    • Núcleo accesorio, llamado con frecuencia
    también núcleo de Edinger-Westphal (Ludwig Edingen
    neuroanatómico de Frankfurt/Main, 1885; Larl Friedrich Oto
    Westphal, neurólogo de Berlín, 1 887):
    Núcleo parasimpático para dos de los tres mm.
    intrínsecos del ojo, esfínter de la pupila y m.
    ciliar. El núcleo accesorio se encuentra medial al
    núcleo principal, tan cerca de la línea media que
    los núcleos de ambos lados se fusionan en parte.

    IV: El n. motor ocular interno conduce exclusivamente
    fibras motoras para el m. oblicuo superior Antes de salir por el
    tectum mesencefálico cruzan hacia el lado contrario
    (decusación del n. motor ocular externo). Su origen real
    se encuentra en el:

    V: De acuerdo con su grosor el territorio nuclear del n.
    trigémino es también muy extenso: de la parte
    superior de la médula cervical hasta el
    mesencéfalo.

    Comprende tres núcleos terminales y un núcleo
    de origen:

    • Núcleo espinal Del bulbo raquídeo
    desciende hasta C2, sensitivo (sensibilidad
    protopática. Sobre todo dolor y temperatura).
    Las fibras nerviosas de la primera rama principal terminan en su
    mayoría en la parte inferior; la mayoría de las
    fibras de la segunda más la ternera rama principal, en la
    parte superior del núcleo.

    • Núcleo pontino En la protuberancia sensorial
    (sensibilidad epicrítica).

    • Núcleo mesencefálico (sensibilidad
    propioceptíva de los husos neuromusculares de los mm.
    masticadores).

    • Núcleo motor Para mm. masticadores, suelo de la boca,
    etc. Músculos derivados del primer arco branquial

    VI: El n. motor ocular externo lleva solamente fibras
    motoras para el m. recto externo del ojo, que tienen su origen
    real en el

    • Núcleo del o. motor ocular externo.

    VII: El n. facial conduce fibras motoras, secretoras y
    sensoriales y tiene que tener, por tanto, tres territorios
    nucleares:

    • Núcleo del facial: Motor

    • Núcleo salivar superior:
    Parasimpático, para las glándulas lacrimal, nasal,
    palatina, sublingual y submandibular

    • Núcleo solitario: Sensorial, núcleo
    común de las fibras gustativas (pars gustativa) y de la
    sensibilidad visceral (pars cariorespiratoria) de los nervios
    VII, IX y X.

    VIII: El extenso territorio nuclear del n.
    estatoacústico tiene dos partes: coclear y
    vestibular:

    • Núcleos cocleares anterior +
    posterior).

    • Núcleos vestibubores superior + interno +
    inferior

    • El núcleo vestibular externo, llamado
    también núcleo de Deiters, pertenece a los
    núcleos magno-celulares de la formación reticular.
    Le llegan pocas aferencias del n. vestibular; el componente
    principal viene de las células de
    Purkinje del cerebelo. Más que un núcleo de
    terminación es un núcleo de asociación a
    través del cual se realizan las conexiones entre el
    órgano vestibular y los músculos de cuello y tronco
    (por ejemplo, facilitación de los reflejos extensores, de
    ahí espasmos en extensión en la «rigidez por
    descerebración»).

    IX: El n. glosofaríngeo posee un núcleo
    independiente solamente para sus fibras secretoras:

    • Núcleo salivar inferior: Para la
    glándula parótida.

    • Las fibras gustativas terminan en el núcleo
    solitario y las fibras de la sensibilidad de la mucosa
    probablemente en el núcleo espinal del trigémino.
    Las fibras motoras tienen un origen común con las del n.
    vago y n. accesorio en el:

    • Núcleo ambiguo motor: Para músculos
    estriados.

    X: Las fibras sensoriales del n. vago terminan,
    probablemente, en parte en el núcleo espinal del
    trigémino, en parte con las fibras gustativas en el
    núcleo solitario, Las fibras motoras para los
    músculos estriados laríngeos y faríngeos
    tienen su origen real en el núcleo ambiguo junto con el n.
    glosofaríngeo. Se añade como núcleo
    propio:

    • Núcleo dorsal del vago: Núcleo origen
    parasimpático para las vísceras torácicas y
    abdominales,

    XI: Las fibras de la parte encefálica del n.
    accesorio vienen del núcleo ambiguo, las de la parte
    espinal del

    • Núcleo del accesorio: Descendente en la
    columna anterior de la médula hasta C5.

    XII: El n. hipogloso es exclusivamente motor llevando
    fibras para la lengua, que
    tienen su origen real en el:

    • Núcleo del hipogloso.

    • Disposición de los núcleos motores y
    sensoriales: De acuerdo con su origen de placa basal y placa
    alar, los núcleos de los nn. craneales se disponen
    más o menos según un orden: eferentes (mediales) y
    aferentes (laterales):

    1) Núcleos motores de la vida animal:

    • Los más mediales son los núcleos de
    origen de los. motores oculares y del hipogloso. Los
    núcleos de ambos lados contactan en la línea
    media.

    • La segunda serie está formada por el
    núcleo motor del trigémino, el del facial, el
    núcleo motor ambiguo (IX, X) y el núcleo del
    accesorio. Los axones eferentes del núcleo del facial
    forman un asa que rodea el núcleo del n. motor ocular
    externo («rodilla interna del facial» a diferencia de
    la «externa» intrapetrosa.

    Núcleos sensoriales: Los núcleos aferentes se
    disponen en tres grupos:

    • El núcleo solitario se encuentra, como dice
    su nombre, bastante aislado y es el más medial de los
    núcleos aferentes.

    • Los núcleos aferentes de la sensibilidad
    superficial y profunda están representados por la larga
    cadena de los núcleos del trigémino, en la que
    terminan probablemente también las fibras sensoriales de
    faringe y laringe (IX, X).

    • Los cuatro núcleos del órgano
    vestibular y los dos del n. acústico forman un grupo aparte
    que se encuentra dorsolateral a los restantes núcleos bajo
    el suelo del receso lateral de la fosa romboidal.

    2) Núcleos autónomos (motores y secretores):
    En la serie de los núcleos parasimpáticos se
    suceden en dirección craneocaudal:

    • Núcleo accesorio del motor ocular
    común

    • Núcleo salivar superior.

    • Núcleo salivar inferior

    • Núcleo dorsal del vago.

    3) Núcleos sensoriales.- los núcleos
    aferentes se disponen en tres grupos:

    • El núcleo solitario se encuentra como dice su
      nombre, bastante aislado y es el más medial de los
      núcleos aferentes.
    • Los núcleos aferentes de la sensibilidad
      superficial y profunda están representadas por la larga
      cadena de los núcleos del trigémino, en la que
      terminan probablemente también las fibras sensoriales de
      la faringe y laringe(X, XI).
    • Los cuatro núcleos del órgano vesdtibullar
      y los dos del n. Acústico forman un grupo aparte
      que se encuentra dorsolateral y los restantes núcleos
      bajo el suelo del receso lateral de la fosa romboidal.

    Los núcleos motores de los nervios craneales
    corresponden a las columnas anteriores de la sustancia gris de la
    médula espinal (primera neurona
    motora). Llega a la periferia a través de sus axones. Los
    núcleos sensoriales, sin embargo, albergan ya la segunda
    neurona de la vía sensorial, con excepción del
    núcleo mesencefálico del trigémino donde se
    sitúa la primera neurona, Al igual que en los nn.
    raquídeos (espinales), los cuerpos de la primera neurona
    sensorial se localizan en ganglios, como, por ejemplo, el ganglio
    del trigémino.

    Otros territorios nucleares

    • Núcleos de los cordones posteriores: La segunda
    neurona de las vías de los cordones posteriores comienza
    en el bulbo raquídeo en el

    • Núcleo de Goll: Extremo craneal engrosado del
    fascículo delgado.

    • Núcleo de Burdach: Extremo craneal engrosado del
    fascículo cuneiforme.

    Núcleos olivares:

    Los núcleos olivares(del bulbo raquídeo
    representan un centro de coordinación de las vías piramidales
    y extrapiramidales con el cerebelo.

    • Núcleo olivar inferior En el bulbo
    raquídeo Es el mayor de los núcleos olivares y
    fácil de reconocer en los cortes transversales del bulbo
    por su forma ondulada,

    • Núcleos olivares accesorios mediáis +
    posterior).

    El núcleo olivar superior de la protuberancia es una
    parte de la vía acústica. De este núcleo
    salen también fibras nerviosas recurrentes hacia la
    cóclea (fascículo olivococlear) que regulan la
    sensibilidad de ésta.

    Núcleos pontinos: Reciben este nombre las
    acumulaciones de cuerpos neuronales dispersas en la parte
    anterior de la protuberancia. Se intercalan en la vía
    cerebro-cerebelosa.

    Núcleo rojo: Núcleo
    cilíndrico, de sección transversal redonda;
    comienza a la altura de los tubérculos
    cuadrigéminos anteriores (superiores) y llega hasta el
    interior del diencéfalo. El color rojizo se
    debe a un pigmento ferruginoso. Este núcleo recibe
    informaciones del cerebro y del cerebelo y envía impulsos
    a la médula espinal, a los nn. craneales y de nuevo al
    cerebelo. Favorece, por ejemplo, la sinergia de
    flexores y extensores durante la marcha. Dos partes:

    • Magnocelular: de células
    grandes, filogenéticamente antigua

    • Parvocelular: de células pequeñas,
    filogenéticamente reciente.

    Sustancia negra

    La extensa lámina neuronal se encuentra en el
    límite entre el tegmento y la parte anterior del
    pedúnculo cerebral. Esta sustancia sé divide en dos
    zonas morfológica y funcionalmente diferentes:

    • Zona negra: dorsal. El color oscuro es
    debido al contenido en melanina. Esta zona produce dopamina, que
    los ganglios basales necesitan como transmisor Por sus características químicas (la
    dopamina está íntimamente relacionada con la
    noradrenalina) llega de la sustancia negra al cuerpo estriado por
    transporte
    axonlco.

    • Zona roja: zona ventral ferruginosa.

    • Sustancia negra

    Territorios nucleares de la lámina
    cuadrígémina:
    De acuerdo con su origen de la
    placa alar el tectum mesencefálico encierra territorios
    nucleares sensoriales:

    • Tubérculos cuadrigéminos anteriores:

    Sustancia cortical con siete capas. En la especie humana
    coordinan las reacciones a estímulos luminosos.
    Después de su destrucción los pacientes no suelen
    percibir síntomas de déficit.

    • Tubérculos cuadrigéminos posteriores:

    Con el núcleo del tubérculo cuadrigémino
    posterior: (parte de la vía acústica y centro
    reflejo acústico.

    Concepto: Bajo el
    concepto de
    sustancia reticular = formación reticular se reúnen
    los grupos neuronales dispersos entre los núcleos y las
    vías de mayor tamaño y los tractos de fibras de
    trayecto corto, tratándose fundamentalmente de grupos
    celulares de tamaño reducido.

    • Extensión: La formación reticular ocupa
    en el tronco del encéfalo grandes partes de la
    región de la calota desde el bulbo raquídeo hasta
    el mesencéfalo. Se prolonga también en la
    médula, donde se sitúa junto a la columna lateral
    de la sustancia gris. Está estrechamente relacionada con
    el diencéfalo.

    • División: Mientras que la distinción
    morfológica de un gran número de núcleos
    pequeños ha hecho grandes progresos, su
    significación funcional aún no se ha investigado a
    fondo y así, creemos, basta con seleccionar tres grupos de
    núcleos:

    • Núcleos magnocelulares: De situación
    preferentemente medial.

    • Núcleos parvocelulares: De situación
    preferentemente lateral. (de la línea media).

    • Núcleos de rafe: medianos de la línea
    media.

    Funciones:

    Coordinación de los nn. Craneales entre
    sí y con otras partes del sistema nervioso
    central: Esta coordinación es necesaria especialmente
    para los nn. craneales, puesto que sus fibras aferentes y
    eferentes, a diferencia de los nn. raquídeos (nn.
    spinales) no se conectan dentro de un segmento a través de
    un arco reflejo simple. Tienen su trayecto en diferentes nervios,
    con territorios nucleares en parte muy distanciados. Por lo
    tanto, la formación reticular puede equipararse
    ampliamente con el aparato de asociación del tronco del
    encéfalo:

    • Un «centro pontino de la mirada» en los
    núcleos del rafe coordina los movimientos de los mm.
    extrínsecos del ojo.

    Centros vegetativos: Estimulando determinadas partes de
    la formación reticular del tronco del encéfalo se
    puede aduar en los animales de
    laboratorio
    sobre funciones
    vegetativas de manera que los fisiólogos hablan de un
    centro respiratorio, circulatorio, de la deglución, del
    mito, etc. El
    anatómico es incapaz de asignar estas funciones a
    determinados territorios nucleares, como ocurre con los
    núcleos de los nn. craneales. Los centros vegetativos
    abarcan zonas mayores de la formación reticular ya que
    generalmente tienen que coordinar también territorios
    periféricos mayores. En el gato, el
    «centro respiratorio» ocupa toda la sección
    transversal de la formación reticular del extremo caudal
    del cuarto ventrículo. En la especie humana la
    asignación de determinadas zonas del tronco del
    encéfalo a los distintos centros vegetativos aún no
    ha progresado mucho. La mayoría de nuestras informaciones
    sobre la función
    del tronco del encéfalo no se obtuvieron en la especie
    humana, sino en el animal de laboratorio
    (el gato sobre todo).

    • Centro respiratorio (bulbar): Estimulando partes
    parvo-celulares se espira, mientras que se inspira al estimular
    partes magnocelulares: de esta manera podemos distinguir ya entre
    un centro espiratorio y otro inspiratorio.

    • Centros circulatorios: Un centro presor aumenta la
    tensión arterial; un centro depresor la reduce.

    • Otros centros de la deglución: Del
    vómito, de la
    ingestión de alimentos,
    etc.

    Intervención en la regulación de la
    sensomotórica:

    La formación reticular ejerce su influencia sobre:

    • Los sistemas
    aferentes (por ejemplo, el umbral de la sensibilidad
    dolorosa).

    • Los sistemas
    eferentes (como el tono muscular).

    Influencia sobre la consciencia y el sentimiento:

    • El centro reticular ascendente de la vigilia, llamado
    con frecuencia, de forma abreviada, ARAS participa en grado
    importante en la regulación de la vigilia consciente.

    • Los núcleos del rafe serotoninérgicos
    pertenecen al sistema
    límbico.

    CEREBELO

    Cerebelo: funciones y
    división

    • Funciones:

    • Regulación del tono muscular por un circuito
    regulador a través de vías espinocerebelosas y
    cerebelo-espinales. Los «órganos de los
    sentidos» son en este caso los husos musculares.

    Mantenimiento
    del equilibrio;
    por ello, estrechas manifestaciones con el órgano
    vestibular («motórica de apoyo»).

    • Coordinación de los movimientos en el tiempo: Circuito
    regulador cerebrocerebeloso («movimientos
    intencionados»).

    Tamaño: El cerebelo ocupa el espacio de
    la fosa posterior del cráneo que queda detrás del
    tronco del encéfalo. Su cara superior se adapta a la
    tienda del cerebelo, derivada de la duramadre, doblándose
    a modo del caballete de un tejado. Sus bordes laterales y su cara
    inferior son convexos. Atrás se encuentra la incisura de
    la hoz del cerebelo; delante, la del tronco del encéfalo.
    El tamaño suele compararse con el de un huevo de oca
    (diámetro máximo de unos lO cm). El cerebelo pesa
    unos 1 10-140 g (que corresponden al 10% del peso del
    encéfalo).

    División: El cerebelo en conjunto no
    solamente es menor que el cerebro, sino su superficie está
    más subdividida: los surcos, predominantemente paralelos,
    están muy juntos, de manera que entre ellos caben, en
    lugar de «circunvoluciones» (del cerebro), solamente
    láminas de la corteza cerebelosa:

    Lóbulos: El cerebelo se divide en tres
    lóbulos a través de dos surcos más
    profundos:

    Cerebelo: Estructura
    microscópica

    División: En los cortes del cerebelo se
    aprecia que:

    • La sustancia gris forma la corteza cerebelosa y una
    serie de núcleos.

    • La sustancia blanca forma el cuerpo medular.

    Las láminas cerebelosas que rodean al cuerpo medular
    ramificado confieren un aspecto arboriforme al corte, y
    así se habla desde tiempos remotos del «árbol
    de la vida» del cerebelo.

    Corteza cerebelosa: Está corteza
    cerébrale está mucho más plegada que la
    corteza cerebral. A pesar que el volumen del
    cerebelo equivale tan sólo al 10% del cerebro, la corteza
    cerebelosa llega a un 75% de la superficie cerebral.

    Capas de la corteza cerebelosa:

    • Externa (molecular plexiforme): Contiene, sobre todo,
    fibras nerviosas, pocos cuerpos neuronales: células
    estrelladas, células en cesta.

    • De las células de Purkinje

    Capa intermedia estrecha con los grandes cuerpos de las
    células de Purkinje (descritas en 1 837 por jan
    Evangelista Purkinje, fisiólogo de Braslau y Praga). Sus
    cuerpos «piriformes» (lat. pírum pera) tienen
    un diámetro de unos 30-70 µm y se sitúan en
    paralelo (uno al lado del otro) en una misma capa. Sus dendritas
    se ramifican en la capa externa a modo de frutales de espaldera,
    en ángulo recto con los surcos.

    • De los granos: Densa, granos pequeños y
    células de Golgí (Camillo Golgi, anatómico
    de Pavia y Siena, premio Nobel 1906) dispersas.

    Además de las neuronas, encontramos en la corteza
    cerebelosa también diversas formas de células
    gliales.

    Las únicas fibras eferentes de la corteza
    cerebelosa son los axones de las células de Purkinje, cuya
    mayor parte se dirige a los núcleos cerebelosos, algunos
    también a los núcleos vestibulares. Las colaterales
    de estos axones sinaptan con células de Golgi o
    células en cesta vecinas, así como con el propio
    cuerpo de la
    célula.

    Las fibras aferentes de las vías cerebelosas o
    terminan directamente en las dendritas de las células de
    Purkinje o por medio de los granos, las células en cesta y
    las células estrelladas.

    • Las «fibras trepadoras» suben como lianas
    por las dendritas de las células de Purkínje, con
    las que establecen numerosas sinapsis; se trata, ante todo, de
    fibras procedentes de los núcleos de la oliva.

    • Las vías aferentes procedentes de la
    protuberancia, de los núcleos vestibulares y de la
    médula espinal se ramifican en forma de «fibras
    musgosas». Cada una de éstas termina a través
    de unas 20-30 «rosetas», portadoras, cada una, de
    300-400 sinapsis con dendritas de los granos.

    • Las «fibras paralelas» son los axones de
    los granos que comienzan ascendiendo en la capa externa, donde se
    dividen en forma de T Posteriormente siguen un trayecto paralelo
    a los surcos, es decir formando un ángulo redo con las
    dendritas de las células de Purkinje, pudiendo conectar de
    esta manera muchas de estas células. Las informaciones
    procedentes de las fibras musgosas se transmiten a las
    células de Purkinje a través de las fibras
    paralelas.

    Las células de Purkinje son las centrales de la corteza
    cerebelosa. Se estima que su número total es de 15
    millones. Una célula de
    Purkínje sinapta con:

    • Una única fibra trepadora (excitadora).

    • 20-30 células en cesta y 20-30 células
    estrelladas (inhibidoras).

    • Así como con unas 1 80.000 fibras paralelas. A
    una celula de Purkinje corresponden unos 1 .000 granos.

    • Núcleos cerebelosos: En el cuerpo medular
    del cerebelo se encuentran cuatro núcleos a cada lado:

    • Dentado (lat. dens, dentis = diente):
    Morfológicamente es parecido al núcleo de la oliva
    inferior al que supera en tamaño (unos 2 cm de
    diámetro).

    • Emboliforme (lat. embolus tapón): Unos 1,5 cm de
    longitud.

    • Globoso (lat. globus masa esférica): Unos 5 mm
    de diámetro.

    • Del fastigio o del techo (lat. fostígium
    fachada): Situado en el techo del cuarto ventrículo,
    ovalado, 1 cm de longitud, aproximadamente.

    En los núcleos del cerebelo termina la gran
    mayoría de los axones de las células de Purkinje.
    Las vías cerebelosas eferentes parten de los
    núcleos cerebelosos.

    Vías de paso:

    Descendentes sin sinapsis:

    • Fibras corticoespinales de la vía piramidal
    (fascículo piramidal): Desde la circunvolución
    precentral de la corteza cerebral hasta las columnas anteriores
    de la médula espinal. Las fibras de los movimientos
    voluntarios ocupan la zona media de los pedúnculos
    cerebrales. Los axones poseen una disposición
    somatotópica. Las fibras destinadas a los núcleos
    de los nn. craneales, fibras corticonucleares son mediales y las
    que se dirigen a las neuronas del asta anterior de la
    médula espinal, laterales.

    Ascendentes sin sinapsis (en el lemnisco interno):

    • Fascículo espinotalómico anterior:
    Sensibilidad protopática (presión).

    • Fascículo espinotalámico externo:
    Sensibilidad protopática (dolor temperatura).

    Ascendentes con sinapsis:

    • Lemnisco interno (gr lémnos = asa):

    Continuación de la vía del cordón
    posterior (sensibilidad epicrítica) del núcleo
    delgado al núcleo cuneiforme (nucleus cuneatus) al
    tálamo, denominación sistemática del
    fascículo bulbotalámico (tractus
    bulbotholomícus) (bulbus medulloe spinolis, nombre antiguo
    de medullo oblon gota, se conserva en los nombres de las
    vías y en términos clínicos, como, por
    ejemplo, parálisis bulbar): las fibras cruzan la
    línea media craneal a los núcleos de la
    línea media (entrecruzamiento del lemnisco interno), para
    ascender junto con fibras de los núcleos terminales del
    trigémino (lemnisco trígeminal) (lemniscus
    trigeminolis).

    • Vías aferentes del cerebelo:

    Procedentes de la médula espinal sin sinapsis:

    • Fascículo espinocerebeloso anterior: Hacia el
    pedúnculo cerebeloso superior sensibilidad profunda.

    • Fascículo espínocerebeloso posterior:
    Hacia el pedúnculo cerebeloso inferior sensibilidad
    profunda.

    Procedentes de núcleos del tronco del
    encéfalo:

    • Fascículo olívocerebeloso: del nucleo de
    la oliva inferior al pedúnculo cerebeloso inferior

    El núcleo de la diva inferior reúne
    informaciones procedentes de distintos segmentos del sistema nerviosos
    central, transmitiéndolas posteriormente al cerebelo.

    • Fibras orciformes externos anteriores + posteriores:
    Del territorio nuclear de las vías del cordón
    posterior desde el núcleo cuneiforme accesorio al
    pedúnculo cerebeloso inferior sensibilidad profunda.

    • Desde la formación reticular: Informaciones de
    los territorios de los centros vegetativos y de los
    núcleos de los nn. craneales, a través del
    pedúnculo cerebeloso inferior

    • Del órgano vestibular: De los núcleos
    vestibulares del suelo del receso lateral del cuarto
    ventrículo a través del pedúnculo del
    cerebelo inferior hacia el archicerebelo como fibras
    musgosas.

    Desde el cerebro:

    • Vía cerebropontocerebeloso: Del cerebro a la
    protuberancia y de ahí al cerebelo. En el pedúnculo
    cerebral estas fibras se sitúan por dentro y por fuera de
    la vía piramidal; por dentro, las fibras procedentes del
    lóbulo frontal; por fuera, las que proceden de los
    restantes lóbulos del cerebro. Después de
    establecer sinapsis en los núcleos del puente, las
    numerosas fibras que forman el pedúnculo cerebeloso medio
    terminan en forma de fibras musgosas en los granos. El cerebelo
    recibe por esta vía los movimientos esbozados en los
    centros de asociación del cerebro, para su
    coordinación.

    • Vías eferentes del cerebelo:

    • Vía cerebelotalámica: Desde el
    núcleo dentado del cerebelo al tálamo a
    través del pedúnculo cerebeloso superior La
    vía continúa tras hacer escala en el
    tálamo hasta la circunvolución precentral de la
    corteza cerebral, ejerciendo de esta manera su influencia sobre
    el punto de salida de la vía piramidal.

    • Fibras cerebelorrúbricos (flbroe
    dentotorubroles) (del núcleo dentado nucleus dentatus del
    cerebelo al núcleo rojo): Partes del sistema motor
    basal.

    • Hacia núcleos del tronco del encéfalo:
    Del núcleo del techo (nucleus fostiggt), así como
    de la corteza cerebelosa directamente a los núcleos
    vestibulares y la formación reticular desde donde se
    transmiten informaciones a la médula espinal.

    • Vías eferentes y aferentes del tronco del
    encéfalo

    1) Vías descendentes:

    • Fibras corticonucleares de la vía piramidal:
    Fibras cruzadas y directas procedentes de la
    circunvolución precentral de la corteza cerebral que se
    dirigen a los núcleos motores de los nn. craneales,
    excepcionalmente cruzadas sólo para el n. motor ocular
    externo (n. abducens) (VI), para la región inferior de la
    cara del n. facial (n. facialis) (VII) y para el n. hipogloso (n.
    hypoglossus) (XII) movimientos voluntarios.

    • Conexiones de la vía óptica
    central con los núcleos de los nervios de la musculatura
    extrínseca del ojo: De la cintilla óptica y del
    cuerpo geniculado externo salen fibras para los tubérculos
    cuadrigéminos anteriores (superiores) y los núcleos
    pretectales, a través de los que se ejerce el control
    óptico de los movimientos de la musculatura
    extrínseca e intrínseca del ojo.

    2) Vías ascendentes:

    • Lemnisco trígeminal: Desde los núcleos
    terminales del trigémino al tálamo, se une al
    lemnisco medial.

    • Lemnisco externo: Parte de la vía auditiva entre
    el cuerpo trapezoide y el tubérculo cuadrigémino
    posterior. El cuerpo trapezoide es una típica figura en
    ocho de fibras que cruzan desde el núcleo vestibular
    anterior hacia el lado opuesto, rodeando dos núcleos: el
    del cuerpo trapezoide y el de la oliva superior

    • Conexiones de la formación reticular con la
    corteza cerebral a través del tálamo. Las fibras
    vegetativas que forman parte de la formación reticular
    para la respiración, la nutrición,
    orientación espacial, etc., actúan a través
    de vías ascendentes sobre las zonas de origen de la
    vía piramidal de la corteza cerebral y otros centros
    corticales.

    Vías ascendentes y descendentes:

    • Fascículo longitudinal interno: Conecta los
    núcleos de los músculos extrínsecos del ojo
    con los núcleos vestibulares o cocleares (VIII) y con los
    núcleos de otros nn. craneales. A través de este
    fascículo se regulan movimientos reflejos de los ojos en
    respuesta a estímulos acústicos, cambios de
    posición, etc. Se incluyen los movimientos de cabeza y
    tronco ligados a los movimientos oculares: rotación de la
    cabeza al mirar hacia un lado, etc.

    • Fascículo longitudinal posterior llamado
    también fascículo de Schütz: Un
    fascículo de fibras en la «sustancia gris
    central» que rodea al acueducto mesencefálico
    conecta el hipotálamo del diencéfalo con los
    núcleos vegetativos de los nn. craneales: núcleo
    accesorio del n. motor ocular común, núcleos
    salivares, núcleo dorsal del vago, etc.

    • Del núcleo rojo y de la sustancia negra a los
    ganglios basales y al sistema olivar.

    • Fascículo mesencefálico del
    trigémino: Lleva fibras aferentes desde los husos
    musculares de los mm. masticadores al n. mesencefálico del
    trigémino y fibras eferentes de este núcleo al n.
    motor del trigémino (reflejos de la musculatura
    masticadora).

    VENTRICULOS

    Se denomina ventrículo a las cavidades llenas de
    liquido cefalorraquídeo (LCR) ubicadas en el cerebro los
    cuales se distribuyen de la siguiente manera:

    Estos en un estudio anatómico y comprensible se
    tiene que estudiar de arriba hacia abajo le cual es el orden en
    el que se les enumera. Los dos ventrículos laterales se
    comunican con el tercer ventrículo por el agujero
    interventricular de cada lado, y el tercero con el cuarto por
    medio del acueducto cerebral.

    El cuarto ventrículo se continúa con el
    conducto central del bulbo y la medula espinal y desemboca por
    medio de orificios en el espacio subaracnoideo.

    La neuroglia que revista los
    ventrículos del encéfalo y el conducto de la medula
    espinal se denomina epéndimo. Que por lo general no
    presenta cilios en el adulto.

    En los ventrículos, las franjas vasculares de la
    piamadre conocida como tela coroidea, invaginan a su
    recubrimiento de epéndimo modificado y se proyectan dentro
    de las cavidades ventriculares. Esta combinación de tela
    coroidea y epéndimo cúbico recibe el nombre de
    plexo coroideo. Los plexos se invaginan en las cavidades de los
    ventrículos laterales, tercero y cuarto y se relacionan
    con la formación del líquido cefalorraquídeo
    (cerebroespinal).

    El término "barrera hematoencefálica" se
    refiere a los tejido interpuestos entre la sangre y
    líquido cefalorraquídeo. Estos son el endotelio
    capilar, varias capas homogéneas y fibrilares
    (identificables por microscopia electrónica) y el epéndimo del plexo
    coroides. Los principales elementos de la berrera parecen ser las
    uniones estrechas entre las células ependimarias.

    Ventrículos laterales

    Cada ventrículo lateral es una cavidad en el
    interior de cada hemisferio cerebral, y se comunica con el tercer
    ventrículo por medio del agujero interventricular. La
    porción del ventrículo lateral anterior al agujero
    se le llama asta anterior. Por detrás de ella está
    la parte central del ventrículo que se divide en astas
    posterior e inferior. Las astas frontal y posterior e inferior se
    sitúan en los lóbulos frontal, occipital y temporal
    del hemisferio cerebral respectivamente.

    El asta anterior, la parte central y el asta inferior
    muestran la curvatura característica del ventrículo
    lateral, tanto fetal como adulto. El asta posterior se desarrolla
    mas o menos a la mitad de la vida fetal como una extensión
    hacia atrás y su tamaño es muy variable en el
    adulto.

    El asta anterior del ventrículo lateral está
    limitada hacia abajo por el pico o rostro, hacia delante de por
    la rodilla y hacia arriba por el tronco del cuerpo calloso. Hacia
    arriba está limitada por el abultamiento de la cabeza del
    núcleo caudado. Hacia adentro, está separada por el
    ventrículo lateral del lado opuesto por un delgado tabique
    vertical, el tabique transparente (septum lucidum, que en
    ocasiones presenta un espacio (cavidad del septum lucidum) entre
    sus dos láminas.

    La parte central del ventrículo lateral se encuentra
    por debajo del tronco del cuerpo calloso y sobre el tálamo
    y el cuerpo del núcleo caudado. Hacia adentro, está
    separada del ventrículo lateral del lado opuesto por un
    delgado tabique vertical,. El tabique transparente y el
    fórnix (que es una banda arciforme de fibras). En el
    ángulo entre las astas posterior e inferior que divergen,
    el suelo de la cavidad presenta una elevación triangular,
    el trígono colateral, relacionado con un surco subyacente
    (por lo general el surco colateral).

    El asta posterior es variable y se adelgaza a medida que se
    dirige hacia atrás en el lóbulo occipital del
    hemisferio. Las dos astas posteriores suelen ser
    asimétricas, y en algunos casos la parte posterior de una
    de ellas puede aparecer como una vesícula independiente.
    Hacia arriba y por la parte externa, cada asta posterior
    está limitada por una lámina fibrosa (el tapetum)
    derivada del tronco y el rodete del cuerpo calloso. En la parte
    interna, dos elevaciones pueden proyectarse hacia afuera en el
    asta posterior. La elevación superior (bulbo del asta
    posterior) es producida por fibras (fórceps mayor)
    derivadas del
    rodete. La inferior (espolón o calcar avis) se relaciona
    con el surco (cisura calcarían) de la superficie del
    hemisferio.

    El asta inferior se extiende hacia abajo y adelante por
    detrás del tálamo y en el espesor del lóbulo
    temporal del hemisferio. Está limitada hacia fuera por las
    fibras del tapetum, derivadas del
    cuerpo calloso. Hacia abajo, la característica más
    notable es una elevación conocida como hipocampo,.
    Cubierta en parte por el plexo coroides. Hacia arriba se
    encuentra la cola del núcleo caudado, que se dirige hacia
    delante para terminar en el núcleo amigdalino.

    El plexo coroideo de cada ventrículo lateral se
    invagina alo largo de una línea curva conocida como la
    cisura coroidea, que se extiende del agujero interventricular por
    delante hasta extremo del asta inferior, rodeando la extremidad
    posterior del tálamo. El plexo coroideo del
    ventrículo lateral se encuentra prácticamente
    limitado a la parte central y el asta inferior. Está
    desarrollado en el punto de unión de la mismas y en este
    lugar recibe el nombre de globo coroideo, en e que es frecuente
    encontrar zonas de calcificación (cuerpos
    amiláceos).. Los vasos del plexo derivan de las arterias
    carótida interna (arteria coroidea anterior) y cerebral
    posterior (arterias coroideas posteriores). En los agujeros
    interventriculares, los plexos coroideos de los dos
    ventrículos laterales se continúan uno con otro y
    con el tercer ventrículo

    Tercer Ventrículo

    Es una estrecha hendidura entre los dos tálamos. Es
    una zona variable, los talamos se encuentran con frecuencia
    adheridos entre si dando origen a la adherencia
    intertalámica o masa intermedia. El suelo del
    ventrículo está formado por el hipotálamo;
    por delante la cruza el quiasma óptico. La pared anterior
    está constituida por la lámina terminal, hoja
    delgada que conecta el quiasma óptico. La pared anterior
    está constituida por una lámina terminal, hoja
    delicada que conecta el quiasma óptica con el cuerpo
    caloso. El delgado techo está formado por el
    epéndimo cubierto por dos capas de la piamadre(lo que se
    conoce como membrana tectoria).

    El tercer ventrículo se comunica con los
    ventrículos laterales por medio de los agujeros
    interventriculares, cada uno de los cuales está situado en
    la parte anterosuperior del tercer ventrículo, en el
    límite anterior del tálamo y en el lugar de mayor
    crecimiento del hemisferio cerebral en el embrión. De
    aquí parte un surco poco profundo, el surco
    hipotalámico que se dirige hacia atrás en
    dirección del acueducto cerebral, este surco marca el
    límite entre el tálamo por arriba y el
    hipotálamo por abajo.

    El tercer ventrículo presenta varios
    divertículos o recesos: 1) el receso óptico por
    arriba del quiasma óptico 2)el receso in fundibular en el
    infundíbulo de la hipófisis, 3) un receso
    inconstante por delante de los cuerpos mamilares, 4) el receso
    pineal en el tallo de la epífisis y 5) el receso
    suprapineal. Además en el contorno del tercer
    ventrículo se producen escotaduras por la presencia de la
    comisura anterior y posterior (fascículos y fibras blancas
    que cruzan el plano medio por delante y por detrás del
    ventrículo respectivamente) y del quiasma
    óptico.

    Los plexos coroideos del tercer ventrículo invaginan
    el techo del mismo a cada lado del plano medio. En los agujeros
    interventriculares se continúan con los de los
    ventrículos laterales. Sus vasos (arterias coroideas
    posteriores) son ramas de la cerebral posterior

    El acueducto cerebral es el estrecho conducto del
    mesencéfalo que comunica los ventrículos tercero y
    cuarto. Tiene la longitud aproximada de 1cm. y es más
    ancho que la porción central.

    Cuarto ventrículo

    Es una cavidad romboidea localizada en la parte posterior
    del puente y el bulbo. Se estrecha por arriba para continuar con
    el acueducto cerebral, y por abajo continúa con el
    conducto central de la medula espinal. Hacia los lados, la
    porción más ancha del ventrículo se prolonga
    para formar los recesos laterales. Los pedúnculos
    cerebelosos superior e inferior forman sus limites
    laterales.

    La pared anterior o suelo(fosa romboidea) del cuarto
    ventrículo está formada por el puente de arriba y
    del bulbo de abajo, y se relaciona directa o indirectamente con
    los núcleos de origen de los últimos ocho nervios
    craneales. Un surco medio divide el suelo en mitades derecha e
    izquierda, cada una dividida en porciones internas interna(basal)
    y externa (alar) por un surco longitudinal, el surco limitante se
    superpone a ciertos núcleos aferentes, como los de la
    porción vestibular del nervio auditivo.

    La porción mas inferior del suelo del cuarto
    ventrículo toma la forma del punto de una pluma por lo que
    a veces se le llama calamus Scriptorius (lat. pluma del
    escribano). Esta porción del suelo contiene los
    importantes centros respiratorios, cardiaco, vasomotor y de la
    deglución.

    La pared posterior o techo del cuarto ventrículo es
    delgada en extremo y está cubierta por el cerebro.
    Está formada por láminas de sustancia blanca (velos
    medulares superior e inferior) revestidas de epéndimo que
    se extienden entre los pedúnculos cerebelosos superiores y
    los dos inferiores. La porción inferior del techo presenta
    el agujero medio del cuarto ventrículo, por el cual se
    establece comunicación directa entre la cavidad
    ventricular y el espacio subaracnoideo. Los extremos de los
    recesos laterales presentan orificios semejantes, los agujeros
    laterales. Estas aberturas son verdaderos orificios y no
    artefactos. Los agujeros medio y laterales son los únicos
    por los que el líquido cefaloraquídeo formado en
    los ventrículos llega al espacio subaracnoideo. Cuando
    estos orificios se ocluyen, los ventrículos se distienden
    (hidrocefalia).

    El plexo coroides del cuarto ventrículo invagina el
    techo de este a cada lado del plano medio.

    Una prolongación de cada uno de ellos pasa por el
    correspondiente agujero lateral. Los vasos para el plexo derivan
    de la ramas cerebelosas de la arteria vertebral y el tronco
    basilar.

    LIQUIDO CEFALO
    RAQUIDEO

    El líquido cefalorraquídeo (LCR) tiene una
    transparencia igual a la del agua y esta
    tiene:

    Electrolitos

    • Glucosa( 60% del nivel de glucosa en el suero
      sanguíneo en ayunas).
    • Proteínas en pequeña cantidad (
      0,2g/L)
    • Hasta 4 células
    • La densidad
      relativa es de 1.006 – 1.008(valores
      comparativos: orina, 1.001 – 1.030, valores
      normales.

    La composición del LCR no es la misma en todas las
    partes del espacio subaracnoideo, cambiando algo con:

    • Los distintos lugares de formación.
    • El intercambio continuo con el espacio extracelular del
      cerebro.

    Esta puede examinarse mediante una punción lumbar.
    Su volumen total es
    aproximadamente de 100 a 150 mm de solución salina (con
    variación normal de 70 a 80) en decúbito lateral.
    La presión es
    varias veces mayor en la región lumbar cuando el paciente
    se sienta, pero es más o menos igual a atmosférica
    en el agujero occipital y negativa en los ventrículos. Un
    aumento anormal en la cantidad y presión del
    líquido cefalorraquídeo se llama hidrocefalia, y se
    debe por lo general por la obstrucción de la
    circulación del mismo.

    Generalmente se admiten que el líquido
    cefalorraquídeo se forma en su mayor parte en los plexos
    coroides. Las vellosidades y granulaciones aracnoideas parecen
    ser las que drenan este líquido hacia los senos venosos de
    la duramadre craneal y a las venas espinales.

    funciones del líquido cefaloraquídeo.- Las
    funciones del LCR no se han aclarado por completo. Pero esta
    posee una (Función
    mecánica) por el que actúa como
    amortiguador para proteger al sistema nervioso,
    y también compensa los cambios del volumen
    sanguíneo intracraneal.. Se ha establecido (doctrina de
    Monroe-Kellie) que ningún elemento del contenido del
    cráneo (encéfalo, sangre o
    líquido cefalorraquídeo). Puede aumentar como no
    sea expensas de los demás, también actúa
    como un termorregulador y en menor grado interviene en la
    nutrición
    del tejido nervioso.

    ANEXOS

    CEREBELO

    TRONCO ENCEFALICO

    TRONCO ENCEFALICO

    VENTRICULOS

     

    BIBLIOGRAFIA

    ANATOMIA Lipertt Helbert

    Editorial Marbán – España IV
    Edición 1999

    COMPENDIO DE ANATOMIA TOPOGRAFICA L. Testud –
    O. Jacob.

    Salvat Editores S.A. III Edición
    1990.

    ANATOMIA DE GARDNER Ronan
    O´Railly

    Editorial Interamericana McGRAW – HILL–
    México
    Quinta Edición 1989.

    INTERACTIVE ATLAS OF HUMAN ANATOMY Frank H.
    Netter

    Ciba – Education &
    Publication

    DEDICATORIA

    Este trabajo va dedicado para: Todas aquellas personas que
    no son conformistas y con lo poco que consiguen siempre luchan
    por ser primeros y mejores. También para aquellos que sin
    nada a cambio
    comparten sus conocimientos adquiridos con sacrificio como el
    maestro de maestros Dr. Víctor, CARMONA JUNCHAYA a
    él mis agradecimientos, y a mis padres por apoyarme para
    poder continuar mis estudios.

     

    Jhon TUFINO RIVERA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter