Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Universidad para los adultos mayores



    Un sueño hecho realidad en
    materia de
    extensión universitaria

    1. Realidades y
      desafíos
    2. Reflexiones
      finales

    En los últimos años la humanidad vive un
    fenómeno sin precedentes: el envejecimiento de la población, que puede definirse como un
    aumento de la proporción de personas de edad avanzada, con
    relación al resto de la población y también se define como
    la inversión de la pirámide de edades,
    debido a que el fenómeno, no es solamente un aumento de la
    proporción de ancianos, sino también una
    disminución de la proporción de niños y
    adolescentes
    menores de 15 años.

    En Cuba, al igual
    que muchos otros países, al encontrarse la fecundidad por
    debajo del nivel de reemplazo – menos de una hija por
    mujer– la
    población de 0-14 años ha ido disminuyendo con
    respecto al total y a esto se suma la disminución del
    nivel de mortalidad, entonces ha aumento la proporción de
    personas de 60 años y más.

    Sin lugar a dudas, el envejecimiento de la
    población se ha convertido en uno de los fenómenos
    demográficos más importantes de finales del siglo
    pasado y será protagonista del siglo XXI, pues
    traerá consigo profundas modificaciones en las estructuras
    sociales, económicas y culturales, lo que demanda una
    inteligente y cuidadosa planificación económica y social de
    cualquier país.

    El sector de la tercera edad, que en 1995, representaba
    el 6.5% de la población mundial, hoy es el 10%; dentro de
    20 años será el 13%, y para el 2050, el 20%. Se
    espera que para entonces los 600 millones que rebasan esa edad,
    por primera vez superará la población infantil
    menor de 14 años. Es decir, una de cada 10 personas tiene
    actualmente 60 años o más, proporción que
    será una de cada 5 en el 2020 y una de cada 3 en el 2050.
    Pero se trata de proporciones, porque, por ejemplo, en Europa una de
    cada 5 personas supera esa edad; sin embargo en África la
    proporción es de una por 20, expresión ésta,
    de la realidad económica y social que viven estos
    continentes de manera particular (4).

    Una explicación exhaustiva de esto la ofrece la
    Profesora MSc. Teresa Orosa Frais, profesora de la Facultad de
    Psicología
    de la Universidad de la
    Habana y Presidenta de la Cátedra del Adulto Mayor de esa
    instancia: "El significado de la "condición" de vejez ha
    variado y seguirá transformándose en el tiempo, pues
    varía en un mismo momento histórico de una cultura a
    otra, de una región a otra, de un país a otro.
    Dentro de un mismo país, la salud, la situación
    económica, social y familiar y sus implicaciones para el
    bienestar de los ancianos son claramente diferentes según
    las condiciones socioeconómicas, género
    etnia y lugar de residencia. En las edades avanzadas, los
    tiempos, las causas de muertes y la presencia de enfermedades, sus formas y
    efectos, variarán según condiciones
    socioeconómicas y el género.
    Los planes de jubilación en los países en desarrollo son
    diferentes; por ejemplo, en Sri Lanka, Ecuador y
    Malasia, se prevén etapas más prolongadas que en
    Francia e
    Italia. En todos
    éstos, los períodos son superiores a los de
    Colombia,
    Argelia, China y
    Perú, los cuales a su vez superan al correspondiente a los
    E.U., Hungría, Alemania y el
    Reino Unido. Todo ello significa que el aumento en la esperanza
    de vida y la disminución de la edad de jubilación,
    determinan un incremento de personas jubiladas fundamentalmente
    en países en desarrollo"
    (3).

    El desarrollo científico- técnico nos
    obliga a dar un enfoque de desarrollo diferente, y yo
    diría, más optimista al tema de considerar al
    envejecimiento como una etapa de nuestras vidas que constituye un
    resumen de las etapas anteriores y que está demostrado que
    puede ser una etapa feliz, en la cual la persona puede
    sentirse realizada, poseedora de una vasta experiencia, que ha
    sido denominada "inteligencia
    cristalizada"
    que puede legar a sus sucesores. El bienestar
    de esta etapa depende mucho de las etapas anteriores. De
    aquí lo oportuno de una frase acuñada por el
    cotidiano uso: "se envejece según se ha
    vivido".

    Investigaciones realizadas en Cuba han
    develado interesantes hallazgos psicológicos, en
    términos de desarrollo personológico y que
    caracteriza la jerarquía motivacional del anciano. Se ha
    identificado la aparición de la necesidad de trascender o
    llegar al otro, llamada también auto-
    trascendencia,
    estructura
    psicológica que actúa como regulador del comportamiento
    del anciano y que puede ser tan desarrolladora como cualquier
    otra característica adquirida en las edades
    anteriores. Es una necesidad de ser en el otro, una vez que ya
    está próximo a dejar de ser físicamente y lo
    manifiesta cuando transmite su experiencia, cuando da un consejo,
    cuando regaña, hasta cuando reclama lo que le pertenece.
    En sentido general es una necesidad de ser tenido en cuenta
    (4).

    Al respecto dice la investigadora Teresa Orosa:
    "Enfrentar la muerte
    sabiendo que uno queda en los que nos rodean, en las cualidades
    del otro, en las habilidades cognitivas o afectivas del otro, a
    mi modo de ver constituye el motivo principal que dinamiza y
    regula el comportamiento
    del anciano"(2).

    Son imprescindibles elementos protectores, tanto
    familiares como sociales para lograr que los seres humanos gocen
    de bienestar en la tercera o la cuarta edad. Es así, que
    recordamos al profesor Dr. Angel J. Romero Cabrera que en su
    libro "Temas
    de autocuidado para el adulto mayor" al referirse a la vejez, como
    parte del ciclo vital, recomienda fortalecer los vínculos
    entre generaciones, así como la espiritualidad y los
    sentimientos de respeto, amor y
    cuidados familiares, sin dejar de considerar que existen
    posibilidades de mejorar la salud aunque pasen los
    años.

    Yo diría un poco más: también el
    adulto mayor necesita y en una gran mayoría, quieren tener
    integración social, aún
    después de jubilado, lo cual se logra teniendo el elemento
    protector de la sociedad con
    programas
    diseñados para estos fines. Es precisamente de esto lo que
    intento tratar en el presente artículo.

    REALIDADES Y
    DESAFÍOS.

    Ya desde el año 1982, en la Primera Asamblea
    Mundial de Envejecimiento, efectuada en Viena, Cuba tenía
    algo que presentar en lo referido a la atención al anciano, pero solo desde el
    punto de vista de su salud. Desde ese momento se crean los
    círculos de abuelos (que hoy superan los 400 000), para
    promover la salud a partir de la práctica del ejercicio
    físico. Se ha comenzado a ver el problema del
    envejecimiento desde una óptica
    más integral realizándose acciones por
    parte del Ministerio de Cultura, el
    INDER, Comercio
    Interior, Seguridad
    Social, la Central de Trabajadores de Cuba (CTC),
    etc.

    En el año 2025, Cuba con casi ¼ de su
    población con más de 60 años, será el
    país más envejecido de América
    Latina, en igual sentido, clasificará en los
    primeros lugares mundiales para el año 2050.
    Nuestro país tiene un 14,5% de personas de 60 años
    y más respecto a la población total, en tanto que
    Cienfuegos tiene un 14,7%. Las provincias más envejecidas
    son Ciudad de la Habana con 17,1% y Villa Clara con 17,4%
    (1).

    Ya en el ámbito científico y social se
    comienza a hablar del concepto de
    longevidad satisfactoria lo que nos ha llevado a trabajar
    arduamente en programas
    encaminados a desarrollar una cultura gerontológica en la
    población cubana, persiguiendo el objetivo de
    preparar a los adultos mayores para cumplir con su nuevo rol
    social y convertirse en portadores de una nueva cultura de la
    ancianidad, posibilitando la actualización
    científico- técnica de estos y de la
    población en general, lo cual permitirá una mejor
    reinserción social de los adultos mayores.

    En este empeño está enfrascada la
    Universidad "Carlos Rafael Rodríguez" de la provincia de
    Cienfuegos, que ya en el presente curso escolar 2003/04 y gracias
    al proceso de
    Universalización (que nos ha permitido contar con Sedes
    Universitarias en todos los municipios), tenemos 28 aulas de
    adultos mayores con una matrícula de 697 estudiantes, 254
    (36,4%) hombres y 443 (63,6%) mujeres, trabajo de
    extensión universitaria que ha movilizado, pese a nuestras
    limitaciones económicas, a profesionales de
    múltiples sectores en comunidades urbanas y rurales,
    incluyendo los bateyes azucareros.

    La aplicación y el desarrollo de la
    Gerontagogía, como rama de las Ciencias de
    la
    Educación a la Gerontología, parte del criterio
    de educación
    a personas mayores sanas. Esto nos lleva a difíciles y
    nuevos retos teóricos y prácticos en el campo de
    las Ciencias
    Sociales, que debe preparar el proceso de
    envejecimiento en función de
    mejorar la imagen social de
    la vejez, y a una cultura gerontológica en la
    población cubana (5).

    Es por esto, que paralelamente a la apertura de las
    aulas para Adultos Mayores en todos los municipios de la
    provincia, la Universidad cienfueguera y específicamente
    la Facultad de Humanidades, inicia un Diplomado dirigido a
    profesionales responsables de dirigir el proyecto de
    Universidad de la Tercera Edad. Estos profesionales deben generar
    un "producto"
    teórico- práctico e investigativo, que sin lugar a
    dudas, ayudarán al desarrollo sociocultural de nuestros
    pobladores.

    Considero de interés
    comentar a continuación algunos aspectos del Programa
    elaborado para los Adultos Mayores.

    En cuanto a la
    organización del curriculum,
    está concebido para una duración del año
    lectivo, con una frecuencia semanal, con diferentes formas de
    organización docentes (conferencias,
    seminarios, talleres, mesas redondas, grupos de
    reflexión, etc.). El Plan de Estudios
    está concebido por un sistema modular,
    para el cual elaboramos un total de 6 módulos, el que
    mostramos a continuación:

    Modulo 1: Actividades
    Propedéuticas.

    Objetivos:

    • Promover el
      conocimiento de todos los integrantes del grupo
      clase.
    • Conocer algunas particularidades de su estructura
      personal.
    • Formar el grupo
      clase.
    • Identificar los contenidos fundamentales del curriculum
      académico.

    Contenido:

    • Aplicar técnicas
      de presentación. Ejemplo: La tela de araña, Yo
      soy, Los refranes.
    • Aplicar técnicas
      de conocimiento
      personal.
      Ejemplo: ¿Cómo me ves?, etc.
    • Realizar conversaciones reflexivas y explicativas
      acerca de la Universidad del Adulto Mayor.
    • Realizar técnicas de que promuevan la
      cohesión grupal. Ejemplo: ¿Te conozco?, El
      mensaje tramposo, Conversación entre dos,
      etc.

    Módulo 2: Desarrollo
    humano.

    Objetivos:

    • Definir la importancia de tener una concepción
      científica de la ancianidad, de una elevada autoestima y
      por ende de la calidad de
      vida.
    • Caracterizar al adulto mayor desde una perspectiva
      bio-psico-social.

    Contenido:

    • El conocimiento
      de sí mismo y de los demás en la base de las
      relaciones entre los seres humanos y fundamento del
      mejoramiento actual y perspectivo de la humanidad.
    • Concebir el envejecimiento en la tríada
      bio-psico-social.
    • La familia,
      estructura, funciones y
      tendencias de la familia
      cubana.
    • El desarrollo psicológico del niño y el
      adolescente.
    • El estrés y
      técnicas de control
      emocional.
    • Psicogeriatría.

    Módulo 3: Salud para todos.
    Educación
    para la salud de los adultos mayores.

    Objetivos:

    • Identificar los retos actuales del programa de
      salud para la tercera edad en Cuba.
    • Conocer los programas preventivos de la
      salud.
    • Conocer las enfermedades más
      frecuentes en la tercera edad y sus tratamientos.

    Contenido:

    • La política del
      Estado
      cubano con relación a la salud de los adultos
      mayores.
    • Nutrición de los adultos mayores.
    • Enfermedades crónicas de los adultos mayores.
      Uso racional de los medicamentos.
    • Medicina alternativa y tradicional.
    • La sexualidad
      en la tercera edad.
    • Bioética en la relación con los adultos
      mayores.
    • El autocuidado.

    Módulo 4: Seguridad y servicio
    social.

    Objetivos:

    • Identificar los derechos de los cuales
      gozan los adultos mayores cubanos en cuanto a la seguridad y
      los servicios
      sociales.

    Contenido:

    • Elementos del derecho
      constitucional.
    • Comparar la seguridad y
      los servicios
      sociales, la región y el país.
    • Retos del envejecimiento poblacional en
      Cuba.
    • Programa del MTSS de Cuba ante el envejecimiento de
      la población. Creación del instituto de Seguridad
      y Servicio
      Social.

    Módulo 5: Cultura
    contemporánea.

    Objetivos:

    • Potenciar la contribución de los adultos
      mayores desde posiciones grupales e individuales, al desarrollo
      global y sostenible del mundo contemporáneo.

    Contenido:

    • Computación.
    • Cultura artística y literaria.
    • Historia de la localidad. Resultados de investigaciones
      en el territorio.
    • La conservación del medio
      ambiente. Contribución del adulto mayor.
    • Formación de valores en
      las jóvenes generaciones. Papel de los
      adultos mayores.
    • Martí y la ancianidad.
    • La globalización neoliberal, sus
      consecuencias. Los adultos mayores, sector
      vulnerable.
    • El desarrollo
      económico, político y social de Cuba. Lugar
      de los adultos mayores.

    Módulo 6: Utilización
    eficiente del tiempo
    libre.

    Objetivos:

    • Identificar las potencialidades creativas de los
      discípulos para la utilización adecuada del
      tiempo libre en sus diferentes manifestaciones.

    Contenido:

    • Utilización adecuada del tiempo
      libre.
    • Actividades culturales y deportivas adecuadas a la
      edad.
    • Programas del INDER, MINCULT y MINTUR.
    • Pintura, muñequería, tejido, collage,
      juegos,
      etc.
    • Ejecución de actividades deportivas y
      culturales en el nivel comunitario que incluyan exposiciones,
      competiciones, excursiones, etc.

    REFLEXIONES
    FINALES.

    Es interesante constatar las experiencias que relatan
    los adultos mayores matriculados en las aulas universitarias
    implementadas para ellos. En entrevistas
    grupales hemos escuchado frases tales como: "Los temas que
    aquí recibimos nos sirven para nuestro desarrollo", "Ya
    comprendo mejor la conducta de mi
    nieto que es adolescente", "Nunca hubiera imaginado que iba a
    poder escribir
    en una computadora",
    "Esta opción es más desarrolladora que los
    círculos de abuelos", "He aprendido cosas muy importantes
    que me han servido para entender mejor a los demás", entre
    otras muchas e interesantes expresiones más.

    Esto nos permite percibir una alta movilidad de la
    imagen que se
    va formando en estos adultos mayores, en la que los aspectos
    emocional- racional coexisten con una adecuada interdependencia y
    donde observamos un mejoramiento significativo en la integración social. Al respecto inferimos
    que estamos caminando, de alguna manera, en función de
    un mejoramiento en la calidad de vida
    de los adultos mayores, lo que no hubiera sido posible sin una
    coherente y revolucionaria contribución de varios
    sectores: la Universidad con sus Sedes, la Central de
    Trabajadores de Cuba, Salud
    Pública, el Ministerio de Educación, la
    Asociación de Pedagogos, el Instituto Nacional de Deportes, los Club de Computación, entre otros.

    Nos queda aún mucho por hacer, ya que la demanda social
    de los adultos mayores para matricular en las aulas de todo el
    territorio cienfueguero en estos momentos, sobrepasa la oferta, pero a
    pesar de nuestras insatisfacciones siento que estamos transitando
    por un camino comunitario muy humano y sin precedentes. Otra
    necesidad es abrir paso a las investigaciones
    en el área de las Ciencias
    Sociales de esta población Adulta Mayor con el
    objetivo de
    saber: ¿cómo aprenden los adultos mayores?,¿
    cuáles son las determinantes psico sociales que favorecen
    o entorpecen la salud psíquica de ellos?, ¿Es la
    casa y la familia el
    único medio favorecedor del desarrollo de los adultos
    mayores?. Éstas y muchas otras interrogantes ya se
    investigan y sus resultados enriquecerán los programas
    actuales y futuros de nuestro territorio.

    Tengo que confesar, que a pesar de las múltiples
    tareas académicas que enfrento en la Universidad, en mi
    desempeño como Presidenta de la
    Cátedra del Adulto Mayor, he descubierto un baluarte que
    me ha cautivado, sintiendo incluso, que suaviza y anima
    día a día mi vida profesional de manera
    expedita.

    BIBLIOGRAFÍA.

    1. Cátedra Universitaria del Adulto Mayor de la
      Universidad de La Habana. (2000): Documentos de
      Proyecto
      Pedagógico, Diseño Curricular y Programa
      Modular.
    2. Colectivo de autores. (2003): Selección de lecturas sobre Psicología de las
      Edades y la Familia.
      Editorial "Felix Varela", La Habana, Cuba.
    3. Orosa, T. (2000): "La Tercera Edad y la Familia. Una
      mirada desde el Adulto Mayor", Editorial Félix Varela,
      La Habana.
    4. Revista Fondo de la Población Mundial (1999):
      "Estado de la
      Población Mundial de 1999".

    5. Turner, Lidia (2001): "Pedagogía de la Ternura.",
    Caracas.

     

    MSc. Teresita de J. Martínez
    Pérez

    Facultad de Humanidades, Universidad de Cienfuegos,
    Cuba.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter