Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Utopías para las argentinas



    A los espíritus inquietos argentinos de mi franja
    etaria(voy para los 57 años) y no me atrevo de hablar de
    generación al estilo orteguiano, nos resulta insoslayable
    la influencia del General Peron (para muchos coetáneos
    Peron a secas). Una de las actitudes, que
    en su momento más nos llamo la atención, de quien fuera tres veces
    presidente constitucional de los argentinos, fue el impacto que a
    él le causó la Conferencia de
    Estocolmo, sobre Medio Ambiente
    de 1972.

    Repetía insistentemente que: "allí se
    hablo de la Tierra" y
    de "que tontos, los hombres que durante siglos habían
    muerto por millones peleando por fronteras que solo estaban en su
    imaginación". Aquello acerca que "Nadie se realiza en una
    comunidad que
    no se realiza", hace a que cualquier abordaje de
    pretensión académica ha de tomar el Planeta como
    contexto a su vez inserto en un devenir
    cósmico.

    Mas nuestro "lugar en el mundo" es la República
    Argentina y
    más particularmente La llamada "Pampa Húmeda",
    donde esta insertada el Area metropolitana de Buenos Aires. Esa
    es nuestra geocultura y desde allí nos atrevemos a esbozar
    escenarios mas orientados por los bocetos arquitectónicos
    que por las ingenierías de detalle, que hemos visto
    fracasar estrepitosamente al ser trasladadas a las puntillosas
    planificaciones: Por estos últimos tiempos he oído a un
    comunicador, enunciar un concepto por
    demás didáctico: "Los papeles aguantan cualquier
    cosa". Una versión renovada de aquello que "del dicho al
    hecho hay un largo trecho".

    En la medida de lo posible, procuramos en nuestras
    comunicaciones
    no dejar supuestos implícitos. Dicho propósito
    puede alargar la extensión de las mismas, pero las
    limitaciones del lenguaje
    escrito, sugieren hacerlo para que el mensaje llegue con claridad
    a los que voluntariamente lo recojan. A partir de ese momento
    queda sujeto a los criterios interpretativos del
    receptor.

    Uno de los supuestos que deseo explicitar, lo leí
    en "La aristocracia frente a la revolución" de Hernán Benitez: "
    Según sea la noción de hombre(persona) que
    se posea será la consecuente noción de sociedad y
    Estado".
    Así la noción de persona, que
    manejamos es que: "persona es un animal lógico que se
    comunica cooperativa
    y/o conflictivamente para satisfacer sus necesidades, inserto en
    su geocultura".

    En esta noción que hemos elaborado concurren
    varias nociones previas. Lo de "animal lógico" lo hemos
    tomado de Francisco Romero. Lo de "comunicación" lo hemos tomado de Bateson.
    Lo de "necesidad" lo hemos tomado de Malinowsky. Lo de
    "cooperación y hostilidad", de Tonnies. Y lo de
    "geocultura", de Rodolfo Kusch.

    Otro supuesto lo tomamos de un verso del "Martín
    Fierro", de José Hernandez: "Hasta el pelo más
    delgado/Hace su sombra en el suelo". Me parece
    que este es un concepto que se
    anticipó a la física
    cuántica, lo holístico, lo sistémico, la
    teoría
    del

    caos o la concepción Gaia.

    Tomando como paradigmas
    flexibles esas perspectivas precedentemente enunciadas, que
    según una autora norteamericana están bien
    delineadas en la novela "Parque
    Jurásico" de Crichton, hay un componente que debe tenerse
    en cuenta a los efectos del presente mensaje: es el de la
    constelación de los poderes públicos
    argentinos.

    Estimo necesario hacer una descripción panorámica de dicha
    constelación. Y esa necesidad estriba en que creo percibir
    que no existe una conocimiento
    generalizado de la misma y ello conlleva efectosque apreciamos
    como indeseables.

    Los poderes públicos argentinos, como los de
    cualquier Estado tal
    como se vienen organizando contemporáneamente, tienen como
    misión
    organizar, encuadrar y/o regular las actividades de las personas
    ajenas a su intimidad.

    Para dimensionar la composición actual de esa
    configuración que debe ser concebida como algo en perpetuo
    cambio,
    acudimos al esquema de lo que hoy se va conociendo como una
    "planilla de cálculos, o sea una grilla o
    cuadrícula en cuyas columnas verticales identificamos a
    las distintas funciones que
    desempeñan o tienen que desempeñar los poderes
    públicos, mientras que en las filas horizontales
    identificamos a las distintas jurisdicciones en que cumplimentan
    sus funciones los
    distintos poderes públicos. Así surge una casilla
    para cada función en
    cada jurisdicción. Para mejor ilustración de estas constelaciones que ya
    expresamos que son dinámicas y cae de su propio peso que
    son complejas, vale agregar que hay grillas que se multiplican
    dado que hay muchas unidades de esas jurisdicciones. Mas sobre
    esta característica volveremos poco mas
    adelante.

    Así en las columnas de funciones, identificamos:
    a)al Poder publico
    constituyente; b) al poder publico
    constituido Ejecutivo; c) al poder publico constituido
    Legislativo; d) al poder publico constituido Judicial, y e) al
    poder publico constituido del Ministerio
    Público.

    En las filas de las jurisdicciones,identificamos: 1) Los
    Organismos Internacionales(ejemplo las Naciones Unidas);
    2) El Mercosur; 3) La
    jurisdicción de la Nación;
    4) La jurisdicción de lasUniversidades Nacionales; 5) La
    jurisdicción de las Regiones; 6) La jurisdicción de
    las Provincias; 7) La jurisdicción de los entes
    Intermunicipales y, 8) La jurisdicción de los Municipios.
    Del resultado de multiplicar las cinco funciones por las ocho
    jurisdicciones, tendríamos cuarenta(40) clases de lo que
    denominaríamos unidades funcionales -jurisdiccionales.
    Debiendo multiplicar, a los efectos de ilustrar la complejidad,
    esas unidades en el caso de las universidades por alrededor de
    40, en el caso de las provincias por 24, y en el caso de
    las

    Municipalidades por alrededor de 1500. Recordemos que
    esta complejidad es dinámica, y que en los vértices de
    cada una de esas unidades hay personas de vocación
    política
    que luchan permanentemente por la preeminencia como lo indican
    todos los análisis de la lógica
    política.

    Si bien en una aproximación holística o
    sistémica cada unidad de las aquí identificadas
    tiene igual capacidad de aporte, en el ámbito de valores o
    creencias debe consignarse que la más relevante es el
    poder publico Constituyente de nivel Nacional, ya que cuando
    sesiona temporalmente, como es característica de todos los poderes
    públicos constituyentes, crea o modifica la regla de
    juego
    fundamental de la constelación que es la Constitución Nacional.

    Es en el nivel de la formulación de las políticas
    publicas donde se desagrega el quehacer de los poderes
    públicos, que resultan relevantes los poderes
    públicos constituidos legislativos de todas las
    jurisdicciones, exceptuadas las jurisdicciones tipo Mercosur o de los
    organismos internacionales y de las universidades estatales.
    Estos poderespúblicos constituidos son los que mediante
    sendas normas aprueban
    los presupuestos
    de gastos, mediante
    los cuales se asignan los recursos captados
    vías impuestos
    aranceles y
    créditos para cumplir con las funciones de
    todos los poderes públicos incluidos los aprobadores. Esto
    es lo que se conoce como Gasto publico, que oscila en un tercio
    del producto Bruto
    argentino, concepto este gruesamente como un indicador de la
    producción del país en un
    determinado periodo de tiempo. Cabe
    enfatizar que la asignación anual de un tercio de la
    riqueza argentina es
    responsabilidad de alrededor de dieciséis
    mil(16.000) representantes elegidos por el voto de los
    ciudadanos.

    Desde ya, aclaramos que esta es una aproximación
    muy panorámica a los poderes públicos argentinos,
    pero nos parece relevante consignarla porque por nuestras
    vivencias podemos afirmar que sus dimensiones son muy pocos
    conocidas por la población, con contadísimas
    excepciones. Ello nos lleva a conjeturar que su conocimiento
    suma valor a
    propuestas tendientes a elevar la calidad de
    vida de los argentinos.

    De David Easton hemos tomado aquella noción de
    sociedad a la
    que se considera como la "masa de enésimas interacciones".
    De las tantas definiciones de cultura, hemos
    tomado aquella de Romano Guardini que dice que: " cultura es
    todo lo que el hombre,
    hace crea o conforma". En realidad esta noción esta
    formulada en tiempo presente,
    pero bien puede ser expresada en tiempo pasado y en tiempo
    futuro. Combinando la noción de Easton con la de Guardini,
    resulta claro que la masa de enésimas interacciones que
    generan los alrededor de 37 millones que tiene la
    República Argentina acorde al Censo de 2001, no se generan
    en el vacío, sino desde una "geocultura" que los
    condiciona. Y al mencionar "enésimas interacciones",
    reforzamos aquello del verso hernandiano( Hasta el pelo mas
    delgado/Hace su sombra en el suelo).

    En lo anterior va nuestro juicio de valor en el
    sentido que cada habitante de la Argentina por el mero hecho de
    existir es un portador de valores: Y no
    importa la edad que tenga; desde sus respectivos hábitats
    van animando la vida cotidiana de una argentinidad que
    visualizamos como la resultante de múltiples aportes tanto
    de las etnias aborígenes precolombinas, de lo aportado por
    la colonización y evangelización española,
    incluida la introducción de culturas africanas
    materializadas en esclavos, además de las corrientes
    migratorias de Europa y Cercano
    Oriente, cuyo impacto pareciera ir diluyéndose al conjuro
    de las altas tasas de natalidad de la población criolla y la baja tasa de
    natalidad de las familias descendientes de esas migraciones, que
    durante muchas décadas llegaron a hacer pensar que se
    había erigido una "nueva Europa" en
    América.

    Aquella figura de la Argentina como "crisol de razas",
    que se solía mencionar décadas atrás,
    alberga en nuestra óptica
    un potencial susceptible de ser empleado para generar una
    sinergia que
    sea contribuyente para una alta calidad de vida
    que es el parámetro que esta subyacente en todos nuestros
    desarrollos.

    Así la vida cotidiana de las personas se
    despliega en grupos familiares
    de diferente conformación, los que a su vez se encuadran
    en instituciones
    de bien publico y se relacionan con los poderes públicos
    particularmente a través del sistema educativo
    oficial, los hospitales públicos, la policía de
    seguridad, los
    bancos
    oficiales, las Municipalidades e indirectamente a través
    de las concesionarias de servicios
    públicos.

    Nuestras vivencias, nos sugieren que los poderes
    públicos constituidos a niveles nacional y/o provinciales,
    solo son perceptibles para los habitantes en la Capital,
    Federal, en las capitales de Provincia, en algunas grandes
    ciudades, en las zonas fronterizas y en el caso particular de los
    Parques Nacionales.

    Es desde este flujo o fluencia vital tan signado por la
    diversidad que intentaremos acercarnos a una peculiaridad
    argentina que consideramos retardataria de las potencialidades
    del país, cual es la del desequilibrio demográfico
    territorial.

    Ya hacia comienzos del Siglo XX, comenzaba a hacerse
    oír que la concentración de habitantes y de
    recursos en la
    ciudad de Buenos Aires y
    alrededores, era algo anómalo. Así en 1906, la
    inquietud se recoge en la tesis doctoral
    de Luis Alvarez Prado, presentada en la Facultad de Derecho de la
    Universidad de
    Buenos Aires. Años mas tarde, en 1918, el polígrafo
    rosarino Juan Alvarez, en su "Buenos Aires", señalaba el
    peligro que ya evidenciaba la concentración
    porteña. A partir de ese entonces voces en el mismo
    sentido se irían haciendo sentir hasta nuestros
    días. Algunas propugnaban revertir el equilibrio
    mediante la mudanza de la Capital
    Federal, otros mediante otro tipo de medidas conducentes a la
    desconcentración demográfica.

    Debe recordarse que para esas fechas ya se había
    desplegado el grueso de la red ferroviaria, cuya
    dimensión trepó desde 2.500 kilómetros de
    vías en 1880 a 33.000 kilómetros de vía a
    1913,alcanzando a 1943 el tope de 43.000
    kilómetros.

    No es un dato menor que paralelo a la red ferroviaria se haya
    desplegado una red telegráfica
    que por ese entonces era considerada parte el esquema
    ferroviario. Vale recordar que este sistema
    ferroviario se ensamblaba con la navegación de cabotaje
    marítimo – fluvial y así como con la
    navegación de ultramar.

    En su "Historia de la Ingeniería Argentina" de 1963, el Ingeniero
    Vaquer, consigna todo el esquema de industrialización de
    la producción primaria del país que
    alimentaba a este sistema de transportes y generaba
    desplazamientos de población. Debe recordarse que hasta
    1853, pocas poblaciones se habían sumado a las trece
    fundaciones que habían subsistido de la venida de los
    españoles y que se había erigido entre mediados del
    siglo XVI y principios del
    XVII: Este sistema de transporte y
    las actividades productivas y sociales asociadas a él,
    habrían de decantar en aspectos culturales, sobre los que
    irrumpiría la tecnología automotor,
    insinuándose una disrupción del esquema que no se
    advirtió en 1932, cuando se sanciono la ley Nacional de
    Vialidad que dio lugar al Plan bidecenal de
    caminos 1934- 1954, una de las políticas
    publicas más consistentes que se ha producido en el
    devenir argentino contemporáneo.

    Nuestra insistencia en acentuar sobre los ingredientes
    introducidos en la fluencia argentina entre 1880 y 1914,
    emblematizados en la expansión de la red ferroviaria y su
    apéndice telegráfico, obedecen a que en esa etapa,
    se definió la red de asentamientos humanos y sus
    vinculaciones, sobre la que evolucionaría la vida
    argentina hasta nuestros días.

    Nos da la sensación como que a partir de ese
    periodo muchos elementos quedaron planteados o larvados y que lo
    único relevante luego habrían de ser las sucesivas
    incorporaciones de tecnologías y de nuevas camadas de
    población con una mayor instrucción formal derivada
    de la expansión del sistema educativo y de las
    tecnologías de la información y la
    comunicación que se iban incorporando desordenadamente
    a dicho devenir.

    Este devenir habría de ser caracterizado por un
    acontecer político institucional, que muchas veces
    desbordaba las reglas de juego
    establecidas constitucionalmente. Ello no impidió- aunque
    estimamos que produjo serias distorsiones –tanto en las
    realizaciones de la gente particular o comunitariamente como la
    implementación de políticas publicas, aveces
    llamativamente por parte de gobiernos de facto o de dudosa
    constitucionalidad, como se desprende del análisis de los respectivos presupuestos
    y/o cuentas de
    inversión

    Sobre esa disposición de los asentamientos
    poblacionales delineada entre 1880 y 1914, y las distorsiones de
    una incorporación acrítica de tecnología,
    habrían de irrumpir la Telemática emblematizada por Internet. Y debe acotarse
    que ello fue posible porque previamente se había tendido
    la red telefónica que posibilitaba tanto el discado
    directo nacional como internacional sobre la referida
    disposición de centros poblacionales. Para participar de
    esta apropiación tecnológica, que se
    iniciaría a mediados de 1996, había una franja de
    población joven que a partir de los años 80, en su
    infancia, se
    empezó a preparar jugando con los dispositivos adosados a
    los aparatos de televisión
    conocidos como Pac Man.

    Fuera de los sistemas
    educativos formales, que tardan en adaptarse a esas nuevas
    realidades y continúan insistiendo con sus esquemas
    didácticos pre-TICs, esos niños
    de ayer y la mayoría de los que en adelante se
    incorporarían al flujo vital argentino, estarían en
    capacidad y aptitud para dicha apropiación
    tecnológica, que es en nuestra opinión la que
    posibilitaría una nueva manera de gestionar los
    conocimientos susceptibles de generar actitudes
    desconcentradoras.

    Los ejemplos al respecto se van constatando mas que
    exponencialmente, en la medida que uno ausculta los nuevos
    comportamientos.

    Mas esa red de asentamientos humanos evolucionó
    desequilibradamente tanto en términos demográficos
    como socioeconómicos.

    La red perfilada a partir de 1914, se compondría
    básicamente de mil seiscientos diez (1.610) asentamientos
    superiores a los seiscientos habitantes, según el Censo de
    1991, siendo el Area Metropolitana de Buenos Aires, el contenedor
    de un tercio de la población. Cabe señalar que en
    ese Censo, milcuatrocientos cuarenta(1.440) asentamientos
    tenían menos de veinte mil habitantes. Y como lo
    señalamos en un trabajo anterior de temática
    similar al presente, en nuestras travesías por los
    senderos argentinos, hemos detectado muchos asentamientos humanos
    menores a los seiscientos habitantes, normalmente nucleados
    alrededor de alguna estación ferroviaria pertenecientes a
    ramales levantados, clausurados o de baja actividad.

    Al desequilibrio demográfico se le
    adicionó el desequilibrio socioeconómico. En el
    Area Metropolitana de Buenos Aires, en las seis o siete
    áreas metropolitanas menores, así como en la casi
    todas las capitales de provincias, se había producido una
    paradojal concentración de riqueza en un reducido sector
    de la población junto a una concentración de
    pobreza de
    grandes y muchas veces mayoritarios sectores de la
    población.

    Tomando como parámetro el trabajo
    dirigido por Oscar Altimir en 1983, sobre la pobreza en
    América
    Latina, se realizó en 1987, sobre la base del Censo de
    1980, el trabajo
    "la Pobreza en la
    Argentina". El mismo, evidenciaba lo que ya se insinuaba en los
    80 en los foros internacionales como uno de los mas graves
    problemas de
    la agenda planetaria: La pobreza en las
    áreas metropolitanas del Tercer Mundo.

    Así nuestro esbozo apunta a compatibilizar la
    desconcentración demográfica con el atenuamiento de
    la pobreza, y nos parece que ello debe hacerse paulatinamente y
    con el protagonismo de sus propios actores.

    Es ostensible que se ha operado un proceso de
    migración de pobres desde las áreas
    rurales, y las pequeñas y medianas poblaciones, hacia los
    grandes asentamientos humanos. Atraídos por las
    expectativas de mejores condiciones de vida, imagen a la que
    contribuyeron los medios de
    comunicación de masa metropolitanos, y que
    tenían algún asidero al elevamiento de la calidad de
    vida operado en las grandes ciudades argentinas,
    particularmente en el área metropolitana de Buenos Aires
    entre fines de los años 30 y principios de los
    70. Resulta casi embarazoso consignar que hacia 1978, la desocupación en Argentina era del 2,4 %,
    similar a la que había 4 años antes en un contexto
    de normalidad constitucional.

    Esta migración
    de pobres a las grandes ciudades, curiosamente ha elevado la
    calidad de
    vida de los centros expulsores.

    No debe soslayarse que las concentraciones de pobreza
    metropolitana argentina, han recibido también migraciones
    provenientes de los países limítrofes
    particularmente de Bolivia,
    Chile y
    Paraguay, y en
    menor medida del Uruguay, cuya
    migración presenta un perfil socioeconómico
    distinto y se asemeja mas a las otras migraciones provenientes de
    Europa.

    No es un dato menor consignar que tanto las migraciones
    internas como las provenientes de los países
    limítrofes con excepción de la migración
    uruguaya, han acentuado la percepción
    de la "latinoamericanización" de la Argentina,
    fenómeno de difícil metabolización por los
    argentinos descendientes de las migraciones provenientes de
    Europa y Cercano Oriente.

    El impacto de la irrupción de las TICs en la
    fluencia vital argentina, provoca efectos múltiples, uno
    de los cuales es lo que denominaríamos como la
    "resignificación" o el "redescubrimiento" de los productos
    culturales previos a dicha irrupción tecnológica.
    Esto se emparenta con el concepto de "Macrothesaurus", entendido
    como recuperación de la información.

    Como consecuencia de la evolución argentina, insistimos
    particularmente a partir de 1880, se han venido acumulado
    documentación, equipos y experiencias,
    muchas veces pocos divulgadas, algunas desconocidas, que el
    impacto de las TICs permite ponerlas al servicio del
    desarrollo de
    las personalidades del presente y del futuro
    inmediato.

    En múltiples ocasiones, nos hemos referido a un
    concepto "lato" de las TICs, entendiendo por tales no sólo
    al empleo de
    computadoras
    conectadas a algún tipo de red de transmisión, sino
    que lo hacemos extensivo a las distintas modalidades de televisión
    y radiodifusión, al fax, a la
    fotocopiadora, al escáner, y
    las bibliotecas
    escolares y publicas.

    Conjunciones como las de Internet con la
    radiodifusión de frecuencia modulada, ó como las de
    la combinación del escáner
    con la fotocopiadora, operan como poderosos divulgadores y
    democratizadores del conocimiento.

    Aveces las soluciones de
    tan evidentes y simples suelen recibir reservas por partes de las
    personalidades habituadas a las complejidades teóricas,
    pero por ejemplo lo que implica la conjunción de
    fotocopiadoras y escáneres en las alrededor de 1700
    bibliotecas
    populares, ofrece una sinergia
    potencial, que resulta difícil de procesar para las
    personalidades adultas acondicionadas por los métodos
    pre – TICS, y son

    asimiladas velozmente por aquella niñez y
    juventud
    "alfabetizada" en términos algorítmicos por el ya
    mencionado Pac Man y sus sucesores los juegos
    electrónicos, verdaderos bancos de prueba
    del calculo complejo, recurso que aun no asimilan las
    mentalidades pre – Tics adultas.

    Basta solo recorrer cualquiera de los 1610 asentamientos
    humanos antes mencionados y que comprenden alrededor del 85 % de
    la población argentina, para vivenciar el fenómeno
    de apropiación de las TICs por parte de la niñez y
    juventud, sea
    en los locutorios privados, en las Centros Tecnológicos
    Comunitarios instalados muchos de ellos en entidades de bien
    publico, así como en las Bibliotecas populares.

    Es nuestra hipótesis que el gran salto cuántico
    que ya esta experimentando en la Argentina, se está
    gestando desde esa sinergia entre el sector infanto juvenil y la
    telemática.

    Creemos nuestra obligación insistir sobre la
    población adulta acerca de la inexorabilidad de este
    proceso del
    "aprender jugando".

    En la medida que este proceso, que se verifica en las
    sociedades mas
    avanzadas del planeta, sea procesada por las franjas adultas de
    la población, que son las que normalmente ocupan las
    posiciones de comando en las organizaciones
    publicas y privadas, ello redundará en un pleno
    aprovechamiento de este fenómeno que no dudamos en
    calificar de disruptivo.

    No obstante lo expresado en los párrafos
    precedentes, y como una profundización de los mismos, se
    hace conveniente visualizar formulas de conciliación entre
    los nuevos fenómenos en desarrollos con las estructuras
    organizativas y mentales preexistentes.

    Hay mucha riqueza potencial en las trayectorias de las
    entidades de bien publico, en los Municipios y también en
    repositorios y bibliotecas de reparticiones provinciales y
    nacionales. Sin embargo la intensidad de empleo de
    estos reservorios de conocimiento suele ser baja.

    Ultimamente, promovidos por organismos internacionales y
    corrientes académicas provenientes de Europa y/o América
    del Norte se han puesto en boga términos como "ONGs",
    "Tercer sector", "sociedad civil "o
    similares. Y no sin cierto estupor venimos contemplando que los
    introductores de estos nuevos conceptos, subestiman las
    trayectorias de las entidades de bien publico, que animan la vida
    rural y ciudadana argentina. En términos conceptuales y
    vivenciales cuando hablamos de entidades de bien publico y de
    "Oneges" estamos aludiendo a fenómenos bien distintos. El
    uno: enraizado en la fluencia vital argentina, y el otro: como
    algo sobrepuesto al calor de
    apoyos concretos externos.

    Nuestra conclusión es que la dinámica de las entidades de bien publico
    terminara absorbiendo a los aportes de las Oneges.

    Hay un probado vaso comunicante que vivifica a ciertos
    componentes de los poderes públicos, que siempre albergan
    el riesgo de
    "burocratizarse", y es de la Cooperadora, institución de
    hondo arraigo en el tejido comunitario argentina. La forma de
    cooperadora mas conocida es la de la cooperadora escolar, pero
    también hay cooperadoras de hospitales y de comisarias o
    destacamento policiales. Similar perfil tienen las conocidas como
    "asociaciones de amigos", por ejemplo de museos
    públicos.

    Debe recordarse que desde su inserción en la
    fluencia vital argentina, las entidades de bien publico han
    recibido aportes de todos los gobiernos, y existen muchos
    ejemplos de intentos de manipulación política sobre
    estas entidades, que vienen siendo autenticas escuelas de
    dirigentes.

    Al mencionar a las cooperadoras mencionamos a las mas
    caracterizadas, cual son las escolares, y por esa vía nos
    introducimos en el sistema educativo formal, afectado como todas
    las organizaciones,
    particularmente las publicas, por el indeseable fenómeno
    de la burocratización, el que pareciera incito en la misma
    lógica
    de toda organización.

    En nuestros esquemas de desconcentración
    geográfica, asignamos a las escuelas primarias y
    secundarias(aunque ahora hayan cambiado de denominación),
    un rol protagónico para articular las iniciativas
    particulares y comunitarias con las políticas
    publicas.

    Hay una razón operativa elemental, pero de honda
    repercusión practica. Existen en la Argentina alrededor de
    25.000 escuelas de enseñanza elemental: La máxima
    dispersión posible de componentes de los poderes
    públicos sobre el territorio argentino. Todas ellas tienen
    su correspondiente cooperadora y en los hechos están
    relacionadas con el Municipio respectivo, con las otras entidades
    de bien publico o con reparticiones nacionales provinciales y
    nacionales si las hubiera.

    A modo de acotación, y porque no tiene el
    eventual lector de esta comunicación haber leído algunas de
    nuestras otras comunicaciones, suelo acompañar este
    guarismo de la cantidad de escuelas elementales, con otros dos
    datos que
    considero relevantes para toda tarea similar como las que
    aquí nos referimos. Se trata de la regionalización
    ecológica, en doscientas(200) unidades formulada
    oportunamente por el Instituto Nacional de Tecnología
    Agropecuaria; así como la
    organización de las distribución postal en alrededor de dos
    mil(2000) circuitos
    postales,
    excluidos los de la Capital Federal. Es nuestra opinión
    que esas zonificaciones ecológica y postal, son muy
    susceptibles de ser consideradas como adecuadas unidades
    básicas paras las acciones de
    gobierno y/o
    comunitarias.

    La relación de las escuelas básicas con
    las familias vía la cooperadora es un dato de la realidad.
    De allí el potencial existente susceptible de
    incrementarse cuánticamente con el empleo de las TICs,
    cuyos desarrollos hacen cada vez más viable y
    económico la apropiación de las mismas, siendo
    "el estado del
    arte" la
    tecnología Wi- Fi, que permite a cualquier escuela sin
    necesidad de instalaciones telefónicas, el empleo de las
    Tics energizadas por paneles fotovoltaicos, ingrediente que ya es
    realidad en zonas desérticas o semidesérticas de la
    Argentina.

    Esta es una de las posibilidades que ya se están
    abriendo y que no escapan al que recorre tanto la campaña
    argentina como sus pequeñas y medianas ciudades,
    constatándose fenómenos equivalentes en los barrios
    aun en los más marginales de las metrópolis
    argentinas.

    Esas situaciones ejemplifican acerca de cómo se
    puede elevarse la calidad de vida de la población
    argentina, con tan solo no interferir las iniciativas en curso, o
    mediante el aporte que pueda llegar vía los poderes
    públicos, vía los aportes privados, pero pivoteando
    sobre "el esfuerzo propio y la ayuda mutua" de las familias
    interesadas.

    Aquí, recobra su vigencia el concepto de
    "Economía
    Doméstica. Casera u hogareña", concepto sobre el
    que venimos formulando numerosas comunicaciones desde hace mas de
    una década y que consiste en la elaboración por
    parte de las familias de alimentos y
    vestuario, con destino a consumo de la
    propia familia o al
    trueque con otras familias. Las expectativas que generó el
    "american way of life", así como la generación de
    empleos en la industria y
    los servicios en
    las pasadas décadas, hizo que se fueran abandonado este
    tipo de practicas de autoabastecimiento sobre todo en las grandes
    concentraciones urbanas. Somos de los que creemos que con los
    adelantos tecnológicos disponibles y con el ensanche de
    las capas de población instruidas, existe una gran
    alternativa para la satisfacción de necesidades
    básicas.

    Y como es tiempo de disrupción, esta no se agota
    en lo que venimos esbozando, sin pretender en ningún
    momento en entrar en inoperantes detalles, que son reservados a
    los protagonistas situados en sus respectivas
    geoculturas.

    Aunque con pretensiones trasndisciplinarias, el nuestro
    no deja de ser un abordaje monográfico, y
    biográfico por añadidura, con todas las
    limitaciones que ello implica.

    Por razones laborales y por inquietud personal, hemos
    cultivado el área del transporte,
    entendida como la circulación física de
    mercaderías, personas y correspondencia.

    Estimamos que la masa de conocimientos acumuladas en el
    tema, particularmente en las áreas del transporte por
    agua, el
    ferroviaria y los dirigibles, en algún modo nos
    permitieron una peculiar lectura del
    fenómeno TICs.

    Esta característica nos hace suponer que cada uno
    aborda el análisis de la realidad global, desde aquella
    área que por vocación y/o destino se haya cultivado
    en su respectiva parábola vital.

    Y así como la perspectiva del transporte nos ha
    facilitado y en cierto modo condicionado nuestro abordaje del
    fenómeno TICS, de manera recíproca, las intensas
    vivencias en dicho fenómeno y el seguimiento del estado
    del arte de los
    transportes, particularmente de la tecnología de los
    "más livianos que el aire", nos han
    persuadido de reformular algunos de los supuestos y/o las
    conclusiones a las que habíamos arribado en estadios
    anteriores de nuestros estudios sobre el particular.

    Lo manifestado precedentemente tiene estrecha
    relación, sobre las apreciaciones que hemos formulado
    sobre la configuración de la red de comunicaciones
    argentinas, en el periodo 1880 – 1914, que pivoteaba sobre
    el ferrocarril y el telégrafo, complementándose con
    el transporte por agua de
    cabotaje.

    Es conocido como la irrupción del complejo
    caminero automotriz a partir de la década del 30, no
    complementó sino sustituyó traumáticamente
    al modo ferroviario y minimizó al transporte por agua.
    Ello no fue óbice para que la irrupción del
    complejo automotor- camino pavimentado y el rol jugado por el
    transporte aéreo, reforzara la red de comunicaciones y
    transporte previamente establecida, y por ende la consecuente
    organización del territorio.

    La crisis del
    petróleo
    de 1973, la consiguiente liberación de su precio y la
    perspectiva del agotamiento de los hidrocarburos,
    comenzó a sugerir el diseño
    de escenarios alternativos para el transporte. Así
    surgieron en el ámbito conceptual la revalorización
    del ferrocarril y del transporte por agua, así como las
    posibilidades de los "más livianos que el aire", o sea los
    dirigibles o zepelines.

    Nuestros supuestos hacia principios de la década
    del 80, recogían esas revalorizaciones y esas
    posibilidades, a las que adicionábamos un rol
    complementario a la tracción a sangre animal,
    sobre todo en un contexto de desconcentración
    física.

    El desarrollo
    alcanzado desde entonces por la tecnología dirigible, y
    los proyectos en
    curso de implementación, nos sugieren la
    reconsideración de nuestros supuestos, atenuando las
    posibilidades del ferrocarril.

    La abundancia de recursos hidrocarburíferos en la
    Argentina, ha diferido la consideración de su agotamiento,
    mas no debería hacerla desaparecer de la
    formulación de escenarios prospectivos. En este punto vale
    recordar el canon técnico, que establece que un H.P
    caballo de fuerza,
    arrastra 150 kilos en el camino pavimentado; 450 kilos por la
    vía férrea y 4.000(cuatro mil) kilos en el agua o en
    dirigible, ya que este "flota en el aire". Este solo guarismo,
    mas los proyectos en
    curso de puesta en producción para los años
    venideros, nos hacen imaginar en un protagonismo para el
    dirigible, allí incluso donde se potencie a la
    navegación de cabotaje marítimo y fluvial, incluida
    la construcción de canales de
    navegación.

    Para columbrar las posibilidades del tipo de dirigible
    de mil toneladas de capacidad de carga, que entrarán en
    producción en pocos años mas, cabe recordar que
    este tipo de vehículos, y por ende los de menor capacidad
    de porte, no necesitan ni puertos, ni caminos, ni vías
    férreas ni caminos pavimentados y pueden llevar esas
    capacidades de carga, a 150 kilómetros por hora de
    velocidad de
    crucero a distancia de alrededor de 3.000 kilómetros. Y
    estas afirmaciones, que solo tenían cabida hace
    años en publicaciones de ciencia-ficción, ahora son habituales en
    los foros de información del transporte. Es ese soporte de
    documentación, disponible en la Web, el que da
    sustento a las probabilidades que asignamos al dirigible en
    materia de
    transportes de cargas y de pasajeros. Mas el rol de
    tecnología que se asigna al dirigible, no se agota en las
    probabilidades enunciadas sino que se extiende en la modalidad de
    los dirigibles estratosféricos de telecomunicaciones, que bajan cuánticamente
    los costos de los
    sistemas de
    telecomunicaciones que necesitan del empleo de
    satélites
    artificiales. La conjunción de estos dirigibles
    estratosféricos de comunicaciones, en curso de
    producción con tecnologías como la WI – FI,
    amplifican las posibilidades de las telecomunicaciones,
    telemática incluida a niveles cuya única
    restricción será la capacidad de elaboración
    de la información disponible por parte de los usuarios a
    muy bajos costos.

    Es por todas las consideraciones que venimos formulando
    precedentemente, que cobran sentido nociones como aquella
    de"sociedad del conocimiento y la información". La
    conjunción del reconocido potencial de la dotación
    de recursos
    naturales y de capital humano
    calificado que posee la Argentina con estos portentos del
    desarrollo tecnológico, en un contexto de poderes
    públicos como el que también hemos descripto en el
    curso de esta comunicación, son los que nos hacen pensar
    que una desconcentración demográfica
    redundaría en una alta calidad de vida.

    Hacemos énfasis en el mantenimiento
    dinámico de la constelación de poderes
    públicos, porque entendemos que los cambios
    sobrevendrán de las actitudes de personalidades inquietas
    insertadas en las instituciones
    de bien público, en las instituciones educativas y en los
    Municipios. Los aportes que hacen y pudieran hacer el resto de
    los poderes públicos serán a nuestro entender
    complementarios. Esto nos diferencia- estamos inmersos en
    cuestiones sujetas a controversia – de quienes, descontamos de
    buena fe, suponen que la realidad se puede modificar
    substancialmente a partir de políticas publicas, que para
    ser implementadas implican grandes costos institucionales, que
    lesionarían tanto la división republicana de
    poderes, como las autonomías provinciales, municipales y
    universitarias.

    En sus "Tipos Psicologicos" Carl Jung, sostiene que "no
    se puede encerrar la vida en formula alguna". Desde la teoría
    del caos, Laurie A. Fitzgerald , nos ilustra sobre el fin del
    paradigma
    preconizado por Descartes,
    Newton y
    Taylor, donde
    primaban la certeza, la precisión y el control, y la
    toma de conciencia que
    todo es incierto, impreciso y fuera de control,
    sugiriéndonos (como ya lo adelantamos al principio de este
    desarrollo) la lectura de
    "Parque Jurásico", de Crichton, como alegoria de un tiempo
    donde el emblema ya no es el reloj sino la nube…

    En esta comunicación hemos compendiado y
    actualizado desarrollos que reflejan nuestra lectura de la
    fluencia o flujo vital argentino. Aunque es una
    comunicación deliberadamente concebida para ser puesta en
    el cyberespacio, uno nunca sabe quienes serán sus
    receptores. Ello no obsta para que nuestra intención sea
    compartir las inquietudes que aquí se comunican con todas
    aquellas personas que están YA haciendo cosas como las que
    aquí esbozamos en sus respectivos habitats y para alentar
    aquellos que están pensando en hacer aportes para
    reinventar un país concebido como una "comunidad del
    conocimiento y la información".

    Comunicación finalizada en Buenos Aires el
    Viernes, 12 de Marzo de 2004.

     

    Alfredo Armando Aguirre

    Pagina Personal:

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter