Monografias.com > Tecnología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Utilización de la vinaza de destilería como fluidizante para pastas crudas de cemento




Enviado por lisbet



    1. Resumen
    2. Descripción del
      proceso
    3. Análisis de los
      resultados
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    Resumen

    En el presente trabajo se hace un estudio técnico
    económico sobre el uso de la vinaza procedente de la
    destilería Paraíso, como fluidizante para pastas
    crudas de cemento, dada
    la proximidad geográfica de la fábrica de cemento
    húmedo "Siguaney" situada a 12 Km de distancia. De esta
    forma se obtiene un ahorro de 185
    kcal/kg clínker al obtenerse una pasta con 34 % de
    humedad, medida en la escala de feel
    Smith.

    Para su análisis se consideran dos alternativas:
    transporte por
    carretera y la construcción de un mostoducto,
    formándose 12 combinaciones posibles en cuanto a material
    a utilizar, tipo de transporte y
    capacidad de producción.

    La alternativa más factible fue el transporte por
    tuberías de asbesto cemento, con un diámetro de 8
    pulgadas. Es el más factible económicamente(VAN
    positivo y período de retorno menor de dos años),
    aunque habría que hacer un análisis más exhaustivo en cuanto a
    la agresividad del medio y a las propiedades del cemento
    necesarias para lograr mayor resistencia en el
    clínker ; también es necesario tener en cuenta
    el costo ambiental
    causado al medio y el impacto positivo por este concepto.

    Introducción

    Las vinazas de destilería son los residuales de
    mayor agresividad y carga orgánica que genera la industria
    azucarera en su conjunto (MINAZ. 1995), los que se producen en
    una proporción de 12 a 15 l por cada litro de alcohol
    producido y una agresividad de 60 000 a 150 000 mg DQO/l, casi
    mil veces mayor que la permitida por la normatividad.
      La solución de esta problemática debe
    apoyarse fundamentalmente en medidas para la reducción del
    volumen y
    agresividad de los mostos y alternativas de aprovechamiento como:
    utilización en el biogas, recirculación de un % de
    vinaza a la fermentación, fertilizante orgánico,
    en la obtención de proteína celular,
    concentrándolo para alimento animal. Se ha determinado,
    sin embargo, que no hay respuestas sencillas para una
    solución técnica y económicamente adecuada
    en el problema de la vinaza. Investigadores americanos de
    la empresa
    Bacardí de Puerto Rico,
    brasileños, venezolanos, mexicanos, cubanos, se han dado a
    la tarea, desde hace más de 20 años de estudiar las
    soluciones
    más viables, técnica y económicamente, y es
    posible afirmar que una solución global se torna muy
    difícil. En caso de que no se considere el procesamiento
    de la vinaza para su recuperación y venta de productos
    derivados, el tratamiento para el control de
    la
    contaminación de la vinaza repercutirá en el
    precio del
    alcohol
    anhidro o del 96 % por su elevado costo. (Campos
    1995)

     En la fábrica de cemento Siguaney se han
    realizado estudios por varios años en la
    utilización de la vinaza como fluidizante de pastas crudas
    de cemento en sustitución del agua, estudios
    más recientes hechos sobre esta alternativa se
    abordarán en el presente trabajo.

    Desarrollo 

    Descripción
    del proceso:

    La industria de
    cemento se encuentra considerada, dentro de las ramas productivas
    de nuestro país, como una de las más grandes
    consumidoras de energía en todas sus formas, incidiendo
    estos altos consumos como uno de los componentes fundamentales en
    el costo de fabricación del producto.

     En la fábrica de cemento Siguaney se
    utiliza el proceso
    húmedo para la fabricación de cemento Portland, con
    un consumo de
    energía de 1250-1400 Kcal/Kg clínker. En este tipo
    de proceso la materia prima
    después de triturada se prepara fundamentalmente a base de
    agua, con el
    objetivo de
    lograr una buena homogenización y fácil
    transportación. Luego pasa al molino de bolas , donde se
    adiciona el mineral de Fe, obteniéndose una pasta cruda o
    fango, constituida por un conjunto de granos sólidos
    arcillos-calcáreos en suspensión con el agua. Por
    esto presenta propiedades reológicas que la diferencian de
    los fluidos corrientes : agua, aire, que son
    newtonianos, ella pertenece al grupo de los
    fluidos plásticos
    y posee una resistencia
    física de
    plasticidad. Esto significa que hay que aplicar un esfuerzo de
    cizallamiento superior a un valor
    límite para que la pasta pueda fluir. Es por todo lo
    planteado que se diluye la arcilla con una cantidad de agua
    mínima que permita una fluidez de 3,5 cm- 3,7 cm en la
    escala de Feel
    Smith.

     Luego esta pasta es bombeada hacia los silos ,
    donde se analiza y se dosifica (76 %de CaCO3),
    vertiéndola en unos homogenizadores. Posteriormente, es
    alimentada a los hornos, en los cuales sufre una serie de
    transformaciones y reacciones mediante el uso de temperaturas
    elevadas (140-1500oC) . Por último, sale el
    clínker , enfriándose en enfriadores de parrillas,
    se almacena varios días y seguidamente es molido con un 5
    % de yeso para obtener el cemento.

     Las reacciones que ocurren en el horno son muy
    diversas y están determinadas por la humedad de la pasta a
    la entrada. Los calores que por tanto intervendrán ,
    serán los siguientes :

     Q1 : calor de formación del
    clínker.

    Q2 : calor que se
    pierde con el CO2.

    Q3 : calor que se
    pierde con el clínker.

    Q4 : calor necesario para evaporar
    el
    agua.

    Q5 : calor para
    sobrecalentar.

    Q6 : calor perdido con los gases de
    combustión.

    Q7 : calor que se pierde por radiación.

     De todos estos calores, variarán con el %
    de humedad en la pasta Q4 y Q5.,
    obteniéndose nomograma () que es mostrado en el
    anexo 1. El % de
    humedad en la pasta cruda de cemento debe estar alrededor del
    34-36 % , valores por
    encima llevarían a un aumento del consumo de
    combustible.

     Una alternativa para disminuir el % de humedad en
    la pasta consiste en la utilización de aditivos
    denominados fluidizantes , los cuales permitirían
    alcanzar el % de fluidez necesario con un menor contenido de agua
    en la pasta. El empleo de
    estos aditivos es rentable solamente si la economía realizada en
    el combustible ( menos agua para evaporar), es superior al gasto
    de compra del fluidizante y de transportación.
    ()

     Pruebas
    industriales realizadas en la fábrica de cemento Siguaney
    de Sancti Spíritus, utilizando vinaza de la
    destilería El Paraíso como fluidizante permitieron
    obtener la fluidez necesaria con 34 % de humedad en pasta ( 6 %
    menos que la normal), además de incorporar sólidos
    en el horno, permitiendo, por estas dos razones una
    disminución en el consumo de combustible.

     El mosto, como también se le conoce, es un
    desecho viscoso, de color carmelita
    oscuro. Muy corrosivo a temperatura y
    concentraciones altas, por lo que se dificulta su
    transportación y almacenamiento.
    Sus características varían de acuerdo a
    la materia prima
    utilizada y a la eficiencia del
    proceso.

     A continuación presentamos una
    caracterización recogida en la literatura (MINAZ.
    1995) :

     Tabla 1: Características de la vinaza de una
    destilería cubana.

    Brix

    60 oBx

    Cenizas insolubles

    9.17 %

    Cenizas solubles

    15.47 %

    Cenizas totales

    24.64 %

    Nitrógeno total

    0.79 %

    Alcalinidad
    CO32-

    0.68 %

    Cloruros Cl-

    3.2 %

    Sulfatos SO2-4

    4.38 %

    Fosfatos PO43-

    0.01 %

    Potasio K2O

    7.62 %

    Sodio Na2O

    1.18 %

    Silicatos
    SiO32-

    0.12 %

      En la destilería los mostos son
    vertidos a un sistema de
    lagunas que, producto de la
    alta carga orgánica y el mal funcionamiento, producen
    malos olores, fundamentalmente durante la noche. Unido a esta
    problemática la escasez de áreas de riego que le
    permitan el uso del suelo para su
    disposición final ha ocasionado contaminaciones al
    río y al suelo.

    Alternativas para la transportación de la
    vinaza:  

    La destilería "El Paraíso" se encuentra a
    12 Km. de la fábrica de cemento Siguaney, las vías
    para el traslado de mosto son:

    • Ferrocarril.
    • Automotor. (Transporte por carretera)
    • Mostoducto.(Transporte por
      tubería)

    Ferrocarril: La línea que une estas
    fábricas sigue un recorrido de 16 Km. Se plantea por
    directiva dirigida al Taller del MINAZ Provincial de que
    sólo para distancias grandes, a partir de 60 Km es
    factible el ferrocarril. Esta alternativa tiene además el
    inconveniente de que se necesitarían 50 vagones de 60 000
    l de capacidad, valorando tiempo de carga,
    descarga, movimiento y
    roturas, a un precio
    estimado en $ 30 000 (MN) cada uno, sería necesario un
    capital
    inicial de $1 500 000.

    Además presenta el inconveniente de la
    descomposición en los vagones del mosto, provocando
    molestias y cambios en su composición.

    Carretera: Es necesario utilizar pipas
    recubiertas en su interior con acero engomado
    debido a las características del mosto. Se necesitan 5
    pipas de 20 m3 de capacidad, a un precio de $ 48 000
    USD cada una, según información brindada por DIVEP. Para los
    cálculos se tomó un índice de consumo de
    combustible de 0,51 l/Km., a un precio de $0,2405 USD/l,
    (Transporte MINAZ).

    Mostoducto: Para su análisis, se
    realizaron los siguientes estudios técnicos:

    1. Estimado del perfil de bombeo, teniendo en
      cuenta las curvas de nivel, con el fin de llegar a un
      compromiso entre el camino que ocasionará el menor
      impacto
      ambiental, ya que debe atravesar campos de caña,
      lomas, poblados, río, etc y el mínimo costo de
      bombeo. Se revisaron mapas
      topográficos a diferentes escalas: 1: 10 000, 1: 20 000,
      1:5000 y fotos del
      área, con la colaboración de GEOCUBA.
    2. Selección del material, la información recogida en la
      bibliografía (Gil, 1989 y Vilurbina, 1990)
      propone la utilización de materiales
      no conductores de la electricidad:
      plásticos, cerámicos, amianto,
      cementos con características especiales y otras
      sustancias inertes. Para el trabajo
      se escogieron, por su disponibilidad, costo y durabilidad:
      asbesto cemento, PVC (policloruro de vinilo) y fibra de
      vidrio.
    3. Selección del diámetro
      óptimo, la utilización del diámetro
      óptimo de conducción permite reducir el consumo
      energético, puesto que una tubería
      infradimesionada provoca, entre otros efectos, un exceso de
      consumo energético en el bombeo. Son varios los
      criterios reportados por la literatura
      (Pérez, 1966; IDAE, 1989) para su
      determinación, dentro de ellos IDAE,
      1989 y González, 1987
      se refieren a la
      obtención de fórmulas que relacionen el costo
      total con un rango de diámetros seleccionados, de
      acuerdo al Límite práctico de velocidad de
      agua en tubería que no es prudente sobrepasar
      (Pavlov, 1981. El óptimo obtenido vendrá
      dado por:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    , el cual puede ser determinado gráficamente o
    analíticamente.

    De esta forma, con el objetivo de
    encontrar la variante más atractiva económicamente
    y ambientalmente, se forman todas las combinaciones posibles en
    cuanto a materiales,
    modo de transportación y capacidad de producción:

    • Proyecto # 1. Asbesto cemento, 500 t clínker
      diario.
    • Proyecto # 2. Asbesto cemento, 1000 t clínker
      diario.
    • Proyecto # 3. Asbesto cemento, 1500 t clínker
      diario.
    • Proyecto # 4. PVC, 500 t clínker
      diario.
    • Proyecto # 5. PVC, 1000 t clínker
      diario.
    • Proyecto # 6. PVC, 1500 t clínker
      diario.
    • Proyecto # 7. FV, 500 t clínker
      diario.
    • Proyecto # 8. FV, 1000 t clínker
      diario.
    • Proyecto # 9. FV, 1500 t clínker
      diario.
    • Proyecto # 10. Carretera, 500 t clínker
      diario.
    • Proyecto # 11. Carretera, 1000 t clínker
      diario.
    • Proyecto # 12. Carretera, 1500 t clínker
      diario

     El análisis de la Alternativa más
    factible se realizó con la ayuda del STORM a partir de los
    siguientes criterios :

    • Tasa de Eficiencia
      (TE)
    • Período de recuperación.
    • Valor Actual neto. 

    Análisis
    de los resultados : 

    Siguiendo la metodología explicada anteriormente se
    obtuvo gráficamente el diámetro óptimo para
    cada material : 

    Material

    Diámetro óptimo
    (m)

    Asbesto Cemento

    0.201

    PVC

    0.129

    Fibra de vidrio

    0.129

     Los resultados, tabulados a
    continuación (anexo 1)
    ,
    muestran que de los tres materiales analizados, la fibra de
    vidrio presenta
    el mayor capital fijo
    invertido seguida por PVC y el asbesto cemento,
    correspondiéndose con el precio de los materiales :
    74, 39 y 1.5 $/m de tubería, respectivamente.

     En la comparación entre los tres
    materiales (anexo 2)
    se obtienen mejor resultados para el
    asbesto cemento(AC) en las tres variantes analizadas (1horno, 2
    hornos y tres hornos), con el inconveniente de ser el material de
    menor resistencia a la corrosión del medio. El PVC y la fibra de
    vidrio son más resistentes pero la inversión se recupera en 10 años o
    más, trabajando la fábrica a plena capacidad , lo
    cual no ha ocurrido nunca en los últimos 4
    años. 

    El Van siempre fue positivo para AC y el período
    de recuperación es menor a dos años. El transporte
    por carretera fue factible para las 3 variantes , el Van se
    mantuvo positivo y el período de recuperación
    oscila entre 1 y 5 años. Los resultados del
    análisis económico y de factibilidad
    se
    muestran los anexos 3 y 4, respectivamente.

     Concluyendo, el transporte por tubería es
    el más factible económicamente, aunque
    habría que hacer un análisis más exhaustivo
    en cuanto a la agresividad del medio y a las propiedades del
    cemento necesarias para lograr mayor resistencia en el
    clínker . También es necesario tener en cuenta
    el costo ambiental causada al medio y el impacto positivo por
    este concepto. Este
    estudio en caso de no ser beneficioso ambientalmente para el
    mostoducto, nos llevaría a utilizar la vía
    automotriz, comprándose 4 pipas de acero engomado.
     

    Sin embargo, es muy difícil hacer un
    análisis económico, donde se tengan en cuenta todos
    los factores ambientales afectados, no solo los del tipo
    físico químicos, ecológicos y
    socioeconómicos, sino también el impacto causado
    sobre la salud
    pública: la calidad sanitaria
    del ambiente,
    servicios de
    salud, población. La realización de las
    relaciones causa-efecto de tipo estrictamente cuantitativo son
    imposibles , "en esto coinciden todos los técnicos, pero
    los administradores quieren una mayor concreción de los
    datos, la
    frialdad de un número". El francés Danzanvilliers
    (1990) puso el dedo en la llaga, cuando al analizar el impacto
    medioambiental de las autopistas, abogó decididamente por
    las evaluaciones cualitativas diciendo: "no es
    científicamente demostrable que un impacto en un elemento
    sea, por ejemplo, 3 veces mayor que el otro…".

     Conclusiones

    1. La alternativa de Transporte por tuberías del
      mosto de la destilería Paraíso para utilizarlo
      como fluidizante en la Fábrica de cemento Siguaney, con
      12 Km de recorrido, alcanzó el costo mínimo para
      tubos con un diámetro de 0,201; 0,129 y 0,129 m con
      materiales de: Asbesto Cemento, Fibra de Vidrio, y PVC,
      respectivamente.
    2. La utilización del mosto como fluidizante en
      la fábrica de cemento Siguaney permite ahorrar
      anualmente $219 348.7159, $438 697.4318 y 658 046.1477, para
      una producción de uno, dos y tres hornos,
      respectivamente, sobre la base de una disminución de la
      humedad de la pasta con igual nivel de fluidez.
    3. La utilización de un mostoducto de asbesto
      cemento fue la alternativas más atractiva
      económicamente de acuerdo a los criterios
      dinámicos estudiados.

     Bibliografía : 

    1. Torres Triana, A."Nomogramas que facilitan el balance
      térmico de los hornos de cemento".Rev.
      Energía.1987.
    2. Cost Engineering in the process industries edited by
      Cecil H. Chilton and the Staff of Mc Graw Hill Book
      Company.
    3. Warring, R. H. ."Selección de bombas,
      sistemas y
      aplicaciones". Edit. Babor. SA.
    4. Corripio A.. "Estimate cost of centrifugal pumps and
      electric motors ". Originally published fbruary,
      1982.
    5. Brasil acucareiro. "Ensayo de
      perdida de carga para vinaza de destilería".
      1981
    1.  MINAZ. 1995. "Tratamiento de los desechos de
      las fábricas de producción de alcohol a partir de
      mieles de caña de azúcar mediante la recuperación de
      levadura Saccharomyces y la producción de
      biogás". Ciudad de la Habana.

     

     Autor:

    Mr Sc Lisbet Mailin López
    González

    Dra María Teresa Hernández
    Nodarse

    Mr Sc Zenaida Herrera Rodríguez

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter