Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aclimatización y evaluación en campo de yemas de boniato encapsuladas




Enviado por angel



    Acclimatization and field evaluation
    of sweet potato encapsulated buds.

    1. Resumen
    2. Materiales y
      Métodos
    3. Resultados y
      Discusión
    4. Conclusiones
    5. Referencias

    Resumen

    Yemas de boniato del clon CEMSA 78-354, tomadas de
    tubérculos mantenidos en agua en
    condiciones semicontroladas de laboratorio
    fueron encapsuladas en alginato de sodio al 3%, disuelto en las
    sales Murashige y Skoog, 1962 (MS) complementadas con 1.0
    mg.l-1 de tiamina, 100.00 mg.l-1 de
    mioinositol, 10.0 mg.l-1 de ácido
    giberélico, 1.0 mg.l-1 de 6-bencilaminopurina,
    0.05 mg.l-1 de ácido indolacético y 30
    g.l-1 de sacarosa. Durante la fase
    aclimatización la supervivencia y el crecimiento fueron
    superiores cuando se emplearon yemas encapsuladas brotadas in
    vitro
    en comparación con las yemas recién
    encapsuladas y yemas sin encapsular. Las plantas
    provenientes de yemas encapsuladas mostraron mayor supervivencia
    y número de ramas, pero menor número y peso de los
    tubérculos en comparación con las plantas obtenidas
    por el método
    tradicional cuando se evaluaron en condiciones de
    campo.

    Palabras clave: semilla sintética,
    Ipomoea batata, encapsulación, semilla
    artificial

    Abstract

    Buds of CEMSA 78-354 sweet potato clone taken from
    tubers maintained in semicontrolated conditions were encapsulated
    in 3% sodium alginate beads containing Murashige and Skoog, 1962
    (MS) salts solution supplemented with 100.00 mg.l-1
    myoinositol, 10.0 mg.l-1 giberellic acid, 1.0
    mg.l-1 6-bencilaminopurin, 0.05 mg.l-1
    indolacetic acid and 30 g.l-1 sucrose. Survival and
    growth using encapsulated buds with shoot and root development
    in vitro were bigger than using buds just encapsulated and
    not encapsulated buds during acclimatisation. The plant from
    encapsulated buds shown higher survival and number of branches
    but the number and weigh of tuber were lower than plants from
    traditional sown methods in field conditions.

    Key Words: synthetic seed, Ipomoea
    batatas
    , encapsulation, artificial seed

    Introducción

    El boniato ( Ipomoea batatas (L.) Lam.)
    ocupa el sexto lugar entre los alimentos
    más importantes del mundo (Jarret, 1991). En Cuba, el
    boniato se cultiva en casi todas las localidades, por ser un
    cultivo que se adapta fácilmente a casi todas las
    condiciones climáticas y de suelo. Este
    cultivo juega un importante papel desde el
    punto de vista económico y para la alimentación humana y
    animal, constituyendo una fuente de carbohidratos,
    vitamina A y calcio (González, 1996). La necesidad de
    satisfacer las demandas alimenticias de la población, exige la búsqueda de
    alternativas para lograr la recuperación del boniato,
    siendo una de las limitantes para esto, la insuficiente cantidad
    y calidad de las
    semillas. La aplicación de técnicas
    biotecnológicas, para la producción de semillas libres de plagas y
    enfermedades, el
    mejoramiento genético y la conservación de la
    diversidad genética
    de los cultivos constituye una alternativa muy prometedora; sin
    embargo, estas técnicas
    son muy costosas, lo que exige la búsqueda de nuevas
    vías que permitan acortar el ciclo de producción de la semilla y reducir los
    costos. La
    encapsulación de brotes, ápices y yemas ha
    constituido una alternativa interesante de propagación en
    varias especies: Morus indica L. (Bapat y Rao, 1987),
    banano (Rao et al., 1993) kiwi, melocotón y
    frambuesa (Piccioni y Standarti, 1995), papa (Vilariño
    et al., 1996) y varias especies forestales (Maruyama et
    al.,
    1997), es una forma ventajosa de obtención de
    semillas de calidad, libres
    de plagas y enfermedades en un corto
    periodo de tiempo, esto
    favorece la posibilidad de incorporar a la cápsula:
    nutrientes, fungicidas, reguladores del crecimiento,
    microorganismos beneficiosos, etc. El encapsulado de yemas ofrece
    posibilidades para la siembra mecanizada y la conservación
    e intercambio internacional de germoplasma debido a su
    pequeño tamaño y facilidad de manejo, sin embargo,
    existen muy pocas referencias relacionadas con el comportamiento
    en condiciones ex vitro de yemas, brotes y embriones
    encapsulados, fundamentalmente sobre su comportamiento
    en condiciones de campo. El presente trabajo se desarrolló
    con el fin de evaluar el comportamiento de yemas de boniato
    encapsuladas en condiciones de aclimatización y de
    campo.

    Materiales y
    Métodos

    Material vegetal

    Para todos los experimentos se
    emplearon yemas de boniato provenientes del clon CEMSA 78-354,
    tomadas de tubérculos mantenidos en agua en
    condiciones semicontroladas de laboratorio.
    Las yemas se desinfectaron en una solución de hipoclorito
    de sodio al 1% de cloro activo durante 15 minutos. Se enjuagaron
    tres veces con agua destilada estéril en la cabina de
    flujo laminar y fueron cortadas a un tamaño de 1.5-2.0 cm,
    de forma que se eliminaran los tejidos afectados
    durante la desinfección. Posteriormente se colocaron sobre
    papel de
    filtro seco estéril durante tres días con el fin de
    propiciar el desarrollo de
    raíces y la elongación de las yemas.

    Encapsulación

    En el encapsulado se empleó alginato de sodio al
    3%, disuelto en las sales MS complementadas con 1.0
    mg.l-1 de tiamina, 100.0 mg.l-1 de
    mioinositol, 10.0 mg.l-1 de ácido
    giberélico, 1.0 mg.l- de 6-bencilaminopurina,
    0.05 mg.l- de ácido indolacético y 30
    g.l-1 de sacarosa, el pH se
    ajustó a 5.6 antes de disolver el alginato. En el momento
    de la encapsulación, las yemas se mezclaron con la
    disolución de alginato de sodio al 3% estéril en
    una cristalizadora, previamente esterilizada y se hicieron gotear
    utilizando una pipeta a la cual se había cortado la punta,
    en una disolución de CaCl2 .2H2O 100
    mmol.l- en la cual se mantuvieron durante 30 minutos
    con vista a obtener la dureza adecuada. Se colocaron a
    razón de cuatro cápsulas en frascos que
    contenían 20 ml de medio de cultivo MS sin reguladores del
    crecimiento y se incubaron en cámara de luz solar, con
    una intensidad luminosa de 54
    µmol.m-2s-1, 25± 2° C de temperatura y
    humedad relativa de 80 a 90 % durante cuatro semanas.

    Aclimatización

    Se realizó en la fase de adaptación de la
    Biofábrica de Granma y se evaluaron los siguientes
    tratamientos.

    1-. Yemas encapsuladas cultivadas durante cuatro semanas
    in vitro, las cuales poseen brotes y raíces que han
    emergido de la cápsula, con una longitud media de 2.5 cm,
    2.7 hojas y 4.5 raíces por planta.

    2-. Yemas  recién encapsuladas (el
    encapsulado se realizó siguiendo el procedimiento
    antes descrito en condiciones no estériles y seguidamente
    se plantaron en el sustrato escogido)

    3-. Yemas  no encapsuladas (segmentos nodales
    conteniendo una yema axilar de 2.0 cm de longitud)

    Todos los tratamientos fueron plantados en bandejas de
    polieturano, sobre un sustrato compuesto por una mezcla de 50% de
    cachaza  totalmente descompuesta y 50% de
     estiércol  vacuno. Se realizaron tres riegos al
    día durante 10 minutos utilizando microaspersores. Se
    empleó un diseño
    completamente aleatorizado con tres repeticiones por tratamiento,
    cada bandeja constituyó una repetición, con 60
    yemas por bandeja.

    A los 30 días se evaluaron las variables:
    Porcentaje de supervivencia; se consideraron vivas las yemas que
    mantenían su coloración verde, número de
    hojas; se determinó por conteo del número total de
     hojas, independientemente de su estado de
    desarrollo,
    ancho  y  largo  de  la  hoja; se
    midió con una regla la  3ra hoja
    completamente extendida contando a partir de la yema apical, el
    ancho se midió por la parte central de la hoja  y el
    largo se tomó desde la base (unión con el peciolo)
    hasta el ápice de la hoja.Evaluación
    en campo

    Se realizó en áreas de la finca de
    semillas "El Tamarindo" perteneciente a la Empresa de
    Cultivos Varios de Cautillo (ECVC) Bayamo, Granma, en el periodo
    comprendido entre el 13 de Junio y el 27 de Octubre de 2000. Se
    utilizó un diseño
    de bloques al azar, con tres repeticiones y cinco tratamientos.
    Se utilizaron parcelas de 3.6 m de ancho y 5.0 m de largo, para
    un tamaño de 18.0 m2, el marco de
    plantación entre surcos fue de 0.90 m y la distancia entre
    plantas de 0.23 m para un total de 84 plantas por
    parcela.

    No se aplicó fertilización alguna, ni
    productos
    químicos durante la investigación, así mismo no se
    realizaron riegos durante el ciclo de evaluación, durante
    los últimos 120 días se colocaron trampas de
    ferromonas para la captura de tetuanes.

    Los tratamientos evaluados fueron:

    I-. Plantas de boniato provenientes de yemas
    encapsuladas, aclimatizadas en bandejas de polieturano durante 30
    días.

    II-. Esquejes de 20-25 cm de longitud provenientes de
    tubérculos mantenidos en condiciones semicontroladas de
    laboratorio.

    III-. Esquejes de 20-25 cm de longitud provenientes de
    bancos de
    semillas (método
    tradicional).

    El porcentaje de supervivencia del material vegetal se
    evaluó por conteo del número de plantas vivas a los
    10 días posteriores a la siembra y en ese momento se
    realizó la resiembra de las plantas muertas. El cierre de
    campo se determinó visualmente a los 30 días
    después de la plantación. A los 135 días se
    realizó la cosecha. Se tomaron 10 plantas por parcela y se
    evaluaron los siguientes indicadores:
    Número de ramas por planta; se determinó por conteo
    del número total de ramificaciones de la planta, largo de
    las ramas; se midió utilizando una cinta métrico la
    rama más larga, desde la base del tronco hasta la yema
    apical, número de tubérculos por plantas; se
    realizó por conteo del número total de
    tubérculos por planta independientemente de su
    tamaño, peso de los tubérculos; se determinó
    el peso total de tubérculos por planta utilizando una
    balanza técnica y se dividió este resultado entre
    el número de tubérculos por planta.

    Los datos se
    procesaron mediante un análisis de varianza simple, empleando el
    sistema
    estadístico Statistic. Cuando existieron
    diferencias significativas se aplicó la prueba de
    comparación de medias de Tukey para un nivel de
    significación de 0.05.

    Resultados y
    Discusión

    El paso más crítico en la tecnología de la
    semilla sintética es la formación de plantas a
    partir de brotes o embriones encapsulados bajo condiciones no
    estériles ( Fujii et al., 1989), por esto en muchos
    casos se promueve antes su brotación y enraizamiento in
    vitro
    . Como puede apreciarse en la tabla 1 se obtuvo un 100%
    de supervivencia de  las plantas obtenidas de yemas
    encapsuladas brotadas in vitro y sólo el 37.5% y
     81.6%  en las yemas
    recién  encapsuladas y sin encapsular
    respectivamente. Como demuestran estos resultados, las yemas
    encapsuladas brotadas in vitro toleraron mejor las
    condiciones de aclimatización, lo cual lógicamente
    estuvo dado por presentar un sistema foliar y
    radicular ya desarrollado cuando son plantadas en estas
    condiciones. Estos resultados coinciden con los referidos por
    Murayama et al., 1997 en ápices encapsulados de
    Cedrela odorata L., Guazuma crinita Mart. y
    Jacaranda mimosaefolia D.Don los que informaron valores de
    conversión in vitro de 60, 80 y 100%
    respectivamente, pero cuando se llevaron a condiciones in
    vivo
    se redujo a un 6.7, 3.3 y 31.7%. Sin embargo, cuando
    fueron incubadas in vitro durante una semana los valores de
    conversión in vivo se incrementaron entre 28.6 y
    100%, respectivamente. Quiala et al. (1997) obtuvieron en
    embriones somáticos encapsulados de café y
    de caña de azúcar
    mayores valores de
    conversión en planta después de ser sometidos a un
    periodo de pregerminación in vitro.

    Tabla 1. Comportamiento de la supervivencia de yemas de
    boniato encapsuladas durante la aclimatización.

    Tratamiento

    Supervivencia (%)

    Yemas encapsuladas y brotadas in
    vitro

    100

    Yemas recién encapsuladas

    37.5

    Yemas sin encapsular

    81.6

    La  baja supervivencia  de las yemas
    recién encapsuladas consideramos que pudo estar dada por
    diferentes causas entre ellas: imposibilidad de las
    yemas  para romper   rápidamente la
      cápsula, lo que propicia el ataque de
    insectos, fundamentalmente hormigas, las cuales son
    atraídas por el medio de cultivo que contiene la
    cápsula lo cual afecta la brotación, además
    un exceso de humedad del sustrato que provocó la
    pudrición del explante. Jiménez y Quiala (1998)
    refieren entre los factores que influyen en la conversión
    en planta de las yemas y embriones encapsulados: dureza de la
    cápsula, ataque de insectos y microorganismos, la calidad
    del endospermo artificial, entre otros. Bapat y Rao (1988)
    obtuvieron en condiciones in vitro un 16% de
    conversión en planta de yemas encapsuladas de Sandalwood y
    no lograron conversión en planta cuando estas fueron
    plantadas in vivo. Resultados obtenidos por Standardi y
    Piccioni (1997) refieren porcentajes de supervivencias del 100% y
    90.4% cuando plantaron yemas encapsuladas de Malus pumila
    Mill. en agar y en una mezcla de suelo
    respectivamente.

    La evaluación sistemática del crecimiento
    y desarrollo del material vegetal durante la
    aclimatización permite determinar el momento adecuado para
    llevar las plantas al campo, además, posibilita evaluar la
    calidad del material vegetal que se llevará a condiciones
    de producción. En la tabla 2 se muestra que las
    plantas obtenidas a partir de yemas encapsuladas convertidas
    in vitro alcanzaron valores significativamente superiores
    en  todas las variables
    evaluadas en comparación con las plantas obtenidas de
    yemas recién encapsuladas y  yemas  sin
    encapsular.

    Tabla 2. Comportamiento del número
    de hojas por planta, largo y ancho de la hoja después de
    30 días en la fase de aclimatización de yemas de
    boniato encapsuladas.

    Tipo de explante

    Número de hojas por
    planta

    Largo de la hoja

    (cm)

    Ancho de la hoja

    (cm)

    yemas encapsuladas brotadas in
    vitro

    6.84 a

    7.57 a

    4.05 a

    Yemas recién
    encapsuladas

    3.93 b

    5.36 b

    2.60 b

    Yemas sin encapsular

    4.45 b

    6.21 b

    2.59 b

    Coeficiente de
    variación

    14.6%

    13.8%

    14.6%

    Medias con letras diferentes en una misma columna
    difieren según Tukey ( p< 0.05)

    Aguilera et al. (1999) obtuvieron mayor altura de
    las plantas y mayor número de hojas por planta cuando
    emplearon estiércol  vacuno como   sustrato
      en   la aclimatización  de
     plantas in vitro  de ñame.

    Lograr una elevada supervivencia del material vegetal
    sembrado en el campo evita gastos por
    resiembra, facilita el control de las
    plantas indeseables y un mayor aprovechamiento del área de
    cultivo. La supervivencia evaluada a los 10 días
    posteriores a la siembra (Tabla 3) muestra que los
    mayores valores se alcanzaron cuando se emplearon plantas
    provenientes de yemas encapsuladas. Estos resultados pueden
    atribuirse a que estas poseen al ser sembradas en el campo un
    sistema radical y foliar desarrollado, además se
    trasplantaron con el sustrato en el cual crecieron durante la
    fase de aclimatización, esto les permitió resistir
    mejor las condiciones de escasa humedad y altas temperaturas bajo
    las cuales se plantó el experimento, no así el
    material proveniente de tubérculos y de bancos de
    semillas (método tradicional de siembra) los cuales deben
    comenzar a desarrollar raíces y brotes para poder nutrirse
    y en los primeros días del experimento la humedad del
    suelo no fue la óptima por no existir posibilidades de
    riego.

    El cierre de campo realizado por estimación
    visual a los 30 días reflejó un 80% de área
    cubierta, excepto cuando se emplearon esquejes de
    tubérculos (Tratamiento II) donde se alcanzó
    sólo un 60% de área cubierta, el desarrollo de las
    plantas en todas las variantes fue vigoroso, mostrando un intenso
    color verde y
    hojas de un tamaño normal para el clon empleado, sin
    diferencias entre los tratamientos evaluados.

    Tabla 3. Comportamiento en condiciones de campo
    del material vegetal evaluado.

    Tratamientos

    Supervivencia (%)

    Ramas/ planta

    Longitud de las ramas
    (m)

    Tubérculo/planta

    Peso de los tubérculos
    (g)

    I

    98.01

    18.56 ab

    2.57 a

    0.66 b

    59.13 a

    II

    40.07

    14.80 bc

    2.55 a

    0.73 b

    54.60 a

    III

    81.74

    11.60 c

    2.53 a

    1.33 a

    55.66 a

    Coeficiente de variación
    (%)

     

    11.32

    10.01

    27.7

    22.10

    I- Plantas provenientes de yemas
    encapsuladas.

    II- Esquejes provenientes de tubérculos
    mantenidos en condiciones semicontroladas de
    laboratorio.

    III- Esquejes provenientes de bancos de semillas
    (método tradicional).

    Medias con letras diferentes en una misma columna
    difieren según Tukey ( p< 0.05)

    El número de ramas por planta (Tabla 3) es mayor
    en las plantas provenientes de yemas encapsuladas con respecto a
    los demás tratamientos, esto puede estar dado por el
    efecto residual de los reguladores del crecimiento empleados en
    el medio de cultivo para la encapsulación,
    fundamentalmente el 6-BAP, del cual se conoce, favorece la
    formación de brotes múltiples y el rejuvenecimiento
    que provoca el cultivo in vitro. La longitud promedio de
    las ramas no mostró diferencias significativas entre los
    tratamientos. Los resultados alcanzados son indicadores de
    las potencialidades del empleo de
    yemas encapsuladas de boniato como fuente de semillas, pues al
    proporcionar un elevado número de ramas por planta
    incrementaría el volumen de
    material de siembra, además de las ventajas asociadas a la
    sanidad de la semilla. Mederos (1999) al evaluar plantas in
    vitro
    de yuca (Manihot esculenta) en condiciones de
    campo obtuvo un comportamiento agronómico superior de
    estas con respecto a las plantas propagadas por el método
    tradicional. Así mismo López et al. (1999)
    obtuvieron un comportamiento agronómico superior de las
    plantas de boniato obtenidas del cultivo in vitro en
    comparación con las obtenidas por el método
    tradicional de propagación.

    En la tabla 3 puede observarse, además, que el
    número de tubérculos por planta fue mayor cuando se
    empleó el método tradicional, sin embargo el
    valor obtenido
    estuvo muy por debajo de las potencialidades que posee el clon
    empleado. Cuando se emplearon plantas provenientes de yemas
    encapsuladas se observó, en ocasiones, el desarrollo de
    gran número de raíces pequeñas sin llegar a
    engrosar. En esta tabla se muestra, además, que no
    existieron diferencias significativas entre los tratamientos
    evaluados en cuanto al peso de los tubérculos, los cuales
    como lo indican los valores
    obtenidos (50-60 g) fueron tubérculos pequeños, a
    pesar de extenderse el periodo de cosecha hasta los 135
    días. Estos resultados coincidieron con los obtenidos por
    Templeton-Somer y Collins (1986) quienes encontraron que las
    plantas de boniato obtenidas in vitro de hojas, yemas
    laterales o nodos produjeron menores rendimientos que los
    provenientes de esquejes. Schutthers et al. (1994)
    obtuvieron un alto número de tubérculos por planta,
    sin embargo, de un tamaño muy pequeño, cuando
    evaluaron plantas de boniato obtenidas de embriones
    somáticos. Templeton- Somer y Collins (1986) determinaron
    que el uso de las técnicas in vitro reduce el
    rendimiento de tubérculos de boniato sólo en el
    primer ciclo de siembra, debido fundamentalmente al
    rejuvenecimiento del material vegetal, no encontrando diferencias
    con el material proveniente de esquejes en un segundo ciclo de
    siembra. Hattori (1988) planteó que los bajos rendimientos
    obtenidos en la producción de tubérculos de boniato
    por las plantas procedentes del cultivo in vitro pudieran
    estar asociados a la producción de esporamina (la
    proteína más abundante en los tubérculos),
    la cual cuando el material vegetal crece in vitro se ha
    encontrado que es más abundante en el tallo que en las
    raíces, lo cual puede producir un desbalance
    químico en la planta e inhibir la producción normal
    de tubérculos y el aumento en tamaño de estos. Sin
    embargo, Del Sol et al. (1999) al comparar durante tres
    ciclos de cosecha plantas de ñame procedentes del cultivo
    de tejidos con
    plantas propagadas por el método tradicional obtuvieron
    durante el primer ciclo un mayor rendimiento tanto en el
    número de tubérculos como en el peso de los mismos,
    incrementándose en un 43 y 25% respectivamente cuando
    emplearon material vegetal procedente del cultivo in
    vitro
    , en el segundo ciclo se ratificó la superioridad
    de la semilla procedente del cultivo de tejidos.

    Conclusiones.

    El empleo de
    yemas de boniato encapsuladas brotadas in vitro asegura
    una mayor supervivencia y crecimiento del material vegetal
    durante la fase aclimatización.

    El encapsulado de yemas de boniato constituye una
    alternativa valiosa para la propagación de este cultivo
    con fines de producción.

    Referencias

    Aguilera, N, Guedes L y Borges M (1999)
    Aclimatización de clones de ñame ( Dioscorea
    alata
    (L.). V Coloquio de Biotecnología Vegetal. IBP.
    Cuba

    Bapat, VA y Rao PS. (1987) Propagation of Morus
    indica
    by encapsulated shoot buds. Plant Cell Reports 6:
    393-395

    Bapat, VA y Rao PS (1988) Sandalwood plantlets from
    synthetic seeds. Plant Cell Report 7: 434

    Del Sol, L, García M, Mederos V, Ventura J,
    Cabrera M y Espinosa E (1999) Influencia del cultivo in
    vitro
    sobre los rendimientos del clon de ñame blanco
    o pelú ( Dioscorea alata L.). Libro de
    resúmenes. I Taller Caribeño de Biotecnología Vegetal (BIOCAT 99).
    Bayamo. Cuba

    Fuji, JA, Slade D y Redenbaugh K (1989) Maturation and
    greenhouse planting of alfalfa artificial seeds. In
    vitro
    Cell. Dev. Biol. 25. 1179.

    González, G. (1996) Evaluación de clones
    de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) para forraje en
    la provincia Granma. Tesis
    presentada en opción al título de Master en Producción Vegetal.
    Universidad
    de Granma.

    Hattori, T (1988) Expressing in transgenic tabacco of
    sporamin gene coding for the storage protein of sweet potato
    tuberous root. Israel
    Conference Biotechology. No. 100.

    Jarret, R (1991) Cultivo de Tejidos de Camote.
    Publicaciones CIAT. Colombia. 20
    p

    Jiménez, EA y Quiala E (1998) Semilla
    Artificial. En: Pérez Ponce, JN (Ed) Propagación
    y mejora genética de plantas por
    biotecnología, pp. 225-240. IBP, Santa Clara.

    López, J, Cabrera M, García M, Medero V,
    Ventura J y Rayas A (1999) Comportamiento en campo de
    plantas in vitro de boniato regeneradas en sistemas de
    inmersión temporal. Libro de
    Resúmenes. I Taller Caribeño de
    Biotecnología Vegetal (BIOCAT 99). Bayamo. Cuba.

    Mederos, V (1999) Estudio en condiciones de campo de
    vitroplantas de yuca regeneradas por
    embriogénesis somática. Libro de
    resúmenes. I Taller Caribeño de
    Biotecnología Vegetal (BIOCAT 99). Bayamo.
    Cuba

    Murayama, E, Kinoshita I; Ishii K, Shigenega H, Ohba K
    y Saito A (1997) Alginate encapsulated technology for the
    propagation of the tropical forest trees: cedrela
    odorata
    L., Guasuma critina Mart and Jacaranda
    mimosaefolia D. Don
    . Sivae Genetica 46:1.

    Murashigue, T y Skoog F (1962) A revised medium for
    rapid growth and bioassay with tobacco tissue culture. Physiol.
    Plant. 15: 473-497.

    Piccioni, E y A. Standardi. (1995) Encapsulation of
    micropropagated buds of six woody species. Plant Cell, Tissue
    and Organ Culture. 42: 221-226

    Quiala, E, Jiménez E, de Feria M, Barbón
    R, Chávez M y Capote A (1997) Encapsulación de
    embriones somáticos de caña de azúcar ( Saccharum sp.) En: Libro de
    Resúmenes. Técnicas de Avanzadas Aplicadas a la
    Propagación Masiva de Plantas. BIOVEG 97. Ciego de
    Avila, Cuba.

    Rao, PS, Ganapathi TR, Suprasanna P y Bapat VA (1993)
    Encapsulated shoot tip of banana: a new propagation and
    delivery system. INFOMUSA. 2. (2): 4
    –5.

    Standardi, A y E Piccioni (1997). Rooting induction in
    encapsulated buds of M.26 apple rootstock for synthetic seed.
    Biology of Root Formation and Development Plenum Press.
    New York pp
    309-314.

    Templeton – Somer K.M y Collins WW (1986) Field
    performance and clonal variability in sweet potatoes propagated
    in vitro.J. Americ. Soc. Hort. Scie. No. 111 (
    689-694).

    Vilariño S, Agramonte D, Herrera L,
    Pérez M, Alvarado Y y Acosta M. (1996) La
    encapsulación de yemas axilares de papa. Estudio del
    medio de cultivo y de las condiciones para la brotación
    in vitro. Centro Agrícola 1-3: 49.

     

     

     

    Autor:

    Ángel Espinosa Reyes

    Orlando González Paneque

    Juan José Silva Pupo

    Centro de Estudios de Biotecnología Vegetal.
    Universidad de
    Granma. Apdo 21. CP 85100. Bayamo. Granma. Cuba

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter