Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Realidad agraria en el Valle de Tumbes




Enviado por luisferlu



    1. Características
      generales de la región Tumbes
    2. Evolución de los
      principales indicadores económicos
    3. Sociales
    4. Tecnológicos
    5. Ecológico
    6. Educativos
    7. Referencia
      bibliográfica

    INTRODUCCIÓN

    Según el censo agropecuario registra en el
    departamento de Tumbes la existencia de 6,936 unidades
    agropecuarias (sin incluir las abandonadas) con una superficie
    agropecuaria de 31, 557. 89 has

    De acuerdo a este censo Agropecuario el numero de UA,
    creció en 44.4 % y la superficie agropecuaria en 104.8
    %.

    De las 31, 557.89 Has de superficie agropecuaria que
    tiene el departamento, cerca de la mitad 15, 344.97 (48.6 %) se
    encuentran en la provincia de Tumbes. En Zarumilla se concentra
    el 27.8 % (8,766.01 has) y en Contralmirante Villar el 23.6 % (7,
    446.92 has).

    De toda la superficie agropecuaria el 61.4 % son tierras
    agrícolas y el 38.6 % son tierras no agrícolas.
    Estas ultimas comprenden 18.4 % de tierras que tienen pastos
    naturales, 18.1 % de tierras con montes y bosques, 2.1 % de otra
    clase de
    tierras. Si a los pastos naturales, en los cuales se cria una
    importante cantidad de ganado, se agrega el 61.4 % de las tierras
    agrícolas, se tendría 79.8 % de tierras
    agrícolas y ganaderas.

      1. El departamento de Tumbes cuenta con una
        superficie territorial de 466,920 has (incluyendo 119.44
        has de superficie insular). de las cuales el 6.77 %
        corresponde a la superficie agropecuaria (31,551.89
        has).

        Del total de la superficie agropecuaria el 61.4%
        (19,391.95 has) son tierras agrícolas (tierras de
        labranza, tierras con cultivos permanentes y tierras con
        cultivos asociados) y el 38.60% (12,165.24 has) son
        tierras no agrícolas (pastos naturales, bosques y
        otras clases de tierras).

        La mayor superficie agropecuaria se concentra
        con 48.60% en la provincia de Tumbes el 48.60% (15,344.97
        has), en Zarumilla 27.80% (8,766.01 has) y en
        Contralmirante Villar el 23.60% (7,446.92
        has).

        El tipo de agricultura que predomina es bajo riego
        17,293.71 has y en secano 2,098.24 has.

      2. SUPERFICIE AGRÍCOLA

        Existe controversia entre las diferentes
        fuentes de
        información respecto a la superficie que
        ocupan los bosques y pastos naturales en la región
        Tumbes, situación que será superada con el
        proyecto de Zonificación
        Ecológica Económica. Para efectos de este
        Plan,
        se utilizará la información más reciente y
        cercana a la realidad.

        De este modo, el ámbito departamental
        pose los siguientes tipos de bosques: Bosque seco tipo
        sabana, con una extensión de 76,573.40 has, bosque
        seco de lomada y colinas, con 220,646.69 has, bosque seco
        de montañas con un área de 122,744.09 has
        (INRENA – Base de
        datos de recursos
        naturales. Mapa de cobertura y uso de la
        tierra, Tumbes. 2000). Estos tres tipos de bosques
        hacen un total de 419,964.18 has, y dentro de estas
        áreas se desarrollan los pastos naturales en una
        extensión aproximada de 192, 999.20 has (ONREN,
        1982). Asimismo, en tierras hidromórficas se
        desarrollan los manglares que ocupan una extensión
        de 4,800 has (Pro Naturaleza. Aportes para el Desarrollo
        Sostenible de los Manglares de Tumbes,
        2000).

        Por otro lado, debemos precisar que el Parque
        Nacional Cerros de Amotape (91,300 has) y la Zona
        Reservada de Tumbes (75,102 has), ocupan en su totalidad
        el área del bosque seco de montañas y en un
        porcentaje pequeño el bosque de lomadas y colinas;
        y en el bosque del manglar, el Santuario Nacional los
        Manglares de Tumbes ocupa una extensión de 2,972
        has (entre bosque y estuario/canales de
        marea).

        Los bosques de montañas se ubican
        estratégicamente en las cabeceras de las cuencas
        de los ríos Tumbes y Zarumilla, cuya estabilidad
        asegura el equilibrio hídrico de los valles de
        la costa. También cumple la función de regular la temperatura ambiental, entre otros
        servicios ambientales.

      3. SUPERFICIE FORESTAL Y PASTOS
        NATURALES
      4. DIVERSIDAD
        BIOLÓGICA

      El ámbito del departamento de Tumbes, de
      acuerdo a la clasificación realizada por Brack (1988),
      se encuentra en las ecoregiones del mar tropical donde se
      destaca la zona de los manglares y zona marina
      correspondiente a las 5 millas, Bosque Seco Ecuatorial y
      Bosque Tropical del Pacífico. Según la
      clasificación de zonas de vida de Holdridge, en Tumbes
      encontramos las siguientes: bosque muy seco tropical, bosque
      seco tropical, bosque seco premontano tropical, matorral
      desértico tropical, monte espinoso tropical, y una
      transicional entre el matorral desértico premontano
      tropical a matorral desértico tropical.

      Las formaciones vegetales presentes entre el nivel
      del mar y los 500 msnm. corresponden a formaciones de
      vegetación rala (poco densa), con
      árboles bajos o achaparrados, dispersos
      sobre terreno generalmente ondulado, acompañados por
      herbazal efímero y algunas cactáceas
      columnares; en la parte más septentrional se
      encuentran estratos arbustivos densos.

      Por encima de los 500 msnm y hasta los 1,200 msnm.
      encontramos un estrato arbóreo de baja altura que se
      mezcla con un herbazal efímero y con algunos arbustos.
      Se presentan árboles caducifolios casi siempre
      cubiertos por epífitas. En lugares con mejores
      condiciones de humedad, el bosque aumenta de altura y
      densidad,
      apareciendo incluso especies perennifolias. En el extremo
      norte, sobre terrenos accidentados por encima de la cota de
      los 400 m existe un bosque de relativa complejidad que
      alberga especies poco comunes al resto del área. Es
      posible diferenciar un estrato dominante de hasta 20 m de
      altura con abundante epifitismo y otro estrato codominante
      con árboles bajos de diámetro estrecho y
      arbustos. En las partes bajas abundan las caducifolias, que
      gradualmente son sustituidas por perennifolias a medida que
      se asciende.

      Sobre un pequeño sector en el extremo
      noroeste del departamento de Tumbes, sobre terrenos
      accidentados y con un clima
      subhúmedo, se presenta un bosque denso mayormente
      perennifolio. En esta zona, solamente cerca del 30% de los
      árboles pierden follaje en época seca, por lo
      que es mayormente considerado perennifolio. El bosque es
      denso, heterogéneo y relativamente alto con estratos
      bien definidos, un estrato dominante con árboles de
      diámetro considerable y otro de árboles bajos,
      delgados y ramificados. En el sotobosque ocurre una alta
      regeneración; es significativa la presencia de
      cactáceas filamentosas y un marcado epifitismo. Estos
      bosques son los únicos en el Perú que se ubican
      dentro de los llamados Bosques Tropicales del
      Pacífico.

      Esta región es calificada como de una gran
      importancia biológica, reconocida como centro de
      irradiación biológica y como refugio del
      Pleistoceno, debido a su abundancia de especies y su alto
      grado de endemismos en una superficie relativamente reducida.
      Por ello, el ámbito total del departamento de Tumbes
      está dentro de la Reserva de Biosfera
      del Noroeste Peruano, la misma que fue reconocida por la
      UNESCO en el año 1977.

    1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
      REGIÓN TUMBES

      1. En el año 1998, la tasa de crecimiento
        del PBI en el Departamento de Tumbes fue de -5.0%, como
        resultado de los efectos del fenómeno "El
        Niño" y la recesión de la actividad
        económica.

        Durante el período 1992–1998, la
        mayor tasa de crecimiento se registró en el
        año 1993 con 15% mientras que en el año
        1992 se tuvo la mayor recesión, con una tasa de
        crecimiento negativo de –12%.

      2. CRECIMIENTO DEL PBI
        DEPARTAMENTAL

        De acuerdo al PBI regional de 1996 destacan como
        principales actividades económicas en el
        departamento de Tumbes las siguientes: el comercio, restaurantes y hoteles, que generaba el
        31.6% del PBI; otros servicios, que aportaban el 24.3%;
        la pesca
        con el 12.3%; y la agricultura, caza y silvicultura con
        el 11.4%. Siguen en orden de importancia las actividades
        de Industria Manufacturera con el 8.1%, y
        servicios gubernamentales con el 7.0%. Las demás
        actividades tienen poca importancia en la
        generación del PBI departamental.

        Cabe señalar que la actividad de
        comercio, restaurantes y hoteles ha adquirido una mayor
        importancia durante los últimos 15 años. En
        el año 1986 el aporte de esta actividad
        representó el 24.0%, y en 1996 aumentó al
        31.6%. Es la actividad económica que presenta una
        tendencia acentuada a tener más
        participación en el PBI departamental.

        También la actividad pesquera ha mostrado
        una tendencia creciente en dicho período,
        incrementando su participación de 8.9% en 1986 a
        12.3% en 1996. En cambio, la participación porcentual
        de la actividad agropecuaria disminuyó de 14.1% en
        1986 a 11.4% en 1996. Lo mismo ocurre con servicios
        gubernamentales que en dicho período
        decreció de 12.5% a 7.0%. La participación
        de la actividad manufacturera se ha mantenido constante
        con un 8% en el período indicado.

        El valor
        a precios corrientes del PBI departamental
        correspondiente al año 1996 asciende a S/.
        613´976,975. 00 Nuevos Soles que equivale a S/.
        22,090.00 a precios constantes de 1979. Este valor
        representa el 0.5% del PBI a nivel nacional en el
        referido año.

      3. COMPOSICIÓN Y TENDENCIAS DEL
        PBI
      4. PBI DE LA ACTIVIDAD AGRICULTURA, CAZA Y
        SILVICULTURA
    2. EVOLUCIÓN
      DE LOS PRINCIPALES INDICADORES
      ECONÓMICOS

    Durante el período 1975-1996; la actividad
    agricultura, caza y silvicultura, que en promedio contribuye
    con el 12.5% y luego de haber obtenido con 8.1% una baja
    participación en 1983 en el PBI departamental, se logra
    recuperar paulatinamente año tras año; hasta
    alcanzar en 1988 el 16.50% y en 1991 el 16.60% los mayores
    niveles de producción.

    En 1992 como consecuencia del fenómeno del
    Niño, la actividad nuevamente decae hasta llegar a 5.40%
    de aportación al PBI departamental, posteriormente crece
    sin alcanzar el promedio anual del 12.50% que obtiene durante
    los 22 años de estudio.

    El valor a precios constantes de 1979 del PBI de esta
    actividad correspondiente a los año 1996 asciende a S/.
    2,511 nuevos soles. Este valor representa el 0.4% del valor
    agregado agropecuario del país.

    Tasa de Interés
    de los préstamos agrarios:

    • Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes
      (PEBPT).-
      Tasa de
      interés preferencial de 1% mensual en
      dólares.
    • Banco de Crédito del Perú Sucursal
      Tumbes.-
      Tasa de interés preferencial de 1.30%
      mensual en dólares y 1.90% en moneda
      nacional.
    • Banco Continental Sucursal Tumbes.- La tasa
      de interés es de 1.8% mensual en moneda
      nacional.
    • Caja Municipal de Ahorro y
      Crédito de Sullana Agencia Tumbes.-
      Tasa de
      interés del 4.50% mensual en moneda
      nacional.
    • Operadores de Fondos Rotatorios del MINAG.-
      Tasa de interés 8.00% anual en moneda nacional por
      campaña.
    • Comerciantes Mayoristas otros
      (Enganchadores).-
      Tasa de interés 20% en moneda
      nacional.
    1. PRINCIPALES CULTIVOS DE LA
      REGIÓN

    La actividad agrícola, descansa esencialmente
    en los cultivos arroz, plátano y en menor
    proporción, maíz
    amarillo duro, soya y frejól. De las estadísticas registradas se tiene que de
    1992 al 2001, excepto el año 1998 en la que se presento
    el Fenómeno El Niño, el cultivo que ha logrado
    incrementarse es arroz (174%), en el caso del plátano en
    el mismo período su área cosechada no registra un
    incremento significativo. Este se debe principalmente a que
    parte de su superficie ha sido reemplazada para instalar arroz
    o que por efecto de los estragos producidos a consecuencia de
    los fenómenos naturales y a las condiciones socio
    económicas del productor que no le permite instalar el
    cultivo.

    1. ARROZ

    Es el principal componente de la cedula de cultivos de
    la región, ocupando el 96 % del área cultivada;
    involucra aproximadamente a 2,350 productores, generando un
    total de 840,000 jornales.

    • Situación de la
      Producción

    En la década de los 90, la siembra del cultivo
    de arroz, se ha incrementado en un 51%, de igual modo la
    producción se ha incrementado en 84% y el rendimiento en
    76%. Las zonas productoras se localizan en la parte baja del
    valle de las provincias de Tumbes y Zarumilla,
    concentrándose la mayor superficie en el distrito de
    Corrales.

    En la última campaña el área se
    incremento en 1,200 has debido a la puesta en marcha de un
    nuevo sistema de
    riego (instalación de 2 electrobombas) en el sub
    proyecto de irrigación de "Puerto El Cura" ubicado en la
    margen derecha del río Tumbes.

    El 90% del área total sembrada en la
    última campaña se hizo con el uso de semilla
    certificada IR-43, esto trae como desventaja la presencia de
    plagas y enfermedades, el 10 %
    restante corresponde a Viflor, Capirona, Amazonas,
    etc.

    El rendimiento promedio es de 7.45 TM/ha La
    producción de arroz en cáscara obtenida fue de
    82,892.47 TM.

    Los precios en chacra se han venido incrementando
    desde S/. 0.20/kg a 0.80/kg. Sin embargo en los últimos
    dos años estos presentan una disminución
    significativa que hacen que el cultivo muestre una rentabilidad
    no significativa.

    Las zonas de producción están
    localizadas en la parte baja del valle de las provincias de
    Tumbes y Zarumilla, concentrándose la mayor superficie
    sembrada (3,500 has/campaña) en el distrito de
    Corrales.

    • Agentes de la
      Producción

    Existe un Comité Departamental de Productores
    de Arroz, que involucra a 2,350 productores.

    Actualmente la
    organización interna esta debilitada, y su
    funcionamiento es principalmente de tipo gremial. Asimismo,
    carece de implementación logística, técnica y
    financiera.

    • Comercialización
      • Flujo de Comercialización

    El arroz se comercializa bajo 2 formas: pilado y en
    cáscara

    • Flujo Local

    El arroz cáscara cosechado es transportado a
    los diferentes molinos de la localidad quienes brindan el
    servicio de
    maquila, el arroz pilado es vendido por el productor al
    intermediario quien se encarga de comercializar y distribuir el
    producto al
    mercado
    local y diferentes bodegas y pulperías para la venta al
    consumidor.

    • Flujo Regional

      El arroz cáscara es adquirido por
    compradoras de otras localidades quienes se ubican en las
    principales vías de acceso a los predios
    agrícolas para luego transportar y vender el producto en
    los grandes molinos que existen en Piura y Chiclayo; en estos
    se realizan la transformación de arroz pilado para ser
    adquirido por los mayoristas, quienes distribuyen a los
    comerciantes minoristas para luego ser adquiridos por los
    consumidores.

    • Flujo Nacional

      Después que el intermediario ha
    adquirido el arroz cáscara usando la misma modalidad del
    rubro precedente transporta los productos a
    los molinos de la localidad para la maquila, luego transporta
    el arroz pilado a la capital para
    ofertarlo al mayorista (mercado de Santa Anita-Lima); quien lo
    distribuye al minorista para que pueda ser adquirido por el
    consumidor.

    • Volumen de
      Comercialización

    Tumbes tiene como promedio un volumen de
    comercialización de arroz cáscara de 82,892.47
    TM/año y de arroz pilado de 58,025
    TM/año.

    La demanda
    interna es de 12,536 TM/año y el excedente es
    comercializado a los mercados
    regionales y a Ecuador.

    • Agentes Financieros
      • Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes
        (PEBPT).-
        Otorga préstamos a los productores
        arroceros que han honrado sus créditos, el monto de los
        préstamos es de $900 – $1000/ha, a tasas de
        interés preferencial de 1% mensual, su
        cobertura de crédito para la presente
        campaña es de 1,800 has.
      • Banco de Crédito del Perú
        Sucursal Tumbes.-
        Atiende a productores con mas de 30
        has a quienes le solicita, como garantía de
        crédito (hipoteca del fundo, casas, etc). Su
        cobertura de crédito es de $600 0 2,000, con
        intereses anuales de 16 y 23% cancelándolo al
        termino de la cosecha.
      • Banco Continental Sucursal Tumbes.-
        Atiende a productores que tienes un área mayor de
        10 has La tasa de interés es de 1.8% mensual en
        moneda nacional y su monto de crédito es de S/.
        3,000 /ha.
      • Caja Municipal de Ahorro y Crédito de
        Sullana Agencia Tumbes.-
        Otorga préstamos al
        sector agrario en moneda nacional, siendo sus montos de
        préstamos de S/. 2,500/ha, con una tasa de
        interés del 4.50% mensual; los préstamos se
        otorga con hipoteca del predio.
    • Operadores de Fondos Rotatorios del
      MINAG.-

    Molino El Huito S.A

    Molino A&D Inversiones
    E.I.R.L

    Molino San Pedro de Los Incas

    • Comerciantes Mayoristas ( Enganchadores
      )

    Adquieren el arroz en rama y pagan entre S/. 0.35 y
    0.40/kg. aunque en esta campaña el precio
    aumento en un 100%, es decir S/. 0.80/kg.

    • Agroindustria

    La agroindustria sólo se limita a la actividad
    de pilado de arroz, y esta representado por 20 molinos de los
    cuales 10% cuentan con maquinaria moderna que permite obtener
    una buena calidad
    molinera y otros solo ofrecen el servicio de almacenaje y
    pilado.

    El servicio de maquila se da bajo dos modalidades,
    primero el molino cobra S/. 4.00 / saco de 50 kg. de arroz
    pilado, segundo, da el servicio de maquila sin cobro efectivo
    en dinero pero
    entrega solamente el 70% en arroz pilado.

    • Problemática del Cultivo de
      Arroz
      • En la
        Producción
        • Minifundio.
        • Débil organización de los
          productores
        • Escaso financiamiento agrario
        • Doble campaña por año –
          monocultivo
        • Uso indiscriminado de pesticidas
          agrícolas
        • Comercialización inadecuada e
          informal tanto en arroz cáscara como
          pilado
        • Costos de producción
          elevados
        • Poco uso de semilla certificada
        • Poca cobertura del servicio de asistencia
          técnica (sólo llega al 28% y la tienen
          aquellos que reciben crédito del
          PEBPT)
        • Resurgencia de plagas (mosca minadora) y
          enfermedades (pudriciones vasales) por la siembra de
          monovariedad y mono cultivo.
        • Costo de recurso hídrico elevado en
          margen derecha, por sistema de riego a
          bombeo.
        • Endeudamiento de agricultores en entidades
          públicas y privadas.
      • En la
        Comercialización
        • Precios bajos
        • Canales inadecuados de
          comercialización
        • Fletes elevados por el gran distanciamiento
          que existe hacia los grandes centros
          consumidores
        • Contrabando del vecino país del
          Ecuador
        • Ingreso de arroz subsidiado de otro
          país con tasas arancelarias bajas que compiten
          deslealmente con la producción
          nacional.
        • Presencia de intermediarios que manipulan
          los precios aprovechándose del escaso poder de negociación de los
          pequeños productores.
        • Falta de una información adecuada de
          la ventana de comercialización
        • Débil organización de los
          productores agrarios que no les permite buscar y
          comercializar su producción en gran volumen
          para alcanzar demanda y mejores precios.
      • En la Agroindustria
        • Infraestructura y maquinaria inapropiada
          que no les permite brindar un buen servicio de pilado
          y almacenaje.
        • Falta de recursos económico para comprar
          arroz cáscara y les permita operar durante
          todo el año.
    1. PLÁTANO Y BANANO

    El cultivo de plátano es importante porque
    contribuye significativamente a satisfacer la demanda interna
    de consumo y
    como fuente de trabajo en
    condiciones de campo, planta industrial y el manejo de post
    cosecha hacia la exportación.

    • Situación de la
      Producción

    Los cultivos de plátano y banano ocupan el
    segundo lugar en área sembrada después del arroz,
    y primero dentro de los frutales, con 3,286 has de los cuales
    2,658 corresponden a banano a la fecha; para el caso del
    plátano Dominico se tienen instaladas 628 has (519
    están en producción y 109 en crecimiento). Estas
    áreas están distribuidas en el valle de Tumbes,
    Zarumilla y Casitas. La producción promedio anual es de
    46,184 TM, con un rendimiento promedio de 21.5 TM/ha por
    año.

    Como consecuencia del fenómeno de El
    Niño del año 1998 se perdieron 2,514 has entre
    plátano y banano, por lo que se considera que las
    plantaciones existentes son relativamente
    jóvenes.

    Las condiciones agro ecológicas son ideales
    para las siembras de esto cultivo, durante todo el año.
    Las zonas productoras de plátano y banano se encuentra
    en los valles de Tumbes, Zarumilla y Quebrada
    Casitas-Bocapán ubicándose la mayor área
    instalada en el valle de Tumbes.

    • Distribución de las Áreas
      Bananeras de Tumbes
      • Estacionalidad del
        Cultivo

    En la estación de verano (enero – marzo)
    la producción se incrementa significativamente debido a
    que las condiciones climáticas (altas temperatura)
    aceleran el proceso de
    maduración comercial, el mercado se reduce por
    vacaciones de estudiantes, aparecen otras frutas de
    estación generándose problemas en
    la comercialización y los precios se deprimen
    sustancialmente, creando descontento en el productor quien
    muchas veces abandona el cultivo.

    • Áreas Potenciales para Banano
      Orgánico

    Las áreas potenciales se ubican en los
    siguientes sectores:

    • Agentes de La
      Producción

    Existe un Comité Departamental de productores
    de plátano que agrupa a 42 sub comités
    localizados por sectores de los cuales a la fecha once (11),
    han sido reactivados y el resto se encuentran en proceso de
    reorganización.

    • Comercialización
      • Flujos de Comercialización de
        Banano Convencional

    Por ser el banano un fruto que se comercializa
    principalmente en forma inmediata presenta
    características especiales de mercadeo
    comunes a los productos perecederos que conforman un sistema
    complejo de producción y/o distribución de difícil
    racionalización, en dicho proceso
    intervienen:

    • Volúmenes de
      comercialización

    Se comercializan aproximadamente 4,393 TM/mes de
    banano convencional mensual, que implica la salida de 299
    camiones mensuales, cada uno de ellos transporta 70 millares,
    en tanto que Plátano Dominico se comercializan 733
    TM/mes con una salida de 110 camiones mensuales y cada
    camión transporta 20 millares.

    • Precios

    Los precios en chacra por kilo de banano fue de S/.
    0.07 a 0.26 y del platano dominico S/. 0.34 a 0.65 al nivel
    regional durante el año 2001.

    • Destino de la Producción de Banano
      Convencional

    El mercado principal es Lima, se transporta en
    camiones a granel y se paga por flete S/. 2,300 por trailer que
    transporta 70 millares de banano aproximadamente (14 TM del
    producto)

    También se destina a los mercados regionales
    (Lambayeque, La Libertad),
    el consumo local es bajo.

    La mayor parte de los productores son pequeños
    y tienen parcelas cuya superficie en promedio es menos de 2 has
    (con gran dispersión) y venden la fruta en su
    parcela.

    Los intermediarios juegan un papel clave en la
    adecuación, transporte y
    mercadeo del producto, apropiándose de una gran
    proporción del valor que se genera en el proceso, los
    mismos que se encuentran muy bien articulados con los mercados
    tradicionales conformados por centrales de abastos, plazas de
    mercado, mercados móviles y tiendas. Para dinamizar las
    condiciones de negociación, es necesario centros de
    acopio.

    • Ubicación de
      Mercados
      • Banano
        En Lima (Cooperativa "Tupac Amaru", Mercado de
        Frutas Nº2, Mercado de Santa Anita, Mercado Cristo
        Rey, Mercado de Villa El Salvador, Mercado de Puente
        Piedra, Mercado del Callao, Tacna, Ica, Arequipa.
        DominicoMercados de Piura, Talara y Chiclayo.

    PRONAA, también se constituye como uno de los
    compradores locales que favorece con la regulación del
    precio de la fruta.

    • Flujo de Comercialización de Banano
      Orgánico

    Se están exportando en cajas de 18.14 kg cada
    uno de tipo 22XU, a través del siguiente
    flujo:

    Actualmente se cuenta con 180 has certificadas: 100
    has se ubican en la margen derecha (Sector Becerra) y 80 has en
    la margen izquierda (San Jacinto, Cristales y Plateros) y en
    transición 110 has en el sector de Becerra, El Rodeo y
    El Prado, producción que actualmente es comercializada
    por la Empresa
    ORGANIA SAC., la misma que procesa acopia y almacena en el
    Sector Cabuyal y en el Distrito San Jacinto para de
    éstos puntos de acopio exportarlo a través de
    Puerto Bolivar
    (Ecuador) con destino a (Estados
    Unidos).

    • Precios

    La Empresa ORGANIA
    SAC. compra la caja de 18.14 kilos a $US 2.00 en
    chacra.

    Comparativamente los precios del banano convencional
    son inferiores a los de banano orgánico es decir 0.16 y
    0.39 soles por kilogramo respectivamente.

    El total de volumen exportado desde el 11 de enero del
    2002 a la fecha es de 1,003.50 TM.

    • Financiamiento

    La Caja Municipal de Sullana, solamente financia a los
    productores de plátano Dominico.

    • Agroindustria

    La agroindustria en plátano y banano es poco
    desarrollada y de tipo artesanal, CARITAS TUMBES, viene
    administrando una planta artesanal de harina de plátano
    en el Distrito de Pampas de Hospital – Cabuyal, la cual
    brinda raciones a sus beneficiarios a través de sus
    programas
    sociales. La compra de la fruta la realizan a los
    pequeños productores, a precios muchas veces por encima
    del mercado pero solo cubre hasta un 5 % del volumen total de
    la producción de banano del departamento. Así
    mismo los comedores populares elaboran chifles y harina de
    plátano en pequeña escala.

    La Municipalidad Provincial de Tumbes ha iniciado un
    proyecto agroindustrial para la producción de banano
    soya teniendo como materia
    prima el banano fresco.

    • Problemática
      • Atomización de la propiedad agrícola
        (Minifundio)
      • Idiosincrasia del productor platanero ya que
        usa tecnología tradicional.
      • Débil organización de productores
        mayormente de tipo gremial.
      • Canales de comercialización
        inadecuados.
      • Precios bajos.
      • Costos de producción altos.
      • Presencia de Sigatoka lo que ocasiona una
        reducción de la producción hasta un 60%
        aproximadamente.
      • Inexistencia de centros de acopio y/o
        almacenes
      • La mayor cantidad de áreas cultivadas se
        encuentran en zonas inundables (Fenómeno El
        Niño" o avenidas)
      • Vías de acceso inaccesibles a las
        parcelas durante el periodo lluvioso.
      • Deficiente manejo agronómico
      • Degeneración de variedades
      • Falta de drenaje en áreas de
        cultivo
    1. Actividad Pecuaria

    La población a diciembre del 2001 fue la
    siguiente: 80,600 unidades en aves,
    caprinos 71,400 unidades, vacunos 12,350 unidades, porcinos
    6,650 unidades y ovinos 5,200 unidades, con la particularidad
    de la crianza de tipo familiar.

    En este sector se cuenta con un área de 99,949
    has con aptitud para pastos ubicadas en: provincia de Zarumilla
    el 42.6 %, Casitas el 30.1 % y 27.3 % en Quebrada Seca, como
    zonas potenciales de receptividad ganadera; sin embargo resulta
    ser la provincia de Tumbes la que concentra 44 % de la
    población pecuaria.

    La explotación pecuaria se desarrolla con un
    nivel tecnológico bajo, debido a la ausencia de métodos
    de crianza con técnicas
    de mejoramiento, mayormente de tipo extensiva aprovechando los
    pastos naturales, el uso irracional de estos origina la
    depredación de las especies forrajeras.

    Se tiene una escasa e ineficiente infraestructura,
    falta de apoyo al fomento de la ganadería así como de
    líneas de crédito para el pequeño
    productor. Sin embargo se debe destacar el mecanismo de
    crédito entregado bajo el sistema de fondo rotatorio,
    por el Consejo Transitorio de Administración Regional implementado en
    las localidades de Cerro Blanco, Margen Derecha y San Jacinto,
    Margen Izquierda en el valle de Tumbes, con la finalidad de
    apoyar al pequeño criador de vacunos, al cual se le
    otorga una ternera para su crianza, debiendo entregar como pago
    otra similar y/o en mejores condiciones que le permita
    continuar con el sistema.

    1. La población bovina existente predomina el
      ganado criollo y en un menor porcentaje las razas
      Cebúes y Brown Swiss.

      Se ha estimado que un animal de 2 a 4 años
      puede lograr un peso de 160 kg en ganado Cebú y 180
      en Brown Swiss. En cuanto a la producción de
      leche
      esta es en promedio de 5 litros por día en animales de
      raza criolla y de 10 a 12 litros en ganado
      mejorado.

      Su sistema de explotación es extensivo en
      un 80% y mixto 20%, a campo abierto en el día y
      encerrado por las noches. Sus instalaciones son construidas
      con material de la región, con sombra a base de
      especies forestales (charán, algarrobo). Su alimentación es
      a base de pastos naturales, rastrojos de cosecha (tallo de
      plátano, hoja de camote) paja de arroz y en menor
      proporción alimentos
      concentrados.

      La saca es desordenada e indiscriminada
      agudizándose a la fecha por la escasez
      de pastos, muchas veces no se cuenta con la edad
      reproductiva de los animales. Las prácticas de
      control
      y prevención de las enfermedades se realizan
      teniendo en cuenta el calendario de vacunaciones y
      dosificaciones.

      Se tienen tres centros donde se realizan acciones
      de cuarentena, localizados en Quebrada Seca, provincia de
      Contralmirante Villar y dos en la provincia de Tumbes en
      ellos se realizan las actividades de cuarentena de ganado
      vacuno de procedencia ecuatoriana.

    2. Bovinos

      Se realiza a campo abierto y mixta, es decir que
      en el día a pastorear y encerrados en la noche, su
      alimentación es a base de pastos naturales y
      rastrojos de cosecha, no usan concentrados. Se ha
      determinado que un animal joven de 4 – 6 meses puede llegar
      a tener un peso de 9 kg de carcaza y en adultos (1 – 2
      años) 16 kg. La saca se realiza teniendo en cuenta
      el número de animales si es numerosa se realiza dos
      veces al año, machos y hembras con problemas
      reproductivo o en edad avanzada, si no es muy numerosa se
      realiza en cualquier época del año. En cuanto
      a sus instalaciones son de material de la región. La
      sombra se realiza aprovechando las especies forestales y
      las hojas de plátano y palma.

    3. Caprinos

      Es de raza criolla, su crianza es de tipo familiar
      doméstico, se estima el peso de un animal entre 6 a
      8 meses es de 50 kg. Su saca es desordenada y en cualquier
      época del año. Su alimentación es a
      base de rastrojos de cosecha y desperdicios de comida. No
      tiene instalaciones acondicionadas para su
      crianza.

    4. Porcinos

      En la especie ovina, predomina la raza criolla y
      pequeños módulos de la raza anglo nubians. Se
      ha determinado que un animal adulto puede alcanzar en
      promedio de pesos de 14 kg. La saca es desordenada y en
      cualquier época del año, su crianza es
      extensiva y mixta de tipo familiar, no teniendo en cuenta
      las recomendaciones técnicas para su manejo. No
      cuenta con instalaciones previamente acondicionadas para su
      crianza.

    5. Ovinos
    6. Aves

    En cuanto a las aves, predomina la raza criolla, el
    peso de un animal adulto es de 1,60 kg para gallinas, 2,5 kg
    para patos, 6,0 kg para pavos. Su crianza es de tipo familiar
    y/o domésticos, su alimentación se realiza a base
    de residuos de alimentos de cocina y residuos de cosecha no
    cuenta con instalaciones previamente construidas para su
    crianza, generalmente ocupan un espacio dentro del
    hogar.

      1. Los resultados del III Censo Agropecuario
        registra en el departamento de Tumbes la existencia de
        6,963 unidades agropecuarias (sin incluir las
        abandonadas) con una superficie de 31,557.89
        has.

        Si se considera los censos realizados en los
        años 1972 y 1994 se tiene que el número de
        unidades agropecuarias creció en 44.4% y la
        superficie agropecuaria en 104.8%.

        La tasa promedio de crecimiento anual de las
        unidades agropecuarias durante este periodo alcanzo 1.68%
        y de la superficie agropecuaria, 3.31% el tamaño
        de las unidades agropecuarias entre ambos censos se
        incremento en 40.6%.

        Las unidades agropecuarias se concentran en
        mayor porcentaje en provincia de Tumbes 68.4% (13,260.55
        has) con 4,499 UA; Zarumilla 26.5% (5,159.52 has) con
        1,392 UA y Contralmirante Villar el 5.1% (971.88 has) con
        417 unidades agropecuarias.

        En cuanto al tamaño de las unidades
        agropecuarias el 60.90% (4,215) tienen menos de 3.0 has
        el 32.6% (2,256) están entre 3.00 y 9.90 has:
        ambos definen a la agricultura de Tumbes como de
        minifundio y pequeña agricultura, ya que ambos
        concentran el 93.50%. Solo el 6.10% de las U.A. se hayan
        entre 10 y menos de 50 has y 0.4% con 50 a más
        hectáreas.

      2. ESTRUCTURA AGRARIA

        La edad del productor agrario predominante
        agrupa a los que tienen entre 45 años a más
        (ocupa el 66.80% = 4,670 productores), que determina que
        la idiosincrasia del productor limite adaptarse a los
        procesos de cambios de innovación tecnológica y/o
        condiciones de medio económico regional y
        nacional.

        La mayor concentración de los productores
        esta en la provincia de Tumbes (4,627), Zarumilla (1,435)
        y Contralmirante Villar (834).

        Predominio de la conducción individual de
        sus unidades agropecuarias 97.7% (6,921 productores),
        como persona jurídica 0.4% (25
        productores), y sociedad de hecho (personas naturales y en
        conjunto constituyen personas individuales) el 1.9% (133
        productores).

        Su distribución por sexo:
        el 87.70% de los productores son hombres (6,046
        productores) y el 12.3% (850 productores) son
        mujeres.

        En cuanto al lugar de residencia se tiene que el
        88.60% (6,111 productores) no viven en la unidad
        agropecuaria, esto en razón que sus viviendas se
        encuentran en las capitales del distrito y/o
        caserío en búsqueda de obtener mejores
        servicios básicos y de educación; el 11.20% (770
        productores) residen dentro de la unidad agropecuaria que
        conducen.

        Por su profesión u oficio se tiene
        diferenciado que el 87.20% (6,015 productores) son
        agricultores y ganaderos, del resto 2.1% (141
        productores) son profesionales, técnicos 2.7%
        (187productores) y el 8% (553 productores) son
        comerciantes, sin profesión y/o oficio
        definido.

        El productor agrario en un 81.90% (5,671
        productores) se encuentra insatisfecho con la actividad
        que realiza, pues no le genera ingresos suficientes para atender sus
        necesidades básicas (gastos
        de su hogar), el 17.10%(1,181productor) esta conforme con
        los ingresos obtenidos por la actividad
        agropecuaria.

        Por la insuficiencia para cubrir sus recursos
        que genera la actividad agraria 236 productores se
        dedican a otras actividades (comercio, servicios de
        mecánica, herrería,
        transporte, elaboración de productos derivados,
        zapatero, albañil, carpintero,
        fabricación de artesanías, venta de comida
        etc.)

        Entre los meses de enero a marzo los productores
        38% (2,625) se ausenta de sus unidades agropecuarios
        debido al periodo estacional lluvioso, que impide
        conseguir ingresos adicionales.

        En cuanto a su afiliación gerencial se
        tiene que el 47.2% (3,266 productores) están
        afiliados a alguna organización gremial que existe
        y que se constituye como un canal importante en la
        solución de sus problemas de orden productivo,
        técnico, social, destacando los Comités de
        Productores de plátano y arroz, la Junta de
        Usuarios y las Comisiones de Regantes, Fondo Ganadero
        etc.

        El manejo de sus cultivos, lo realiza por
        tradición y costumbre, con tecnologías de
        baja a media.

        Su capacidad gerencial es limitada y está
        en relación al tamaño de la unidad
        agropecuaria y al individualismo.

      3. TIPOLOGÍA DE PRODUCTORES,
        POBLACIÓN RURAL

        De acuerdo al Censo Nacional de Población
        y Vivienda año 1993, se tiene una población
        departamental de 155,521 habitantes de los cuales el 12%
        es población rural (19,224 habitantes). El 59% de
        la población rural se concentra en la provincia de
        Tumbes (11,272 habitantes), el 21% en la provincia de
        Contralmirante Villar (4.068 habitantes) y el 20% en la
        provincia de Zarumilla (3,884 habitantes).

      4. POBLACIÓN RURAL
      5. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
        ACTIVA AGRARIA

      En los resultados definitivos del último
      Censo de Población y Vivienda realizado en el
      año 1993, Tumbes cuenta con una población de
      155,521 habitantes, la Población Económicamente
      Activa (50,173 habitantes) representa el 32.26%. La PEA
      agropecuaria es de 10,985 habitantes (21.70% del total PEA)
      conformada pequeños productores, familiares,
      trabajadores eventuales de campo cuya mano de obra no es
      calificada y su participación PEA regional va
      disminuyendo debido a la migración en busca de actividades de
      mayor rentabilidad como el comercio y servicios.

    1. SOCIALES

      Predomina una agricultura bajo riego 89.20%
      (17,293.71 has) ubicándose el 70.09% (12,122.64 has)
      en la provincia de Tumbes, el 24.82% (4,292.37 has) en la
      provincia de Zarumilla y el 5.08% (878.70 has) en
      Contralmirante Villar. La superficie en secano es 2,098.24
      (10.80%) de las cuales la provincia de Tumbes concentra el
      54.00% (1,137.91 has), Zarumilla 41.32% (867.15 has) y
      Contralmirante Villar 4.40% (93.18 has).

      En el valle de Tumbes la principal fuente de
      agua es el
      río del mismo nombre. En las irrigaciones (Becerra
      Belén, Brujas, Pto. El Cura, La Tuna Romero Palmar en
      su margen derecha y Casa Blanqueada margen izquierda el agua es
      captada a través de equipos de bombeo, en cuanto a
      resto de la margen izquierda es atendido por el canal de
      derivación de la Bocatoma del Caserío La
      Peña del Distrito de San Jacinto el cual tiene una
      longitud de 24.5 km con una capacidad de diseño de 8m³/seg. y que permite
      la irrigación de 7000 has por gravedad, el agua
      captada por bombeo accionado por energía a base de
      petróleo y muy poca por energía
      eléctrica y transportada por canales de riego
      superficial por pozas o melgas.

      En cuanto a los sistemas
      de riego que se tiene en el valle de Zarumilla: se realiza
      por gravedad mediante el uso del agua superficial del
      río Zarumilla en las épocas de avenidas y el
      canal internacional que esta construido desde la Bocatoma La
      Palma en el límite entre el Perú y Ecuador en
      su margen izquierda la zona del Perú, con una longitud
      de 22 km. Con la falta de tomas laterales lo cual implica el
      uso de agua mediante equipos de bombeo accionado por
      energía a base de petróleo elevando los costos de
      producción. Así mismos se utiliza el agua
      subterránea a través de pozos anillados (336
      pozos) de los cuales el 30% se encuentran operativos, el 70%
      requieren de mantenimiento y 3 pozos tubulares que se
      encuentran inoperativos. El agua captada es transportada por
      canales de riego superficial por pozas o melgas.

      En valle Casitas Bocapán presenta una
      explotación superficial en épocas de avenidas y
      que coincide con el período lluvioso (enero a marzo),
      su explotación es subterránea mediante el uso
      de pozos anillados (98) que en su mayoría se
      encuentran colmatados requiriendo de mantenimiento y
      rehabilitación. El agua captada es transportada por
      canales de riego superficial por pozas o melgas. No existen
      sistemas de riego presurizado.

      1. El mayor grado de mecanización se da en
        un 81% en el cultivo de mayor importancia que es el arroz
        en las labores agronómicas (preparación de
        campo, siembra y cosecha). En el cultivo de
        plátano, soya, tabaco, maíz y frutales el grado de
        mecanización es bajo y está en
        función a la superficie y a los costos
        que demande su utilización.

      2. GRADO DE MECANIZACIÓN

        Se realiza a través de productores en un
        30% los cuales cuentan con apoyo crediticio y utilizan
        abonos orgánicos (guano de islas,
        estiércol) y sintéticos (urea, superfosfato
        triple de calcio, fosfato di amónico, cloruro de
        potasio, sulfato de potasio etc.) La utilización
        de estos productos se hace en forma racional por cuanto
        este grupo
        cuenta con la asistencia técnica privada, la misma
        que es pagada por el productor con cargo al
        crédito otorgado y orientado principalmente al
        cultivo de arroz (INADE). Es importante señalar
        que este grupo de productores, logra generalmente una
        producción mayor dentro de los promedios
        establecidos.

        El 70% de los productores cubren sus costos de
        producción con sus propios recursos y/o recursos
        de terceros (prestamistas, enganchadores etc.) cuyos
        intereses son elevados.

      3. USO DE FERTILIZANTES Y
        PESTICIDAS
      4. USO DE SEMILLAS
        MEJORADAS

      Su uso es restringido a los productores que tienen
      crédito y principalmente se orienta al cultivo de
      arroz 30%, esto en razón al precio de los mismos a
      pesar que el agricultor reconoce que la utilización de
      la semilla certificada es uno de los elementos fundamentales
      para la obtención de buenas cosechas.

    2. TECNOLÓGICOS

      1. El aprovechamiento forestal es insostenible,
        cada vez son más extensas las áreas que
        muestran cambios en la calidad de cobertura. Aún
        se puede percibir el avance de esta actividad hacia zonas
        de bosques mas densos dejando tras de sí bosques
        remanentes con limitaciones para su regeneración o
        áreas totalmente taladas. A esta presión se suma la de la
        ganadería que con su sistema intinerante "limpia
        los rodeos" sobre pastoreo los pastizales y quema los
        bosques para favorecer la colonización de una
        especie introducida Panicum maximun y Ipomea carnae
        (sumado a los suelos
        degradados son indicadores de un manejo inapropiado). La
        tendencia es hacia la desertificación y la perdida
        del capital forestal en la zona.

      2. DEGRADACIÓN DE LOS
        BOSQUES

        La superficie agropecuaria es de 31,557.90 has,
        de las cuales el 61.4% corresponde al área
        agrícola, 18.40% pastos cultivados, 18.10% para
        montes y bosques y 2.10% para otras clases de tierras. En
        las cuales existe deterioro por la irracional
        explotación de los bosques, problemas de
        salinización, empobrecimiento por el empleo
        de técnicas inapropiadas y la erosión agudizada por los efectos
        de los fenómenos naturales ocurridos en los
        años 83,92 y 98, en áreas donde no existe
        cobertura vegetal y la desertificación existente
        se propicia la ampliación de los cauces de
        ríos y/o quebradas

        El insuficiente aprovechamiento de la superficie
        agrícola bajo riego motiva la constante
        búsqueda de nuevas áreas para lograr un
        aprovechamiento temporal a costa de la cobertura en donde
        la fisiografía no es llana y los suelos son
        sueltos lo que origina alto riesgo
        de erosión.

      3. DEGRADACIÓN DE LOS
        SUELOS
      4. DEGRADACIÓN DE LAS
        AGUAS

      En la parte alta de la cuenca del río Puyango
      Tumbes, existen alrededor de 450 asientos mineros productores
      de oro los
      cuales utilizan el mercurio como materia
      prima para su explotación. El mismo que sin
      ningún tratamiento es arrojado a las aguas de algunos
      ríos afluentes del Puyango (principalmente el
      río amarillo el cual se encuentra contaminado). En la
      parte baja de la cuenca el río Tumbes es contaminado
      por los desagües de aguas servidas que directamente
      desembocan en su cauce.

      Las aguas subterráneas especialmente las del
      valle Zarumilla están siendo contaminadas de nitritos,
      producto de basurales, desagües, letrinización
      etc.

    3. ECOLÓGICO
    4. EDUCATIVOS

    La condición de alfabetismo del productor
    agrario muestra una
    relación creciente de los productores alfabetos.
    Alcanzado un 90% los productores que saben leer y escribir y el
    10% son analfabetos y/o no especifican. Del grupo de los que
    productores que saben leer y escribir el 69.87% tienen
    algún año de educación primaria y el 15.7%
    estudiaron secundaria siendo muy bajo los porcentajes
    correspondientes a los que cursaron superior no universitaria
    2.4% y superior universitaria 2.6%, de otro lado puede
    considerarse bajo 8% de los que no tienen ningún nivel
    formal. El numero de los analfabetos aumenta a medida que la
    unidad agropecuaria es menor.

    REFERENCIA
    BIBLIOGRÁFICA

    INTERNET:

    • http:/www.portalagrario.gob.pe
    • http:/www.minag.gob.pe

     

    Luis Fernando Saldarriaga Lupu

    Perú

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter