Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Innovando para el desarrollo local. Estudio preliminar en la comunidad Bariay, Holguín




Enviado por clabrada



    1. Caracterización y
      justificación de la experiencia seleccionada: Municipio
      "Rafael Freyre"
    2. Limitaciones para el desarrollo
      local
    3. Justificación de la
      experiencia seleccionada
    4. Bariay
    5. Potencialidades de la
      comunidad para enfrentar la crisis
    6. Producción de alimentos,
      comercialización y prestación de
      servicios
    7. Efectos de la
      acción

    La globalización como fenómeno
    contemporáneo viene determinando la dinámica del desarrollo de naciones y
    regiones, por su carácter desigual y polarizador impone la
    búsqueda de alternativas si no queremos desaparecer, no
    solo como entidades económicas, sino como entidades
    históricas, de ahí el valor de lo
    local como espacio de validación de identidades. Es
    preciso reconocer que los procesos
    globales y locales tienen determinación recíproca;
    en relaciones desiguales pueden entrar en tensión y pueden
    conducir en grados extremos a la desaparición de los
    sujetos sociales.

    Es en ese campo donde se debe interrogar sobre los
    principales problemas del
    mundo de hoy, reflexionando acerca de la interacción entre lo global y lo local, su
    constitución dialéctica, su unidad
    recíproca y contradictoria. Contraponer lo local a lo
    global haría tanto daño
    como diluir lo primero en lo segundo. Lo local está unido
    por múltiples lazos visibles e invisibles a lo global, sin
    cuyas relaciones estructurales sería imposible su
    existencia. Lo global sólo puede concretarse a
    través de lo diverso, de otra forma no sería
    más que mera abstracción. (Arias, 2001)

    Este contexto exige de las Ciencias
    Sociales una revalorización epistemológica,
    vista esta como la necesidad de nuevas categorías que den
    cuenta de los cambios ocurridos a nivel global, así como
    de otras que reflejen los procesos que como contracultura o
    respuesta a lo global se están operando a escala local, es
    decir, en unidades del desarrollo más pequeñas como
    puede ser el municipio o a nivel de pequeñas comunidades.
    La literatura
    científica da cuenta de cómo emergen campos de
    investigación que privilegian nuevos temas
    objeto de análisis como: desarrollo
    humano local, desarrollo local, innovación para el desarrollo local,
    espacio local, enfoque territorial, entre otros.

    Cuba, tanto en el plano de la realidad social como en el
    teórico, no es ajena a los fenómenos que acontecen
    a nivel internacional. La crisis que
    hubo de enfrentar la sociedad
    cubana desde inicios de la década de los noventa tuvo su
    génesis en la imposibilidad de dar continuidad a un
    modelo de
    desarrollo que lo superaba ya las nuevas circunstancias
    históricas marcada por el derrumbe del socialismo
    este_europeo, la desaparición de la URSS, la
    pérdida de mercados
    tradicionales e imposibilidad de inserción rápida
    en el mercado mundial,
    la agudización del bloqueo económico y los
    problemas de eficiencia de
    determinados sectores económicos; condicionaron la
    formulación de una nueva estrategia de
    desarrollo contenida en la Reforma iniciada, como garantía
    de continuidad del proyecto social
    gestado a mediados del pasado siglo. Sus rasgos esenciales
    son:

    • La descentralización de la actividad
      económica del Estado
    • El surgimiento de nuevos agentes económicos
      y con ello la complejización de las relaciones
      sociales y la estructura
      socioclasista
    • La aparición de los Consejos Populares como
      nuevos elementos de la estructura estatal potenciadores de la
      gestión local
    • Revalorización del municipio como elemento
      clave en la solución de los problemas esenciales de la
      población y como gestor del desarrollo
      local.
    • La búsqueda de alternativas desde las
      comunidades para la solución de los principales
      problemas que en el marco de una crisis generalizada se
      agudizan a nivel microsocial
    • Perfeccionamiento de los mecanismos de
      participación democrática de los ciudadanos en
      el diseño de estrategias a nivel de base
    • Ampliación del papel del mercado en la
      comercialización de la producción agrícola e
      industrial, etc.

    El presente trabajo se
    enmarca dentro de los objetivos de
    identificación, documentación y generalización de
    experiencias innovadoras realizadas como parte de un proyecto
    inter_universitario gerenciado por el Departamento de Sociología de la Universidad de La
    Habana.

    CARACTERIZACION Y JUSTIFICACION DE LA
    EXPERIENCIA SELECCIONADA: MUNICIPIO "RAFAEL
    FREYRE".

    Ubicado en la zona norte central de la provincia, con
    620,57 km², ocupa el 10mo. lugar provincial por su
    extensión. La densidad
    poblacional es de 77,2 habitantes por km². Su
    población estimada para el cierre de 1999 era de 50326
    habitantes, ubicándose en las zonas urbanas 11273 y 39053
    en las rurales. El 32,6 % de su población es
    económicamente activa. Posee indicadores
    favorables en natalidad, mortalidad infantil e índices de
    desocupación de un 2,2 total, afectando a
    los hombres en 1,2 y a las mujeres en 5,2. Este último
    indicador constituyó el más bajo de la Provincia
    para el año 2000. El 14,4 % de su población
    está en la tercera edad.

    Sus ramas económicas fundamentales son el
    turismo y la
    agroindustria azucarera, con un central azucarero y más de
    18 industrias, entre
    ellas, las más importantes son:Industria
    alimentaria, materiales de
    construcción, confecciones y
    bebidas.

    En cuanto a centros educativos posee escuelas de todos
    los niveles de formación básica, incluído un
    preuniversitario. De formación profesional posee un
    politécnico de Servicios
    Gastronómicos y un centro de formación media para
    el turismo (Formatur). Se incluye además, un hotelescuela.

    Desde el punto de vista socio–cultural cuenta en
    su red, con cines,
    casa de cultura, museo
    e instalaciones deportivas. La atención a la salud está
    garantizada por un hospital de más de 150 camas, 30
    consultorios, puestos médicos y un hogar
    materno.

    La principal premisa para el desarrollo local
    está concentrada en el dasarrollo turístico actual
    y perspectivo, dada las reservas naturales y flujo de capital, entre
    las que se encuentran:

    • La calidad de sus
      playas.
    • La calidad de sus tres bahías para el
      cabotaje, atraque y turismo costero.
    • La reserva en su flora y fauna para el
      desarrollo de parques naturales, condiciones naturales para el
      turismo ecológico y el agroturismo.
    • En la zona confluyen capital nacional, español, inglés y francés.

    Del mismo modo, cuenta la zona con un potencial
    histórico–cultural
    de primera magnitud, que se
    convierte en premisa para el despliegue de un turismo con
    intereses de esta naturaleza,
    entre ellos:

    • Cayo Bariay, lugar reconocido internacionalmente como
      sitio por donde desembarcó Colón, Monumento
      Nacional, así como lugares geográficos
      mencionados por Colón en su diario.
    • Trapiche azucarero construído en 1823,
      devenido en el ingenio Santa Lucía de propiedad
      norteamericana en el siglo XIX.
    • Líneas férreas de vía estrecha y
      locomotoras de vapor de gran atractivo para el turismo (estos
      recursos se
      explotan hoy ya con fines turísticos)
    • La posibilidad de mantener al central moliendo en
      condiciones ecológicas durante todo el año,
      ofreciendo productos
      típicos al turista.
    • Arquitectura típica de bateyes azucareros de
      la etapa neocolonial, que junto al recurso anteriormente
      señalado constituyen un conjunto armónico de
      interés histórico que lo convierte
      perspectivamente en lo que se pudiera denominar "museo a cielo
      abierto".

    LIMITACIONES
    PARA EL DESARROLLO LOCAL.

    Una de las principales limitaciones se localiza en la
    calidad de sus tierras, clasificadas en el Atlas Nacional de
    Cuba
    entre malas y peores, lo que repercute
    negatívamente en el desarrollo agropecuario y por tanto en
    la alimentación de su población. La
    sequía ha afectado seriamente la producción de
    azúcar,
    hasta tal punto que ha obligado al cambio de
    todas sus cepas en los últimos años. Esta misma
    situación impide que la producción agrícola
    cubra las demandas del turismo. El municipio acumula el
    más bajo índice de precipitación media anual
    de la Provincia.

    El principal reto que enfrenta el desarrollo local es
    preparar a la población para convivir con el turismo, y
    ese reto no es sólo ideológico, cultural, sino
    además, de preparación profesional. Téngase
    en cuenta que en los últimos años se ha venido
    produciendo una ruptura en su base económica
    histórica, tradicional, –que lo fue desde el siglo
    XIX: la producción de azúcar–, para que hoy,
    aprovechando sus magnificas potencialidades naturales, su lugar
    lo ocupe el turismo. De modo que el municipio por si sólo,
    no podrá enfrentar la demanda de
    fuerza de
    trabajo calificada que exigira el desarrollo turístico
    perspectivo en el municipio.

    Los ritmos de desarrollo de la infrestructura
    turística no son acompañados, dadas las
    limitaciones financieras, por ritmos similares en infrestructura
    social para la población que habita la zona,
    haciéndose énfasis en un primer momento en los
    trabajadores ocupados en los servicios turísticos,
    cuestión que afecta la sustentabilidad de algunas
    comunidades.

    Escasez de recursos financieros para que desde el
    Gobierno
    Municipal se pueda enfrentar la reconstrucción del
    patrimonio
    histórico.

    En determinada medida se puede señalar que existe
    en ocasiones verticalismo que afectan las acciones y
    decisiones del gobierno local, manifestación de la
    contradicción entre el Centralismo y las
    necesidades de descentralizar la toma de
    decisiones de administracion y formación de recursos
    locales que exigen los procesos de autogestión
    económica y social que se abren paso en los diferentes
    territorios.

    JUSTIFICACION DE LA
    EXPERIENCIA SELECCIONADA.

    Colocados en el municipio se seleccionó
    también de manera intencional:

    El estudio de una comunidad rural ubicada en la franja
    de base del municipio donde se perfilan respuestas innovadoras a
    los impactos de la crisis pos derrumbe y se aprecia la
    búsqueda de alternativas para un desarrollo
    sustentable, potenciando la articulación de liderazgo,
    participación, gestión de actores e instituciones,
    compromiso compartido sobre los principales problemas de la
    comunidad, solidaridad con
    los grupos
    vulnerables, sentido de pertenencia, educación de la
    población en la conservación y
    reconstrucción de sus idententidades y protección
    del espacio natural e histórico.

    BARIAY

    Bariay no es el lugar exacto por donde desembarcó
    Colón en 1492. Porque no nos vamos a referir a la
    Bahía de Bariay _o Cayo Bariay_, como llaman los
    lugareños al sitio del desembarco.

    Nuestro estudio se centra en otro Bariay, una comunidad
    rural situada a unos 12 kilómetros tierra
    adentro, casi directamente al sur de la Bahía; no
    obstante, indisolublemente ligada a las observaciones del
    Almirante, por lo que más adelante se relata.

    El nombre de esta comunidad, pertenenciente al municipio
    "Rafael Freyre" de la provincia de Holguín, se origina por
    su ubicación cercana al curso medio del río
    Bariay.

    En la estructura político administrativa actual
    el Consejo Popular de Bariay tiene una extensión de 92
    kilómetros cuadrados. Incorporada al grupo
    montañoso Camaguey_Maniabón, la localidad es
    sumamente ondulada, destacándose las elevaciones: Los
    Portales y "una de ellas tiene encima otro montecillo a manera de
    una hermosa mezquita" (Colón, referenciado por Pichardo,
    1977, p 9), que conocida popularmente como "La Teta de la
    Doncella", por la peculiar forma del mogote que la corona, fue
    bautizada por el Grupo Humboldt como la Mezquita de
    Colón.

    La vegetación es fundamentalmente de sabana y
    las áreas más fértiles se ubican en los
    valles intramontanos y a orillas de los ríos Bariay y
    Camayén, afluente del anterior.

    La población del Consejo es de 4000 habitantes,
    pero la comunidad en la que centraremos la atención,
    Bariay propiamente, es de 1100 habitantes. El nivel cultural
    promedio es superior al noveno grado. En ella viven 32 maestros,
    dos médicos, dos enfermeras, numerosos técnicos
    medios y
    obreros calificados, que laboran en la comunidad o prestan
    servicios en otras entidades del municipio, constituyendo parte
    importante de sus recursos
    humanos.

    La comunidad se ubica a seis kilómetros de la
    cabecera municipal, se comunica con ella por medio de un
    ferrocarril de vía estrecha por el que transita un karatha
    dos veces al día, así como por un camino de tierra
    en condiciones regulares, por el que transitan vehículos
    de las entidades económicas de la zona que constituyen un
    medio informal de transporte ya
    que los servicios de ómnibus han cesado por las
    limitaciones del período especial.

    La comunidad cuenta con recursos de los que en la
    actualidad no se beneficia económicamente y pudieran
    constituir una fuente futura de ingresos dado su
    atractivo turístico: línea ferrea de via estrecha
    que atraviesa por las tierras de dos de sus entidades
    económicas, la mezquita de Colón de gran valor
    histórico- natural, así como otros cerros y
    cavernas de gran belleza natural (en tierras patrimonio de la
    UBPC).

    Por sus condiciones económicas no se identifica
    como una comunidad de grandes recursos:

    • Agricultura básicamente de secano en
      pequeños valles(dedicadas principalmente al cultivo de
      la caña de azucar y
      cultivos varios)
    • Cría de ganado vacuno y
      ovino_caprino
    • Cría de cerdos y aves de
      corral para el autoconsumo

    Bariay cuenta con los servicios básicos que puede
    disponer una comunidad de su tipo:

    • Electrificación por el SEN
    • Consultorio médico
    • Escuela primaria
    • Un centro de elaboración y
      comercialización de alimentos
    • Dos bodegas
    • Servicios telefónicos a través de
      centros agentes y en las entidades del MINAZ.
    • Un círculo social
    • Estadio deportivo con gradas
    • Comedor para personas en condiciones de desventaja
      social
    • Comunicación telefónica vía
      MINAZ
    • Cuenta con placitas y guaraperas propiedad de las
      entidades económicas
    • Base de campismo en el río Bariay, la que
      funciona en los meses de verano

    En su espacio actúan tres entidades
    económicas: una CPA cañera, una CCS de cultivos
    varios y una UBPC pecuaria, que a la vez constituyen la fuente
    principal de empleo y de
    realización económica de la población de
    Bariay, aunque el turismo, dada la demanda de fuerza laboral, comienza
    a ser una nueva opción de empleo para sus habitantes,
    tanto en la construcción como en los servicios
    turísticos. El empleo de los recursos humanos en función
    del desarrollo del turismo constituye una de las maneras en que
    el interior se integra a una dinámica de desarrollo
    municipal marcada hoy por la reconversión
    económica.

    En el marco de la crisis económica que atraviesa
    el país desde comienzos de los noventa, los principales
    impactos en la comunidad se reflejaron por orden de
    importancia:agudización de la crisis alimentaria,
    contracción del empleo (afectando sensiblemente a
    jóvenes y mujeres), disminución de los niveles de
    ingreso promedio de la población, aumento del
    número de personas en estado de
    vulnerabilidad, imposibilidad de acceso a recursos financieros y
    materiales, agudización de la situación del
    transporte, incremento de la actividad delictiva, deterioro del
    fondo habitacional y de las posibilidades de acceso al agua potable,
    problemas medio-ambientales como la
    contaminación de las aguas, la acumulación de
    la basura, la
    reducción del fondo forestal. En otro orden se agudizaban
    problemas no menos importantes por sus implicaciones con el
    futuro de la comunidad como el abandono
    escolar, no continuidad de estudios, embarazo precoz,
    violencia
    familiar, reaparición de enfermedades.

    ¿Cómo enfrentó la comunidad esta
    situación? ¿Qué acciones?
    ¿Quién o quienes la promovieron? ¿Qué
    elementos favorecieron la acción?
    ¿Cuáles fueron sus efectos?.

    Cuando desde la perspectiva asumida en el proceso de
    investigación promovemos estas interrogantes estamos en la
    búsqueda de acciones innovadoras en el plano del
    desarrollo humano local, entendiendo aquí por
    innovación una transformación que introduce cambios
    cualitativos en las formas de gerencias, en los modos de
    actuación, en la calidad de
    vida, que es originada por factores endógenos o por
    impactos de actores externos. La innovación presupone una
    respuesta creativa a necesidades sociales. La innovación
    es sobre todo, el encuentro de una necesidad social con una
    solución tecnológica de nuevo tipo, definida por su
    relación con el contexto local en el que esta
    acción se inscribe."Toda acción que responde a las
    necesidades particulares de desarrollo de un territorio
    introduciendo nuevas soluciones es
    innovadora" (pág. Http/ www:
    Rural_Europe Commission Européenne _ AEIDL 2000.b Rural
    Europe).

    Si en los 80, dado el carácter protector del
    estado era posible en un contexto de dispersión de actores
    e instituciones la solución de los principales problemas
    de una comunidad, en condiciones de crisis esta solución
    no es viable, al carecer este de los recursos económicos y
    financieros necesarios para darle respuesta a los
    mismos.

    POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD PARA ENFRENTAR LA
    CRISIS

    Existe un grupo de innovadores potenciales: el Delegado
    del Poder Popular
    (que a su vez es Presidente del Consejo Popular), las juntas
    directivas de las CPA, UBPC y CCS, (agentes económicos de
    la comunidad), instituciones sociales (la escuela y el
    consultorio médico) las organizaciones
    sociales y de masas que actúan en este contexro, y la
    población de la comunidad.

    ¿Cuáles son las características
    de estos agentes clave en el desarrollo del territorio que los
    definen como innovadores potenciales?

    El Delegado: graduado universitario, de larga
    experiencia en la dirección educacional del municipio, en el
    ejercicio de la función de Delegado y Presidente de
    Consejo Popular. Conoce exahustivamente el territorio, su
    historia,
    potencialidades y obstáculos. Manifiesta capacidad
    movilizativa, creando vínculos sociales y
    económicos entre los agentes de la comunidad. Sus ideas
    innovadoras se transforman en acciones destinados a la
    solución de problemas locales.

    Agentes económicos. Asumen un compromiso
    social con la comunidad; están identificados en un actuar
    colectivo y tienen el convencimiento de que la
    concertación constituye la estrategia más
    beneficiosa a largo plazo. Evidencian sentido de pertenencia al
    espacio localen que se insertan. Para estos agentes la comunidad
    y la producción agrícola no solo constituyen el
    centro de su modo de vida, de la vida cotidiana, sino
    también el centro de su proyecto de vida. Estos agentes
    muestran sentido de responsabilidad para con la población
    organizada en su radio de
    acción.

    Las instituciones que al actuar concertadamente
    junto al delegado, las organizaciones y a los agentes
    económicos principales, constituyen importantes eslabones
    en el mejoramiento de la calidad de la vida. Aportan respuestas
    creativas conjuntas en: mejoramiento de la salud, encuentro entre
    generaciones, atención a la tercera edad y a
    población en estado de riesgo (adolescentes
    embarazadas, niños
    en desventaja social, madres solteras, enfermos, personas de
    bajos ingresos, etc.), preservación del medio
    ambiente, rescate de tradiciones, entre otras. Por sus
    iniciativas y acciones son el eslabón más
    importante en la construcción y reconstrucción de
    la identidad
    local. Aportan a la superación de la familia (a
    través de la escuela de padres) y a la superación
    de los profesionales (a través de cursos de computación). Por los medios de que dispone
    la escuela se convierte hoy en un centro cultural de incalculable
    valor para los destinos de la comunidad.

    Organizaciones Sociales: Conjuntamente con los
    agentes anteriormente señalados han mostrado capacidad de
    adaptación a las cambiantes circunstancias, aportan y
    muestran un saber actuar de manera concertada. Colaboran en la
    realización de diagnósticos y la definición
    de acciones. Garantizan la participación activa y
    comprometida de sus miembros en tareas de beneficio social para
    la comunidad.

    Población: ¿Por qué
    consideramos a la población de la comunidad objeto de
    estudio como agente potencial de la acción
    innovadora?

    El diagnóstico realizado permitió a los
    investigadores definir características esenciales para la
    población de la comunidad tales como: estabilidad,
    vínculos espaciales con su entorno, en especial con
    la tierra,
    sentido de pertenencia, conocimiento
    popular de su historia alimentada por la tradición, las
    relaciones socio-económicas y los valores
    compartidos por sus miembros. Es necesario añadir otras
    cualidades como capacidad de respuesta, participación,
    solidaridad, sensibilidad e intereses comunes.

    De modo que los vínculos históricos,
    culturales, económicos, y espaciales de la
    población y sus agentes potenciales fueron premisas
    importantes en la búsqueda creativa de alternativas ante
    circunstancias cambiantes como las anteriormente
    descritas.

    Ya a inicios de la década de los noventa
    existía un grupo de acción comunitaria nucleado
    alrededor del delegado, que con conocimiento de causa, pudo
    realizar un diagnóstico participativo de los principales
    problemas que afectaban la comunidad, enriquecido con los
    planteamientos que también la población
    había venido haciendo en las asambleas de
    circunscripición. En este grupo se determinaron las
    acciones, algunas de ellas insertadas en programas
    nacionales, pero la manera de enfrentarlos añadían
    la iniciativa comunitaria.

    Aunque la experiencia del grupo de acción
    comunitaria en su conjunto pudiera constituir de hecho una
    experiencia innovadora y muchas de sus acciones por separado
    tales como:

    • La movilización de la población para
      la construcción del acueducto rural, la
      utlización de conocimientos técnicos de algunos
      sujetos de la población para el uso de redes subterraneas con
      el objetivo
      de que la comunidad ni en épocas de sequía
      carezca de agua
      potable y la creación de una brigrada de mantenimiento del acueducto, pagada hoy por el
      municipio y que presta servicios más allá de la
      comunidad.
    • Creación de una brigada de
      construcción y reparación de viviendas con los
      vecinos y en algunos casos con recursos aportados por la
      comunidad.
    • La manera concertada y coherente con que
      instituciones como la escuela y el consultorio médico
      han atendido los principales problemas socio-culturales que
      afectan a la comunidad.
    • La construcción colectiva de un
      círculo social, donde se ha instalado además un
      centro de elaboración de alimentos,
      que pone su énfasis en recursos de la
      comunidad.

    Acciones que contribuían a solucionar,
    además, uno de los principales problemas de la comunidad
    como lo era la situación del empleo.

    Como investigadores, después de realizar observación participante, entrevistas a
    líderes formales e informales de la comunidad, analizar
    documentos
    entre otros, decidimos concentrarnos en cómo la comunidad
    solucionaba su principal problema:
    alimentación-empleo.

    PRODUCCION DE
    ALIMENTOS, COMERCIALIZACION Y PRESTACION DE SERVICIOS:

    CREACIÓN DE HUERTO INTENSIVO.

    Queremos identificar lo innovador en una acción
    que como esta se inscribe en una estrategia de escala nacional,
    concentrandonos en aquellos aspectos que consideramos
    clave:

    • Concertación de actores y la manera en que
      se implican en las etapas del desarrollo de la
      acción.
    • La participación de todos los
      implicados.
    • La manera en que se atiende uno de los pilares
      básicos del desarrollo humano como es la equidad en
      las relaciones de género.
    • La preocupación por el medio ambiente.

    Aspectos que estaran implícitos en la descripción de la experiencia.

    La creación del huerto intensivo
    permitiría a la comunidad enfrentar dos de sus
    principales problemas: oferta de
    vegetales y hortalizas frescos a la población y el
    empleo de un grupo de mujeres en condiciones de desventaja
    social (amas de casa, madres solteras, asistenciadas
    socialmente).

    ¿Qué es lo que caracteriza la
    acción?

    El huerto está ubicado en el terreno de la
    Unidad Básica de Producción Cooperativa,
    única entidad de este tipo que posee la comunidad cuyo
    renglón fundamental de producción de carne y
    leche; fue
    decisión del ministerio de la Agricultura
    vincularlo a esta entidad, dando cumplimiento a una estrategia
    nacional. Su ubicación fue decidida por "la existencia
    de un terreno llano y compacto rodeado por el río y con
    la extensión requerida de dos hectáreas. El grupo
    de acción comunitaria intervino en la definición
    de los recursos humanos". (De la
    entrevista realizada al presidente de la UBPC). Se
    involucró a la
    organización femenina, quien además de
    promocionar la acción, contribuyó a definir
    quiénes debían acceder de manera privilegiada a
    los nuevos puestos de trabajo, dadas las condiciones de
    desventaja social respecto a otros grupos
    sociales de la comunidad. A partir del diagnóstico
    realizado se captaron 17 mujeres amas de casa, algunas de ellas
    madres solteras o asistenciadas por la seguridad
    social, otras por prescripción facutatiiva no
    pudieron acceder. Se tuvo en cuenta las condiciones de
    desigualdad existentes y las pocas posibilidades de empleo que
    una comunidad rural puede ofrecer para todas las mujeres en
    edad laboral. De modo que lo que se pretendía al escoger
    a las mujeres era trabajar desde la concertación de los
    principales agentes de la comunidad en la búsqueda de
    una posible equidad dada la desigualdad histórica en las
    relaciones de género.

    Esta experiencia, como otras en el país,
    produce en condiciones ecológicas, al realizar un
    control
    biológico de las plagas y utilizar abono
    orgánico, pero aquí se le añade la
    protección de la cuenca hidrográfica, pues el
    río es la principal fuente de abasto de agua.

    Se han definido tres etapas en el desarrollo de la
    acción:

    1. Apropiación de la idea, selección del terreno y de los recursos
      humanos.
    2. Preparación del terreno y siembra.
    3. Puesta en producción y
      comercialización.

    ¿Quiénes se benefician directamente
    con la acción?

    • En primer lugar las mujeres que accedieron al
      empleo, que les grantizaba un ingreso de $ 225.00 mensuales
      en los cinco meses iniciales para luego pasar al sistema de
      pago por resultados, con un anticipo garantizado por la
      UBPC.
    • La población de la comunidad que recibe
      alimentos de consumo no
      tradicional en su dieta.
    • La UBPC, al ser esta actividad una fuente adicional
      de ingresos. Aunque el objetivo por el cual fue creado no es
      eminentemente mercantil, sino social.
    • El Consejo Popular que recibe los beneficios de
      venta a
      través de la comercialización
      ambulante.
    • El campismo popular "Silla de Gibara", abastecido
      de viandas y hortalizas por la UBPC.
    • El comedor comunitario al ser abastecido por la
      UBPC.
    • El comedor de los trabajadores de la
      UBPC.

    La acción emprendida introduce elementos de
    innovación. Si tenemos en cuenta que definimos esta como
    aquella acción que respondiendo a una necesidad social
    introduce cambios en la calidad de la vida y utiliza nuevos
    métodos
    de dirección y gestión.

    Ella a nuestro juicio cumple los siguientes preceptos
    para que sea considerada como una acción
    innovadora:

    • Se ha puesto en el mercado (innovación en
      productos) productos antes no comercializados en la comunidad
      (hortalizas) y de los cuales no existe tradición de
      consumo.
    • Se ha integrado en un proceso único la
      producción y la prestación de servicios
      (innovación de procesos), al incluir en dicho proceso
      al comedor que tiene la comunidad para personas de bajos
      ingresos (54 persona en
      condiciones de desventaja social reciben los beneficios de
      ese establecimiento).
    • Ha resuelto una necesidad social (fuente de empleo)
      y económica (acceso a alimentos no tradicionales,
      asi´como la elevación de los ingresos de las
      familias relacionadas a esta forma de
      producción.
    • Las trabajadoras del huerto, comercializan la
      producción en las placitas (donde también fue
      colocada una mujer) y
      de manera ambulante. En la placita también se ofrecen
      otros servicios como la venta de guarapo.

    La acción tiene una dimensión colectiva,
    desde el cómo se concretaría, en el contexto de
    qué entidad económica, la manera en qué se
    selecciona la fuerza de trabajo hasta sus beneficiarios
    principales: mujeres y población de la
    comunidad.

    Favorecieron la acción elementos del contexto
    como la concentración de la población en un
    área geográfica pequeña, la existencia de
    una entidad económica con determinadas condiciones que
    se responsabilizó con su despliegue (medios
    técnicos indispensables para el desarrollo de la
    producción y su comercialización, así como
    de determinada cultura agrícola en esta
    producción). Fue vital en su génesis la
    concertación, convergencia y sentido de responsabilidad
    de los principales actores de la comunidad agrupados en el
    grupo de acción comunitario. Este grupo se
    convirtió de hecho en el promotor, a partir del cual se
    movilizaron agentes y recursos humanos.

    Si tuvieramos que describir aquellos problemas que por
    el contrario no han favorecido la acción, están
    los de carácter financiero, pues la UBPC no cuenta con
    los recursos suficientes para acometer por sí sola las
    inversiones
    que se requieren, las condiciones del terreno por la baja
    calidad de sus tierras a la que se le añade la baja
    capacitación técnica de los
    recursos humanos que se emplean. Se pudieran agregar otras que
    tienen que ver con los medios de protección de los
    trabajadores, "no contamos con guantes y carecemos de ropa de
    trabajo apropiada para este tipo de labor por el calor y
    el sol" (De la
    entrevista
    con trabajadoras del Huerto).

    Al valorar sus efectos para un futuro próximo
    pudíeramos señalar la posibilidad de ampliar
    aún más la comercialización fuera de los
    marcos del Consejo Popular para insertarse en un mercado
    más amplio incluído uno tan competitivo como el
    turismo. Ello permitiría aumentar la entrada de recursos
    financieros a la entidad productora (UBPC) y mejorar los
    mecanismos de autogestión financiera. De hecho la
    acción puede generar articulaciones entre la escuela, el consultorio
    médico y la entidad productiva en torno a la
    cultura alimentaria y el mejoramiento de la salud a partir del
    consumo de vegetales y hortalizas.

    En la actualidad la acción cumple los objetivos
    que le dieron origen, teniendo en cuenta sus efectos a nivel
    microsocial como es una pequeña comunidad rural de 1 100
    habitantes, con posibilidades de transferencia a comunidades
    similares, teniendo en cuenta que en las comunidades rurales
    del municipio y la provincincia predominan las fuentes de
    empleo para los hombres, además de que la experiencia
    por sí evidencia cómo una comunidad con recursos
    limitados y sin financiamiento, puede potenciar su desarrollo
    recurriendo a otros elementos innovadores.

    EFECTOS DE LA
    ACCION

    Desde el punto de vista cuantitativo podemos referir
    que su principal impacto está en la elevación del
    ingreso promedio a $225.00 a mujeres que eran amas de casa o
    asistenciadas socialmente. Si a ello se le agrega su
    incorporación como trabajadoras de la UBPC y recibir los
    beneficios que por concepto de
    autoconsumo esta entidad brinda a sus trabajadores, así
    como que los productos que oferta la placita son del 50 al 70%
    menor que los precios del
    mercado, su ingreso es aún mayor.

    La acción desarrollada al ser fuente de empleo
    femenino origina nuevas relaciones sociales entre las mujeres y
    la entidad productiva, entre las mujeres y la
    comunidad.

    Los consumidores de bajos ingresos (54) son
    beneficiados a través del comedor comunitario abastecido
    de hortalizas y vegetales por la UBPC y que reciben servicios
    diario de almuerzo y comida, aportándoles una dieta
    balanceada.

    Sin lugar a dudas el principal beneficiario es la
    comunidad misma, al recibir vegetales y hortalizas
    frescos.

    Desde el punto de vista cualitativo la acción
    ha permitido potenciar la competitividad social a través de la
    participación, colaboración, concertación,
    y solución de conflictos
    (generados por la carencia de empleos y la necesidad de
    incrementar la producción de alimentos). Ha creado
    condiciones para el mejoramiento de la calidad de la vida y no
    sólo de la fuerza de trabajo empleada sino de la
    población en su conjunto al introducir cambios en su
    dieta tradicional.

    La génesis y despliegue de la acción
    mostró la importancia de la concertación entre
    agentes, instituciones y organizaciones sociales en torno a una
    idea que de incluir la participación como en este caso
    puede influir decisivamente en proyecto de futuro de una
    comunidad, más si a ello se le incluye la solidaridad y
    empatía con sus grupos más
    vulnerables.

    BIBILIOGRAFÍA

    Academia de Ciencias de
    Cuba
    Nuevo Atlas Nacional de Cuba. /ACC.__ La Habana:
    Instituto de Geografía, 1988 __ p. 0.1.1- xxiv
    3.4.

    Arias Guevara, María de los Ángeles. Globalización,
    identidad y educación.
    Ponencia presentada en el
    Congreso Internacional Cultura y Desarrollo, año
    2000.

    Arias Guevara, María de los Ángeles.
    Reflexiones en torno a la
    globalización y la identidad cultural.
    En:
    Revista
    Grifos. UNOES – SC, n. 6 1999.

    Caño, María del Carmen. Cuba,
    desarrollo local en los 90s.
    En: Desarrollo local y
    descentralización en el contexto urbano.
    Universidad
    de La Habana, 2000.

    Colectivo de Autores. Investigación sobre el
    desarrollo humano y equidad en Cuba.
    Edit. Caguayo SA, La
    Habana, 2000.

    Friedmann, Reinhard. Hacia el municipio del siglo
    XXI.
    Revista Persona y Sociedad. Volumen XIV,
    No. 2, agosto 2000. Universidad Alberto Hurtado.
    ILADES.

    http/ www: Rural_Europe Commission Européenne _
    AEIDL 2000.

    Makarian, G. K. Teoría de la cultura.
    Ciencias Sociales, 1982.

    Palma, Eduardo. La descentralización: los
    enfoques principales y sus transformaciones.
    Revista
    Persona y Sociedad. Volumen XIV, No. 2, agosto 2000.
    Universidad Alberto Hurtado. ILADES.

    Pichardo, Hortensia. Documentos para la Historia de
    Cuba.
    Editorial Ciencias Sociales, La Habana,
    1977.

     

     

     

    Autor:

    María de los A. Arias Guevara

    Doctora en Ciencias Filosóficas. Profesora
    Titular de la Universidad de Holguín.

    Ciro Labrada Silva

    Master en Ciencias Históricas. Profesor
    Auxiliar de la Universidad de Holguín

    Raciel Hernández Benítez

    Licenciado en Economía. Profesor
    Auxiliar de la Universidad de Holguín. Maestrante en la
    Universidad de La Habana.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter