Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La competencia lectora en la disciplina idioma inglés para estudiantes no filólogos




Enviado por miriam



    Aspectos gnoseológicos,
    pedagógicos y psicológicos

    1. Desarrollo
    2. Conclusiones
    3. Referencias
    4. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN.

    Esta investigación aborda un análisis de las bases teóricas que
    sustentan la competencia lectora desde el punto de vista
    gnoseológico,. pedagógico y psicológico. El
    análisis en cuestión es de primordial importancia
    para la labor de los profesores de inglés o estudiantes no
    filólogos en los diferentes centros de Educación
    Superior, al ser la lectura la
    actividad comunicativa fundamental en la enseñanza de esta disciplina y por su
    importancia social, educativa y práctica, contribuye a la
    formación de la
    personalidad.

    DESARROLLO.

    La lectura es la
    actividad lingüística comunicativa fundamental
    en la enseñanza de la disciplina Idioma Inglés a no
    filólogos, (Antich, 1988, M. Más Vidal 1982, R. V.
    Makovietskaia, 1986 y otros) por lo que su análisis es de
    gran importancia para el desarrollo de
    esta investigación.

    La lectura es un proceso
    comunicativo complejo de interacción entre el texto y el
    lector, el cual se apropia de la información acumulada, la ciencia, la
    técnica, a la vez que establece una relación entre
    esta y su educación,
    experiencia personal y
    normalmente algunos conocimientos específicos del tema y
    del texto escrito. A su vez, el lector también aporta sus
    potencialidades lingüísticas incluyendo el
    conocimiento de determinadas palabras (léxico),
    que se colocan de acuerdo con el sistema
    lingüístico para formar oraciones (sintaxis),
    y patrones retóricos y convenciones
    lingüísticas que caracterizan los diferentes tipos de
    textos (R. Acosta, 1996).

    Además de este conocimiento,
    el lector necesita un determinado nivel motivacional, la
    precisión de sus objetivos para
    leer, crear expectativas y desarrollar estrategias que
    lo deben conducir a la comprensión e interpretación de los elementos
    sintáctico lexicales, convencionales y de significado del
    texto escrito.

    Este proceso ha sido caracterizado por (Haarman, Leech y
    Murray 1988:36) de la siguiente forma:

    Proceso de interacción entre el
    lector y el texto

     Para ver el gráfico
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

     Como muestra en este
    esquema, la lectura y construcción del sentido textual pone en
    juego una
    serie de competencias:
    competencia cognoscitiva (por la que se entiende el
    desarrollo y características de los esquemas mentales de
    cada uno); gramaticales (que conciernen a los
    conocimientos acerca de las especificidades del lenguaje
    empleado) y prácticas (que comprenden los saberes
    culturales e institucionales que son parte constitutiva de las
    situaciones de comunicación). Ellas se vinculan con lo que
    se ha denominado "el capital
    cultural
    " que cada uno posee o "invierte" en el acto
    de lectura.

    Existe una estrecha interrelación entre estas
    competencias, por ejemplo, las competencias cognoscitivas se
    desarrollan y se enriquecen en la medida que amplían y
    profundizan las experiencias culturales y sociales. Ambas, a su
    vez, requieren de la competencia gramatical, cuya paulatina
    adquisición está vinculada a las primeras etapas
    del aprendizaje.

    Wardhough plantea al respecto: "Cuando se lee un
    texto, se está tratando de descubrir el significado de lo
    que se lee usando claves visuales de escritura, el
    conocimiento pragmático contextual, la competencia
    sintáctica y semántica para hacer una comprensión
    significativa de un texto.
    " (Wardhough ,1969:58).

    Por ello el acceso a la información a
    través del idioma inglés es un proceso que
    exige:

    • Conocimientos básicos de gramática y vocabulario.
    • Uso de los conceptos en la funciones
      comunicativas de la escritura académica.
    • Conocimiento acerca de cómo los recursos de la
      lengua se
      usan para expresar las funciones comunicativas del estilo
      científico (generalizaciones, definiciones,
      clasificaciones, hipótesis, descripciones, argumentos,
      etc).
    • Organización funcional del inglés
      escrito y la habilidad para manipular información en los
      diferentes tipos de discursos
      académicos.

    R. Antich, (1988) valora que "la lectura es un
    proceso complejo en el cual se relacionan los mecanismos
    psicofisiológicos con el aspecto intelectual de la
    comprensión de lo que se lee, puesto que se trata del
    reconocimiento de la palabra en forma de signo gráfico. La
    lectura requiere de la realización de operaciones
    mentales como el análisis, la síntesis,
    la inducción, la deducción y la comparación, para
    comprender e interpretar la información escrita
    ", (R.
    Antich,1988:348), como se ve la autora hace referencia al aspecto
    que consideramos concluyente en la competencia lectora: la
    interpretación,
    como un elemento importante en el
    proceso de la lectura.

    Se coincide con Gerry Abbot y otros (1988) cuando hacen
    referencia a lo difícil que resulta la tarea de
    enseñar a leer, ya que esta es una habilidad en la que se
    trabaja mucho tiempo de
    manera independiente, por una razón, en la lectura silente
    no hay constante interacción del profesor con
    el alumno como en la oral. Además, los autores hacen un
    análisis de los elementos que consideran se deben tener en
    cuenta para la enseñanza de la lectura eficiente, los
    cuales se consideran en la propuesta:

    a) Leer con un propósito.

    b) La transferencia de información.

    c) Habilidades cognoscitivas de
    comprensión.

    d) Tipos de textos.

    e) Textos de lectura. (G. Abbot,1989: 83)

    Por su lado, María A. Carbonell señala
    que: "Leer es pasar de los signos
    gráficos al significado de los pensamientos
    indicados por estos signos
    ". (M.A. Carbonell, 1989:29). Por
    otra parte Maria E. Dubois alega que "la lectura es un proceso
    de interacción entre pensamientos y lenguaje y la
    comprensión es la construcción del significado del
    texto por parte del lector
    ". ( M.E.
    Dubois,1986:46).

    En los autores citados se observa como regularidad que
    en el proceso de lectura el objetivo
    fundamental es la búsqueda de información y la
    comprensión, no así la interpretación de lo
    que se lee. Es opinión de la autora que se debe hacer
    concientes a los estudiantes de que su propósito al leer
    es comprender e interpretar el texto, buscar el sentido de lo que
    se lee aplicando la inteligencia
    al conocimiento previo en cualquier escrito que leemos, haciendo
    de este un proceso más integrador, que abarque la
    información, valoración y aplicación de lo
    leído.

    Otros autores al referirse al concepto de
    lectura apuntan: es un proceso de constante comprensión,
    Grellet (1981), por otra parte Mary Finochiaro (1989) establece
    que la lectura es una habilidad integral que debe ser
    enseñada en todos los tipos de cursos con la
    utilización de un enfoque nocional y funcional.

    Sobre el papel desarrollador de la lectura R. Acosta
    (1996) considera que la lectura desarrolla en los estudiantes las
    operaciones del pensamiento de
    análisis, síntesis, comparación,
    generalización y los procesos de
    memoria e
    imaginación, además plantea que la lectura es un
    arma poderosa para desarrollar valores como
    el internacionalismo, patriotismo, honestidad,
    responsabilidad, lealtad, amor, y
    otros.

    En las definiciones anteriores existen algunos elementos
    coincidentes como:

    • La lectura es un proceso comunicativo
      complejo.
    • La lectura es un proceso de
      interacción.
    • La lectura desarrolla habilidades lógicas del
      pensamiento tales como: análisis, síntesis,
      comparación, abstracción, generalización,
      etc.
    • La lectura es un medio de
      comunicación.
    • La lectura contribuye a la formación y
      desarrollo de valores en los estudiantes.

    La lectura es cada vez más importante debido a la
    dependencia de la
    comunicación de un alto volumen de
    información en el mundo contemporáneo. De
    ahí la necesidad de incorporarla al proceso
    docente-educativo. Unida a las otras habilidades
    lingüísticas el estudiante llega a dominar y reforzar
    a través de ella la lengua extranjera al inferir
    significados, establecer la correspondencia sonido-grafía, identificar las relaciones
    lexicales y sintácticas en el texto y decodificar los
    mensajes o el mensaje identificando el propósito, el tema,
    y otros elementos significativos del texto.

    La lectura debe tener carácter participativo y
    dinámico, al educador corresponde la tarea de
    enseñar a los estudiantes a realizarla, es decir, una
    lectura donde el estudiante no sólo se limite a la
    ejecución de las actividades que tradicionalmente ha
    venido realizando; sino, que implique el ejercicio pleno de sus
    capacidades intelectuales
    como un constructor-transformador, para que sea capaz de
    comprender e interpretar cualquier tipo de texto.

    En este proceso es tan importante lo que está
    expresado, como lo que es capaz de incorporar el lector. La
    dinámica del mismo está dada por la
    necesidad de resolver un problema, a través de la
    interpretación objetivo-contenido-método.

    El objetivo se refleja en el problema del lector, el
    contenido se expresa en el texto y el método en el propio
    lector que a partir de su esquema de contenido y de su esquema de
    forma lo exterioriza en las estrategias o actitudes
    lectoras.

    La lectura es un proceso donde el lector, en dependencia
    del objetivo inicial y del contenido del texto, determina
    qué método o estrategia de
    aprendizaje debe seguir para lograr el fin; de ahí el
    carácter participativo que adquiere, es por ello que debe
    ser entendida como procesos mediante los cuales el lector en
    respuesta a sus necesidades, se relaciona con el texto,
    interactúa con él, adoptando una determinada
    actitud hacia
    el mismo, lo que posibilita que pueda formarse en el individuo una
    imagen o
    representación ideal y subjetiva del texto, lo que se
    traduce en la construcción subjetiva de los significados
    del texto.

    Se considera que la lectura es un proceso comunicativo
    en el que el lector, en posición de diálogo
    con el texto, procesa la información en varios sentidos,
    que incluye conjeturas, predicción e imaginación.
    El significado es el resultado de una compleja dinámica de
    interacciones entre el lector y el texto.

    Como se ha generalizado en la literatura metodologica (A.
    A. Leontiev, 1971, A. N. Leontiev, 1983, R. Antich, 1988), la
    lectura es uno de los aspectos que conforman la actividad verbal
    constituyendo una vía para reforzarla. Mediante su
    ejercitación constante se perfecciona el manejo del idioma
    al ejercitar los sonidos y la grafía, el vocabulario y la
    gramática, de este modo se fija la ortografía y el significado de las palabras
    y frases. Al leer frecuentemente se logra retener la
    información contenida en el material
    lingüístico, lo que facilita comprenderlo al
    escucharlo y mejora su expresión tanto oral como
    escrita.

    La actividad verbal se compone de cuatro aspectos en los
    cuales se realiza: la audición, la expresión oral,
    la lectura y la escritura, las cuales tienen sus
    características psicofisiológicas y
    psicolingüísticas por lo que pueden ser divididas en
    receptivas y productivas. La audición y la lectura son
    receptivas, mientras que la expresión oral y la escritura
    son productivas. Dos de ellas, la audición y la
    expresión oral tienen un código
    oral, en tanto que la lectura y la escritura tienen un
    código escrito. La actividad verbal consta además
    de habla interior y exterior. Se considera habla
    interior a la realización interna del lenguaje. El habla
    interior se manifiesta como una fase de la planificación en la actividad
    técnica y práctica en la que están
    relacionados los procesos de lectura, audición, escritura
    y expresión oral por lo que se plantea por algunos
    psicólogos, entre ellos A.A. Leontiev que el que escucha y
    el que habla, hablan al mismo tiempo, el primero repite
    internamente lo que la otra personal expresa para dar luego una
    respuesta. Así el lector reproduce internamente lo que lee
    en silencio (evidencia de la actuación del lenguaje
    interno, el cual hace mover los órganos de
    fonación).

    De acuerdo con el papel de la actividad verbal en el
    proceso del pensamiento al enseñar lenguas extranjeras los
    autores: A. A. Leontiev. (1971), A. N. Leontiev. (1981), A. I,
    Domashniev. (1983), R. Antich. (1988) y otros, señalan que
    se deben tener en cuenta los siguientes elementos:

    • El proceso de pensamiento es igual en cualquier
      lengua.
    • El pensamiento se forma y se formula con la ayuda de
      la lengua
      materna.

    La tarea de la enseñanza de un idioma extranjero
    es la de trasladar el contenido del material
    lingüístico del exterior (textos, diálogos,
    etc) al interior, a su forma psicológica de operaciones
    mentales, es decir, que la tarea no es enseñar a pensar,
    sino enseñar a pensar en la lengua extranjera,
    enseñar los diversos modos en que se forman los conceptos
    en esa lengua.

    La lectura como aspecto receptivo de la habilidad
    verbal, se fundamenta en la actividad de los analizadores
    visuales, audio-linguo-motores y
    visuales y presupone la presencia de las imágenes
    visuales de los fenómenos lingüísticos,
    además, de un activo dominio de la
    lengua, lo que se complementa con las imágenes
    audio-lingua-motoras en el llamado lenguaje interno, con la
    estrecha unión de las mencionadas imágenes y sus
    significados.

    Desde el punto de vista psicológico, la lectura
    se produce cuando los "signos gráficos actúan
    sobre los receptores visuales, provocando impulsos nerviosos que
    se dirigen hacia la corteza cerebral; los ojos realizan un
    movimiento a
    saltos sobre las líneas escritas y la lectura tiene lugar
    justamente en los momentos en que los ojos se detienen,
    identificándose en ese instante las señales
    ópticas con los estereotipos lingüísticos que
    se conservan en la memoria del
    lector
    ". ( R. Antich,1988:348)

    Según expresa la Dra. Delfina García
    (1976), para leer es necesario percibir visualmente los signos
    impresos o escritos, interiorizarlos y entenderlos, si se tratara
    de la lectura oral estas percepciones visuales se transforman en
    actos motores verbales, en los que intervienen los órganos
    del oído y del
    habla pero tratándose, de la lectura silenciosa, se
    requiere de la capacidad de reprimir los movimientos vocales y
    condicionarlos en conductas del lenguaje interior. Por ello se
    considera que este proceso es involuntario ya que durante la
    lectura en silencio el lenguaje
    interno se produce independientemente del deseo del
    lector.

    En la literatura psicológica se habla de dos
    niveles de comprensión el nivel de significado y el nivel
    del sentido; estos niveles definen los dos sentidos hacia los
    cuales se orienta la elaboración mental de la
    información que es asimilada por el lector. La primera
    está relacionada con el establecimiento del significado de
    las unidades lingüísticas en su interrelación
    y la segunda está dirigida a la comprensión del
    sentido del texto como obra lingüística acabada. La
    primera puede interpretarse como la determinación de la
    información recibida contenida en el texto, es decir,
    comprensión de los hechos expuestos con el recurso de los
    medios
    lingüísticos; la segunda, presupone el procesamiento
    mental de la información recibida, es decir,
    comprensión de la intención del autor y
    valoración de los hechos en el más amplio sentido
    de la palabra. En este caso, la ejercitación encaminada al
    desarrollo de la competencia lectora se organiza teniendo en
    cuenta los niveles de asimilación, familiarización,
    reproducción, producción, aplicación y
    creación, de modo tal, que se desarrollen en los
    estudiantes los mecanismos de comprensión e
    interpretación antes señalados.

    El proceso de lectura ha sido investigado desde hace
    muchos años. William S. Gray (1958) en su libro
    "Enseñanza de la lectura de y la escritura",
    expresó: "para formar buenos lectores es necesario
    comprender la naturaleza de
    las capacidades y técnicas
    fundamentales e indispensables para la lectura
    ". (W.S.Gray,
    1958:86), Las técnicas a las que hace referencia Gray son
    las siguientes:

    • Percepción de palabras.
    • Comprobación del significado de lo que se
      lee.
    • Capacidad para reaccionar sobre lo que se
      lee.
    • Empleo o aplicación de las ideas
      adquiridas.

    Estas técnicas son de carácter intelectual
    e incluyen sólo lo referido a la lectura silente, es
    decir, a la comprensión del texto leído y no a las
    que tienen que ver con la producción oral de la lectura y
    el control de los
    factores que intervienen en ella.

    García Alzola en su análisis sobre el
    mismo proceso funde las operaciones inherentes a la lectura oral
    y silente en un solo grupo, que a
    continuación se muestra (G.Arzola,1971:106)

    • Percepción de símbolos.
    • Reconocimiento de las palabras y signos
      auxiliares.
    • Comprensión de los significados.
    • Emisión de los sonidos.
    • Audición y autocontrol de la cadena
      fónica.

    En esta investigación se centra la atención en la comprensión e
    interpretación como aspectos de la lectura que merecen un
    estudio especial para lograr el desarrollo de la competencia
    lectora profesional en los estudiantes no filólogos ,
    tomando en consideración algunos de los elementos
    referidos anteriormente.

    Para que un estudiante logre el perfeccionamiento que se
    necesita de la lectura, es necesario prestarle especial
    atención dentro de las diferentes operaciones de este
    proceso, a la capacidad de comprender e interpretar textos cada
    vez más complejos de forma progresiva, para que llegue por
    sí mismo a conclusiones que le permitan hacer valoraciones
    y emitir juicios de lo leído. Pero, para ello, es
    necesario primero que comprenda, porque como dijera Camila
    Henríquez Ureña en "Invitación a la
    lectura
    ": "El buen lector aspira a comprender" (C.
    H. Ureña,1975:23). Se opina que el final de este proceso
    es interpretar.

    En el tratamiento de la comprensión en este
    nivel, los estudiantes deben ser capaces de adquirir una independencia
    en el análisis que les permita, a la vez que se apropien
    del contenido del texto, percibir los valores
    ideológicos, éticos, morales y artísticos de
    la obra, es decir ser capaces de interpretar y expresar en forma
    externa la obra en leída.

    W. Gray (1958) plantea que la comprensión total
    de un texto es el resultado de la captación e integración de los distintos significados:
    el significado literal, el complementario y el
    implícito.

    Para captar el significado literal de un texto el lector
    debe poner en juego cuatro capacidades generales: (W. Gray,
    1958:93).

    • La capacidad reflexiva o inquisitiva; que se
      manifiesta en el interés del lector por captar el
      significado de lo que se lee, formar asociaciones y prever la
      secuencia de ideas.
    • La fusión
      del significado de las palabras en ideas, o sea, las
      asociaciones que suscita la lectura para construir ideas que
      el autor tenía en mente al escribir el
      pasaje.
    • La capacidad de relacionar y organizar ideas, o
      sea, el lector no sólo atribuye sentido preciso a las
      palabras sino que las funde en una sucesión de ideas
      afines, al captar el significado de oraciones y
      párrafos en relación con todo el contexto y
      reconoce su importancia relativa.
    • La capacidad para leer con razonable velocidad.

    El significado complementario no es más que la
    riqueza de vocabulario, las experiencias, el grado de
    conocimiento y la cultura
    general que aporta al estudiante la captación de
    significados, es decir, son aquellos conocimientos que aclaran o
    amplían el significado literal.

    El significado implícito es el que está
    entre líneas, que subyace en el contexto general en el
    cual, hay que inferir audazmente lo que se nos quiere
    expresar.

    Luria (1959:75), en su libro clásico
    "Funciones superiores de los centros corticales y su
    interrupción cerebral por accidentes
    ", divide la
    comprensión en cuatro niveles, que son: nivel de la
    comprensión fragmentada o superficial, nivel de
    comprensión global, nivel de comprensión detallada
    y nivel de comprensión crítica.

    El nivel de comprensión crítica es
    definido como la valoración de la información sobre
    la base de la cultura, la experiencia, las vivencias del lector
    al cual se le imprime lo emocional valorativo. Este último
    nivel se reconoce como interpretación.

    A pesar de la gran cantidad de investigaciones
    dedicadas al proceso de la lectura donde se han tratado las
    categorías comprensión e interpretación,
    aún existen grandes diferencias y contradicciones en las
    definiciones de ambos términos, debido al sinnúmero
    de tendencias, concepciones y enfoques que han dado los
    especialistas de la Metodología de la Enseñanza de las
    Lenguas Extranjeras ( S. K: Folónkina, E. I. Klidiznikova,
    I. S. Paneva, C. F. Shatilov, Norma Whitney, Evelyn Davis, Eddy
    Zayas (1982), Katia Hernández (1988), Marcia Roca y G.
    Villalón (1986), Luis Álvarez (1996), Isora
    Enríquez (1997), Eladio Hernández (1997), Luis
    Carmenate y Maricela Jiménez (2001).

    Muchos investigadores han tenido en cuenta el
    término "sentido" para la correcta comprensión e
    interpretación de lo leído (L. S. Vigotsky y
    otros), otros relegan la interpretación a un plano
    secundario y limitan su importancia al análisis de las
    estructuras
    lexicales, gramaticales y estilísticas que forman parte de
    la construcción textual. (Élida Grass Gallo 1992).
    También, han considerado la interpretación como uno
    de los niveles de la comprensión (Élida Grass,
    1996, Angelina Roméu 1995, Luis Carmenate
    2001).

    Otra tendencia en el análisis de estos conceptos
    ha sido el considerar el conocimiento previo para poder lograr
    una adecuada comprensión e interpretación, asumido
    por la autora de la tesis pues
    ambas habilidades no pueden desarrollarse sin dicho conocimiento
    unido a las vivencias, experiencias, cultura general, y otros
    aspectos. Además, se trata no sólo del conocimiento
    del tema, sino también del lenguaje incluido en el texto.
    (A. Roméu, 1995, Alicia Ávila 1994).

    Una aproximación a la solución del
    problema .lo representa el enfoque dado por Luis Álvarez
    Álvarez (1996), el cual establece la relación entre
    la oralidad, la escritura y la lectura, y plantea lo siguiente
    "(…) si la operación específica de la oralidad es
    la elocución, si la escritura se realiza como redacción, la lectura se realiza como
    interpretación, lo cual no es actividad privada de un tipo
    de lectura ( la de textos literarios, por ejemplo) sino que es la
    operación cardinal de cualquier lectura sobre cualquier
    texto. Interpretar significa que el receptor escoge las partes
    componentes del texto y la jerarquía en que él las
    considera, al situarse entre ellas como ejecutante de la lectura,
    pues ningún lector aborda la totalidad del texto y cada
    una de sus partes, ni con la misma atención , ni con
    idénticos valores" (L. A. Álvarez,
    1998:13).

    Se concuerda con el concepto anterior, al considerar que
    el mismo es mucho más objetivo que los señalados
    anteriormente. Sin embargo, es innegable que en la
    expresión de esta habilidad hay cierto grado de
    subjetividad, así como diversidad de criterios. Se
    coincide con Álvarez Álvarez(1996) cuando plantea
    que la habilidad generalizada Interpretar significa no
    sólo Entender y Comprender, sino situarse interpartes del
    texto, porque depende en gran medida de la posición
    ideológica y de la manera en que el lector interpreta la
    realidad objetiva.

    Ubicarse interpartes de un texto, es una actividad mucho
    más compleja que entender o comprender; pues exige que el
    lector modifique su ubicación en un espacio sociocultural,
    por cuanto, deberá introducirse imaginariamente en el
    ámbito del texto y moverse culturalmente dentro de
    él; además de escoger las partes o componentes del
    texto y jerarquizar lo que él considere en dependencia de
    sus intereses, motivos u objetivos definidos por
    él.

    Estas habilidades generales o generalizadas, a
    diferencia de la invariante de la habilidad lectora son
    más mutables; ya que en dependencia de los conocimientos y
    experiencias del lector respecto al contenido o forma del texto,
    así será el grado de entendimiento,
    comprensión o interpretación de cualquier tipo de
    texto.

    De todo lo antes expuesto se colige que es necesario
    establecer la relación comprensión
    interpretación, la cual hemos analizado de la siguiente
    manera: la comprensión y la interpretación son
    partes componentes de la competencia lectora que se complementan
    entre sí, sin embargo, el primer lugar le corresponde a la
    comprensión como proceso de decodificación del
    mensaje, que como bien subraya la Dra. Mabel González Fiol
    (1990) en su tesis acerca del Lenguaje didáctico, se
    desarrolla progresivamente en la medida que el individuo va
    perfeccionando la comunicación en lengua extranjera, tiene
    además, un doble carácter voluntario e
    involuntario, pues el dominio del código de lengua hace
    que podamos comprender cualquier mensaje escrito
    independientemente de nuestros propósitos.

    Con respecto a la interpretación se considera que
    es una habilidad más compleja cuya existencia depende en
    gran medida de la comprensión y que requiere de la
    presencia de otros factores lingüísticos y no
    lingüísticos. Entre los primeros podemos citar la
    valoración de la información a través de
    juicios, criterios, opiniones; todo tipo de expresión
    literaria y no literaria con respecto al contenido del texto que
    presupone la presencia de elementos valorativos. Entre los no
    lingüísticos podemos citar la ideología del lector, su concepción
    del mundo, bagaje cultural, sus experiencias acerca del tema,
    vivencias relacionadas con este.

    La competencia pedagógica en la formación
    de profesionales se identifica con la capacidad del individuo
    para ejecutar su labor con eficiencia
    mediante un adecuado uso de los conocimientos y habilidades
    necesarias para cumplir las funciones inherentes a los modos de
    actuación previstos en el Modelo del
    Profesional y que ,(como invariantes de habilidad), presupone
    también la competencia lectora con fines
    profesionales.

    Se considera oportuno precisar qué se entiende
    por competencia.

    Muchos autores la definen indistintamente como pericia,
    habilidad, destreza, capacidad entre los que se destacan los
    siguientes: J. Pérez, 1993, Brasdesh, 2000,
    Hernández, 1999, Coulon, 1995, Verdugo, 1990, a las cuales
    se adscribe la autora de esta tesis por su valor
    metodológico en la dirección de la formación del
    profesional.

    Se coincide con G. Acosta en que "la competencia no
    se reduce al conocimiento de determinado contenido, sino que
    será tal, cuando se aplique con efectividad en la
    solución de problemas
    " (G. Acosta, 2001:25). Esta
    será la condición necesaria para certificar la
    calidad de la
    formación del profesional en términos de
    competencia lectora, como se prevé en esta tesis, ya que
    la sociedad exige
    competencias, no reproducciones, e independencia para enfrentar
    los vertiginosos cambios de la ciencia y la
    tecnología
    mediante el desempeño del estudiante, que debe aprender
    a desarrollar procesos cognoscitivos que puedan ser aplicados en
    situaciones nuevas, que favorezcan el enriquecimiento de la
    práctica
    profesional.

    Para (M. Brazdesh 2000 y G. Acosta 2001) ser competente
    implica adquirir una capacidad con lo cual coincidimos ya que las
    competencias no sólo se aprenden en la escuela; resultan
    también del empeño y del desempeño del
    estudiante al combinar los conocimientos teóricos y los
    prácticos.

    Se concuerda con G. Acosta cuando plantea que el
    concepto de competencia "es algo más que una habilidad
    sino que es el dominio de procesos y métodos
    para aprender de la práctica, de la experiencia y de la
    subjetividad" (G. Acosta,2001:25); lo cual es muy importante en
    el contexto educativo contemporáneo a partir del cual se
    reconceptualizan los criterios de calidad en la formación
    del profesional actual que ser independiente, capaz de aprender
    por sí mismo a través de la relación entre
    teoría
    y práctica, entre lo objetivo y lo subjetivo y entre
    pensamiento y acción.

    Algunos autores como C. A. Hernández, 1999,
    A.Coulon, 1995, Verdugo 1990) coinciden al considerar que la
    competencia es una mezcla de conocimientos prácticos
    socialmente establecidos que han de ponerse en juego en
    situaciones especificas dadas.

    La competencia lectora, como plantea M. González
    (1990), responde a dos procesos sujetos a leyes diferentes
    que se complementan entre sí. En uno prima la
    relación del código con la percepción
    y en el segundo los conocimientos, vivencias y experiencias
    adquiridas de la sociedad.

    El proceso seguido en la investigación
    permitió establecer la relación
    comprensión-interpretación-competencia lectora, la
    cual se define como:

    Competencia lectora profesional del estudiante no
    filólogo es la capacidad de poder comprender e interpretar
    un texto escrito de manera adecuada, aproximándonos cada
    vez más a la meta final de
    un curso en el aprendizaje de
    la lengua extranjera, en la cual intervienen múltiples
    factores como son: el conocimiento de la propia lengua
    extranjera, el dominio de las habilidades inherentes a la lectura
    y a la profesión, ideología, concepción del
    mundo y cultura general del lector, que se materializan en su
    actuar profesional.

    CONCLUSIONES

    El análisis crítico realizado
    propició la valoración del basamento teòrico
    referido a la habilidad de lectura desde el punto de vista
    gnoseológico, pedagógico y psicológico y
    permitió establecer la relación
    comprensión-interpretación , competencia lectora ,
    aportando el concepto de esta última.

    REFERENCIAS

    1. HAARMAN, L, Reading Skills for the Social Sciences /
      L. Haarman, P. Leech. Oxford University Press, 1988. p.
      36
    2. WARDHAUH R. Reading: A Linguistic Perspective
      Harcourt, Bruce & World, 1969. p. 58
    3. ANTICH DE LEÓN, ROSA. Metodología de la
      enseñanza de Lengua Extranjera / Rosa Antich, Dariela
      Grandales y Emma López. La Habana. Ed. Pueblo y
      Educación, 1988. p. 348
    4. ABBOT, GERRY. The Teaching of English as an
      International Language. La Habana : Ed. Revolucionaria, 1989.
      p. 83-92
    5. CARBONELL, MARÍA A. ¿Qué es
      leer? y otras precisiones para maestros inexpertos En
      revista
      Lectura y Vida, año 10, No. 3, Santiago de Chile, Sep.
      1989
    6. DUBOIS, MARÍA EUGENIA. Interrogantes sobre
      comprensión lectora. En RIDECAB,
      año 6, No. 14, Lima, Perú 1986, pág.
      46
    7. ANTICH DE LEÓN, ROSA. Metodología de la
      enseñanza de Lengua Extranjera / Rosa Antich, Dariela
      Grandales y Emma López. La Habana. Ed. Pueblo y
      Educación, 1988. p. 348
    8. GRAY, WILLIAM S. Enseñanza de la lectura y de
      la escritura. UNESCO, París, 1958, pág
      82.
    9. GARCÍA ALZOLA, ERNESTO. Lengua y Literatura.
      La Habana: Ed. Revolucionaria, 1971, pág.
      106.
    10. HENRIQUEZ UREÑA, CAMILA. Invitación a
      la lectura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1975. p.
      23
    11. GRAY, WILLIAM S. Enseñanza de la lectura y de
      la escritura. UNESCO, París, 1958, pág
      93.
    12. LURIA, P. Funciones superiores de los centros
      corticales y su interrupción cerebral por accidentes.
      Pág. 75.
    13. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, LUIS. La lectura
      ¿Pasividad o dinamismo? En Revista
      Educación No.89. La Habana, Sep-Dic, 1996, pág
      13
    14. ACOSTA, GUILLERMO. Sistema de indicadores
      para evaluar la calidad de la dirección de
      formación del profesional en la carrera de lengua
      inglesa en los I.S.P. Tesis en opción al grado
      académico de Master. Santiago de Cuba, 2001,
      pág. 25.
    15. ACOSTA, GUILLERMO. Sistema de indicadores para
      evaluar la calidad de la dirección de formación
      del profesional en la carrera de lengua inglesa en los I.S.P.
      Tesis en opción al grado académico de Master.
      Santiago de Cuba, 2001, pág. 25.

    BIBLIOGRAFIA

    1. ABBOT, GERRY. The Teaching of English as an
      International Language. La Habana : Ed. Revolucionaria,
      1989.
    2. ABBOT, GERRY. The Teaching of English as an
      International Language: A Practical Guide. Great Britain:
      Biddles Ltd. Guilford Surrey, 1994.
    3. ACOSTA COUTIN, GUILLERMO. Sistema de Indicadores para
      evaluar la calidad de la dirección de formación
      del profesional en la carrera de Lengua Inglesa en las I.S.P.
      Tesis en opción al grado académico del Master.
      Santiago de Cuba, 2001.
    4. ACOSTA PADRON, RODOLFO. Communicative Language
      Teaching. Brasil : Ed.
      Belo Horizonte, 1996.
    5. ALMAGUER LUAIZA, BENITO. Tratamiento Diferenciado a
      los Distintos Tipos de Textos en la Etapa Inicial de la
      Enseñanza del Inglés en los I.S.P. Tesis en
      opción al grado científico de Doctor en Ciencias
      Pedagógicas. Santiago de Cuba, 1997.
    6. ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA MARINA. El sistema de
      habilidades profesionales en la metodología de la
      enseñanza de la Historia. p. 72 –
      89. En Varona. no. 8. La Habana, ene.-jun.,
      1982.
    7. ÁLVAREZ, ÁLVAREZ, LUIS. La Lectura
      ¿Pasividad o Dinamismo?. p. 11-14. Revista
      Educación. no. 89. La Habana, sept.-dic.,
      1996.
    8. ______________________. Metodología de la
      enseñanza de Lengua Extranjera / Rosa Antich, Dariela
      Grandales y Emma López. La Habana. Ed. Pueblo y
      Educación, 1988.
    9. BRAZDESH PARADA, MIGUEL. Las competencias en la
      formación de docentes.
      _Pagina web:[s.f.c]2000
    10. BROWN, GILLIAN. Performance and Competence in Second
      Language Acquisition / Gillian Brown, Kirsten Malmkjaer, John
      Williams. Cambridge University Press, 1996.
    11. BRUMFIT, C. I. The Communicative Approach to Language
      Teaching. London : Oxford University Press, 1994.
    12. BRUMFIT, CHRISTOPHER. Communicative Methodology in
      Language Teaching. London : Cambridge University Press,
      1994.
    13. CARBONELL DE GROMPONE, MARIA A. ¿Qué es
      leer? y otras precisiones para maestros inexpertos. En
      revista Lectura y Vida, año 10, No. 3, Santiago de
      Chile, Sep.1989
    14. CASTILLO, M. English for Specific Purposes. Handbook
      for teachers. La Habana. MES, 1998.
    15. DIJK, FUN ADRIANUS VAN. Estructuras y funciones del
      discurso.
      México : Ed. Siglo XXI, 1983.
    16. DOFF, ADRIAN. Teach English. A training course for
      teachers. London : Cambridge University Press,
      1986.
    17. DUBOIS, MARÍA ELENA. Interrogantes sobre
      comprensión lectora. p.22-24. En RIDECAB.
      Año 6, no. 14, Lima, 1986.
    18. FOLONKINA, S. K. Metodología de la
      enseñanza de las lenguas extranjeras a no
      filólogos. Moscú : Ed. Progreso,
      1987.
    19. FOWLER CALZADA, VICTOR. La lectura, ese poliedro. La
      Habana : Ed. Biblioteca
      Nacional "José Martí", 2000.
    20. GARCÍA PERS, DELFINA. Didáctica del idioma español. La Habana : Ed. Pueblo y
      Educación. 1976. T. 1,2.
    21. grass Gallo, Elida. Técnicas básicas de
      lectura. La Habana : Ed. Pueblo y Educación,
      reimpresión, 1992.
    22. GRAY, WILLIAM S. Enseñanza de la lectura y de
      la escritura. UNESCO, París, 1958.
    23. GRELLET, F. Developing Reading Skills. Great Britain
      : Cambridge University Press, 1981.
    24. GONZALEZ, MARIA I. La comprensión lectora. p.
      63-72. En Taller de la Palabra. La Habana : Ed. Pueblo y
      Educación, 1999.
    25. HAARMAN, L, Reading Skills for the Social Sciences /
      L. Haarman, P. Leech. Oxford University Press,
      1988.
    26. HERNÁNDEZ, ELADIO. Uso de vía y medios
      para el nivel de comprensión de textos de mediana
      complejidad en Inglés en Onceno grado / Eladio
      Hernández. Tesis (En opción al grado de Doctor).
      Santiago de Cuba, ISP "Frank País", 1998.
    27. HERNÁNDEZ, CARLOS A. Aproximaciones
      estratégicas sobre el perfil formación del
      docente. El Salvador: Ed. Universidad
      Nacional de Colombia.
      Taller sobre perfil del docente y estrategias de
      formación, 1999.
    28. HERNÁNDEZ, MILAGROS. Apuntes para la
      aplicación de comentarios de textos. p. 85-93. En
      Taller de la Palabra. La Habana : Ed. Pueblo y
      Educación, 1999.
    29. HERNÁNDEZ HEREDIA, RAUL. Conferencias de
      Estadística I y II. En Curso de
      Maestría de Investigación Educacional I.S.P de
      Guantánamo. 1999- 2000.
    30. HERRIQUEZ UREÑA, CAMILA. Invitación a
      la lectura. La Habana : Ed. Pueblo y Educación,
      1968.
    31. HUTCHINSON, TOM. English for Specific Purposes / Tom
      Hutchinson, Alan Waters. London : Cambridge University Press,
      1996.
    32. MAKOVIETSKAIA, R. V. Metodología de la
      enseñanza de la lectura a estudiantes no
      filólogos. Moscú : Instituto de Lenguas
      Extranjeras, S. A . Puskin, 1994.
    33. MORGAN SCOTT, MIRIAM. Informe de
      Validación de la Asignatura Inglés III con textos
      y sus ejercicios para la carrera de Marxismo e
      Historia en el ISP de Guantánamo / Miriam Morgan,
      Maritza Serrano. (Reunión Científica del ISP).
      Guantánamo, 1996.
    34. ______________________. Propuesta de lecturas
      complementarias para Inglés I a no filólogos en
      el ISP Raúl Gómez García. (Reunión
      Científica del ISP). Guantánamo,
      2001.
    35. ______________________. La Lengua Inglesa: Una
      herramienta de trabajo para
      las carreras de Ingeniería / Miriam Morgan, Y. Bertot, E.
      Garzón. (II Taller Internacional de Agricultura
      Sostenible en condiciones de montaña).
      Guantánamo, 2002.
    36. ______________________. Algunas consideraciones sobre
      la enseñanza de la lectura a no filólogos.
      (Reunión metodológica del Colectivo de Disciplina
      de Idioma Extranjero a no filólogos I.S.P "Raúl
      Gómez García "). Guantánamo,
      1997.
    37. NUNAM, DAVID. Language Teaching Methodology. A
      textbook for teachers. New York : Prentice Hall International,
      1991.
    38. RICHARDS, JACK. Approaches and methods in Language
      Teaching / Jack Richards, Rogers Theodore. New York : Cambridge
      University Press, 1995.
    39. RIVERS, WILGA. Practical Guide to the Teaching of
      English as a Second or Foreign Language / Wilga. Rivera, Mary
      S. Temperley. New York : Oxford University Press,
      1978.
    40. ROMEU, ANGELINA. Aplicación del enfoque
      comunicativo en la escuela. Comprensión, análisis
      y construcción de textos. La Habana : [s.n.],
      1992.
    41. _________________. Metodología de la
      Enseñanza del Español. La Habana: Ed. Pueblo y
      Educación,1987. 2 T.
    42. _________________. Comunicación y
      enseñanza de la lengua. p. 20-24. En Revista
      Educación. no. 83. La Habana, 1984.
    43. SCHLEPPEGRELL, MARY. TEFL/TESL: Teaching English as a
      foreign or Second language. Center for applied Linguistics /
      Mary Schleppegrell, B. Bowman, G. Burkart. Washington, DC : Ed.
      Peace Corps, 1989.
    44. Taller de la Palabra / Rosario Mañalich… [et
      al.]. La Habana : Ed. Pueblo y Educación,
      1999.
    45. TERROUX, GEORGES. Teaching in English in a World at
      Peace / Georges Terroux, Howard Woods. Montreal, Canadá,
      1991.
    46. THORN, ELIZABETH A. Comprehensión Strategies
      3. Gage Strategies for Language Arts III / Elizabeth A thorn,
      Carl Braun, M. Irene Richmond. Canadá : Gage Educational
      Publishing Limited, 1974.
    47. UR, PENNY. A course in Language Teaching
      Practice and Theory. London : Cambridge University Press,
      1997.
    48. WARDHAUH R. Reading: A Linguistic Perspective
      Harcourt, Bruce & World, 1969.
    49. Webster´s Seventh New Collegiate Dictionary. La
      habana : Instituto del Libro : Editorial Pueblo y
      Educación, 1983.
    50. WILLIS, ROAD. Second Language Acquisition. New York :
      Oxford University Press, 1998.

     

     

     

    Autor:

    MsC. Silvia Miriam Morgan Scott

    Dra.C. Mabel González Fiol

    Centro Universitario de Guantánamo.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter