Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La comunicación organizacional en un gremio cultural. ASENCULTURA (página 2)




Enviado por coraltlv



Partes: 1, 2

4.RESULTADOS

4.1 CUESTIONARIO (Ver Anexo P)

Una vez terminada la recolección de la información obtenida a partir de una
encuesta
realizada a 40 afiliados, se procedió a ordenarla. A
continuación se detallan los resultados.

¿En qué año ingresó como
asociado a Asencultura? ¿Cuál fue la
motivación?

En la primera década: 1980 a
1990.

Coordinar actividades, trabajo
conjunto, liderar y fortalecer el sector cultural, trabajar por
unas necesidades del medio, crear un sistema de
protección, Fortalecerse entre entidades, consolidarse
como gremio, porque podría ser una entidad
efectiva.

Segunda década: 1990 a 2000

El deseo de trabajo gremial, trabajar unidos por un
objetivo
común para el fortalecimiento del sector cultural; por la
directora Angela Arteaga; para ofrecer espacios culturales a la
ciudad, por los beneficios que se reciben por estar unidas las
entidades culturales, por conveniencia.

Año 2001

Por necesidad institucional, por proyección, por
integrar las entidades culturales, para fortalecer el trabajo de
las artes plásticas en Antioquia, proyectos
conjuntos,
obtener más apoyo, promoción y difusión, respaldo, por
identificación con su filosofía
institucional.

¿Conoce la Misión de
Asencultura?

De 40 asociados encuestados, 19 dijeron no conocerla y
21 contestaron afirmativamente. Al pedirles que la enunciaran, el
siguiente fue el resultado: un gremio representativo del sector
cultural, fortalecer y liderar los procesos de
integración del sector cultural, trabajo en
conjunto y capacitación, integración,
identificar las entidades y promoverlas, apoyo a la cultura,
desarrollo de
los asociados.

¿Conoce los estatutos?

De 40 asociados encuestados, 17 manifestaron conocerlos,
19 contestaron negativamente y 3 no respondieron.

¿A través de qué medio recibe la
información?

27 reciben la información vía fax y
telefónicamente.

6 por e-mail y telefónicamente

7 por correo

Observación: Asencultura no cuenta con correo
electrónico en la oficina; lo hace
la directora ejecutiva desde su residencia.

¿Cómo le parecen los medios que
utiliza Asencultura para enviar la
información?

Deficiente, funciona pero debe ser más motivadora
e innovadora; debe utilizar medios
electrónicos; obsoleta, se puede mejorar; falta
cobertura, pobre, lenta, directa y personalizada; bien, continua,
adecuada.

¿Conoce los deberes con la
asociación?

33 respondieron Si conocerlos

4 respondieron No conocerlos

3 no respondieron

¿Cumplen los asociados con sus
deberes?

De la muestra de 40
asociados encuestados

31 sí cumplen con ellos

  1. no cumplen con sus deberes y

3 no respondieron

¿Cómo cumplen los asociados con los
deberes?

Pago de las cuotas, participación, compromiso,
proponiendo políticas,
apoyo.

¿Conoce los beneficios como
asociados?

37 respondieron que sí; los tres restantes no
respondieron.

¿Conoce los beneficios?

Exención de impuestos, tarifa
reducida EEPPM, representación, participación y
apoyo institucional, intercambio, eventos
más económicos, reconocimiento, los desconocen,
información cultural, invitaciones a eventos,
promoción con los afiliados, las ventajas que
ofrece.

¿Qué opina sobre el manejo de la
comunicación?

Falta de planeación, deficiente, no hay medios de
comunicación periódicos, puede ser más
agresiva y funcional, carece de nuevas
tecnologías como el correo electrónico, la
información no es oportuna y precisa, debe ser más
personalizada, deberían ser mejores, lo desconoce, muy
informal, estupendo, regular, hace falta un comunicador, puntual,
debe ser fluida y permanente.

¿Cómo ha sido el crecimiento de
la
organización en los últimos
años?

29 responden que ASENCULTURA si ha tenido un crecimiento
como institución cultural, seis dicen que no ha sido
notorio ese crecimiento, tres no responden y uno es
oscilante.

¿Por qué ha crecido ASENCULTURA como
organización?

Porque tiene reconocimiento, peso, fuerza y
credibilidad, representatividad gremial, por el aumento de
afiliados, por la dirección excelente, no sabe con
precisión, poco compromiso.

¿Cuál considera el perfil ideal del
director ejecutivo de ASENCULTURA?

Gerente, con reconocimiento, ejecutor, visionario, con
buenas relaciones
públicas, comunicador, con capacidad de gestión, conocimiento
del sector cultural, liderazgo,
sensibilidad artística, como María Soledad
qué horror, creativo con carisma, conciencia
social, con poder de
convocatoria, competente en el gremio empresarial,
antioqueño, conocedor de la institución y su
filosofía, administrador de
empresas,
conocedor de las políticas culturales.

4.2 ENTREVISTAS EN
PROFUNDIDAD
( Ver Anexo L)

A continuación una síntesis
de las respuestas a las preguntas formuladas a nuestros
entrevistados.

  • ¿POR QUÉ SE CREó ASENCULTURA,
    CUÁL ERA EL PROPÓSITO?

En principio, los directivos o representantes de algunas
entidades se reunían de manera informal para compartir
información y coordinar actividades de tal manera que no
se interfirieran o se repitieran de forma contraproducente en
cuanto a sus propósitos de programación y divulgación. Pronto
sintieron la necesidad de formalizar estos encuentros, para
lograr una mayor permanencia y consistencia dentro de la agenda
cultural de la ciudad.

Esas inquietudes iniciales de compartir
información y coordinar actividades evolucionaron
rápidamente hasta que se formalizó una
asociación que pretendía responderle a las
necesidades culturales de la ciudad y a las particulares de sus
asociados. Lentamente la asociación fue
fortaleciéndose y logrando una mejor capacidad de servicio. Al
mismo tiempo que se
coordinaba los eventos de cada entidad asociada, se dieron cuenta
de que además podían desarrollar unas acciones
conjuntas. Se trataba ya entonces de hablar de proyectos y
problemas
comunes y de plantear estrategias para
el trabajo cultural e institucional en Medellín,
orientadas a la defensa del gremio y a su mejoramiento y
desarrollo.

  • ¿CUÁNDO SE EMPIEZA A PENSAR COMO GREMIO
    Y QUE IDEA SE TIENE DE ESTE?

Con el trascurso de los años y el fortalecimiento
de la organización, se comenzó a hablar en
términos administrativos y de planeación más
contemporáneos, con el objetivo de fortalecer la
asociación, trascendiendo las meras labores de coordinación de programas y
eventos. Ello dio lugar a realizar trabajos de
autoanálisis y evaluación
para enunciar planes de desarrollo y establecer una mirada hacia
el futuro.

A finales de los ochentas, Jairo Gómez
Bermúdez fue quien más insistió en la
necesidad de pensar como gremio y de definirse como tal. Por esos
años se elaboró un diagnóstico, en el que se enunciaron las
debilidades y las fortalezas de la asociación, así
como también sus oportunidades y amenazas; y en
consecuencia, su primer plan de
desarrollo.

Se concibió la agremiación como un
grupo de
entidades o personas que se unen para potenciar sus fortalezas y
mejorar sus debilidades por la mutua ayuda, básicamente
encargado de coordinar y gestionar la acción
interinstitucional. En ASENCULTURA se vio claramente la necesidad
de unión, pues de lo contrario, cada entidad
marcharía por su lado. Además se detectaron
aspectos que no podían tratarse aisladamente, por lo que
se decidió realizar un cambio
fundamental. Más que corregir sistemas que se
habían utilizado o procedimientos y
filosofías de esos años, que resultaban más
o menos adecuados, lo que se pretendió fue adaptarlos a
los nuevos tiempos. Claro que el solo hecho de cambiar de
asociación a gremio ha significado una lucha enorme, pues
se trascendió hacia una mirada más política sobre el
asunto, a una concepción política de gremio, a
sentar posiciones de base, con fundamentos
sólidos.

Gracias a la persistencia de quienes han estado en la
junta, se ha querido iniciar un trabajo gremial y muy lentamente
se ha ido logrando.

  • ¿POR QUÉ NO SE HA LOGRADO CONSOLIDAR
    ASENCULTURA COMO GREMIO?

Las entidades asociadas se han dedicado mucho a su
gestión particular y de supervivencia; en muchos casos,
sus limitaciones económicas no les permiten a veces ni
siquiera mantenerse al día con las cuotas de sostenimiento
de la asociación.

Son muy pocas las entidades culturales fuertes en lo
económico, y las que lo son, trabajan muy aisladas; se
creen autosuficientes y no toman conciencia de que no se trata
simplemente de trabajar por el interés
particular sino por el de todos. Carecen del sentido de
agremiación y prima su propio interés. Esto se
refleja en que pocas entidades se hagan siempre presentes en las
reuniones, o demuestren su iniciativa en ellas y hagan aportes
significativos. La mayoría son indiferentes y
débiles en infraestructura y liderazgo; incluso
podría decirse que manejan envidias y celos.

Resulta evidente que es difícil aunar voluntades
y lograr que los asociados adquieran una conciencia clara de lo
que debe ser la institución. Muchos de ellos son poco
generosos y algunos de sus representantes toman actitudes de
"divas" en su campo. Además, existen grandes carencias
formativas en administración y, como suele suceder que
muchos de los integrantes de las entidades sean artistas
convertidos en administradores por la fuerza de las
circunstancias, son poco "aterrizados".

Por otro lado, resulta frecuente que cada proyecto dure lo
que dura el entusiasmo de quien lo funda. Se generan a menudo
egoísmos, envidias y celos, por falta de un liderazgo, que
lo tendría que ejercer en primera instancia el presidente
de la junta y en segunda instancia el director
ejecutivo.

En realidad, los mismos asociados desconocen en alguna
medida al menos, cuántos son y cuáles son sus
estadísticas exactas, para dónde
van, qué tal marcha el conjunto, pues son varios haciendo
lo mismo por distintos lados y realizando grandes esfuerzos con
el mínimo de resultados.

Ha faltado un mayor espíritu de unión para
dar una buena pelea a nivel político, de ahí que no
se cuente todavía, por ejemplo, con un concejal, o un
espacio de "lobbying" en el ámbito gubernamental. En
consecuencia, Asencultura se proyecta en la actualidad como una
institución débil, que carece de definición
o credibilidad; no se posee ni la estructura, ni
la fortaleza económica y así es muy difícil
plantear un futuro como gremio.

  • ¿QUE SE DEBE HACER PARA CONSOLIDAR A
    ASENCULTURA COMO AGREMIACIÓN ENTRE SUS MIEMBROS Y
    CóMO PROYECTARLO A LOS DIFERENTES
    PÚBLICOS?

Tiene que plantearse recursos
diferentes porque solamente con la plata de los socios y todos
pobres, no puede ser posible. Podría pensarse que los
gremios ya organizados y que tienen poder aporten para fortalecer
a Asencultura. Al mismo tiempo, hace falta tener unos buenos
representantes que apoyen y saquen la cara ante las entidades
oficiales; hay que fortalecer la asesoría a las empresas
culturales; hay que trabajar por la imagen que se
tiene frente a los demás gremios, la comunidad y el
público en general.

Sería interesante de otro lado construir y
mantener unas estadísticas actualizadas permanentemente,
copiando los modelos de
quienes lo hace bien.

Asencultura debe reunirse como gremio conformando
áreas. Una entidad fortalecida a la que pertenezcan todos
los hacedores del arte y la
cultura, donde sean atendidos, que los directivos los defiendan
ante las instancias más representativas del país.
El único camino posible de Asencultura es que todas las
entidades culturales y artísticas de Medellín y su
área metropolitana se unan con el propósito de
consolidad un gremio cultura.

Es un trabajo arduo y dispendioso, pero para obtener
resultados hay que luchar y hay que proceder a un cambio de
mentalidad: que alguien retome las riendas y ejerza un verdadero
liderazgo, lo cual es muy posible dado que en el sector existe
gente con muchas capacidades, de alto prestigio, y con la
suficiente autoridad
moral y
profesional para ejercerlo.

Asencultura debe asumir un papel más activo,
más decidido y más claro en la formulación
de las políticas culturales nacionales y asumir un rol
trascendente, ligado a la educación;
trabajar en compañía con otras instituciones,
en un espacio común donde se logre una convocatoria lo
más amplia posible y se vele por los intereses de todos.
Una base más numerosa de afiliados permitiría un
funcionamiento más holgado por mera economía de escala. Pero para
lograrlo debe lograr la máxima claridad en su
filosofía y plantear unas estrategias muy dinámicas
y acordes con esa filosofía institucional. Así
lograría el poder entenderse como gremio.

En este sentido, su Dirección Ejecutiva
adquiriría su verdadera dimensión, y
jalonaría y ejecutaría proyectos de mayor
envergadura.

  • ¿QUÉ LOGROS HA ALCANZADO
    ASENCULTURA?

En 1988 un logro muy significativo fue la
exención del impuesto predial
para entidades culturales. Además, ha desarrollado
anualmente un foro de
discusión sobre temas relacionados con la cultura, y ha
ganado espacios de representatividad en las secretarías de
educación
municipal y departamental, y vocería en algunas instancias
del gobierno. De
hecho ha sido la primera iniciativa de esta naturaleza en
Colombia.

Entre esos espacios interesantes de
representación, se cuentan la Comisión Asesora para
la Cultura de Medellín, la Junta Técnica de
Visión Siglo XXI, la Federación de Organismos No
Gubernamentales, el Consejo Departamental de Cultura, el Consejo
de Planeación.

  • ¿POR QUé NO SE EJECUTAN LOS PLANES Y
    PROYECTOS EN ASENCULTURA?

Entre otras razones, porque muy a menudo las cosas se
hacen a medias y en esa forma no se llega a nada. Tal parece que
para buena parte de los trabajadores del sector cultural, el
proyecto de ASENCULTURA no ha alcanzado una plena credibilidad;
muchos gestores culturales se sientan a esperar y actúan,
o sólo trabajan para sus proyectos individuales y no para
el colectivo.

Por otro lado, ha faltado planeación, se ha
sufrido un déficit económico casi permanente, y por
si fuera poco, también existe un déficit de
pensamiento y
se viene pasando por un período de "desgaste".

Los planes que se formulan no se cumplen porque la junta
no se compromete efectivamente, y esa actitud se
entiende porque tiene que responder a otras obligaciones y
responsabilidades de su propia institución.

Existen además muchas debilidades en lo
operativo.

  • ¿CÓMO SE PROYECTA A ASENCULTURA EN
    CINCO AÑOS?

Sería lógico, o al menos esperanzador,
formular una visión de un futuro sin afugias
económicas, con más asociados activos, con
más presencia y participación en la vida de la
asociación, con una oferta
más amplia de productos de
calidad, y
plenamente constituida como institución gremial con
reconocimiento nacional, oída y respetada.

Un gremio que formule políticas culturales, que
tenga eco en los estamentos oficiales y privados.

En el aspecto físico administrativo, sería
ideal poseer una sede propia en donde su dirección, su
administración y sus aspectos operativos
puedan desarrollarse con agilidad. En cuanto a su constitución orgánica, en el futuro
debería crearse un departamento de asesoría
jurídica y otro de comunicaciones.

  • ¿CUÁL ES EL PERFIL IDEAL PARA EL
    DIRECTOR?

Alguien que convoque, que tenga renombre nacional y que
inspire respeto. Tiene
que ser un gestor cultural, con afinidad y gusto por las artes,
con poder de convencimiento y reconocimiento en los medios,
valiente y entusiasta. Debe ser de corte administrativo, muy
ejecutivo, pero con una gran formación en filosofía
cultural, muy unido con la educación y los medios de
comunicación y conocer el nuevo proyecto de
país. Que goce del reconocimiento del sector cultural,
maneje excelentes relaciones públicas y sea sensible al
mundo del arte y la cultura.

Debe ser dueño de una absoluta claridad de lo que
es un gremio y conocer muy bien a Asencultura, conocer los
mecanismos para poner en marcha un plan de desarrollo cultural, y
poseer una buena capacidad de gestión y de convocatoria, y
plena credibilidad.

Que tenga vocación, que crea en el sector
cultural y el gremio, que sea comprometido.

  • ¿CONOCE LA MISIÓN DE
    ASENCULTURA?

De las doce entrevistados, todos conocían la
esencia de la misión, aunque no la enunciaban de memoria.

  • ¿COMO HA SIDO EL MANEJO DE COMUNICACIONES EN
    ASENCULTURA PARA LOS AFILIADOS Y DEMÁS
    PÚBLICOS?

Da la impresión de que no existe un flujo de
información muy constante, sino más bien ocasional,
y que debería ser más ágil y
permanente.

La comunicación la maneja personalmente la
secretaria, tratando de mantenerla de manera permanente desde
Asencultura hacia sus afiliados. Se trata de ser muy cuidadosos
con sus llamadas y darles siempre respuesta. En la medida de sus
posibilidades, la
administración la califica de buena, y algunos
afiliados también la evalúan así pues
consideran que es "una comunicación que fluye". Para
otros, sin embargo, es otra debilidad de la entidad común
a las otras del sector, aunque estiman que "nunca llegará
a ser perfecta porque no hay los suficientes recursos ni
condiciones para ello".

Hace unos años existió un boletín
que no tuvo mucha regularidad, pero se mantiene la necesidad
sentida de un proyecto propio que abarque de una manera
más ambiciosa la relación con los afiliados,
quizás un órgano informativo escrito o audiovisual.
En la actualidad, no se dispone ni de correo electrónico.
De modo que es innegable que hay que mejorarla, porque con
frecuencia la información llega tarde o no llega.
Además es obvia la importancia de trabajar con nuevas
tecnologías como el "chat" y el
correo electrónico.

Asencultura ha manejado todo el tiempo buenas relaciones
con los medios. En la prensa siempre ha
habido cubrimiento y cuando se despierta alguna polémica
por algún fenómeno relacionado con el sector
siempre "nos buscan porque hemos ganado respeto en la comunidad
como voceros del medio".

Es de anotar que dado lo limitado de los recursos a su
alcance se logra "hacer maravillas, porque más que para la
cartica, sólo hay tiempo para trabajar".

No falta también quien opine que la
comunicación sea "una de las mayores debilidades de
Asencultura, porque la información no se transmite, no hay
un medio común para todos los afiliados y que ésta
sea hacia adentro y hacia fuera".

5.CONCLUSIONES

Se estudiaron las respuestas con un enfoque
comunicacional, y se elaboraron estas conclusiones que sirven de
soporte a las recomendaciones finales, buscando llenar los
vacíos que Asencultura presenta en la comunicación organizacional y esperando que
se constituyan en un paso importante en el proceso de
posicionamiento y reconocimiento por parte de sus
públicos.

CULTURA ORGANIZACIONAL

Inicialmente, el primer motivo que llevó a un
grupo de entidades a reunirse fue la necesidad de coordinar los
programas para evitar coincidencias y repeticiones. Luego fueron
sintiendo la necesidad de funcionar como gremio, idea que se fue
fortaleciendo en la medida que, los que iban ingresando a la
asociación buscaban era una entidad que fuera efectiva y
que respondiera a sus intereses aprovechando el cambio en la
Constitución Política de Colombia, fue precisamente
ahí cuando se abrieron mayores posibilidades de
participación.

Pertenecer a un organismo gremial se fue gestando como
una necesidad, pero sin tener muy claro lo que es un gremio: si
se trata de una suma de voluntades para obtener beneficios para
el sector cultural, si es el grupo de entidades o personas que se
unen para potenciar fortalezas y mejorar sus debilidades con la
ayuda mutua o si es la forma para procurar que una
institución en particular sea más reconocida y
pueda vender más y mejor sus productos y servicios. En
los últimos años lo que más ha motivado a
las instituciones y a sus representantes a agremiarse ha sido la
necesidad institucional de proyección y los beneficios que
se obtienen al estar agremiados, como son la exención del
impuesto predial y del impuesto a espectáculos
públicos. (Ver Anexo Q)

La mayoría de los asociados a Asencultura definen
la organización como gremio, pero no tiene la claridad y
la proyección respecto a lo que significa estar
agremiado.

Un gremio cultural debe proporcionar elementos
relevantes de juicio, por cuanto viven en estrecho contacto con
la realidad del sistema cultural. Asencultura como
asociación gremial se debe transformar en vigilante y
crítica
de las políticas culturales, no solamente en virtud de las
reflexiones que realizan en este campo, producto de
decisiones gubernamentales, sino también porque indagan,
rescatan, fortalecen e impulsan manifestaciones artísticas
y culturales.

El problema de la asociación en Asencultura es
más de cultura
organizacional que de comunicación, como piensa la
gran mayoría.

En las entrevistas a profundidad realizada a los
directivos de Asencultura el 100% de ellos conocen la
misión y la esencia de lo que debe ser la
organización. Pero, aunque la filosofía está
definida, por falta de una comunicación eficiente gran
parte de sus afiliados no la reconocen.

La misión tiene dos influencias principales sobre
el funcionamiento de una organización: primero la
misión da un propósito y un sentido, razones
económicas por las cuales el trabajo de una
organización es importante. Un segundo sentido de
misión ofrece dirección y metas claras que sirven
para trazar el curso apropiado de acción para la entidad y
sus miembros.

Asencultura no ha aprovechado las fortalezas que le da
el tener definida la misión, porque no es la
definición, sino los actores quienes modifican y
transforman la cultura organizacional, que en esta
organización es desconocida por un 49% de la población encuestada; del 51% restante el
17% tiene una idea equivocada de la cultura de la
organización, y sólo el 34% tiene claridad respecto
a la filosofía de Asencultura.

Los afiliados no se comprometen con Asencultura y
descargan toda la responsabilidad en la Junta directiva y la
directora, no tienen iniciativas, ni generan proyectos que
contribuyan al desarrollo de la institución. Los afiliados
son pasivos y se limitan a esperar que sean los directivos
quienes promocionen sus productos y servicios.

Uno de los mayores problemas de Asencultura es de
acción, pues son pocas las cosas que ejecuta y muchas las
que planean, pero como reza el refrán del dicho al hecho
hay mucho trecho.

Uno de los compromisos de los asociados es el pago de la
cuota anual de sostenimiento, pero debido a la crisis
económica que atraviesa el país, de los 58
afiliados 33 no han podido cumplir con este deber lo que debilita
la operatividad y el desarrollo de los planes propuestos por la
dirección.

COMUNICACIÓN

Un hecho que demuestra como los medios de
comunicación reconocen a Asencultura como gremio cultural
es cuando hay polémicas en el sector cultural recurren a
ella para que enuncie su posición como su vocero. (Ver
Anexo R)

Asencultura ha contado con buen cubrimiento de las
actividades importantes que realiza; ha sido una
institución querida y apoyada por los medios de la
ciudad.

Durante la historia de Asencultura se
ha reclamado insistentemente un plan de comunicaciones que
direccione el trabajo y mejore la comunicación entre la
organización y sus públicos. En el acta 43 del 28
de noviembre de 1986 se propone hacer un estudio sobre el tema,
encargado al subcomité de comunicaciones (Ver Anexo B),
pero realmente, como ya se había mencionado, el problema
ha sido de cultura no de comunicación como lo han
manifestado, pues ha contado con varios comunicadores que han
propuesto planes de comunicaciones, pero éstos se han
quedado en el papel y no se han implementado. (Ver Anexo
S)

El cuerpo administrativo cree que está haciendo
el trabajo comunicacional adecuadamente. Así lo
manifestó la secretaria: "La palabra buena
comunicación no enmarca; lo que realmente es esa fuerza
entre ambos (refiriéndose a Asencultura y sus afiliados),
Asencultura está en la vida de ellos, y es una
comunicación que fluye porque nos necesitan".

De igual modo lo expresó la actual Directora
Ejecutiva: "Nosotros hemos retomado una comunicación muy
permanente; hemos sido muy cuidadosos con las llamadas de los
asociados para alguna cosa o asesoría, siempre les damos
una respuesta".

Pero no es la misma eficiencia la que
perciben los receptores, de tal manera que el campo común
de la comunicación no es amplio.

La comunicación es uno de los factores
fundamentales en el funcionamiento de las organizaciones
sociales. En Asencultura hay una queja generalizada porque la
comunicación es tardía, deficiente, poco motivadora
y no tiene planeación, y así lo expresan los
usuarios en sus respuestas al cuestionario
que se les entregó: "le falta entrar y tener nuevas
tecnologías, pienso que debe ser más
personalizada", "le falta planeación y dirección,
no toda la información va para los mismos
públicos", "no hay planeación y es deficiente",
"mala porque le falta proyección". Por esto en la
institución no se logra el buen entendimiento, la
coordinación y la cooperación que posibiliten el
crecimiento, el desarrollo y la proyección de la
misma.

Asencultura carece de espacios suficientes de encuentro
y participación para los afiliados y la
participación se genera cuando los miembros de la
organización se sienten integrados e involucrados a los
diferentes procesos de la institución.

A pesar de que en Asencultura las directivas han querido
mantener un medio de comunicación periódico
como varios intentos de boletín (Ver Anexo S), un programa de
radio llamado
"Vida y Cultura" en 1989, que luego cambió a "Vida
Cultural" en 1991 y el cual se canceló en abril 4 de 1994,
y ahora el proyecto para televisión
"Venvetocaoí", no se ha logrado, realmente, un
posicionamiento de ninguno de los medios.

En la misma forma ha tratado de mantener y fortalecer
canales de comunicación como el foro anual de temas
relacionados con la cultura, buscando activamente la
participación efectiva de sus asociados.

El manejo de la comunicación y de la
organización como tal, no permite el flujo de la
comunicación y la participación de sus afiliados,
quienes por lo tanto no colaboran en el logro de los objetivos, e
influye negativamente para que éstos modifiquen las
actitudes y opiniones de los asociados.

Los afiliados sugieren que haya una comunicación
funcional e innovadora que utilice medios electrónicos,
que tengan mayor cobertura y una continuidad que permita a los
afiliados programar y coordinar su tiempo, conocer los
beneficios, programas, proyectos y gestiones en general que
maneja y hace la institución.

El manejo de las comunicaciones internas y externas
están a cargo de la secretaria, aunque amable y de buena
disposición, no tiene el
conocimiento, los recursos, ni las condiciones para lograr
que sean ágiles, motivadoras, efectivas y
oportunas.

RELACIONES PÚBLICAS

Asencultura ha crecido en los últimos años
porque tiene un mayor número de afiliados. Además
se ha ganado una credibilidad tal, que se refleja en el hecho de
ocupar espacios de representatividad en:

  • ASAMBLEA PERMANENTE DE LA SOCIEDAD CIVIL
    POR LA PAZ
  • COMITÉ CULTURAL DE LA CORPORACIÓN
    CÍVICA DEL CENTRO, CORPOCENTRO
  • CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA
    POPULAR DE ARTE – EPA –
  • CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CULTURA
  • CONSEJO DEPARTAMENTAL DE
    PLANEACIÓN
  • CONSEJO MUNICIPAL DE CULTURA
  • CONSEJO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN
  • CORPORACIÓN REGIONAL BATUTA, Consejo
    Directivo.
  • FONDO MIXTO PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA
  • VISIÓN ANTIOQUIA SIGLO XXI, Comité
    Técnico de cultura
  • COMITÉ INTERGREMIAL DE ANTIOQUIA

CLIMA ORGANIZACIONAL

Para Asencultura es vital contar con un director
ejecutivo con reconocimiento en los diferentes sectores, que
tenga liderazgo, capacidad gerencial y de gestión,
sensibilidad por los temas del arte y la cultura y adicionalmente
que tenga carisma.

Como lo expresaron en las entrevistas y encuestas
"liderazgo, excelentes relaciones públicas y sensibilidad
artística. Alguien que convoque, que tenga renombre,
visionario, gestor y ejecutor de procesos".

El conocimiento del clima
organizacional proporciona retroalimentación acerca de los procesos
que determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo
además introducir cambios planificados tanto en las
actitudes y conductas de los miembros, como en la estructura
organizacional.

La relación entre Asencultura y sus afiliados,
aunque no es muy frecuente, es buena, es manejada por la
secretaria que así lo manifiesta: "No sólo lo creo
sino que como soy yo la que hago esa relación, la puerta
esta abierta para todo lo que quieran saber".

Como ya se señalo una de las grandes debilidades
de Asencultura, ha sido el egoísmo y la rivalidad entre
los afiliados que en general son individualistas y manejan pugnas
de poder en el sector cultural de la ciudad.

ASENCULTURA como organización debe elaborar
programas de inducción que intervengan en su cultura,
con el fin de propiciar en los afiliados y sus públicos
actitudes colectivas para comprender los comportamientos que se
generan al interior de la asociación. Se trata de
construir canales confiables, sostenidos y flexibles de
comunicación entre todos los miembros; esto no sólo
se refiere a publicar, hacer eventos o reuniones frecuentes, sino
a desarrollar una visión compartida de los objetivos de
ASENCULTURA, de los medios para ejecutar el plan de trabajo y de
la importancia de construir una coherente y consciente actitud
para trabajar juntos, para competir y ser cada vez mejores. Para
llevar a cabo este tipo de propuestas es importante crear
estrategias comunicativas que permitan actuar de manera
productiva tanto para la organización como para sus
públicos.

Asencultura como organización es viable y, si las
entidades culturales de la ciudad se concientizan de las ventajas
y los beneficios que les puede traer que esta institución
que en un futuro podría convertirse el gremio cultural
más sólido de Medellín

6.
RECOMENDACIONES

Asencultura necesita efectuar algunos cambios utilizando
sus propios recursos, aprovechando su historia y sus procesos,
fijándose retos claros, y estableciendo mecanismos de
control para
desarrollar una organización dinámica, productiva y exitosa.

CULTURA ORGANIZACIONAL

El principal obstáculo de Asencultura para
convertirse en una organización más saludable,
está en la mente de sus líderes. Ellos deben
empezar por romper un buen número de fronteras mentales
que hoy en día los limitan a ceñirse a esquemas
rígidos e inflexibles a los cuales no se debe permanecer
circunscrito.

Es preciso renovarse de manera permanente y aceptar el
riesgo de
explorar caminos nuevos para participar activamente del flujo de
la vida y mantener la capacidad de asombro; se debe estar atento
y observar el entorno, tomando conciencia del aquí y del
ahora pero visualizando el futuro.

Las acciones deliberadas surgen de la claridad del
propósito que se quiere lograr y del sentido o
razón de ser, bien sea que se hable de personas, de
empresas o de instituciones sin ánimo de lucro, como
Asencultura. Los grandes procesos y avances de la humanidad por
lo general han comenzado como un sueño.

Asencultura necesita adquirir una cultura de
acción y de evaluación, para ejecutar las tareas
que se propone para el logro de sus objetivos; así mismo
es recomendable que sus miembros se abran a la autocrítica
y que aprendan a construir el consenso y el respeto hacia las
decisiones que se tomen en la organización.

Es necesario también construir un trabajo de
persuasión comunicacional donde los afiliados tomen
conciencia sobre la importancia de estar agremiados y de manejar
unas políticas claras que beneficien a todo el sector
cultural. Asencultura podría programar seminarios,
charlas, foros o conversatorios, con relación a temas
pertinentes, contando con legitimadores gremiales -quizá
dirigentes de Fenalco, Andi, Fedemetal, entre otros-, con
mensajes destinados a cambiar las actitudes de los
afiliados.

Igualmente, Asencultura debe crear un programa de
inducción para los nuevos afiliados y de
reinducción para los antiguos, con el fin de interiorizar
en ellos la cultura organizacional, propiciar actitudes
colectivas para comprender la entidad en su esencia y tener una
visión compartida que permita la consolidación,
posicionamiento y crecimiento de su proyecto como
gremio.

Captar nuevos afiliados no limitando la cultura a las
manifestaciones artísticas sino involucrando a
instituciones y empresas cuyas actividades también hacen
parte de la cultura, como los medios de comunicación, la
gastronomía, la moda, entre
otras.

Las entidades afiliadas a Asencultura deben incluir en
su papelería, impresos y demás material
gráfico, su pertenencia a Asencultura.

COMUNICACIÓN

Crear un medio de comunicación, quizás un
boletín mensual, con toda la información pertinente
y de interés para los asociados, que refuerce y motive la
cultura organizacional. Puede realizarse para ser enviado por fax
o correo electrónico, o impreso para enviarlo por correo
urbano. Ese medio debe reforzar el compromiso con la entidad y
constituir un espacio para retroalimentar, informar, orientar y
educar.

Involucrar a los legitimadores: junta directiva y
directora, en un programa de motivación
para los afiliados donde cada legitimador envíe mensajes
que lleguen a los afiliados con una regularidad más o
menos fija, para hacerlos sentir en verdad partícipes de
la institución y gestores del éxito
de Asencultura. Cada legitimador deberá ingeniarse formas
creativas de acuerdo con los medios con que cuente para llegarle
con efectividad a los afiliados. Pueden ser reuniones, talleres,
seminarios, mensajes electrónicos, video
conferencias, lecturas, reflexiones, entre otras.

Abrir un espacio de encuentro, participación y
comunicación, que podría ser los primeros martes de
cada mes, en las diferentes sedes de los afiliados y coordinado
por la entidad anfitriona, con el apoyo de la directora de
Asencultura, retomando los inicios de cuando se reunían
voluntariamente para conversar, para escuchar al otro, para
contarse lo que cada uno estaba haciendo y conocerse. Contar con
la ayuda de los afiliados para la difusión y
promoción de las actividades, incluso por medio del rumor
bien manejado, el "de boca en boca".

Orientar los flujos de comunicación interna en un
sentido tal que de veras contribuyan al logro de los objetivos
tanto de la institución como de sus públicos
internos, logrando afectar sus actitudes y opiniones; reforzar
las que favorezcan el logro de dichos objetivos, y modificar las
que de alguna manera los obstaculicen.

Una organización que planea u orienta la
comunicación con sus públicos internos y externos
debe entender que el compartir oportunamente información
de calidad con sus públicos es hoy por hoy un requisito
básico de supervivencia para lograr y mantener un buen
clima laboral; es por
esta razón que las organizaciones dependen de la
comunicación para coordinar las actividades de sus
miembros.

Asencultura debe hacer una identificación de
públicos que le permita más efectividad en la
comunicación, clasificándolos de acuerdo con los
recursos y con las actividades para optimizar los procesos. A
propósito, resulta oportuno destacar la variedad de su
público interno, constituido por agrupaciones
artísticas dedicadas a la danza, la
cuentería, la música, las artes
escénicas, el teatro y los
títeres, conjuntamente con asociaciones culturales,
bibliotecas,
departamentos de extensión cultural de universidades u
otras entidades, organismos de proyección, fundaciones
culturales, centros de formación artística y
cultural, institutos binacionales, museos y teatros. En cuanto al
público externo, su diversidad también comprende
centros de formación y educación, universidades,
personas reconocidos del mundo de las artes y la cultura,
legitimadores del medio cultural, medios de comunicación
-radio, prensa, televisión, portales de internet-, medios
alternativos -emisoras, canales y periódicos
comunitarios-, estamentos oficiales -Presidencia de la
República, Gobernación de Antioquia,
Alcaldías del área metropolitana, Ministerio de
Cultura, secretarias de educación y cultura, concejos
municipales e institutos descentralizados.

Para que Asencultura cuente con parte de los recursos y
la tecnología necesaria para un buen manejo de
la comunicación, primero que todo debería contar
con los servicios de un practicante de comunicación,
énfasis organizacional, que tenga sensibilidad por el
sector cultural, creativo, con buenas relaciones públicas,
capacidad gerencial para que dinamice y lidere los procesos de
comunicación. Desde esa posición podría
gestionarse con empresas privadas como EPM, IMPSAT, GEO NET,
entre otras, el establecimiento de una página
web, el servicio de internet, y ofrecer como
contraprestación información cultural, agenda y
servicios, que ellos pueden incluir en sus respectivas páginas
web. Además se tendría un beneficio adicional
por cuanto pondría a Asencultura como referencia de las
actividades culturales en la ciudad.

De la misma forma, el practicante que trabaje en
Asencultura puede realizar canjes con emisoras radiales, revistas
y periódicos, donde los afiliados participarían
donando entradas a las diferentes funciones y
recibirían como contraprestación, publicidad para
ellos y también para que Asencultura logre reconocimiento
entre los diferentes públicos como el gremio que trabaja y
vela por el bien común. La principal tarea del practicante
de comunicación es que desarrolle e implemente las
recomendaciones y que tenga en cuenta las conclusiones a las que
se han llegado en esta investigación.

Asencultura necesita contar con los medios de
comunicación que tienen las entidades afiliadas, para
difundir sus actividades y su cultura organizacional, esto como
un deber adicional más de los afiliados con su
organización, lo que daría mayor agilidad a la
comunicación y a la realización de un trabajo
conjunto.

RELACIONES PÚBLICAS

Son muchos los objetivos que pueden alcanzarse por medio
de una inteligente actividad de relaciones públicas. Estas
dirigen cualquier actividad hacia el logro del objetivo
propuesto:

  • Prestigio o imagen favorable.
  • Promoción de servicios.
  • Buena disposición de los
    afiliados.
  • Prevención y solución de
    problemas.
  • Desarticulación de ataques.
  • Educación del público en un punto de
    vista.
  • Formulación y dirección de
    políticas.
  • Dirección del ritmo de cambio.
  • Superación de conceptos erróneos y
    prejuicios.

Asencultura puede dinamizar y proyectar a las entidades
culturales como empresas viables, productivas y rentables tomando
como ejemplo el Museo de Antioquia, el Ballet Folclórico y
el Águila Descalza; y que sean ellos quienes compartan sus
experiencias abiertamente con los demás y se creen unos
espacios de asesoría en gestión e
información de empresas culturales exitosas. Para lograrlo
será indispensable contar con unos buenos representantes,
idóneos, significativos, líderes que apoyen y
saquen la cara por las entidades culturales ante el
Estado.

Asencultura necesita manejar en reuniones, asambleas y
diferentes eventos, un protocolo
especial, que se adapte a las circunstancias y condiciones que
requiera la institución para la buena proyección de
su imagen, y la correcta ejecución de las
actividades.

Diseñar un carné para los afiliados,
debidamente reglamentado, de manera que todos puedan disfrutar de
los servicios y espectáculos de los otros asociados en
condiciones preferenciales.

CLIMA ORGANIZACIONAL

Asencultura debe motivar a los afiliados, que no tienen
internet, para que aprovechen las nuevas tecnologías a
través de las bibliotecas, las cajas de
compensación, bibliotecas, almacenes y
centros comerciales que cuentan con ese servicio gratuito, para
así propiciar y potencializar la comunicación entre
ellos.

Crear incentivos para
los miembros de la junta directiva, para que se sientan
comprometidos y motivados a asistir a las reuniones y cumplir con
sus obligaciones, así obtendrían mejores
resultados.

Las entidades culturales buscan beneficios directos a la
hora de afiliarse, por tanto Asencultura debe manejar un cuadro
de beneficios muy claros para todas las entidades, teniendo en
cuenta su diversidad y heterogeneidad.

El espacio físico en cualquier entidad u
organización es importante para una buena
proyección de la imagen, es por eso que Asencultura
necesita dar más orden y mejorar su espacio físico,
no es cuestión de invertir, sino de darle un buen manejo
para que sea cómodo y agradable a quienes lo ocupan y lo
visitan.

Realizar una mejor selección
del personal que
trabaja en Asencultura, creando unos perfiles definidos, teniendo
una adecuada evaluación de los conocimientos, la
expresión corporal, el manejo de las relaciones
públicas y la imagen.

Asencultura debe emprender y propiciar un cambio de
actitud en sus afiliados, para que sean más comprometidos
con la organización. Trabajar para que haya innovación, aceptación y rentabilidad
en sus proyectos, definir muy bien su papel como gremio,
gestionar con sus afiliados valores como
identificación, pertenencia, compromiso, unión,
seguridad, entre
otros; crear estructuras de
relaciones y comunicaciones con sus públicos: artistas,
asociados, organizaciones culturales y artísticas,
universidades, Estado, empresas privadas, medios de
comunicación, y finalmente buscar una conectividad con
personas, organizaciones nacionales e internacionales, para el
fortalecimiento, proyección y reconocimiento de la
entidad.

BIBLIOGRAFÍA

ADELMAN, SID. MOSS, Larissa. (2000). "Data Warehouse
Goals and Objectives, Part 1" DM Review Magazine. Obtenido el 12
de mayo de 2001 del World Wide Web
de la publicación electrónica de DMReview Magazine: http://www.dmreview.com/master.cfm?NavID=55&EdID=1365

ASHKENAS, R. Ulrich, D., JICK, T. y KERR, S. (1998): The
Boundaryless Organization. Breaking the Chains of Organizational
Structure. Jossey-Bass Publishers, San Francisco.

BARTOLÍ, Annie Comunicación y
organización. Ediciones Paidós. 1a
Edición. 1992.

BERTALANFFY, L. Von. Tendencias en la Teoría General
de Sistemas. Alianza, Madrid,
3ª edición, 1984.

BUCKLEY,W. La Sociología y la Teoría
Moderna de Sistemas. Amorrortu, Buenos Aires,
2ª edición, 1973.

CEES B.M., Van Riel. Comunicación corporativa.
Editorial Prentice Hall. España,
1997.

CEREZO, Claudia. (2000). "Data Warehouse: Poderosa
herramienta de soporte de decisiones". Red. Tomado el 25 de abril
de 2001 de la base de datos
de Infolatina a través de la Intratec del ITESM-CEM:
http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/salta?
http://zeus.infolatina.com.mx/universidad/index.cgi

CHIAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos.
Editorial Mc Graw Hill. 1997.

——– Introducción a la Teoría General de
la Administración. Editorial Mc Graw Hill.
1997.

DAVIS, Keith & NEWSTROM John. Comportamiento
Humano en las Organizaciones, Comportamiento
Organizacional. Editorial McGraw Hill. 1997.

DAVIS, Keith. Comportamiento
Humano en el Trabajo, Comportamiento Organizacional. Editorial Mc
Graw Hill. 1997.

DAVIS, Stan. & MEYER, Christopher (2000) Blur: The
Speed of Change in the Connected Economy, Warner Bk Edition,
ISBN: 0446675334

DERTOUZOS, M.L. (1999). What Will be. Harper Collins
Publishers, Nueva York.

ELFRING, T.; BADEN-FULLER, C.W.F.; HENNIGER, E.M.;
VOLBERDA, H.W.;

GOLDHABER, Gerald M. Comunicación organizacional.
1a Edición. Editorial Diana. México,
1994.

HALL, Richard. Organización: estructura y
procesos. 3a Edición. Editorial Prentice Hall.
México, 1998

HILL Charles & GARETH Jones. Administración Estratégica, Un
Enfoque Integrado. Editorial Mc Graw Hill. 1996.

KREPS, Gary. La comunicación en las
organizaciones. 2a Edición. Editorial Addison
Wesley Iberoamericana. 1995.

LOS GREMIOS. FENALCO. Antioquia. 2001

MANGANELLI Raymond & KLEIN Mark. Como hacer Reingeniería. Editorial Norma.
1996.

MARTÍNEZ DE VELASCO, Alberto y NOSNIK, Abraham.
Comunicación organizacional. 1a.
Edición. Editorial Trillas. México,1991.

MONTIEL OROZCO, Mario. Antología de Análisis Administrativo. Universidad
Autónoma Monterrey. 1990.

PALACIOS, Alfonso. Diagnóstico Organizativo,
Análisis de los Modelos Metodológicos. Editorial
Guayacán Centroamericana S.A. 1995.

PARSONS, T. Estructura y Proceso en las Sociedades
modernas, Instituto de Estudios Políticos, Madrid.
1996.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de
Cultura: Ministerio de la Paz. Santafé de Bogotá:
Imprenta
Nacional de Colombia, 1997.383 p.

SANZ DE LA TAJADA, Luis Ángel. Integración
de la Identidad y la
Imagen de la Empresa,
Editorial ESIC. 1994.

WIELEMAKER, M.W. (1997): "Framework for strategic
renewal in large Europeans firms: a quantitative and qualitative
analysis." Working Paper, 17th Strategic Management Society
Annual Conference, October, Barcelona, Spain.

TOMO
II

ANEXOS

PREGUNTAS ENTREVISTAS A
PROFUNDIDAD

Para ver el cuestionario seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

CLAUDIA POSADA

Comunicadora Asesora ASENCULTURA

Medellín

¿PODRÍA DEFINIR QUE TIPO DE
ORGANIZACIÓN ES ASENCULTURA?

Es ante todo una agremiación donde convergen
distintos grupos del sector
cultural, Asencultura lidera ante la sociedad, ante
las entidades públicas y privadas el que apoyen la
cultura, y es un mediador y defensor de la actividad
cultural.

¿EN EL PROYECTO VENVETOCAOÍ COMO LE HA
PARECIDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS AFILIADOS?

Tendrían, si se fuera a hacer el programa, una
participación muy grande en sus componentes, porque el
proyecto involucra actividades muy diversas del sector cultural,
entonces allí tienen que ver todas las manifestaciones
artísticas porque es precisamente la divulgación de
éstas a sectores que no conocen que es el arte, porque
pretende que los jóvenes y los niños
de los barrios lo disfruten.

¿CÓMO LE PARECE LA COMUNICACIÓN QUE
HAY ENTRE LA ORGANIZACIÓN Y SUS AFILIADOS?

Yo pienso que la comunicación entre Asencultura y
los afiliados nunca se termina de dar, siempre hay circunstancias
que ameritan seguir incorporando nuevos procesos
comunicacionales, por lo tanto yo no puedo decir que es perfecta
porque nunca llegara a serlo y de todas maneras en la coyuntura
actual donde se tiene una sede provisional sin recursos y donde
se está en estas condiciones entonces es aún
más difícil.

¿CREE USTED QUE LOS AFILIADOS TIENEN LA
CONCIENCIA DE LO QUE ES GREMIO?

Los artistas tienen que tener por naturaleza, conciencia
de gremio, pero en este gremio como en todos siempre prima el
interés personal, por eso la insistencia de Asencultura de
que juntos podemos avanzar más para beneficio de los
asociados, la agremiación y la comunidad.

LUIS FERNANDO HOYOS

Director De Cultura COMFAMA

Medellín

¿CUÁNTO HACE QUE COMFAMA SE AFILIÓ
A ASENCULTURA?

La decisión de afiliarse a ASENCULTURA la
desconozco porque en ese momento yo todavía no trabajaba
en COMFAMA. Pero la decisión es firme, de que COMFAMA
continué afiliado a ASENCULTURA…

A diferencia tal vez de las expectativas o intereses que
puedan tener otras instituciones como las entidades culturales de
la ciudad que pueden tener o recibir algunos beneficios,
exenciones de pago de impuestos; yo creo que fundamentalmente
obedece también como el interés de darle o de
cumplir con la presencia de una entidad, que para nadie es un
secreto que es una entidad que esta quedando presente y que tiene
peso.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA COMFAMA ESTAR
EN ASENCULTURA?

Yo he sentido que es importante que COMFAMA este
ahí porque es una de las instituciones que tienen
tradición, que tienen un reconocimiento en el medio; te
estoy hablando adicionalmente de entidades como COMFENALCO, como
el Museo de Antioquia; yo pienso que la presencia de estas
entidades al interior de ASENCULTURA tienen a ASENCULTURA como el
pie gremial. Con eso no estoy queriendo decir que el gremio de
las entidades culturales deba solamente agremiar y representar
este tipo de instituciones, de ninguna manera, debe
también convocar entidades, instituciones o agrupaciones
de carácter comunitario, de carácter
gremial, siempre por supuesto entidades que se puedan clasificar
dentro del sistema cultural. Lo que pasa es que eso es una
discusión muy amplia y entonces el transporte
informal a las comunas es también una manifestación
cultural pero si hemos tratado de delimitar por lo menos unas
actividades factibles al sector cultural como el turismo.

¿CUMPLE ASENCULTURA EL PAPEL DE
GREMIO?

Por supuesto que lo cumple, porque tiene diferentes
estancias de representación en las cuales asiste y es
vocero de los intereses de las entidades e instituciones
culturales del departamento.

¿CUÁL ES EL IDEAL DE ORGANIZACIÓN
PARA ASENCULTURA? SU VISION?

La visión que yo formularia para ASENCULTURA, una
institución gremial reconocida en el sector cultural para
el resto del país, por las diferentes estancia
gubernamentales. Una entidad que fuera consultada en el momento
en que se formulan las políticas culturales. Que fuera
tenida en cuenta, que fuera respetada y que fuera oída;
esa es como la entidad que yo me sueño y una entidad
gremial que no tuviera afugías en la parte
económica, sino que ese problema lo tuviera
resuelto.

¿Y CÓMO SE LOGRARÍA?

Esa es la pregunta del millón, la que no hemos
podido resolver, pero lo ideal seria eso definitivamente, que
tuviera tantos afiliados que con las cuotas de afiliación
la entidad se mantuviera.

¿AHORA PASANDO A LO PARTICULAR, ME PODRÍA
DECIR LA MISIÓN DE ASENCULTURA?

Yo diría que fundamentalmente agremiar entidades,
juntarlas, representarlas, y defender los intereses de sus
afiliados ante las diferentes instancias gubernamentales de orden
local, regional, departamental y nacional.

¿POR CUÁL MEDIO RECIBEN LA
INFORMACIÓN?

Lo ideal seria recibirla por e-mail, que seria un medio
muy ágil y muy expedito, para recibir y devolver
información. La recibo usualmente por fax, ocasionalmente
por correo urbano aunque no hay una información muy
constante, muy permanente, diría que más bien
ocasional. Me parece que debería ser mucho más
constante, más permanente. Supongo que con la misma
regularidad que la recibo yo, la reciben otras entidades, cierto,
entonces me parece que debía ser un flujo de
información mucho más constante, más
permanente y debía contar por los menos con unos
mecanismos o medios que faciliten más y más
agilidad.

¿CUÁLES SERÍAN LAS
CARACTERÍSTICAS DE UN PERFIL PARA DIRECTOR EJECUTIVO DE
ASENCULTURA?

Primero Tener una absoluta claridad de lo que es un
gremio y Asencultura como tal, y una sensibilidad frente a las
realidades de cada institución, que conozca como buscar
los mecanismos que le permitan poner en marcha un plan en general
como el desarrollo cultural dentro del desarrollo
económico y social.

Tiene que ser una persona
también con capacidad de gestión.

Tendría que ser una persona que se moviera con
cierta fluidez, con cierta solvencia digamos en los medios, que
tenga capacidad de convocatoria y credibilidad y esa
interlocución que se busca.

AHORA, CUANDO LE PREGUNTABA EL IDEAL DE LA
ORGANIZACIÓN MENCIONABA LA REPRESENTATIVIDAD. ¿QUE
SE DEBE HACER, QUE PASOS SEGUIR PARA QUE LA ORGANIZACIÓN
TENGA ESA REPRESENTATIVIDAD?

Yo diría que si estamos como estamos es porque no
tenemos claro el cómo. Si lo tuviéramos claro,
entonces no estaríamos como estamos.

¿Y CÓMO ESTÁN?

Con déficit económico y de pensamiento,
creo que estamos desgastados.

¿AHORA CON EL PLAN DE DIRECCIONAMIENTO
ESTRATÉGICO QUE HICIERON EN AÑO PASADO, YA HAY UN
CÓMO?

No, justamente porque es que ese plan de
direccionamiento estratégico no esta concluido, esto esta
iniciado, esto es un trabajo que esta empezado, eso es lo que
falta precisamente, empezar a resolver el como, es decir, es
mirar cuales van a ser las estrategias que nos van a permitir
cumplir con la misión.

Yo creo que el qué todos lo tenemos, pero el como
lograrlo es lo que esta en el aire.

Yo creo que un poco el problema es que las entidades
culturales y eso obedece un poco a una coyuntura muy nuestra es
que pensamos mucho como en inmediato, en el hoy. Y planeamos muy
poco.

MARCO A. MEJÍA

Coordinación de Fomento y Educación
cultural COMFENALCO

Medellín

¿EN QUÉ AÑO SE AFILIA COMFENALCO A
ASENCULTURA?

La afiliación de COMFENALCO se realiza cuando
Gabriel Jaime Arango entra como Subdirector de COMFENALCO hace
siete años, Subdirector de Educación y Cultura,
justamente porque el había formado parte de alguna manera
del proyecto inicial de la formación de ASENCULTURA. El
estando vinculado acá entonces realizo la
afiliación. Aun no existía la coordinación
que yo manejo que es la Coordinación de Fomento y
Educación cultural, esa se creo dos años
después de él estar aquí. Cuando yo llegue,
ya la afiliación a ASENCULTURA existía .

¿USTED SABE LA MISIÓN DE ASENCULTURA. ME
LA PUEDE ENUNCIAR?

La misión fue trazada desde la perspectiva de
junta mas que de asamblea en cierto momento y en cierto sentido y
tiene que ver con la posibilidad y el objetivo de tener un frente
común a través de las agremiaciones culturales, la
misión está enfocada en representación, en
proyección y en divulgación de las
entidades.

¿USTED COMO RECIBE LA
INFORMACIÓN?

ASENCULTURA ha tenido distintos procesos en su
desarrollo. Yo lo conozco solamente hace cinco años.
Entonces en esos cinco años inicialmente ASENCULTURA
tenía un medio informativo que era el Boletín de
ASENCULTURA, no tenia una regularidad, pero se pretendía
que fuera mensual o bimensual pero no aparecía con la
suficiente regularidad, porque no se tenían los medios
económicos.

¿CUÁNTOS NÚMEROS
SALIERON?

Yo no sabría decir cuantos, pero salió y
ese era pues el medio de información inicial. La
comunicación de ASENCULTURA se realiza muy directamente a
través de la representante o sea la Directora Ejecutiva
que tiene dialogo
permanente, nos esta informando, nos esta actualizando con
diversos puntos de interés que nos convienen a las
instituciones; nos ha visitado en algunas ocasiones; nos
envían continuamente circulares, mediante fax en
relación con algunos puntos que estos consideran
importantes. Entonces, en esencia ha sido la comunicación
telefónica, los faxes, y las visitas directas.

¿Y A USTEDES CÓMO LES PARECE ESA FORMA DE
COMUNICARSE?

Eso tiene la ventaja de que personalizada de alguna
manera, no es como la extracción como de un simple
boletín, sin embargo ASENCULTURA requiere de un proyecto
propio de comunicaciones que abarque de una manera más
ambiciosa el contacto con nosotros los afiliados. Indudablemente
un órgano informativo. ¿En que formato? Pues no
sé. En algún momento se elaboró un proyecto
que se llamaba VENVETOCAOÍ y en él se contemplaba
la posibilidad de tener un programa que recogiera toda la
proyección de la actividad cultural de la ciudad en un
formato bastante juvenil, bastante agradable, y esta era una
propuesta informativa completamente interesante, pero
falló digamos de alguna manera por la financiación,
no falló, es un proyecto que se esta presentando
continuamente y en este momento tengo entendido que hay
interés en algunas programadoras en emitirlo, se grabaron
los dos capítulos, dos programas pilotos. Entonces ese es
un medio que me parece importante; entonces, un medio escrito, un
medio visual, la posibilidad de programas e intervención
en algunas de las emisoras culturales, me parece que
también sería como ese medio; el correo
electrónico del cual en este momento no dispone
ASENCULTURA, pero es un medio de comunicación que seria
esencial y que reforzaría eso y continuar con esa
política de acercamiento, de atención directa, me parece que es una
estrategia
– Personalizada- .

¿CÓMO HA VISTO EL MANEJO DE LA
COMUNICACIÓN EN GENERAL?

He visto que la imagen de ASENCULTURA se ha proyectado
mucho más, ha ganado presencia y nombre en el medio, se ha
logrado por ejemplo presencia en los gremios y los gremios ya
saben de la existencia de ASENCULTURA, porque ha sido
protagonista en distintos momentos de algunos debates, su
presencia ha sido oportuna como para estar en la Secretaria de
Educación Municipal, en la Secretaria de Educación
Departamental, en los proyectos interinstitucionales que se
realizan en la ciudad, su presencia en el Museo de Antioquia le
ha permitido interactuar con otras organizaciones; ese contacto
que ASENCULTURA ha hecho desde la dirección ha permitido
por ejemplo que se conozca un poco más en sectores
completamente ajenos a la cultura lo que es ASENCULTURA; entonces
ha ganado de alguna manera renombre y se ha ganado su puesto en
el medio hasta el punto de que ya pues se llama ASENCULTURA para
cosas que son importantes dentro del desarrollo cultural de
Medellín. Nacionalmente me parece que esa experiencia no
se conoce muy bien, ni se ha proyectado, ni desarrollado en forma
suficiente.

¿CUÁL ES EL PERFIL IDEAL PARA EL DIRECTOR
O DIRECTORA EJECUTIVA?

Que tenga una ingerencia en el medio y que su
posición más que administrar una oficina, sea la de
tener puertas abiertas y representatividad en muchos medios,
entonces es una persona que gestionaría, tocaría y
abriría puertas.

¿QUÉ ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
SERÍA LA IDEAL?

En la parte administrativa no se como se podría
estructurar, porque se tendría que hacer la
reflexión, pensar en un director y en un asistente o un
director y un gerente, yo en
la escala administrativa no tengo mucha claridad pero si pienso
que deben haber dos personas: una que se encargue de toda la
parte administrativa y logística y otra que se encargue de todo el
pensamiento y desarrollo, la proyección, la gestión
de la entidad, eso hablando como de la parte representativa, pero
me parece también interesante un personal de apoyo. Yo
pienso que debe haber un comunicador, que es una persona
fundamental en algunas de las áreas y algún
personal de apoyo que se dedique a apoyar a las distintas
entidades; que le pueda prestar servicio a las entidades
promocionándoles sus actividades. Un personal de apoyo en
mercadeo. Es
una estructura como ideal para ASENCULTURA.

¿PERO, EL FIN DE ASENCULTURA NO ES EL MERCADEO O
SI Y EL MERCADEO DE QUE?

De los servicios de los afiliados, que pueda mercadear
los servicios y que sirva de apoyo para los que están
agremiados. Es decir, un agremiado debe ver y tener muchas
utilidades.

¿VENDER LOS SERVICIOS DE AFILIADOS? Y CREE QUE
ESE, SI ES EL FIN DE UN GREMIO?

Haber, no es tanto del gremio sino de la
asociación del gremio, una cosa es el gremio y otra cosa
es de la asociación, que puede leer los intereses de los
asociados; se trata de lectura de los
asociados.

¿ENTONCES, ASENCULTURA QUE TIPO DE
ORGANIZACIÓN ES: UN GREMIO, UNA
ASOCIACIÓN?

ASENCULTURA en este momento me parece que es un proyecto
que debe consolidarse hacia una interpretación más concreta de lo
que es el medio cultural en este momento.

¿POR QUE?

Porque inicialmente fue una asociación de
entidades culturales, por eso se llamaba así:
ASOCIACIÓN DE ENTIDADES CULTURALES. Funcionaba justamente
a través de las reuniones como para ver que podían
hacer, como se podían defender, como se podían
informar, mas o menos era eso. Tuvo momentos importantes,
momentos bajitos, con pocos asociados, a veces aumentando los
asociados, es decir, nunca tuvo un plan
estratégico, nunca tuvo un plan de desarrollo, la
asociación estaba formada por la voluntad de la gente y el
interés de la gente por el desarrollo cultural de la
ciudad.

¿PERO EN 1993 SE HIZO UN PLAN DE
DESARROLLO?

Se presentaron las distintas propuestas del plan de
desarrollo. El problema que yo señalaba con ASENCULTURA y
que uno ha visto es que en los elementos de representación
y en los planes que se hacen no se cumplen porque las juntas han
sido o somos personas que tenemos que responder igualmente al
sitio donde nosotros estamos y pronto el compromiso con
ASENCULTURA se dejaba para cuando hubiese la
posibilidad.

Entonces hubo propuestas del plan de desarrollo desde
1993, pero esas propuestas nunca se consolidaron hasta que hace
tres años realmente se empezó a trazar un plan
estratégico, si hicieron unas reuniones con la junta y
para concebir ese plan estratégico la misma junta
elaboró cual seria su horizonte, sus metas, su objetivo,
cuales sus debilidades y sus fortalezas, solamente ahí
empezó a tomar conciencia del asunto, entonces la misma
junta se preguntaba que es ASENCULTURA y que es lo que hay que
proponerle a sus asociados y a sus agremiados. Ya entra entonces:
primero el sentimiento de asociación y últimamente
el sentimiento de gremio y, el poder entenderse como gremio, solo
que la palabra gremio es una palabra que entre los afiliados
tendría que pensarse cual es ese concepto, que es
ser un gremio porque ya muchos le temen, un gremio puede ser un
órgano muy poderoso. Aquí cuando hablamos de un
gremio, lo figuramos dentro del ideario mental ideológico
muy cercano a organismos de poder. Los medios de
comunicación utilizan la palabra: "Los gremios le
propusieron al presidente", entonces esa palabra funciona en
nuestro ideario, entonces uno ya piensa en el gremio como dentro
de cierta estructura dentro de la influencia del poder o de los
que lo manejan.

¿DEFÍNAME LO QUE ES GREMIO?

Hay gente que piensa que el Sindicato
Antioqueño, es un gremio y esa es una multinacional, un
grupo económico pero multinacional ya. Entonces, cuando
uno utiliza la palabra gremio tiene que depurar como el real
sentido de lo que significa agremiarse y agremiarse es juntar un
interés común para desarrollar una propuesta
conjunta que le permita el crecimiento, entonces tiene que haber
una conciliación como de intereses, expectativas, alcances
para que la gente asimile realmente el concepto de
gremio.

¿QUÉ SENTIDO TIENEN LOS
GREMIOS?

Solo que ASENCULTURA tendría que manejar, y me
parece por las características de quienes lo componen,
distintos intereses, por eso yo ahora en la estructura pensaba
que era necesario ciertas personas que le pudieran ofertar los
servicios de sus asociados, porque ya hay gremios que
solucionaron sus necesidades económicas, entonces se hace
el gremio de los comerciantes, FENALCO, es que el comercio ya
esta establecido y yo me socio como gremio para espacios de
representatividad, de espacio político, de ganar e inferir
en las necesidades políticas y administrativas del
país. Mas o menos ese es el sentido que tienen los
gremios.

¿USTED COMO MIEMBRO DE LA JUNTA QUE QUIERE QUE
SEA ASENCULTURA?

El sentido de Comfenalco de formar parte de ASENCULTURA,
es porque el vinculo tiene que ver mucho con la filosofía
de la seguridad
social que practican las cajas de compensación, es
poder brindarle a los usuarios unos servicios culturales, nos
acercamos a las entidades culturales para nosotros poder prestar
esos servicios conociendo y apoyando a quienes realmente hacen y
proyectan cultura, porque nosotros no creamos los servicios
culturales sino que los contratamos, por eso hicimos ese
contacto.

Comfenalco tiene que mantenerse dentro de su
misión que es prestar servicios de calidad, por eso
practicamos nuestra misión dentro de la misión
misma de ASENCULTURA , como miembro de Comfenalco dentro de la
organización, lo que se quiere es tratar de educar un poco
a los asociados, guiarlos en ese verdadero sentido de la cultura,
que Comfenalco los apoye y los pueda respaldar en algunas
cosas.

Ahora que se habla de industria
cultural, es indudable que la cultura va a ser realmente
importante dentro del mercado, aunque
estamos en una sociedad que esta acabando con el humanismo.

¿USTED CREE QUE ENTIDADES COMO EL ÁGUILA
DESCALZA Y EL MUSEO DE ANTIOQUIA SI HAN HECHO INDUSTRIA
CULTURAL?

Eso si tendrías que preguntárselo a
ellos.

¿USTEDES DESDE ASENCULTURA NO SE HAN HECHO ESE
TIPO DE CUESTIONAMIENTOS?

Si, es gente que interpreto la cultura, no como una cosa
filantrópica, sino como una empresa que
tiene personal de trabajo propio, pero eso no es de
juzgar.

¿CUAL SERÁ EL FUTURO DE ASENCULTURA Y LOS
DEMÁS ENTES QUE TRABAJAN POR LA CULTURA?

Tiene un excelente futuro pero solo quienes puedan
elaborar productos de calidad, porque ellos tendrán quien
se los compre, en este momento las empresas buscan quien les
ofrezca productos culturales.

Las empresas saben que la economía saldrá
si ellas mismas generan productividad,
empresas como las de entretenimiento en Brodway, o como la
fusión
de Coca Cola y
Disney, entonces uno ve que productos como los de Matacandelas y
el Museo de Antioquia los compran porque son de calidad, y muchos
otros que muestren calidad y así serán una empresa, cuando
haya calidad.

EMILIO MONSALVE

Asistente de Dirección
ASENCULTURA

Medellín

¿QUÉ TIPO DE ORGANIZACIÓN ES
ASENCULTURA PARA USTED?

Yo creo que todavía no podría pensarse que
este constituida bajo el nombre de lo que es una
agremiación, sin embargo pensarlo de esa manera a sido el
producto de lo que el tiempo, las políticas estatales, los
cambios, la
globalización y la política neoliberal ha hecho
para que el sector empiece a considerar a Asencultura desde ese
punto de vista, hasta hace muy poquito sólo era la
Asociación de Entidades Culturales, que lo único
que pretendía era beneficiar el sector tratando de
articular propuestas, de intervenir en espacios, pero a
raíz de la crisis que viven todos los sectores, las
entidades culturales han visto la necesidad de verse reflejadas
en una organización que lo único que hagan no sea
solamente tratar de buscar proyección sino que
además los pueda defender en distintos espacios, entonces
todavía no podría hablarse de Asencultura como
gremio de la cultura, pero si que esta en el proceso de
constituirse de esa manera.

¿CÓMO LE PARECE LA COMUNICACIÓN QUE
SE MANEJA CON LOS AFILIADOS?

Es muy particular porque el sector cultural tiene muchas
oportunidades pero igualmente maneja muchas debilidades, la
principal digo yo son las comunicaciones, existe todavía
mucho individualismo entre entidades, mucha reserva,
todavía no hay mucha conciencia de lo que significa el
trabajo asociativo.

¿QUÉ BUSCAN LOS ASOCIADOS EN
ASENCULTURA?

Asencultura a logrado posicionarse como un espacio donde
al asociado se le puede brindar un respaldo, porque Asencultura
es escuchado en muchos sectores, entonces cada entidad busca
poder decir que hace parte de esa organización, que trata
de constituirse como gremio y defenderlos. Yo creo que a los
asociados les hace falta concientizarse más en la
participación y en el concepto de gremio.

JAIRO GÓMEZ

Ex -miembro de la junta directiva de ASENCULTURA
Medellín

¿QUÉ SABE DE LA HISTORIA DE
ASENCULTURA?

Empezó más o menos en el año 1981,
1982. Asencultura nació, no por la necesidad de
agremiarse, sino de coordinar programación, ni siquiera
esfuerzos, era "para no pisarnos las mangueras", es decir, que
durante dos meses no había un solo concierto y
después el mismo día había tres conciertos
programados por distintas entidades, de todos modos había
mucha inquietud por la parte cultural. Sin embargo,
inmediatamente empezamos a reunirnos supuestamente con ese
objeto, entonces se trascendió a dar otra mirada un poco
más política sobre el asunto. Y muy pronto se formo
una organización que se llamó Comité de
Entidades Culturales.

¿PARA USTED QUE TIPO ORGANIZACIÓN ES
ASENCULTURA?

Yo hace más de 5 años que me retire de
Asencultura. Cuando salí de Bellas Artes.
Pero en general le veo dos grandes fallas al gremio cultural, uno
es que cada uno vive encerrado en su mundito, y el otro es que
hay una visión de un horizonte muy bajito, no son capaces
de elevarse en la escalera de la abstracción e ir hacia
eso, a esa concepción política de gremio, a sentar
posiciones de base, a veces inclusive, ve uno contradicciones
entre el sentido de pertenencia y lo que se defienden y luego el
agachar la cabeza a los políticos.

Otro grave problema es que son poco generosos, se cree
cada uno una diva en su campo, además de las carencias
formativas en administración, puede que sean buenos
artistas pero son poco aterrizados, les falta el polo a tierra, por
eso cada proyecto dura, lo que dura el entusiasmo del que lo
funda, no se trasciende, son buenos proyectos pero se quedan en
eso, al no reconocer la importancia de la administración y
ahí es donde se hace el empate con la importancia de las
comunicaciones, primero hay que hacer las cosas y luego darlas a
conocer.

Asencultura debe ser un espacio dentro del cual se pueda
hacer presión
política siempre y cuando haya mucha claridad
filosófica y administrativa.

¿CUANDO USTED ESTABA EN ASENCULTURA, CUAL ERA ESE
IDEAL DE ASOCIACIÓN Y DE GREMIO QUE
PROPONÍA?

Un gremio con mucha presencia en la esfera
política, pero con independencia,
pero se dedicaron a ver cual institución era más
del afecto de los concejales de turno, para ver que auxilio
lograban o quien se beneficiaba más de plata para sus
proyectos individuales, y yo pienso que la visión tiene
que ir hacia un rol mucho mas trascendente, mucho más
ligado a la educación, ahí entrarían las
comunicaciones con el poder formativo de los medios para formar
de una vez al país.

¿CUANDO USTED SE RETIRA DE ASENCULTURA, COMO ERA
LA REALIDAD DE LA INSTITUCIÓN?.

Asencultura se había estado manejando desde la
junta directiva, para poder cumplir con todas las tareas que se
requerían, había que cumplir con una burocracia
mínima, ahí fue donde yo me retire, en la junta lo
nombraban a uno como persona, no por la entidad que representaba,
y eso era bueno, sin embargo cuando me retire de Bellas Artes,
entonces me retire de la junta y en ese entonces se estaba apenas
consolidando la dirección ejecutiva para que hubiera una
oficina fija, para que no se rotara el archivo y todo lo
demás, de acá para allá, entonces se estaba
buscando un orden y yo creo que Ángela, la primera
directora, lo logro hacer.

Y estábamos en esa lucha de que se tuviera
más conciencia gremial, que se acabara ese día a
día de egoísmos, de envidias y celos, pero a
mÍ me da la impresión de que eso no se ha logrado
por falta de un liderazgo evidentemente, que lo tiene que ejercer
en primera instancia el presidente de Asencultura y en segunda
instancia el director y la junta.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS CREE QUE DEBE
TENER EL DIRECTOR EJECUTIVO DE ASENCULTURA HOY EN DIA?

Debe ser un corte muy administrativo, muy ejecutivo,
pero con una gran formación en filosofía cultural,
que entienda muy bien el tema de la cultura, que no sólo
es en las bellas artes y que debe estar muy unido con la
educación y los medios de comunicación, y con todo
el proyecto de país.

¿USTED CREE QUE HAY GREMIO CULTURAL?

No, creo que no, es muy débil. Gremio como
reunión de personas y de instituciones como sector si,
pero con conciencia de gremio no, no creo.

¿QUE CREE QUE SE NECESITA PARA CREAR ESA
CONCIENCIA DE GREMIO EN EL SECTOR CULTURAL?

Haber, mi posición puede sonar "fachista", pero
yo diría que liderazgo. Podríamos esperar que por
autorregulación o generación espontánea se
creara esa conciencia, o que haya alguien que retome las riendas,
porque en el sector hay gente maravillosa.

¿QUÉ RECOMENDACIONES LE DA A
ASENCULTURA?

Como ciudadano común, sigo esperando que
Asencultura juegue un papel más activo, más
decidido, más claro, en la formulación de las
políticas culturales nacionales, que se vincule más
al Ministerio de Cultura, que sea una voz que se oiga, ya ha
logrado espacios, pero hay que luchar por hacer un trabajo donde
se pueda empatar lo micro con las decisiones macro.

MARGARITA MARIA MUÑOZ

Primera Presidenta de ASENCULTURA

Medellín

USTED ES RECONOCIDA COMO GESTORA DE ASENCULTURA,
HÁBLENOS DE SU NACIMIENTO.

Yo con un grupo de amigos que nos reuníamos para
coordinar actividades y sentimos la necesidad de formalizar estos
encuentros que teníamos, había instituciones muy
interesantes como el Colombo Americano. Universidad
Nacional.,Biblioteca Pública Piloto. Museo de Arte
Moderno. Instituto Colombo Alemán. Suramericana de
Seguros.
Instituto de Integración Cultural. Museo El Castillo.
Salón XX. Orquesta Sinfónica de Antioquia. Alianza
Francesa. Museo de Zea (hoy Museo de Antioquia). Universidad de
Antioquia. Cinemateca Subterráneo entre otros que mi
memoria no recuerda, pero que están en actas en la oficina
de Asencultura.

¿QUIEN COORDINABA ESE ENCUENTRO DE AMIGOS DE LA
CULTURA?

Inicialmente yo, más tarde, hacíamos las
reuniones rotatorias y las instituciones la coordinaban y citaban
cada mes, era muy difícil, pero íbamos adelante con
nuestro proyecto.

¿CUÁL FUE EL PUNTO COMÚN QUE LOS
LLAMO A REUNIRSE PARA FORMAR ESTA ASOCIACIÓN?

Fundamentalmente por la necesidad Coordinar actividades,
porque cada uno lo hacía sin pensar en lo que ya
había programado el otro, para tener una mayor permanencia
y constancia con la agenda cultural de la ciudad. En este proceso
nos fuimos dando cuenta que podían hacer mucho más
que coordinar, pues igualmente se podían desarrollar
acciones conjuntas.

¿USTED COMO DEFINE A ASENCULTURA?

Una asociación que ha querido iniciar un trabajo
gremial y que muy lentamente lo ha ido logrando, gracias a la
persistencia de quienes han estado en la junta, ya se han tenido
espacios interesantes de representación, como la
Comisión Asesora para la Cultura de Medellín, la
Junta Técnica de Visión Siglo XXI, la
Federación de Organismos No Gubernamentales, El Consejo
Departamental de Cultura, el Consejo de Planeación, entre
otros de gran interés.

¿POR QUÉ PERDIERON EL ESPACIO EN LA
COMISIÓN ASESORA PARA LA CULTURA?

Creo que fue descuido y en este momento estamos haciendo
foros y conversaciones, para ver como recuperamos ese espacio tan
importante para nosotros como gremio.

¿CUÁL ES EL FUTURO DE
ASENCULTURA?

La necesidad de gremio esta ahí, pero lo
difícil es aunar voluntades y que los asociados tengan una
conciencia clara de lo que debe hacer la institución, pero
creo que esto se ha ido logrando y que en un futuro todas las
entidades culturales o su gran mayoría estarán en
Asencultura.

¿A TRAVÉS DE QUE MEDIOS RECIBE LA
INFORMACIÓN DE ASENCULTURA?

Telefónicamente y fax.

¿Y CÓMO LE PARECE?

Se puede mejorar, porque a veces llega la
información tarde, cuando los eventos y las programaciones
ya han pasado. Es importante empezar a trabajar con nuevas
tecnologías, como el chat y correo
electrónico.

¿Y EL MANEJO DE LAS COMUNICACIONES CON LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN, LA EMPRESA PRIVADA Y EL ESTADO
CÓMO HAN SIDO?

Los medios siempre nos llaman a que opinemos frente a
determinados temas culturales, con el Estado se ha tenido una
cierta interlocución, pero es difícil, porque lo
involucran a uno en una falsa participación, porque te
llaman a consultar y finalmente hacen lo que les
conviene.

¿CUÁLES SERIAN LAS CARACTERÍSTICAS
DE UN PERFIL PARA DIRECTOR EJECUTIVO DE ASENCULTURA?

Primero Tener conocimiento del sector cultural, ser
reconocido en él, que maneje buenas relaciones
públicas y ante todo que sea sensible al mundo del arte y
la cultura.

¿ME PODRÍA ENUNCIAR LA MISIÓN DE
ASENCULTURA?

Para que te voy a decir algo que ya está escrito,
realmente no me la sé.

MARIA SOLEDAD LONDOÑO SOTO

Directora ejecutiva Asencultura

Medellín

¿QUÉ TIPO DE ORGANIZACIÓN ES
ASENCULTURA?

Asencultura es una entidad privada sin animo de lucro,
que se ha ido fortaleciendo como gremio de la cultura en el
sentido que ha transformado su misión; dedicada al sector
cultural y a abrir espacios para la proyección de
servicios de las entidades culturales siempre teniendo en la mira
el mejoramiento de la convivencia por la inversión y el crecimiento de las
actividades culturales artísticas.

¿PARA USTED COMO DIRECTORA EJECUTIVA, QUE ES UN
GREMIO?

Gremio es un grupo de entidades o personas en este caso
de entidades que se unen para potenciar sus fortalezas y mejorar
sus debilidades por la ayuda mutua. El gremio entonces es el
llamado a facilitar las acciones de las entidades culturales en
la legislación, o sea desde lo político,
fortaleciendo desde lo económico, por la ayuda
interinstitucional, básicamente es el que gestiona la
acción interinstitucional de cooperación, ayuda al
fortalecimiento.

¿CÓMO NOS PODRÍA RESUMIR LA
HISTORIA DE ASENCULTURA?

Asencultura se inicia en 1982 como un grupo de entidades
culturales que se reunieron fundamentalmente por la necesidad de
coordinar acciones eran aproximadamente siete entidades que
desarrollaban una programación cultural en la ciudad, y
veían que se cruzaba, se repetía, se hacia siempre
lo mismo. En este proceso se fueron dando cuenta que
podían hacer mucho más que coordinar, pues
podían desarrollar unas acciones conjuntas.

En el 1988 obtienen la personería jurídica
como asociación, este grupo que funcionaba desde 1982 era
un grupo de amigos que sabia todo lo de cultura en
Medellín y en estos encuentros se identificaron intereses
comunes, lo que ahora tenemos como privilegios de Asencultura
fueron gestados de esta época. Esto quiere decir que no
hubo desarrollos muy significativos desde 1988 me refiero muy
concretamente a la exención de impuestos para entidades
culturales, ahora que se ha fortalecido, que se ha ampliado el
rango de las entidades.

La asociación ha desarrollado casi anualmente un
foro de discusión sobre temas referidos a la cultura, son
espacios de encuentro del sector cultural, al igual que una
asamblea que también se hace anual, digamos que en la
parte formal, en los requisitos formales la asociación ha
sido muy cumplida muy organizada. En extender ese grupo de amigos
que existía inicialmente, en esto se ha ido perdiendo la
gente, se ha dedicado mucho a su gestión particular y de
sobrevivencia, esto se debe también a las circunstancias
económicas del sector cultural que no deja que la gente se
reúna en unas condiciones más fáciles, todo
el mundo tiene el tiempo copado buscando hacer lo que sabe hacer;
entonces el cumplir con las reuniones de Asencultura no es tan
importante y finalmente no tienen tiempo.

En este último tiempo con algún
éxito, pero débil, hemos intentado fortalecer esos
conversatorios, para que la gente no solo tenga que reunirse en
un informe o en una
asamblea, sino que haya eventos permanentes de encuentros, cuando
la gente va rindiendo sus barreras frente al otro y va viendo que
se pueden encontrar las necesidades comunes, que es lo que no
hemos sabido leer, entonces finalmente, son todos los que lo
tienen que decir, esto no se puede medir desde afuera sino dentro
de las mismas entidades.

Este año hicimos una asamblea en la que algunos
se volvieron muy monólogos.

En este momento no existen muchas entidades fuertes en
lo económico, pero las que los son, trabajan muy aisladas,
son muy autosuficientes y no toman conciencia de que no es
solamente por ellos, sino por una misión que el sector
tiene cumplir por esta ciudad.

¿CUÁL ES EL IDEAL DE ORGANIZACIÓN
QUE USTED QUIERE LLEGAR A FORMAR?

Quería incrementarla, que fueran más
asociados y quería que los asociados fueran entes
más activos, no solamente de nombre sino que tuvieran
más presencia y más participación dentro de
la asociación, hay cosas que siguen siendo iguales como la
debilidad económica.

Eran unos objetivos más o menos en este
orden:

  1. Consolidación interna
  2. Posicionamiento en el medio inicialmente
    Departamental luego Regional y Nacional
  3. Consolidación económica.

¿ESTE ES EL MISMO CONTENIDO DEL PLAN DE
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO QUE ELABORARON EL AÑO
ANTERIOR?

Si básicamente es el mismo contenido, pues
ahí estuve yo participando muy directamente y no eran unas
cosas muy extrañas las que yo pensaba, esto quedo
consignado en ese plan.

¿CÓMO SE COMUNICA ASENCULTURA?

Para mi era muy importante poder desarrollar un medio
que diera una presencia significativa a Asencultura cuando hablo
de Asencultura hablo del sector cultural, nunca pensé en
un documento escrito, pensé en televisión y en eso
se ha canalizado mucho el esfuerzo en la dirección, buscar
desarrollar un programa en televisión, si estuviera en
Asencultura o en cualquier lado soy una convencida que nuestro
problema es un problema cultural, hay un gran problema de
método,
hay mucha gente haciendo cultura y no hemos llegado por el lado
que es, porque la cultura es el apéndice que si esta bien
y sino también, pero realmente es un componente en la
convivencia que si no se tiene y hablo de la cultura más
como ese modo de estar juntos, estamos bien, mal o regular, con
un fomento a la cultura que no es más que mostrar lo que
el ser humano es como grupo social , cuando eso se reconoce,
fomenta y respeta, la vida es mas digna y como resultado la gente
es mas equilibrada y eso es lo que proyecta.

El fomento de la cultura porque la cultura esta
ahí y hay que direccionarla, nuestra gran responsabilidad
es por este factor humano y espiritual, el fomento es
indispensable, bajo ese pensamiento yo me veo que nuestro
público objetivo son los adolescentes y
niños, porque los adultos ya somos lo que somos y en
cambio las nuevas generaciones tienen un medio que es el
audiovisual y es el que les gusta, entonces todo el macroproyecto
VENVETOCAOI atiende a eso, como poner de moda la cultura en este
público y abrirle espacio y ahí entran los gestores
y artistas.

¿EN ESTE PROYECTO TUVIERON PARTE LOS AFILIADOS O
FUE SOLO DESDE LA DIRECCIÓN?

Desde la dirección se hizo y se presento a la
asamblea, pero si le preguntas a un afiliado que es el proyecto
seguro que no
sabe, y no sabe porque no hay apertura para escuchar, incluso en
la junta, porque esto no es un proyecto de protagonismo de nadie,
esto es un plan estratégico aplicado, no es un proyecto
que diga cosas raras, es un plan para aplicar con todo lo que las
entidades tienen, todo cabe dentro de VENVETOCAOÍ, el
nombre nació por supuesto de unas entrevistas con
jóvenes y pretende identificar la presencia del arte y la
cultura donde este. La gente lo va a identificar porque tiene
nombre propio no por Asencultura aunque siempre estaremos
ahí por un ladito pero el programa se puede asociar con
Secretaria de Educación con Coltejer o cualquier entidad
que apoye.

El proyecto se inicia en televisión porque este
medio pega, un nombre porque cualquier cosa abre su espacio si se
posiciona en televisión.

Vamos a presentar el proyecto a la Comisión
Nacional de Televisión para hacer el programa.

¿CÓMO MANEJAN LA
COMUNICACIÓN?

La comunicación de Asencultura, la maneja
personalmente la secretaria, si bien nosotros tenemos un problema
estructural, las entidades afiliadas también lo tienen,
pero entonces nosotros hemos retomado una comunicación muy
permanente, pero siempre desde aquí para allá,
porque de allá para acá fluye muy poco porque todas
son inmersas en el trabajo que están haciendo, todos con
programas a tope, también hemos sido muy cuidadosos con
las llamadas de los asociados para alguna cosa o asesoría,
siempre les damos una respuesta, nadie puede decir que no le
hemos una respuesta oportuna, el trabajo con los asociados ha
sido muy intenso en ese sentido, visitándolos,
informándoles, preguntándoles,
escribiéndoles, la comunicación ha sido buena en la
medida de nuestras posibilidades, porque somos una secretaria y
yo, es muy difícil que cambie porque no hay conciencia de
gremio, la gente no aporta lo suficiente para su
consolidación, incluido lo económico, porque hay
mucha gente que ni siquiera ha pagado la cuota, entonces eso se
revierte y somos débiles en lo operativo, por ejemplo en
comunicaciones, esa es nuestra realidad.

¿CUANDO ALGUIEN LLEGA A ASENCULTURA CON EL
INTERÉS DE AFILIARSE, ESA PERSONA O ENTIDAD QUE
BUSCA?

Lo primero es tratar de pertenecer a algo, sentirse
acompañado, para existir, piensa que le vamos a
promocionar sus productos, los vamos a defender, a informar, y
sienten que están en alguna lista, porque nosotros somos
un permanente libro de
consulta para quienes necesiten saber de los grupos del sector
cultural, porque mantenemos la base muy actualizada.

¿A QUE SE COMPROMETE ASENCULTURA CON LOS
AFILIADOS?

Nosotros a nadie hemos engañado respecto a que
mire usted entra acá y su producto se vende como arroz, no
ASENCULTURA tiene una realidad que conocen sus afiliados, de
acuerdo a las solicitudes nosotros hacemos lo posible pero no nos
comprometemos con imposibles. Además el fin no es
ese.

¿CUÁL ES EL PERFIL DEL DIRECTOR EJECUTIVO
DE ASENCULTURA, SUS CARACTERÍSTICAS?

Hay unas características ideales en
circunstancias ideales, en este momento para las condiciones de
ASENCULTURA casi el único perfil es el mío, porque
se necesita primero VOCACIÓN, creer que esto es una
opción, una necesidad y que tenemos el compromiso, hay
demasiada debilidad porque se trabaja sin sueldo, sin recursos y
uno sabe que otras personas no lo pueden hacer.

Asencultura necesita un director y un gerente, uno que
direccione políticas y todo lo filosófico y que
represente, eso es lo que yo he hecho, y se necesita un gerente
que se meta de cabeza en proyectos, surjan de donde sea y hay que
desarrollarlos. Que se pueda cumplir con los objetivos que
tenemos.

MARTA VELEZ ZULETA

Secretaria de ASENCULTURA 2001

Medellín

¿PARA USTED QUE ES ASENCULTURA?

Asencultura fuera de ser para mi una gran empresa
cultural con mucha fuerza, que yo la siento, es una magnifica
entidad no solamente por la cadena de cosas que maneja sino por
las personas que la están dirigiendo, me parecen unos
quijotes, unos héroes porque no están solamente
aquí, sino liderando una cantidad de cosas de cultura
dentro de la ciudad.

¿USTED CREE QUE HAY UNA BUENA COMUNICACIÓN
ENTRE LA ENTIDAD Y LOS AFILIADOS?

La palabra buena comunicación no enmarca lo que
realmente es esa fuerza entre ambas, porque ellos necesitan de
asencultura, sienten y viven la mayoría de ellos por
Asencultura, están pendientes, que pasa en Asencultura,
que están haciendo, piden citas con María Soledad
haber ella que opina de todos los temas, o sea que Asencultura
esta en la vida de ellos continuamente es una comunicación
que fluye, porque nos necesitan y nosotros a ellos.

¿A QUE LLAMAN NORMALMENTE LOS
AFILIADOS?

Llaman normalmente a pedir información, a saber
como va Asencultura, para saber como nos parece el trabajo de las
entidades, si hay entidades nuevas y como van, y como Asencultura
va a todos los eventos, porque nos llega toda la
información en volante y afiches, pero siempre alguien de
Asencultura va.

¿USTED CREE ENTONCES QUE LA ATENCIÓN QUE
RECIBEN LOS AFILIADOS ES BUENA?

Haber no solo creo, sino que como yo soy, la que hago
esa relación, la puerta esta abierta para todos, siempre
los atendemos para lo que quieran saber en cuanto a
cultura.

NORELA MARÍN VIECO . Directora Teatro Pablo
Tobón Uribe – Medellín

PAUL BARDWELL . Director del Centro Colombo Americano
– Medellín

PILAR VELILLA . Presidente de ASENCULTURA 2001 –
Medellín

seleccione la opción "Descargar"
del menú superior

Anexo M.

Revisión de actas y
archivo

INFORME DE ACTAS Y DOCUMENTOS DE
ASENCULTURA

seleccione la opción "Descargar"
del menú superior

Anexo N.

Cuestionario de afiliados

CUESTIONARIO

Para afiliados a
Asencultura

1. En que año ingreso como asociado a
Asencultura. Por qué?________________

 2. Que lo motivo a ser miembro de la
asociación.___________________________

 3. Conoce la misión de Asencultura.
Enúnciela_____________________________

4. Conoce los estatutos de la
asociación._________________________________

5. A través de que medio recibe la
información de Asencultura________________

Cómo le
parece?____________________________________________________

6. Conoce sus deberes con la asociación. Si—-
No— Cumple usted con ellos.

Si—- No—
Cómo?__________________________________________________

7. Sabe de los beneficios que tiene al estar afiliado a
Asencultura. Si—- No—
Cuáles?___________________________________________________________

8. Que opina del manejo de las comunicaciones en
Asencultura.

9. Cree que la asociación ha crecido en los
últimos cinco años. Si —- No —- Porqué?
__________________________________________________________

10. Escriba tres características que cree usted
debe tener el director (a) ejecutiv@ de la
Asociación.____________________________________________________

__________________________________________________________________

ASPECTOS INDIVIDUALES

CUESTIONARIO

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS
EVENTOS

1. Cuando en la asociación se realiza una
actividad de promoción, quienes intervienen en su
organización?

  1. La Junta directiva (2)
  2. Todos los afiliados participan con ideas y trabajo.
    (2)
  3. Usted como jefa de departamento (1)
  4. Usted como subalterna (1)
  5. Un grupo colaborador que tiene esa labor como
    función (1)
  6. El profesional encargado del proyecto.
  7. Un profesional designado para las labores de
    comunicación
  8. Todos los anteriores

2. En qué persona o departamento se gesta la
idea de realizar un evento, sea cual fuere, y que requiera de una
preparación mínima para su eficiente
desarrollo.

  1. Un grupo colaborador que tiene esa labor como
    función (3)
  2. El profesional encargado del proyecto.
    (2)
  3. El Gerente (1)
  4. Todos participan con ideas y trabajo. (1)
  5. Un profesional designado para las labores de
    comunicación (1)
  6. El Jefa de Departamento
  7. Todos los anteriores
  1. Una vez organizado un evento o
    presentación, solicita colaboración
    de:
  1. Los profesionales adscritos al proyecto
    (4)
  2. A y B (1)
  3. Todos los anteriores (1)
  4. No acostumbra a pedir "ayuda"
  5. Un profesional designado para las labores de
    comunicación
  6. Su secretaria (si la tiene)

4. Para la elaboración de la publicidad de
cada uno de los eventos que programa, solicita la asesoría
de:

  1. Un profesional muy conocedor (3)
  2. Los profesionales adscritos al proyecto
    (2)
  3. Un profesional designado para las labores de
    comunicación (1)
  4. Lo hace Usted mismo (1)
  5. La Secretaria
  6. En la litografía le asesoran

5. Durante el desarrollo del evento, de qué
personal se apoya?

  1. Los profesionales adscritos al proyecto.
    (3)
  2. A y b (2)
  3. Todos los anteriores (2)
  4. Un profesional designado para las labores de
    comunicación.
  5. La secretaria

6. De qué medios dispone el Impes para sus
eventos. Enumere mínimo dos medios?

Circulares de Gerencia o
División Administrativa (3)

Reuniones informativas. (2)

Bello Hoy. (1)

Escrito y verbal (1)

Reuniones por sectores (1)

Logísticas y humanas (1)

Equipo de computo y programas (1)

Carteleras (1)

  1. En la divulgación de los eventos de su
    Dependencia, habitualmente a qué medios
    recurre?

Reuniones informativas 5

Afiches para fijar en cartelera 3

Todos los anteriores 3

SOBRE LA DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD INTERNA DE SUS
EVENTOS

8. Acostumbra informar a sus compañeros de
oficina acerca de su programación laboral?

Sí (4), No, Casi siempre (2), Dependen de la
programación (2)

De acuerdo con su respuesta, explique brevemente el
porqué?.

9. A qué públicos del Impes informa de
sus eventos y actividades?

  1. Las Secretarias
  2. A los Jefes de otras dependencias (2)
  3. Profesionales adscr. al proyecto (1)
  4. El personal empleado (4)
  5. A y B
  6. B y C (2)
  7. C y D
  8. Ninguno

10. Cuéntenos qué aspectos analiza para
decidir sobre qué información hace extensiva a sus
compañeros y cual no?

  1. Dependiendo de las funciones de cada uno de los
    empleados.
  2. De acuerdo con lo complejo y técnico de los
    informes, se
    hace extensivo.
  3. El grado de conocimiento que el empleado tenga sobre
    el proyecto, y en esa medida se le informa.
  4. Lo referente a las labores diarias en las diferentes
    áreas (2).
  5. Aquellos aspectos que sirven para orientar y
    contribuir al mejor estar de la comunidad.
  6. La discreción que requiera la
    información.
  7. Que lo que se vaya a informar no toque en nada la
    vida privada.
  8. Los aspectos que beneficien la institución y
    las comunicaciones del personal.
  9. Informa todo lo que tenga ver con el éxito de
    cualquier evento que se programe, siempre que se maneje la
    discreción requerida por dependencia o
    Gerencia.
  1. Cuando invita a estos públicos, que lo
    impulsa a ello?
  1. La convicción de que servirán de
    orientadores a quien solicite información
    (2)
  2. Motivarlos a participar (6)
  3. Simplemente Informar la
    programación
  4. Para que extiendan la invitación a otros
    públicos
  5. Otra razón, cuál: lo que invita a
    informar bien sobre el evento o actividad, y "hablar el mismo
    idioma".

12. De acuerdo con la respuesta anterior, a
través de qué medios informa de sus eventos o de
sus actividades

  1. Memorandos (1)
  2. Conta cto o información personal
    (reunión) (7)
  3. Llamada telefónica
  4. Carta
  5. Cartelera
  6. Información a Jefes o compañeros para
    que transmitan el mensaje (2)
  7. Otro, cuál?

13. Se entera Usted de la programación
habitual y extraordinaria de las otras dependencias del
Impes?

  1. Sí (3)
  2. Casi siempre (4)
  3. Casi nunca (1)
  4. No

14. La información sobre estas programaciones
le llega por:

  1. Información personal (6)
  2. Llamada telefónica
  3. Memorando
  4. Carta
  5. Invitación escrita (1)
  6. Cartelera
  7. Comentario de sus compañeros de trabajo
    (1)
  8. Otro, cuál:

15. Cómo le gustaría que le llegara la
información de las cosas importantes que sus
compañeros realizan?

  1. Reuniones formales e informales (3)
  2. Comités
  3. Información escrita
  4. Informes periódicos de las
    actividades
  5. Información directa del Jefe
  6. Información oportuna y
    participativa
  7. Reuniones amplias de trabajo

16. Proponga tres medios por los cuales considera que
el público IMPES podría enterarse de las diversas
actividades que se realizan.

  1. Designación de una persona apta para la
    difusión
  2. Boletín interno.
  3. Participar a todo el personal de lo discutido en las
    reuniones de los directores para
    retroalimentación.
  4. Carteleras (4)
  5. Reuniones informativas (5)
  6. Otros medios escritos (2)
  7. Bello Hoy
  8. Circular (3)
  9. Volante
  10. Oficios (2)
  11. Ferias (eventos)
  12. Información al público.
  13. Publicidad por diferentes medios: escritos, radiales
    y televisión.
  14. Incremento de la imagen "goodwill"

ACTIVIDADES INFORMALES DE COMUNICACIÓN QUE
REALIZA EL IMPES.

17. Usted qué labores de comunicación
considera que realiza el Impes?

  1. Eventos
  2. Reuniones técnicas
  3. Reuniones entre los Jefes los cuales tienen la
    misión de hacer fluir la información a los
    colaboradores.
  4. Carteleras – avisos – (5)
  5. Circulares (2)
  6. Oficios (2)
  7. Reuniones informativas (2)
  8. Radio (¿?)
  9. Informes en Bello Hoy
  10. Periódicos
  11. Revistas
  12. Comentarios informales (2)

18. Qué actividades realiza habitualmente que
considere necesario hacerlas conocer de todo el personal IMPES.
Enumérelas

  1. Planeación y programación de
    proyectos.
  2. Informes financieros
  3. Notas explicativas a la información
    financiera
  4. Anexos a informes específicos
  5. Informes presupuestales.
  6. Mejoramientos
  7. Legalizaciones
  8. Proyectos (obras)
  9. La 808
  10. Las funciones del personal
  11. Las reuniones de la alta gerencia.
  12. Cualquier decisión administrativa
  13. Todo el personal debe tener conocimiento de lo que se
    proyecta o nó. De lo que se hace y no se hace, ya que el
    IMPES es una entidad de servicio y se debe tener conocimiento
    de todo para poder atender bien las inquietudes de quienes
    así lo soliciten.

19. Cuáles actividades realiza que no
considera necesario que sean del conocimiento de todo el personal
IMPES. Enumérelas.

  1. Codificación de información
  2. Digitación de información
  3. Archivo de la información
  4. Verificación y central de la
    información.
  5. Actividades muy específicas de los
    proyectos.

20. Tiene actividades de su cargo que crea deban
extenderse a un público externo, es decir, personas que no
laboran en el IMPES? Ejemplo: comunidad, todo el personal del
municipio, líderes comunales, etc.
Enumérelas.

  1. Descripción y presentación de proyectos
    a las comunidades.
  2. Relaciones de proyectos a otras dependencias
    municipales
  3. Supervisión de labores con empleados
    externos.
  4. Información completa a los
    contribuyentes.
  5. Información general sobre los proyectos y
    novedades de contribución.
  6. Informes presupuestales
  7. Informes financieros

21. Enumere los públicos del IMPES. (Personas
que de una u otra forma tengan alguna relación con el
IMPES).

  1. Comunidad en general (7)
  2. Municipio de Bello (4)
  3. Los bancos y
    corporaciones (3)
  4. Contribuyentes de valorización (2)
  5. Registro Departamental
  6. Constructoras
  7. Líderes sindicales
  8. Líderes comunales
  9. La Nación
  10. Clase política
  11. Desempleados
  12. Las personas pertenecientes a las comunas que afectan
    los proyectos del Impes
  13. Interesados y usuarios de vivienda
  14. Las dependencias de la
    administración
  15. Profesionales

ACTIVIDADES FORMALES DE COMUNICACIÓN QUE
REALIZA EL IMPES.

22. Existen actividades cuya realización sea
habitual en el IMPES en cuanto al objetivo que persiguen y en
cuanto a periodicidad?

  1. Comités técnicos
  2. Proyectos de vivienda
  3. Proyectos de valorización
  4. Capacitación del personal
  5. Día de la Mujer
  6. Día de la Secretaria
  7. Día del Niño
  8. Navidad
  9. Reuniones informativas
  10. Reuniones de integración

Anexo Ñ.

Invitación a conversatorios en
el teatro Lido

"La cultura es el conjunto de
conocimientos adquiridos

que permiten desarrollar el sentido
crítico, el gusto y el juicio."

Petit Robert

Medellín 7 de septiembre de 2001

Señor Afiliado

ASENCULTURA

Ciudad

Tres estudiantes de Comunicación
Social, énfasis organizacional, de la Universidad
Cooperativa de
Colombia, estamos realizando el trabajo de grado sobre la
comunicación organizacional en un gremio cultural –
Asencultura.

Queremos compartir, reflexionar y retroalimentar con
ustedes asociados a Asencultura, sus puntos de vista y su ideal
de organización, es así como lo invitamos a
entablar un diálogo el
12 de septiembre en el Teatro Lido.

Disponga usted del horario que más le
convenga.

Mañana

12 de septiembre 8:00 a.m.- 9:00 a.m.

12 de septiembre 9:00 a.m.- 10:00 a.m.

Noche

12 de septiembre 5:00 p.m.- 6:00 p.m.

12 de septiembre 6:00 p.m.- 7:00 p.m.

12 de septiembre 7:00 p.m.- 8:00 p.m.

Contamos con usted, porque el gremio cultural hay que
fortalecerlo.

Nancy Arango B. Liliana Rengifo C. Ana Cristina Parra
P.

Anexo P.

Sistematización de resultados del
cuestionario de afiliados

Anexo Q.

Exención de impuesto predial y de
espectáculos públicos

Anexo R.

Archivo de prensa

1.

PERIÓDICO: El Colombiano

PÁGINA: Cultural 5C

FECHA: Miércoles 15 de Noviembre de
2000

TÍTULO: Con el arte a un Metro

2.

PERIÓDICO: El Colombiano

PÁGINA: Cultura 4C

FECHA: Jueves 9 de Noviembre de 2000

TÍTULO: La Cultura como
Reflexión

3.

PERIÓDICO: El Mundo

PÁGINA: Vida! 3

FECHA: Lunes 13 de Diciembre de 1999

TÍTULO: "Tenemos Todas las Amenazas"

Anexo S.

Plan de comunicaciones 2001 – 10
– 19

Anexo T.

Boletín
institucional

AGRADECIMIENTOS

A este trabajo le dedicamos buena parte de nuestro
tiempo. Han sido momentos para compartir, aprender, construir,
trabajar y hasta cometer algunos errores como parte del
proceso.

Nuestra gratitud para ASENCULTURA, su junta directiva,
la directora ejecutiva María Soledad Londoño y la
secretaria Martha Vélez, que nos proporcionaron
información valiosa y apoyo incondicional en toda la
realización de la investigación.

A la asesora Margarita Gómez, por su
orientación, sus aportes y la ayuda constante para la
culminación de este trabajo.

A los señores Jairo Gómez y Juan Carlos
Molina, les agradecemos el tiempo que dedicaron para hacernos
correcciones y observaciones.

Durante este tiempo pudimos recorrer y reconocer algunas
entidades culturales de la ciudad que en su ánimo de
fortalecerse nos abrieron las puertas para indagar sobre
ASENCULTURA, a ellos gracias.

 

 

NANCY ARANGO BEDOYA

ANA CRISTINA PARRA PATIÑO

LILIANA MARIA RENGIFO CIFUENTES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN

MEDELLÍN

Trabajo de grado para optar al título de
Comunicador Social – Énfasis Organizacional

Asesora temática

MARGARITA GÓMEZ

Comunicadora Social – Periodista de la U de
A

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter