Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La comunicación en salud




Enviado por manr14



    1. Recomendaciones para el
      desarrollo exitoso de la relacion médico –
      paciente
    2. Labor educativa del
      médico. Como lograr cambios en el estilo de
      vida
    3. Componentes
    4. Como tratar a los
      enfermos
    5. Referencias
      bibliográficas

    Desde que el hombre
    primitivo, sintió por vez primera los sufrimientos de una
    enfermedad, recurrió a un semejante en busca de ayuda,
    este trató de ofrecérsela, según sus
    posibilidades. Con el tiempo
    surgió dentro del grupo social,
    alguien que por vocación, características
    personales o designación del colectivo se
    especializó en materia de
    salud y
    comenzó a incrementar su arsenal
    terapéutico.

    Durante este desarrollo de
    la gestión
    terapéutica, basada al inicio en el empirismo y
    finalmente, perfeccionada mediante la investigación científica, la
    primitiva relación de ayuda devino Relación
    Médico-Paciente (RMP).

    En su interacción con otros seres humanos, el
    hombre
    establece diferentes tipos de relaciones, algunas de carácter superficial, como las
    desarrolladas al preguntar la hora a un transeúnte, otras
    de carácter mucho más complejo donde al menos uno
    de los participantes debe saber ponerse en el lugar del otro,
    sentir como él o ella y disponerse a ayudarle en el
    enfrentamiento a cualquier dificultad. Estas son las relaciones
    interpersonales.

    Las comunicación en contextos interpersonales
    incluye las variables del
    proceso de
    la
    comunicación humana que afectan directamente la
    interacción profesional – profesional y profesional
    – paciente, se refiere a los pensamientos, creencias y
    sentimientos internos del individuo
    acerca de los asuntos que influencian las conductas dirigidas a
    la salud.

    Las éticas teológicas o de la responsabilidad integran elementos importantes de
    la comunicación en salud, algunas son:

    1. Ética de la virtud: se refiere a la
      comunicación verbal entre el médico y el
      paciente, asocia la virtud a la veracidad.
    2. Ética del cuidado: actitudes
      que nos permiten estar junto a los demás, expresarnos
      afectivamente y escucharlos, interpretar lo que otros dicen o
      hacen con sensibilidad e introspección y estar abiertos
      a cambiar nuestros conceptos sobre los asuntos y bienes
      prioritarios para otros. Llama a descubrir y desarrollar
      cualidades imaginativas, emocionales y expresivas
      indispensables para una buena comunicación.
    3. Ética de la narración: aquí se
      establece la RMP (preventiva) y la toma de
      decisiones por parte del paciente (curativa).

    La comunicación médico – paciente
    provee al profesional de una oportunidad para reducir la
    incertidumbre del paciente, capacitarlo para actuar en su
    beneficio y fortalecer la RMP.

    La adquisición de destrezas claves de
    comunicación permite cumplir con principios
    básicos como autonomía y beneficencia y virtudes
    como veracidad y respeto.

    Los componentes principales del proceso de
    comunicación en salud son:

    1. Relaciones: las que se establecen de forma
      interpersonal ya sea entre profesionales o con los pacientes,
      se aportan características únicas, creencias,
      valores,
      percepciones.
    2. Transacciones: interacción entre individuos
      acerca de información relacionada con la salud,
      incluye comportamiento verbal y no verbal.
    3. Contexto: escenarios en los cuales la
      comunicación toma lugar. La empatía es la
      variable de comunicación que más puede aportar a
      mejorar las transacciones. Incluye componentes afectivos,
      cognitivos y comunicativos.

    La comunicación contribuye a transacciones
    beneficentes, fomenta la autonomía mediante un
    comportamiento del profesional que:

    1. reconozca la capacidad del paciente de manejar
      información médica.
    2. ayude al paciente en la evaluación y jerarquización de sus
      respuestas alternativas diagnósticas y
      terapéuticas para su condición.
    3. instrumente las preferencias del paciente, basada en
      valores.

    Si bien la comunicación médico –
    paciente es tan antigua como la medicina
    misma, no fue hasta época relativamente reciente que ha
    sido abordada de modo sistemático y formal. Dado su
    carácter de relación social, la RMP lleva la
    impronta del contexto social donde se desarrolla.

    La comunicación como proceso social debe tomar en
    consideración que las personas pertenecen a una sociedad
    caracterizada por una estructura
    socio – económica determinada, una cultura
    específica, portadora de todos los valores,
    creencias y tradiciones y es en este mundo referencial en el que
    recibirá el mensaje.

    Toda sociedad tiene dos roles fundamentales,
    especialmente sensibles, que la vertebran; cuando esos roles no
    cumplen su función se
    invertebran; de ahí la importancia de que los
    desempeñen personas óptimas, excelentes. Los
    gobernantes, los jueces, los médicos han de tender a la
    excelencia. La sociedad no puede aspira a menos que eso. De
    ahí que el ideal de la excelencia sea el momento
    invariante de toda ética de
    los profesionales y en particular de la ética
    médica. La medicina es una profesión de
    excelencia.

    La RMP es una relación interpersonal de tipo
    profesional que sirve de base a la gestión de salud y
    adquiere no solo un valor en el
    orden social, sino además un portante valor
    terapéutico.

    La comunicación establecida en el marco de los
    servicios
    médicos entre el paciente y el médico no es
    espontánea, está predeterminada por los respectivos
    papeles asumidos por los interlocutores. Es responsabilidad del
    médico dirigir el proceso comunicativo, dada su
    preparación técnica está capacitado para
    esta tarea primordial.

    La práctica médica desde sus
    orígenes ha estado
    estrechamente vinculada a la comunicación interpersonal y
    al desarrollo de habilidades clínicas.

    La comunicación de salud ha sido definida como el
    proceso y efecto de emplear medios
    persuasivos éticos en la toma de decisiones para el
    cuidado de la salud humana. Se ha definido como el arte y la
    técnica de informar, influir y motivar audiencias a nivel
    individual, institucional y público acerca de asuntos de
    salud importantes. Su alcance influye:

    • Prevención de la enfermedad
    • Política de los cuidados de salud.
    • Aumento de calidad y salud
      de los individuos dentro de la comunidad.

    Toda la buena voluntad e intención
    filosófica pierde sentido si no hay comunicación
    con el paciente.

    El profesional de la salud tiene hacia cada uno de sus
    pacientes el deber de atenderle buscando el restablecimiento y
    conservación de su salud como fin principal. Este concepto debe ir
    más allá de la raza, sexo, religión, cultura o
    enfermedad que presente. El proceso asistencial no debe ser
    influido por ninguno de estos factores.

    En la práctica médica se utiliza como
    vía de comunicación la entrevista
    clínica, donde con preguntas claves el médico
    conocerá qué siente el paciente, qué le
    preocupa, cómo y cuándo comenzó la
    alteración de su bienestar anterior y cuál era su
    historia de salud
    antes de acudir a consulta.

    La entrevista
    médica tiene diferentes fases:

    • Recepción
    • Identificación
    • Interrogatorio
    • Examen físico
    • Examen complementario
    • Prescripción y recomendaciones
    • Despedida

    En cada una de ellas se establece el contacto y la mutua
    influencia de las personalidades (choque de actitudes o choque
    caracteriológico) que facilitan o entorpecen la
    comunicación. Aquí se pueden manifestar mecanismos
    psicológicos de defensa de ambos.

    El objetivo de la
    entrevista médica es facilitar el cumplimiento de la
    propia finalidad del sistema donde se
    desarrolla, facilitar la toma de decisiones, dar a conocer las
    políticas y facilitar su cumplimiento y
    control, evitar
    errores en la manipulación de la información que se
    recibe, emite y procesa.

    Se establece la dinámica de la relación en la que
    intervienen diferentes factores:

    ENFERMO:

    • Comunica (expone).
    • Se defiende (mecanismo de seguridad,
      se preocupa de cómo actuar y qué piensa el
      médico de él).

    MÉDICO:

    • Estudia lo que dice el enfermo.
    • Prepara la mejor manera de decir lo que debe al
      enfermo.
    • Se defiende.

    Los individuos deben comunicarse y valorar lo que desea
    cada una de las partes para llegar a un entendimiento. Vale la
    pena señalar la importancia de que el médico sea
    sensible a los contextos culturales del paciente.

    La palabra resulta un instrumento de gran valor en esta
    relación, toda entrevista es una conversación. El
    enfermo recibirá información con la que se
    sentirá mejor, cooperará más
    fácilmente; el médico debe ser simple y conciso,
    dar tiempo a que el enfermo asimile un aspecto antes de llegar a
    otro.

    La información extraverbal del paciente es
    más importante que la palabra; el médico debe estar
    atento a sus gestos, inflexiones de la voz, expresión
    facial, postura.

    Hay algunos aspectos a considerar en la RMP:

    1. El médico debe estar consciente de sus
      características fundamentales como persona y
      profesional, conocer las situaciones en que puede sentir
      hostilidad, inseguridad, angustia y percatarse de sus
      mecanismos psicológicos para enfrentar estas
      contingencias.

      Es importante el nivel de informaciones de estos
      aspectos y otros de carácter socio –
      demográficos, culturales, económicos e
      ideológicos de sus pacientes.

    2. Características generales de los
      participantes

      El paciente pretende aliviarse, curarse o
      rehabilitarse, saber qué tiene y cuál es su
      pronóstico.

      El médico persigue establecer una buena
      comunicación que le permita diagnosticar de manera
      adecuada la afección motivo de la consulta.

    3. Objetivos perseguidos por los
      participantes:
    4. Vías de comunicación:
    • verbal: por medio de la palabra hablada o
      escrita.
    • Extraverbal: dada por las expresiones faciales,
      gestos, modulaciones de la voz.
    • Táctil: contacto piel con
      piel, estrechón de manos, palmadas en la espalda,
      maniobras inherentes al examen físico.
    • Instrumental: el que realiza con equipos
      médicos.

    Durante la entrevista médica el
    médico:

    DEBE

    • Controlar sus reacciones, expresiones verbales y
      extra verbales que puedan servir de información al
      paciente y motiven los mecanismos de defensa de
      este.
    • Mantener actitud de
      ayuda y comprensión sin efectuar críticas
      moralistas, permitiendo que el paciente exprese libremente sus
      sentimientos.
    • Elaborar el mensaje libre de toda forma de presión
      o coerción, diseñado de manera que al paciente le
      sea posible comprenderlo, o sea, que ambos hablen el mismo
      lenguaje.

    NO DEBE DECIR

    • Lo que aumente la ansiedad del paciente y pueda
      fomentar su fantasía o temor y que perjudicaría
      su estado emocional.
    • Los temores o dudas que surgen en el examen
      físico e interpretaciones de los
      complementarios.
    • Lo que por su complejidad pueda confundir al
      enfermo.

    En este proceso comunicativo a veces se produce la
    pérdida de la calidad del mensaje, lo que impide la mejor
    realización del mismo.

    La distorsión del mensaje es provocada por
    obstáculos llamados barreras o ruidos, que pueden ser
    relativos al conocimiento
    humano o determinados por la cultura, costumbres,
    religión, hábitos de vida, prejuicios
    raciales.

    Las barreras más comunes son:

    • Mecánicas o naturales:
      • Cuando se producen ruidos ambientales (vientos,
        equipos de aire,
        automóviles al pasar)
      • Cuando la distancia entre los hablantes no es
        la correcta (uno encima del otro o muy alejados, lo que
        provoca incorrecta impostación de la
        voz)
      • Cuando personas ajenas a la entrevista
        interrumpen la comunicación y distraen a uno de
        los participantes (tiene efecto
        psicológico)
    • Gnoseológicas: relativas al
      conocimiento, se producen por incultura del sujeto que emite o
      recibe el mensaje, por poca experiencia o ignorancia
      (13).

    Contribuye también la tendencia a racionalizar
    el tiempo y la presión social. Se confía todo al
    poder de la
    técnica y se deja a un lado a la persona, en general,
    los médicos están entrenados para hacer
    preguntas, no para escuchar (17).

    Socio-psicológicas: referidas a aquellas
    ideas que el sujeto tiene como válidas y bien
    fundamentadas y que actúan como elementos de bloqueo en
    las nuevas informaciones que le pretendan transmitir,
    especialmente si están opuestas a las
    anteriores.

    Otras barreras:

    • la crítica: centrarse en los aspectos
      negativos de la situación induce a la culpa y disminuye
      la autoestima.
      Ej.: "solo piensas en ti cuando bebes".
    • El elogio manipulador: utilizar el elogio como gancho
      para tratar que las personas cambien su conducta,
      las hace recelosas y las obliga a asumir posturas
      defensivas.
    • La orden: decirle a una persona de manera autoritaria
      qué debe hacer socava su autoestima.
    • La amenaza: dar un ultimátum para que cambie
      recalca el castigo. Ej.: "si no dejas de fumar, te veré
      en oncología".
    • Los argumentos lógicos: centrarse en los
      aspectos objetivos
      del conflicto y
      pasar por alto las emociones puede
      limitar a la persona cuando esta se encuentra bajo estrés
      por atender a los hechos y no a los sentimientos.
    • El tranquilizar: tratar de suavizar las cosas puede
      constituir un obstáculo si el que escucha trata de
      ayudar pero no experimenta las emociones del otro, carece de
      empatía y puede ser demasiado optimista.

    La comunicación será más efectiva
    en la medida en que logremos erradicar la mayor parte de los
    ruidos.

    El grado de madurez de la persona y la magnitud de los
    temores despertados por las distintas alternativas ofrecidas por
    el experto obligan a este a actuar sobre obstáculos
    internos que requieren, además de información,
    acciones
    específicas sobre elementos básicos de la
    personalidad, distintos en cada paciente.

    El médico debe conocer las características
    individuales de cada paciente, esto le permite establecer una
    mejor relación con él, ayudarlo a vencer sus
    temores y dificultades, es su tarea entender las esperanzas,
    miedos, ansiedades y situación social del paciente para
    poder establecer una relación sanativa, considerando la
    integridad de la persona, el médico actúa como
    consejero, el paciente es el que toma la decisión, el
    médico no puede manipular, forzar o engañar al
    paciente en la toma de decisiones.

    El paciente debe sentirse cómodo, en un ambiente de
    naturalidad y confianza, evitar expresiones de reproche,
    actitudes de superioridad que puedan dar la impresión de
    hallarse delante de un juez y no de un profesional que lo
    comprenderá y ayudará.

    La utilización del lenguaje científico
    puede provocar incomprensiones e interpretaciones erróneas
    sobre la enfermedad, pronóstico, curación y
    rehabilitación del paciente, el médico debe adecuar
    el lenguaje
    técnico al popular sin llegar al vulgar, debe establecer
    un diálogo
    amable, inspirar confianza; es importante e imprescindible
    escuchar el parecer del paciente en cuanto al tratamiento
    sugerido, complementarios y efectos secundarios del mismo, el
    respeto al paciente consiste en reconocer su valor como persona
    además de tratarlo con corrección y
    cortesía.

    La atmósfera de la
    entrevista debe ser privada, sin ruidos externos que afecten la
    misma, evitar las interrupciones y garantizar la intimidad del
    encuentro; si se produjera alguna interrupción justificada
    el médico debe explicar la situación y pedir
    permiso.

    Es necesario dedicarle tiempo suficiente al paciente
    para que este llegue a la conclusión de que se le ha
    atendido suficientemente bien, que su caso ha sido comprendido
    por el médico y que este le puede procurar lo que
    él necesita; resulta conveniente que lo escuche
    pacientemente, evitar interrumpirlo con preguntas sobre otro
    tema, ya que podría pensar que el médico no
    está interesado en sus problemas.

    La confidencialidad es imprescindible, el médico
    está éticamente obligado por secreto profesional a
    no divulgar la información obtenida de un paciente, salvo
    que este lo autorice expresamente.

    El médico no debe ser muy optimista pero tampoco
    pesimista, no debe mostrar dudas, debe conocer a fondo las
    características individuales de los pacientes, lo que le
    permite actuar y obtener buenos resultados a pesar de los
    mecanismos de defensa activados ante situaciones
    dadas.

    La pérdida del respeto puede significar para el
    médico una pérdida de autoridad en
    el terreno estrictamente profesional.

    RECOMENDACIONES PARA
    EL DESARROLLO EXITOSO DE LA RELACION MÉDICO –
    PACIENTE

    • Otorgue el valor que merece el significado de la
      relación positiva médico – paciente,
      planifique siempre su comportamiento idóneo en la
      misma.
    • Trace la meta de
      perfeccionar sus relaciones, asuma una permanente actitud
      autocrítica en cada nueva experiencia
      interpersonal.
    • Cumpla los pasos de la entrevista
      médica.
    • Póngase en el lugar del enfermo,
      compórtese ante él como quisiera ser tratado en
      su situación.
    • Vele porque sus problemas personales no se reflejen
      en sus relaciones con los pacientes.
    • Muestre a sus pacientes el interés
      en conocerlos como personas.
    • No pierda la oportunidad de mostrarles
      afecto.

    LABOR
    EDUCATIVA DEL MÉDICO. COMO LOGRAR CAMBIOS EN EL ESTILO DE
    VIDA.

    La actitud más adecuada por parte del
    médico es la que corresponde a la de un profesional
    dedicado a mejorar la salud de las personas que acuden a
    él, lo que supone cierta proximidad interpersonal, pero
    manteniendo respetuoso distanciamiento.

    En el marco de la entrevista clínica, a la hora
    de intentar cambiar hábitos en los pacientes se han
    utilizado modelos que se
    mueven en el plano cognitivo, conductual y emocional:

    1. Coercitivo, directivo o autoritario: impone pautas al
      paciente (conjuntivitis, tuberculosis)
      deben acatar determinadas precauciones.
    2. Informativo: aporta su información de experto
      con el fin de que el paciente acepte los beneficios del
      cambio
      propuesto.
    3. Argumentativo: razona incorporando elementos del
      propio individuo.
    4. Persuasivo: intenta influir con un matiz de
      interés en el cambio del paciente.
    5. Motivacional: actúa en un plano emocional
      más profundo, centrado en el consultante –
      paciente. Aquí él elabora sus propias reflexiones
      mientras el profesional favorece y acompaña sus
      decisiones. Preconiza la bidireccionalidad, empatía y
      potencia la
      sensación de autoeficacia del paciente.

    Durante siglos los médicos practicando la
    beneficencia, se atuvieron a una jerarquía de valores
    mediante los cuales salvar la vida del paciente justificaba
    producirle molestias, dolores e incluso agresiones importantes
    que dejaban secuelas en su cuerpo.

    En la actualidad hay una jerarquía de valores
    diferentes que indican por qué, por quién y para
    qué vivir y justifican por qué, por quién y
    para qué morir.

    En médico no tiene derecho a imponer su
    jerarquía personal, es el
    paciente quien debe decidir que acciones de salud realiza o
    permite al equipo médico realizar con el objetivo de
    salvas su vida, esto es Autonomía.

    Para ejercer este derecho el experto informa al paciente
    los pro y los contra de esas decisiones y así obtiene su
    consentimiento informado.

    Ahora bien: ¿qué hacer?

    • Si el paciente después de informado se
      muestra
      rebelde ante las acciones de salud propuestas.
    • Si está debidamente preparado para tomar
      decisiones sobre su salud sólo con
      informarlo.

    Cuando la medicina arriba al concepto de que para lograr
    el estado de
    salud debían estar presentes el equilibrio
    biológico, síquico y social se evidenció que
    la relación autoritaria impedía conocer y
    comprender factores sicológicos y sociales que
    influían en la salud de los pacientes.

    El papel del paciente pasa a ser mucho más
    activo, se constató que era necesario que dejara de ser
    objeto y se convirtiera en sujeto de su propia salud; así
    el principio de autonomía gana más fuerza, aunque
    se requiere de ciertas limitaciones precisas para evitar que su
    uso inadecuado concluya con un desastre para
    él.

    Si la enfermedad afecta a terceros, el sujeto no queda
    totalmente libre sobre las decisiones a tomar en su conducta y la
    sociedad puede exigirle e imponerle medidas para
    protegerse.

    En el orden económico:

    • Un paciente ingresado está más sometido
      a criterios autoritarios del médico.
    • Tiene derecho a ser informado de las razones y
      propósitos de cada acción; a ser convencido, a que lo ayuden
      a vencer sus temores.
    • Pero si decide qué acciones permite y
      cuáles no, cuáles dejar para mañana sin
      peligro de cronificaciones ni secuelas.

    Esto implica duplicar el tiempo de estadio en el
    hospital y esa cama ocupada impide el tratamiento a otro
    paciente.

    ¿Este derecho y autonomía no afecta a
    terceros?

    El médico en atención primaria actúa sobre
    pacientes ambulatorios y parte de su tarea es prevenir enfermedades a sujetos que
    ni siquiera sienten síntomas indicativos de
    desequilibrio

    En Cuba existe el
    MGI que vive en una comunidad determinada de familias , dentro de
    las tareas de prevención primaria está el control
    de los factores de riesgo en la
    lucha contra las enfermedades que por su incidencia son causas
    principales de muerte en
    nuestra población (arterioesclerosis,
    cáncer, hipertensión arterial); pero requiere
    cambios en el estilo de vida del paciente o en us actitudes hacia
    las acciones de salud y esa es su misión;
    estos cambios no se logran por la fuerza, necesitan de la
    participación activa y consciente de los
    adultos.

    El MGI tiene que ser un educador y tener sus técnicas,
    no debe ser un informador ni un consejero, debe conocer la
    personalidad
    de cada sujeto, como reguladora de su conducta y para intentar un
    cambio de conducta hay que lograr modificaciones en los
    componentes básicos de la personalidad.

    COMPONENTES:

    • Imagen del mundo: lo que el sujeto cree conocer,
      opiniones, criterios.
    • Sentido personal: los efectos provocados por las
      causas que conoce.
    • Motivaciones: surgidas de las necesidades que se les
      hacen conscientes

    Además de estos elementos para tomar decisiones
    hacen falta cualidades como voluntad, independencia,
    firmeza, perseverancia y autodominio.

    Educar significa transmitir valores, actuar sobre la
    jerarquía de los mismos, sobre la escala de motivos
    del educado, ayudarlo a desarrollar sus cualidades volitivas
    (autodominio, voluntad…) entonces se puede hablar de
    consentimiento educado.

    El ejercicio de la autonomía persigue darle
    libertad de
    opciones al paciente, si el profesional de la salud no hace
    coincidir las necesidades subjetivas de salud (las que el
    paciente siente y ha hecho consciente) con las necesidades
    objetivas ( reales) por medio de la educación al
    modificar su escala de motivos no habrá logrado incorporar
    a su práctica médica el respeto por la esencia del
    principio de la autonomía.

    El profesional de la salud está compulsado por el
    principio de la beneficencia y no puede renunciar a este deber;
    está obligado a dominar técnicas de psicología y
    habilidades en la relación médico- paciente que le
    permitan producir cambios en la personalidad de sus pacientes,
    para lograr hacer coincidir sus necesidades subjetivas de salud
    con las reales; así sus pacientes se convierten en sujetos
    de su propia salud, sin lo cual los principios de
    autonomía y beneficencia son una utopía
    irrealizable.

    COMO TRATAR A LOS
    ENFERMOS

    Cuando un individuo se enferma, se deprime, tiene
    comportamientos pueriles (para llamar la atención de
    familiares y amigos) se ve mucho en niños y
    adultos mayores, que obtienen ganancias secundarias, como no ir a
    la escuela, evitar
    discusiones, que no lo dejen solo, etc.

    Características de los
    enfermos:

    Hay pacientes que usan sus enfermedades, otros las
    subvaloran y otros las enfrentan de manera normal. El
    médico tiene que conocer las características del
    paciente, su entorno social, individualidades,
    enfermedad.

    Tipos de RMP:

    • Pasiva – activa: cuando hay problemas muy
      agudos (alteraciones de conciencia).
      Ej.: esquizofrenia,
      demencia, ansiedad, depresión, neurosis,
      histeria, etc.
    • Cooperación guiada: cuando hay enfermedades
      agudas: el médico orienta, el paciente realiza. Ej.:
      amigdalitis, sacrolumbagia.
    • Participación mutua: los dos son activos, el
      paciente debe modificar su estilo de vida para convivir con su
      enfermedad. Ej.: enfermedades crónicas: diabetes,
      hipertensión.

    Conductas del paciente:

    • Sumisión: se siente inferior, apenas levanta
      la vista, habla bajito.
    • Hostil: se siente en desventaja, puede ser
      autoritario, prepotente.

    El médico debe ayudarlos con profesionalismo. El
    paciente puede comportarse de la manera que no es: demasiado
    fino, educado, cuando en realidad es chusma.

    Tipos de acompañante:

    B – bueno, coopera con los dos.

    C – cómplice, apoya todo lo que dice el
    paciente.

    D – desinteresado, no le interesa nada de lo que
    le hacen al paciente.

    Pacientes en cuidados intensivos

    • Críticos: paciente grave con riesgo actual o
      potencial de sufrir complicaciones que pongan en peligro su
      vida, si esta complicación no se resuelve,
      muere.
    • Terminal: paciente que sufre un proceso de enfermedad
      irreversible que conlleva a la muerte en
      un tiempo previsible.
    • Incurable: paciente que sufre una enfermedad que no
      tiene cura pero no está previsto su desenlace
      fatal.

    Aquí se trabaja con incertidumbre, hay que hacer
    complementarios y poner tratamiento pero no se tiene certidumbre
    del resultado. Hay poco tiempo para decidir y si la
    decisión no es acertada, no hay posibilidades de
    retroceso.

    Condiciones de trabajo
    especiales: encerrados. En muchas ocasiones se toman decisiones
    que no llegan por igual a todos los miembros del
    equipo.

    Se debe actualizar a los familiares de la
    situación del enfermo, lograr el consentimiento informado
    de acuerdo con las decisiones que se tomarán en un futuro.
    La mayoría de las veces las decisiones de CI deben tomarse
    sin el consentimiento informado.

    Medicina paliativa:

    Se está rescatando en el mundo porque:

    • todas las enfermedades no tienen cura, hay
      crónicas y terminales quew necesitan paliar el dolor y
      el sufrimiento de esos pacientes.
    • No todas las personas asumen el
      tratamiento.
    • Los tratamientos generalmente son invasivos, causan
      agresiones al organismo que son aliviados con esta
      medicina.
    • Cuidados paliativos: cuidado total de los pacientes
      cuya enfermedad no responde al tratamiento activo con
      intención curativa.
    • Asume el dolor y el sufrimiento.
    • Mejora la calidad de
      vida.

    Objetivos de los cuidados paliativos:

    1. Reafirmar la importancia de la vida del ser
      humano.
    2. Establecer el proceso que no acelere pero que tampoco
      posponga el momento de la muerte.
    3. Propiciar alivio al dolor del paciente y
      familiares.
    4. Propiciar apoyo a familiares para que puedan
      enfrentar la enfermedad del paciente, el momento del
      fallecimiento y llevar a cabo el duelo familiar.

    Principios de la medicina
    paliativa:

    1. Atención integral al binomio paciente –
      familiar.
    2. Trabajo en equipo multidisciplinario.
    3. Apoyo emocional al paciente y al
      familiar.
    4. Preservar la dignidad y
      autoelección del paciente
      (autonomía).
    5. Promover la participación activa de los
      familiares en las medidas y acciones que se lleven a
      cabo.
    6. Precisar y dar información básica
      acerca de la evolución del paciente.

    Relación pediatra –
    niño.

    Lactantes – la comunicación es no
    verbal.

    Se comunican a través del llanto (indica dolor,
    hambre, molestia).

    El pediatra dede:

    • respetarle como persona.
    • Prevenir las molestias y el dolor (hablar con
      dulzura, acariciar).

    Preescolares – la comunicación es
    verbal

    La relación debe ser afectiva.

    Evitar el miedo.

    Escolares – Hay mayor
    comunicación.

    Es necesario informar, escuchar, responder.

    Adolescentes – hay autonomía progresiva,
    confidencialidad.

    Como tratar a los enfermos:

    1. Aliviar el dolor y otros síntomas o signos que
      provoquen molestias y sufrimientos, favorecer la
      compañía de los seres queridos.
    2. Explicar lo que tiene interés de
      escuchar.
    3. Ayudar a fallecer en su casa, rodeado de seres
      queridos.
    4. Responder rápido a su llamado.
    5. Presencia en los momentos de angustia.
    6. Uso de cuidados paliativos.
    7. Alimentación adecuada utilizando la vía
      adecuada.
    8. Evaluar necesidades sociales, psicológicas y
      emocionales (flexibilizar el horario de visita, el
      número de acompañantes, colocar el vaso de
      agua fresca,
      acomodar almohada).

    Como dar las malas noticias:

    Dar las malas noticias depende del nivel cultural, de la
    estatura humana del individuo.

    Verdad – ¿se dice o no?

    Hasta donde el paciente debe saber, de forma
    paulatina.

    • siempre será un derecho del
      paciente.
    • Cada momento de la enfermedad del paciente tiene su
      verdad.
    • Hay que darla con el corazón
      lleno de humanismo y
      optimismo.
    • El conocimiento de la misma debe ser progresivo (hay
      que dosificarla)
    • Es el mejor agente terapéutico, el antídoto contra el miedo.

    "es peor vivir en la incertidumbre que enfrentar la
    verdad"

    Malas noticias – todo lo que modifique radical y
    negativamente la idea que el enfermo tiene de su
    porvenir.

    Elementos orientadores:

      1. Equilibrio sicológico del
        enfermo
    1. Es esencial individualizar para ser mas o menos
      explícitos a la hora de dar información
      así como diseñar estrategias de
      soporte:
    2. Gravedad de la enfermedad y estudio evolutivo de la
      misma – mientraws mas grave sea el cuadro mas
      difícil de comunicar la noticia.
    3. Edad – los mas jóvenes quieren conocer la
      verdad mas que los viejos.

      1. Las mamas por ser símbolo de fertilidad y
        erotismo.
    4. Impacto emocional sobre el paciente
      enfermo
    5. Tipo de tratamiento – derecho del
      enfermo
    6. Rol social

    Algunas orientaciones:

    1. estar absolutamente seguro del
      diagnóstico.
    2. Buscar un lugar adecuado (tranquilo, ) evitar
      interrupciones, ruidos externos, …

      1. Antecedentes psiquiátricos , intentos de
        suicidio
        ( … terapéutico)
      2. Que el enfermo diga: yo me pongo en sus manos, no
        quiero saber nada.
    3. El paciente tiene derecho a conocer su
      situación, evitarlo en dos casos:
    • la comunicación es la ciencia
      que no se debe improvisar y el médico debe tener
      conocimientos amplios sobre comunicación
    • Averigüe lo que el enfermo quiere
      saber:
    • Preguntar: ¿Está preocupado por su
      estado de salud? ¿Qué piensa de ese dolor y esos
      mitos?
    • Damos la oportunidad de que pregunte: ¿Le
      gustaría que le brindara detalles de su
      enfermedad?
    • Averigüe lo que el enfermo está en
      condiciones de saer:
    • Oportunidad a que pregunte
    • Jamás se puede mentir pero no siempre hay
      obligación de decir la verdad.

    Algunas orientaciones:

    1. No quitar la esperanza.
    2. "Conspiración del silencio"

    Ayudar al enfermo a morir con dignidad: sin dolores, en
    un entorno digno del ser humano, mantener contacto sencillo y
    enriquecedor con personas cercanas sin el estrépito
    frenético de la tecnología.

    REFERENCIAS
    BIBLIOGRÁFICAS

    1. Borroto Cruz R, Aneiros Riba R. La
      comunicación humana y la calidad de la atención
      medica. En: Acosta Sariego JR. Bioética
      desde una perspectiva cubana. La Habana: Centro Félix
      Varela; 1998. p 112-123.
    2. Introducción a la medicina general integral.
      Selección de temas. Literatura
      básica. Editorial Ciencias
      Médicas. Centro Nacional de Información de
      Ciencias Médicas; 1999.
    3. Vitelio Ruiz J, Miyares E. Ortografía teórico práctica
      con una introducción lingüística. La Habana: Editorial
      Pueblo y Educación; 1986.
    4. Nuñez de Villavicencio F. Bioética: el
      médico, un educador. En: Acosta Sariego JR.
      Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Centro
      Félix Varela; 1998. p 128-132.
    5. Gracia Guillén D. Ética, salud y
      servicios sanitarios. En: Ética y Salud. España:
      Editora María del Mar García Caliente; 1998. p
      11-24.
    6. Lemus Lago E, Sansó Soverat F, Castellanos JC,
      De la Torre G. Retos de la ética médica en la
      atención primaria de salud. En: Acosta Sariego JR.
      Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Centro
      Félix Varela; 1998. p 133-139.
    7. Bustamante J. Psicología médica. La
      Habana: Editorial ciencia y
      técnica; 1987. p 91.
    8. Von Smith V. La ética clínica. En:
      Ética y deontología médica. La Habana:
      Editorial Pueblo y Educación; 1998. p
      124-127.
    9. Arango Restrepo P. La formación en
      Bioética: una alternativa de la RMP. En: Revista
      Internac Persona y Bioética 1998; 2 (2).
    10. Bustamante J. Psicología médica. La
      Habana. Editorial Ciencia y Técnica. 1987 (T II):
      91.
    11. De las Heras J. La RMP En: Manual de
      Bioética General. Madrid:
      RIALPSA; 1994. p 271 – 278.
    12. Alonso Menéndez D, Von Smith V, Ramírez Márquez A. La RMP como
      cuestión ética. En: Etica y deontología
      médica. La Habana; Editorial Pueblo y Educación;
      1998 p 47 – 49.
    13. González Castro V. Profesión:
      comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente Brau;
      1989. p 1-24.
    14. Quintana Trías Q. Toma de decisiones en la
      práctica clínica. Consideraciones éticas
      en Ética y salud y Salud. Granada. Escuela Andaluza de
      Salud
      Pública, 1998: 89 – 100.
    15. Rodríguez Arce Maria A. Psicología
      médica En: Material didáctico. P 5 –
      10.
    16. Goie G A. Etica de la RMP. En: Cuardernos del
      programa
      regional de Bioética. 1ª. Edición. Ginebra: OPS, 1995: p 79 –
      84.
    17. Muñoz Garrido R. La ética y las
      relaciones interpersonales de los médicos. En: Polaino
      Lorente A. Manual de Bioética General. Madrid: RIALPSA,
      1994: 279.
    18. González Menéndez R. La nueva
      dimensión de la RMP en nuestros días . En:
      Bioética desde una perpectiva cubana. La Habana: Centro
      Félix Varela, 1998; 105 – 111.
    19. Fabregas S, Rodríguez del Pozo P, Ferrer J.
      Contribución de la comunidad de salud a la adopción
      del consentimiento informado. En: cuadernos de Bioética.
      Revista trimestral de cuestiones de actualidad. VIX (36) p 731
      – 744.
    20. Galarraga J. Principios de la ética
      médica. La Habana: Editora Política;
      1983.
    21. Pastor García L M. Algunas consideraciones
      sobre la docencia la
      bioética para posgraduados. Cuadernos de bioética
      1999; 10 (37): 17 – 24.
    22. Rodríguez Yunta E. Fe y razón en la
      práctica médica y los modelos de RMP. En: Revista
      Internacional de Bioética, Deontología y
      Ética Médica, 2000; volumen XI (1):
      481 – 495.
    23. Prados Castillejos J A. Aspectos éticos de la
      entrevista clínica. En: García Calvente M N.
      Ética y Salud. Granada : Escuela Andaluza de Salud
      Pública, 1998: 253 – 263.
    24. Estrassen J. La ética de la
      comunicación en el campo de la salud. Forum Mundial de
      la Salud. 15 (2) : 190 – 192, 1994.

     

     

     

    Autor:

    Lic. Aracelis Reyes Castillo

    Tecnóloga en Química Industrial
    Orgánica e inorgánica.

    Licenciada en Biología. Profesora
    Instructora de Lenguaje y
    Comunicación en Educación Médica
    Superior.

    Metodóloga del Departamento de Educación
    Postgraduada de la Facultad de Ciencias

    Médicas de Granma en Cuba.

    Dr. Manuel Antonio Núñez
    Ramírez

    Dra. Leonor Núñez
    Ramírez

    Especialistas en Medicina Familiar, Profesores
    Instructores en Educación Médica Superior.
    Metodólogos en Medicina Familiar y Atención
    Primaria.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter