Monografias.com > Administración y Finanzas > Contabilidad
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La incidencia del capital intelectual en la disciplina contable




Enviado por aguililla13



    (Ensayo)

    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Bibliografía

    Resumen

    El presente ensayo pretende exponer la importancia del
    Capital
    Intelectual como activo intangible, que por su propia naturaleza,
    tiene mayor facilidad para convertirse en activo
    estratégico; por eso su intensidad en conocimiento
    le otorga una serie de condiciones idóneas para
    convertirse en un activo escaso y valioso, y difícilmente
    imitable por terceros, lo que facilita la generación de
    utilidades.

    Lo cual hace que las empresas en este
    aspecto, enfoquen su objetivo en
    realizar un seguimiento del Capital Intelectual dentro de
    la
    organización; logrando así un mejoramiento de
    la gestión
    y por ende una alta competitividad
    en el entorno.

    Palabras claves:

    Activos Intangibles; Capital intelectual; Capital
    estructural; Capital humano;
    Heurística; Importancia cuantitativa.

    LA
    INCIDENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL EN LA

    DISCIPLINA CONTABLE

    La Contabilidad,
    como sistema de
    información, ha alcanzado la valoración de
    activos tangibles
    e intangibles; reflejados el primero por ejemplo en la compra de
    bienes muebles
    o inmuebles, y el segundo en marcas y
    patentes.

    No obstante no se ha logrado medir y valorar nuevas
    necesidades de información como pueden ser: el capital
    intelectual, el medio
    ambiente, el patrimonio
    cultural, etc.; los cuales hoy en día han logrado tener
    una gran acogida e importancia en el entorno,

    Por lo tanto se presencia que la disciplina contable no
    ha podido informar, controlar e interpretar por medio de los
    estados contables tradicionales estas nuevas tendencias del
    conocimiento; pero esto no quiere decir que nuestra disciplina
    sea apática, ya que se han presentado reflexiones acerca
    de estos temas.

    Desde esta perspectiva, nos remitiremos a analizar el
    papel tan importante que tiene el capital intelectual en la
    contabilidad; siendo éste el que comprende: conocimiento;
    propiedad
    intelectual; imaginación creadora o heurística;
    experiencia; iniciativa; información; relación con
    los clientes,
    deudores y todas las personas que interactúan con una
    organización o empresa; entre
    otros componentes.

    Es entonces, que el capital intelectual se concibe como
    el "conjunto de elementos de naturaleza inmaterial que son
    imprescindibles para que la empresa pueda
    llevar a cabo su actividad en un entorno basado en una economía del
    conocimiento".

    Por lo tanto dicho capital se puede considerar como un
    activo intangible, donde su objetivo es convertir en visible el
    activo que genera valor en la
    organización.

    Así se puede notar que está claro que
    existe una riqueza intelectual que nadie se preocupa por medir e
    informar dentro de una entidad, pero sin lugar a duda tiene un
    valor real.

    Un ejemplo de esto se puede observar cuando una empresa tiene
    mayor valor en sus activos intangibles (capital intelectual) que
    en sus activos tangibles; no olvidando que el primero no tiene un
    valor definido en los estados
    financieros, porque en éstos no se
    incluyen.

    Por esta situación, hoy en día muchas
    empresas intentan explotar el capital intelectual, implantando un
    departamento o división de empleados para que realicen la
    parte creativa de un bien o servicio,
    estas personas se encuentran profesionalmente capacitadas para
    ejercer esta labor, pero muchas veces suele suceder que no solo
    estos trabajadores son capaces de aportar ideas o soluciones en
    beneficio de la organización, sino que también
    existen otros empleados pertenecientes a otras áreas, que
    pueden llegar a tener una heurística, con la cual logran
    hacer unas contribuciones tan valiosas que son utilizadas
    satisfactoriamente para bien de la empresa.

    Con esto se pretende analizar que dichos departamentos
    no deben limitarse solo a sus aportes, porque si así lo
    fuera restringirían el flujo de ideas que puedan surgir
    por parte de otros componentes de la empresa, ya sea que
    éstas se originen desde actividades sencillas como
    complejas, las cuales siempre irán acompañadas de
    un fin común: la prosperidad de la
    organización.

    Surge de esta forma una mejor explotación del
    capital intelectual que está implícito en cada uno
    de los componentes de la empresa (empleados), incentivando
    así en ellos una participación activa y un sentido
    de pertenencia hacia el ente económico.

    Para que lo anterior logre un efecto significativo, es
    necesario que se propicie una combinación e interacción adecuada entre creatividad,
    conocimiento, experiencia y otros elementos
    indispensables.

    Pero el problema real de la disciplina contable se
    presenta cuando existe la incapacidad de poder llegar a
    valorar este patrimonio intelectual, a través de unos
    informes
    financieros; ya que éste no posee valor monetario,
    tiempo
    determinado, valorización, importancia cuantitativa,
    etc.

    Por lo tanto enfatizaremos en los siguientes supuestos
    básicos:

    • Existe una serie de fenómenos (reflejados en
      forma de operaciones)
      llamados transacciones, las cuales cambian la estructura y
      composición de los objetos
      económicos.
    • Cada transacción T, que va a ser reflejada en
      el sistema de
      cuentas
      (transacción contable), atribuye un valor (Vn) a
      un vector tridimensional, formado por la cuenta que va ser
      abonada ai (valor negativo) la cuenta que va a ser cargada aj
      (valor positivo) y un intervalo de tiempo t

    T (ai, aj, t)t =
    vtij

    A partir de estos dos supuestos podemos apreciar el
    capital intelectual, tomado desde:

    • La aplicación de patentes como activo
      intangible, cumple a cabalidad con los supuestos anteriormente
      mencionados, que serán explicados a través del
      siguiente ejemplo:

    Un laboratorio
    compra (a crédito) una vacuna contra la hepatitis C a
    un científico, (ya está patentada) por un valor
    de $50.000.000, el 21 de octubre de 2003.

    – Según el supuesto básico número
    7, observamos que en este ejemplo por parte del laboratorio,
    existe una demanda por
    la vacuna y al mismo tiempo surge un oferente, que es el
    científico. Generándose así una
    transacción.

    – Y en el supuesto básico número 8, al
    darse esta transacción se origina un registro
    contable en el mes de octubre, existiendo una cuenta del activo
    que va a ser cargada y una cuenta del pasivo que va a ser
    abonada.

    • La aplicación de la creatividad como
      activo intangible, en este aspecto se nota que en los
      supuestos básicos 7 y 8, no se presentan una
      transacción, ni unos transactores, ni existe un
      período de tiempo y ni mucho menos podrá
      expresarse por medio de cuentas (cargadas y
      abonadas).

    Con base en la comparación anterior, se puede
    apreciar que el capital intelectual en nuestro país
    está siendo valorado por medio de algunos activos
    intangibles, considerados poco usuales pero reales como lo son
    crédito mercantil, marcas, patentes, derechos, know how,
    licencias, concesiones y franquicias.

    Pero aun falta asignar una unidad o valor de medida al
    conocimiento, heurística, aprendizaje,
    iniciativa, etc. Surgiendo de esta forma una gran
    preocupación, que es la incapacidad de no poder ver
    reflejado en los estados financieros básicos cada parte
    del capital intelectual.

    De este modo no se podrá brindar una
    información acorde con la situación y realidad de
    la organización tanto a nivel interno y como
    externo.

    Por otro lado, hay que tener presente que la riqueza
    intelectual es difícil de identificar y aún
    más de distribuir eficazmente. Pero cuando se encuentra y
    se explota, se logra un triunfo. Haciendo que dicha riqueza sea
    producto del
    conocimiento; éste y la información se convierten
    así en las materias primas fundamentales de la
    contabilidad y al mismo tiempo de cada empresa.

    De acuerdo a lo anterior el proceso de
    formación de capital intelectual, debe considerarse como
    una actividad de inversión económica del mismo orden
    que la formación de capital material o
    tangible.

    Posteriormente o más bien en un futuro se
    podrá apreciar que, una inversión inicial se va dar
    en los términos de adquisición de personal creativo
    y en capacitación para estos mismos; y
    quedará en un segundo plano la compra de terrenos,
    propiedad,
    planta y equipo, vehículos, etc. (capital estructural);
    originando de esta manera la necesidad de clasificar los
    intangibles en la contabilidad.

    De este modo se manifiesta la competitividad que puede
    llegar a existir por el capital intelectual, entre las empresas
    del entorno y al mismo tiempo el prestigio que este puede
    otorgar, pero no podemos obviar que las organizaciones
    con el objetivo de eficiencia,
    determinación de ingresos y
    valuación de la compañía adopten este
    recurso tan vital, presentando valoraciones falsas con datos
    inconsistentes, haciendo que las empresas muestren balances
    generales con apreciaciones erróneas y por ende
    brindarán una información mal estimada para
    terceros.

    Un ejemplo de esto es cuando una empresa X hace uso
    intensivo del conocimiento, con transacciones que en ocasiones
    los precios de
    adquisición superan hasta seis veces el valor en libros, con un
    agravante que las compañías no cuentan con las
    herramientas
    suficientes para la
    administración de activos intangibles (capital
    intelectual), dado que los sistemas
    contables tradicionales ya no son pertinentes para la
    economía por cuanto no captan la realidad de las
    compañías.

    En el mercado para
    poder medir el capital intelectual de una empresa, región
    o país específico es necesario tener en cuenta
    todos los componentes que este implica; dichos componentes
    están integrados por una diversidad de indicadores,
    que en ocasiones las organizaciones no cumplen la totalidad de
    éstos.

    Por esto deducimos que la aplicación de este
    capital en todos los países no es igual, ya que por el
    grado de desarrollo o
    de evolución del conocimiento, en unos se dan
    en un grado mayor en comparación con otros.

    Esta diferencia radica por ejemplo en que un país
    subdesarrollado por su nivel de atraso, impide que se emprendan
    este tipo de estudios, por su dificultad en la adquisición
    de nuevas
    tecnologías, por la inexperiencia y en muchas
    ocasiones por adoptar sistemas sin ver
    la aplicabilidad en su propio entorno (entre otras). Mientras que
    en un país desarrollado, se encuentra en ventaja por
    poseer tecnología de punta y
    al mismo tiempo cuenta con muchos más elementos para
    aplicar satisfactoriamente este tipo de estudios.

    Además, existe un factor que no se ha analizado y
    que por su categoría siempre se debe estudiar
    lógicamente con nuevos mecanismos, cuya finalidad es
    tratar de asegurar la permanencia del capital humano en la
    entidad.

    Es decir, una empresa debe luchar por conservar e
    incentivar a sus empleados, porque puede llegar el caso en que
    del empleado dependa la permanencia de la empresa en un
    determinado mercado.

    Por ejemplo; si una empresa de software goza de una buena
    imagen en el
    mercado, es gracias a la calidad de
    trabajo que
    desempeñan los programadores en mérito de su
    creatividad. Por lo tanto estos empleados son muy perseguidos por
    otra empresa de software la cual les hace ofertas llamativas. He
    aquí la importancia de cómo la primera empresa debe
    conservar dichos empleados, por medio de incentivos,
    porque el retiro de éstos puede llegar a significar una
    quiebra; mientras
    que para la segunda empresa representaría una buena
    adquisición y como resultado obtendría una
    excelente utilidad.

    Pero no debemos olvidar que a pesar de que el capital
    humano es un factor que ha cobrado importancia en la
    organización, éste no tendría tanto auge
    sino fuera con el apoyo constante de las herramientas (capital
    estructural) necesarias para poder llevar a cabo el desarrollo de
    su potencial y viceversa.

    Retomando el ejemplo de la empresa de software y
    aplicándolo a la parte de capital estructural. Los
    programadores no podrían desarrollar su capacidad de
    ingenio en su máxima expresión, sino fuera por las
    herramientas suministradas por la entidad, en este caso
    podría ser el computador y
    los programas
    especiales.

    De igual manera no se puede pretender solo poseer el
    capital humano y el estructural, sin tener una buena
    relación con los clientes, el medio o entorno, porque es a
    ellos a quienes llega el producto final y dan la
    aceptación del producto o servicio.

    Otra consideración especial del capital
    intelectual es que se está dando tanto en empresas del
    sector privado como del público, pero con diferentes
    percepciones.

    Por cuanto el primer sector se esmera por aumentar el
    valor de mercado de determinada empresa y por una mayor
    obtención de sus utilidades; mientras que en el segundo
    sector, se utilizan con mayor intensidad los recursos
    productivos, porque el producto final de éstos son
    servicios y en
    esencia, son intangibles; pero lastimosamente éstos han
    sido descuidados por su carácter de propiedad del gobierno.

    De la incidencia del capital intelectual en la
    disciplina contable, podemos concluir:

    • Los sistemas de registro contable deberán
      encargarse de medir correctamente el impulso de las
      compañías en términos de posición
      de mercados,
      lealtad de la clientela, calidad, etc. De lo contrario, al no
      valorar estas dinámicas se presentarían unas
      valoraciones inadecuadas al entorno.
    • El patrimonio intelectual no ha logrado una medición en términos financieros o
      monetarios, pero si ha sido considerado de gran importancia
      estratégica para las empresas por su conocimiento
      organizacional; generando un entorno competitivo donde se busca
      un mejoramiento continuo en la calidad, en la
      información, en el servicio, entre otros.
    • Los activos clasificados como capital intelectual
      constituyen una base competitiva sostenible de una empresa u
      organización. Bajo este concepto se
      recogen aquellos activos intangibles de la empresa, no
      reflejados en los estados contables y financieros tradicionales
      o básicos, pero que contribuyen a la creación de
      valor.
    • La disciplina contable, como sistema de
      información, debe adaptarse a las necesidades de sus
      usuarios en cada periodo o espacio histórico,
      encontrando soluciones pertinentes frentes a las circunstancias
      que se van suscitando en la actualidad y las cuales no se
      encuentran expresadas o establecidas por los estados contables
      básicos.
    • El patrimonio intelectual en la aplicación de
      experiencia, imaginación, iniciativa, etc., no se
      encuentra hasta el momento determinado por un valor monetario
      ni mucho menos está dado por una transacción. Por
      lo tanto no tiene un valor de medida propio, haciendo que
      nuestra disciplina busque soluciones más acordes con el
      entorno, a través de una contabilidad creativa. De esta
      manera se resolvería el problema de no poder expresar
      los resultados correspondientes en los estados financieros
      básicos.

    Es por eso que nos permitimos decir que la clave para el
    entendimiento de lo relacionado con el Capital Intelectual,
    radica en el reconocimiento del impacto que la economía de
    mercados y la tecnología
    de la información están teniendo en el mundo
    actual.

    BIBLIOGRAFÍA

     

    LUZ STELLA GALEANO OSSA

    SANDRA MILENA MONTENEGRO YATE

    JULIANA GIRALDO GONZÁLEZ

    Lina Maria AGUILAR DELGADILLO

    ARMENIA,

    UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

    FACULTAD DE CIENCIAS
    ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

    PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter