Monografias.com > Química
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Obtención de esquejes de boniato a partir de tubérculos mantenidos en condiciones semicontroladas de laboratorio




Enviado por angel



    1. Resumen
    2. Materiales y
      Métodos
    3. Resultados y
      Discusión
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    Resumen

    Tubérculos sanos de los clones de boniato,
    Jewel, CEMSA 78-354 e INIVIT B-88, previamente
    desinfectados, se colocaron en recipientes con agua corriente
    para inducir su brotación, asperjándose foliarmente
    a partir de la aparición de los brotes una vez a la semana
    conformando los siguientes tratamientos: T1: asperjado
    con solución de tiourea (1.0 g/L), T2:
    asperjado con solución de ácido giberélico
    (0.5 g/L) y T3: sin asperjar. Se efectuó el
    corte de los brotes a los 30, 60, 80, 100 y 120 días
    después de establecidos los tubérculos. El
    número de brotes y yemas por tubérculo fue menor a
    medida que aumentó el número de cortes y el
    tiempo de
    establecido el sistema; se
    determinó que el valor de estos
    parámetros está influenciado por el genotipo. La
    aplicación de tiourea (1.0 g/L) influyó
    negativamente en el número de brotes y yemas por
    tubérculos.

    Abstract

    Sound tubers from Jewel, CEMSA 78-354 and INIVIT
    B-88
    sweet potato clones, previously desinfected were put in
    flask containing running water in order to induce the shoots
    emergence. Whit this aim they were sprayed once a week,
    originating 3 different treatment: T1, with thiourea
    (1.0 g/L) spray, T2 with giberellic acid (0.5 g/L)
    spray and T3 without any substance addition. The
    abscission of the formed shoots were done after 30, 60 80, 100
    and 120 days from the date of tubers establishment. The recorded
    parameters number of shoots and number of buds per tuber decrease
    with the number of abcisions and with the time from the
    establishment. At the same time it was found that this parameters
    were influenced by the clone and that application of thiourea
    (1.0 g/L) was negative for a number of shoots and number of buds
    per tuber.

    Introducción

    El boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.),
    pertenece a la familia de
    las Convolvuláceas, siendo la única de esta
    familia que se
    cultiva comercialmente como alimento, por poseer raíces
    comestibles. Actualmente, el boniato ocupa el sexto lugar entre
    los alimentos
    más importantes del mundo (Jarret, 1991). En Cuba el
    boniato se cultiva en casi todas las localidades, pues es un
    cultivo que se adapta fácilmente a las condiciones
    climáticas y de suelo, jugando un
    gran papel desde el punto de vista económico y para la
    alimentación humana; constituye una fuente
    de carbohidratos,
    vitamina A y calcio, de ahí que se pueda considerar un
    alimento altamente energético; además, su follaje
    rico en proteínas
    y minerales es
    un excelente alimento animal. Actualmente, las mayores
    dificultades que se afrontan en este cultivo son
    básicamente: la lentitud y altos costos de los
    programas de
    mejoramiento genético convencionales, la disponibilidad y
    calidad de las
    semillas, así como los bajos rendimientos que se obtienen.
    La necesidad de satisfacer las demandas alimenticias de la
    población, ha exigido la búsqueda de
    alternativas para disponer de bancos de
    semillas libres de plagas y enfermedades y con la
    calidad requerida, entre los que se destacan: La
    implantación del Sistema de Manejo Integrado de Plagas y
    Enfermedades (SMIPE), la propagación a través del
    cultivo de tejidos y otros
    sistemas de
    propagación acelerada. En nuestro trabajo
    evaluamos un sistema para la obtención de esquejes de
    boniato a partir de tubérculos mantenidos en condiciones
    semicontroladas, valorando las posibilidades que este ofrece como
    fuente de semillas.

    Materiales y
    Métodos

    Se seleccionaron tubérculos de los clones de
    boniato Jewel, CEMSA 78-354 e INIVIT B- 88, los cuales se
    agruparon de acuerdo a su peso en 3 grupos: 20-40 g,
    40-60 g y mayores de 80 g, libres de daños físicos,
    de plagas y enfermedades y de conocida pureza varietal, se
    lavaron cuidadosamente con agua para eliminar los restos de
    suelo, luego se sumergieron durante 10 minutos en una
    solución de hipoclorito de sodio al 1% de cloro activo, y
    se colocaron en cajas de polieturano, añadiéndoles
    agua corriente hasta cubrir un cuarto del tubérculo para
    provocar la emisión de brotes. Semanalmente, se
    cambió el agua y
    fueron asperjados con una mezcla de fungicidas compuesta por
    benomil, zined y ridomil (1.0-2.5-5.0 g/L) respectivamente. A
    partir de la aparición de los brotes, empleando un
    diseño
    completamente aleatorizado, se aplicó una vez a la semana
    el asperjado al follaje de los diferentes clones con:
    T1 solución de tiourea (1.0 g/L), T2
    solución de ácido giberélico (0.5 g/L) y
    T3 sin asperjar (testigo).

    Se evalúo la fecha de brotación. El corte
    de los brotes se realizó a los: 30, 60, 80, 100 y 120
    días posteriores al establecimiento del sistema. Se
    evaluaron las variables:
    número de brotes por tubérculo, largo y peso de los
    brotes y el número de yemas por brote y tubérculo
    en cada uno de los cortes. Se aplicó un análisis de varianza de
    clasificación doble para los factores variedad y sustancia
    estimulante. Los datos obtenidos
    en relación con la influencia del peso del
    tubérculo y el número de cortes se procesaron
    mediante un análisis de varianza simple y se
    utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey
    para (p< 0.05) cuando existieron diferencias entre los
    tratamientos. Para el procesamiento de los datos se empleó
    el paquete estadístico Statistica, los datos
    originales fueron transformados por la expresión n + 0.5.
    El experimento fue repetido dos veces.

    Resultados y
    Discusión

    El inicio de la brotación de los
    tubérculos varió en dependencia del clon empleado;
    para el Jewel, el 76.4% de los tubérculos brotaron
    dentro de los 8 días posteriores a su establecimiento y el
    resto en el periodo comprendido en los primeros 15 días.
    En el clon CEMSA 78-354, el 27.2% brotó en los
    primeros 8 días, el 63.7% hasta los 15 días y el
    resto hasta los 21 días. En el INIVIT B-88, no hubo
    brotación en los primeros 10 días, 46.3% dentro de
    los 15 días y el resto hasta los 25 días, estos
    resultados coinciden con los obtenidos por Hall (1987) quien al
    trabajar con diferentes clones de boniato determinó que el
    tiempo de emergencia de los brotes a partir de tubérculos
    estuvo en dependencia del genotipo empleado.

    Tabla 1: Influencia del genotipo y la
    aplicación de ácido giberélico y tiourea
    sobre el número de brotes y yemas por tubérculo, el
    número de yemas por brotes y el peso y largo de los
    brotes.

     

     

    Clones

     

     

    Solución

     

     

    Variables

    Jewel

    CEMSA 78-354

    INIVIT B-88

    AG3 (0.5 g/L)

    Tiourea

    (1.0 g/L)

    Testigo

    CV (%)

    Brotes/ tubérculo

    7.44 a

    6.63 ab

    5.53 b

    7.66 a

    4.47 b

    6.94 a

    19.14

    Yemas/ tubérculo

    86.97 a

    80.52 a

    55.38 b

    87.56 a

    62.72 b

    81.66 a

    16.60

    Peso de los brotes

    (g)

    3.72 a

    4.87 a

    4.40 a

    3.75 a

    4.75 a

    4.49 a

    17.00

    Yemas/ brotes

    11.79 a

    12.08 a

    11.22 a

    11.20 a

    11.66 a

    12.22 a

    8.40

    Largo de los brotes (cm)

    25.04 a

    27.35 a

    30.89 a

    24.88 a

    24.91 a

    26.77 a

    24.50

    No existió interacción entre los factores

    CV: Coeficiente de Variación

    El número de brotes y yemas por tubérculo
    son variables de gran valor para evaluar la eficiencia del
    sistema que se estudia, como se muestra en la
    tabla 1, estas varían entre los clones estudiados;
    alcanzando los mayores valores en el
    clon Jewel, sin diferencias con el CEMSA 78-354 y
    los más bajos se alcanzaron en el clon INIVIT B-88.
    Al aplicar a los clones estudiados AG3 (0.5 g/L) o no
    asperjarlos, el número de brotes y yemas por
    tubérculo es significativamente mayor a cuando estos son
    asperjados con tiourea, lo que indica un posible efecto
    inhibitorio de la tiourea sobre estas variables. El peso y largo
    de los brotes no varia entre los clones estudiados, ni cuando se
    aplica AG3 (0.5 g/L) y tiourea (1.0 g/L). Hall (1987)
    plantea que el número potencial de plantas y el
    tiempo requerido para su propagación a partir de
    tubérculos varía entre los diferentes cultivares de
    boniato. Tompkins y Bowers (1970) al sumergir tubérculos
    de boniato en soluciones con
    ácido giberélico (250 a 1000 mg/L) antes de la
    siembra, obtuvieron un incremento en el número total de
    plantas y la disminución del tiempo requerido para
    obtenerlas; sin embargo, estas plantas fueron finas y de tallo
    anormal por lo que no podían ser mecánicamente
    transplantadas (Tompkins et al.,1973). Hall (1994) al sumergir
    antes de la siembra en canteros tubérculos de boniato de
    los clones Georgia Jet y Jewel en soluciones de
    ácido giberélico (0.5 y 1.0 mg/L) y soluciones
    combinadas de benziladenina y ácido giberélico (5.0
    y 50.0 mg/L), demostró que estas soluciones no tuvieron
    una marcada influencia en la brotación; sin embargo, los
    tubérculos sumergidos en solución de benziladenina
    y ácido giberélico 50.0 mg/L produjeron un 48% de
    plantas que brotaron más rápido que el testigo no
    tratado. Jiménez (1998) reporta que al sumergir segmentos
    de tubérculos de papa (Solanum tuberosum) en
    soluciones de ácido giberélico (0.3 mM) durante una
    hora se logra romper la dormancia de las yemas y provocar la
    emergencia de los brotes en menor de tiempo.

    Tabla 2: Influencia del tiempo de establecido el
    sistema sobre el número de brotes y yemas por
    tubérculo, yemas por brote, peso y largo de los
    brotes.

    Variables

    Tiempo de establecido el sistema
    (días)

    30

    60

    80

    100

    120

    CV

    Brotes/tubérculo

    3.22 a

    2.00 b

    2.20 b

    1.60 b

    1.36 b

    14.18%

    Yemas/brote

    11.17 a

    10.90 a

    11.30 a

    10.58 a

    9.30 a

    10.02%

    Yemas/tubérculo

    32.11 a

    21.45 bc

    25.20 ab

    17.40 bc

    12.82 c

    18.90%

    Peso del brote (g)

    5.27 a

    3.81 ab

    3.40 ab

    3.24 ab

    3.01 b

    16.90%

    CV: Coeficiente de Variación

    Como se muestra en la tabla 2, existe una tendencia
    general a disminuir el valor de las variables evaluadas a medida
    que transcurre el tiempo de establecido el sistema y aumenta el
    número de cortes realizados a los brotes,
    obteniéndose valores significativamente menores del
    número de brotes y yemas por tubérculos y peso de
    los brotes a los 120 días con respecto a los 30
    días, este comportamiento
    indica que se produce un agotamiento progresivo de las reservas
    de los tubérculos, lo cual se expresa a través de
    una disminución de la vigorosidad de los brotes y la
    capacidad para su producción.

    Tabla 3: Influencia del peso de los tubérculos en
    el número de brotes y yemas por tubérculo,
    número de yemas por brotes y peso de los
    brotes.

     

    Variables

    Peso de los tubérculos
    (g)

    20-40

     

    40-80

    >
    80

    CV

    Brotes/ tubérculo

    5.50 b

    7.42 a

    8.75 a

    21.09%

    Yemas/ brotes

    10.56 a

    10.66 a

    11.47 a

    13.00%

    Yemas/ tubérculo

    52.00 b

    78.14 ab

    97.08 a

    17.47%

    Peso del brote (g)

    3.56 a

    3.78 a

    4.60 a

    29.00%

    CV: Coeficiente de Variación

    El número de brotes y yemas por tubérculo
    es significativamente menor cuando se emplean tubérculos
    cuyo peso se encuentra entre los 20–40 g, al compararlos
    con tubérculos mayores de 80 gramos (Tabla 3), el
    número de yemas por brote y el peso de los brotes no
    cambian significativamente al variar el peso de los
    tubérculos. Tompkins y Horton (1973) encontraron que
    tubérculos pequeños producen plantas de igual peso
    que los de mayor tamaño; sin embargo, producen menor
    número de plantas por tubérculo, lo cual coincide
    con los resultados alcanzados en el presente trabajo. Hall (1986)
    al trabajar con tubérculos de boniato del clon Georgia
    Jet
    , obtuvo que el tiempo de brotación y la
    producción de brotes por tubérculo no estuvieron
    influenciados por el tamaño.

    Conclusiones

    1. El número de esquejes producidos por
      tubérculos depende de la variedad utilizada.
    2. La aplicación de tiourea (1.0 g/L)
      provocó la disminución del número de
      brotes y yemas por tubérculo.
    3. Se produce una disminución en el número
      y en el peso de los esquejes a medida que transcurrió el
      tiempo de establecido el sistema.

    4. Cuando se emplean tubérculos de peso
    superior a los 40 g se obtiene mayor número y peso de
    los esquejes por tubérculo.

    Bibliografía

    1-. Hall, M.R. (1986) Presprouting, root size and
    cutting related to plant production by bedded sweet potato
    roots. HortScience 21 (4): 985-987.

    2-. Hall, M. R (1987) Short duration presprouting
    enhance sweet potato plant production. HortScience
    22(2): 314.

    3.- Hall, M. R. (1994) Early Sweet potato plant
    production increased by GA3 and BA plus
    GA4+7. HortScience 29 (2): 126.

    4-. Jarret, R. (1991) Cultivo de Tejidos de Camote.
    Publicaciones CIAT. Colombia. 20
    p.

    5-. Jiménez, E. (1998) Cultivo de ápices
    y meristemos. En: Propagación y Mejora Genética de Plantas por Biotecnología. IBP. J. P. Ponce (edit.)
    Universidad
    Central de las Villas. 49 p.

    6-. Tompkins, D. R and J.L. Bowers. (1970) Sweet
    potato plant production as influenced by gibberellin and 2-
    cloroethylphosphonic acid. HortScience 5: 84-85.

    7-. Tompkins, D. R; R. D. Horton and W.A. Sistrunk.
    (1973) Sprouting of sweet potato treaned with ethephon or
    gibberellic. Arkansas Farm Res. 22: 10.

    8-. Tompkins, D. R and R. D. Horton. (1973) Plant
    production by sweet potato roots as influenced by ethephon.
    HortScience
    . 8: 415-416.

     

    Autores :

    Angel Espinosa Reyes

    autor para correspondencia

    Orlando S. González Paneque

    Juan José Silva Pupo

    Universidad de Granma. Apdo 21. Bayamo. CP 85100.
    Granma. Cuba.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter