Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El porqué de la sobre estimulación sensorial en adolescentes




Enviado por oamp1



         

    1. Una teoría
      sensorial 
    2. El
      adolescente
    3. ¿Y los jóvenes
      dónde?

    Cada fin de semana vemos aparecer en la noche capitalina a
    los jóvenes deambulando por los alrededores de centros
    nocturnos, cada vez mas aparecen centros de juego para
    jóvenes donde impera un ambiente
    cargado de estímulos, visuales y auditivos, y nos
    preguntamos como es posible que un lugar de aquellas
    características pueda ser un lugar de esparcimiento y
    entretención más aun es también descrito
    como un espacio de relajación.

    En el marco de una investigación* se han hecho observaciones
    en uno de estos centros de juegos que
    funcionan todo el día, el lugar es cerrado con luz tenue y de
    coloridos diferentes, el ambiente esta hipersaturado de ruidos y
    músicas de diferentes clases emitidas tanto por equipos de
    sonido como
    por televisores, sintonizados en diferentes señales, se da entonces el llamado ambiente
    de discoteca.

    La pregunta entonces es cómo es posible denominar un
    ambiente de tales características como de
    relajación, porque donde unos sucumben, se agotan, otros
    se divierten y relajan.

    UNA TEORIA SENSORIAL
     

    El oído
    interno, se compone de dos partes el sistema vestibular y el
    sistema coclear, el primero regula las funciones de
    postura y equilibrio,
    por tanto igualmente regula los movimientos corporales. El
    segundo sistema, el
    coclear se encarga de la transformación de los sonidos
    (estimulo mecánico) en impulso nervioso (estimulo
    eléctrico), y por medio de este proceso se nos
    hace posible la percepción
    de los sonidos y por tanto la interpretación de estos. La correcta
    integración de estos sistemas permite
    que podamos percibir de manera organizada. (Madaule,
    1983)

    Desde pequeños todos los sonidos nos permiten ir
    entretejiendo la función de
    ambos sistemas para permitir una correcta entrada al mundo del
    lenguaje y la
    escucha. Las canciones infantiles armonizan las funciones motoras
    (movimientos corporales) por su efecto en el sistema vestibular.
    También aumentan el nivel de conciencia
    corporal y ayudan en el moldeamiento de la imagen corporal,
    que les permite a los niños
    ir poco a poco aumentando su capacidad motora fina. Con esto
    podemos considerar al cuerpo como instrumento que expresa, y su
    desarrollo le
    permite al infante desarrollar su capacidad futura de comunicación (en su más amplio
    sentido). (Madaule, 1983)

    Alfred Tomatis, fonoaudiologo francés trabajando con
    cantantes de opera descubrió que en la medida en que estos
    mejoraban sus conflictos
    internos lograban captar y emitir sonidos de frecuencias
    más amplias, esto es aumentaban su registro lo que
    les permitía desempeñarse mejor en su labor.
    Estudió entonces el sistema fonológico y el sistema
    de la audición, descubriendo que el segundo tenia directa
    relación con los procesos
    psíquicos internos del individuo, por
    ello es importante conocer la anatomía del
    oído. A. Tomates desarrollo entonces el concepto de
    escucha, en oposición al concepto de oír;
    "Oír es la percepción pasiva de los sonidos,
    mientras que escuchar es un acto voluntario que requiere del
    deseo de usar el oído para enfocar los sonidos
    seleccionados". (Madaule, 1983 p. 3)

    Podemos encontrar en sus escritos descripciones de
    niños con poca capacidad de escucha que estarían
    caracterizados por una percepción poco clara o
    distorsionada del sonido, lo que se expresa en problemas con
    la aritmética y con la aprehensión de la
    lecto-escritura.
    Según Tomatis estos problemas de escucha se develan por un
    bajo deseo de comunicar, que se origina en una etapa muy temprana
    de la vida del sujeto, donde debió ocurrir un rechazo al
    lenguaje oral y una manera de rechazar esta información es la de cerrar el oído,
    esto se hace posible por una relajación del músculo
    del oído medio, así los sonidos serán
    incorrectamente percibido y mal analizados. (Madaule,1983)

    Otro punto estudiado por el Dr. Tomatis es la predominancia de
    la audición por el oído derecho, basado en la
    documentación referente a la
    especialización hemisférica en tanto la
    función del lenguaje, que corroboran que es mayormente por
    el oído derecho por donde se analiza y controlan los
    sonidos.

    Los niños con un cierre selectivo del oído
    gustan más de músicas con sonidos de baja
    frecuencia y muy rítmicos como el rock y la
    música
    disco, que tienen un efecto vigorizante, que aumentan las
    tendencias hiperactivas, agresivas y la irritabilidad. Esta
    música les atrae porque aumenta el nivel de
    sensación corporal, pero la calidad del
    sonido reduce la habilidad del oído para la escucha. Esto
    sucede por los mecanismos biológicos involucrados, es
    decir al ser el oído medio un dinamo controlador de los
    impulsos que pasan al cerebro para ser
    analizados, cuando se produce un cierre selectivo aumenta la
    percepción ósea del sonido (las vibraciones que las
    ondas del sonido
    producen en los huesos
    principalmente del cráneo), lo que satura al cerebro de
    estímulos en desmedro del canal principal de
    audición.

    Esto significa que baja también la conciencia corporal,
    y el entendimiento lógico se reduce, aumentando la
    interpretación emocional de la
    comunicación, lo que podría redundar en una
    experiencia afectiva aumentada.

    Dado que la relación del oído con el resto del
    cuerpo, está dada por la conexión con el "nervio
    vital neumogástrico (vago), así el oído
    tiene que ver con casi todo lo que sentimos (desde el cosquilleo
    en la garganta hasta los latidos del corazón y
    la respiración)". (Madaule, 1983) La baja
    capacidad de escucha también afectaría la auto
    escucha y por tanto la reflexión sobre sí mismo, su
    entorno y el sentido de la vida (cuestionamiento bastante
    frecuente en la adolescencia).

    "El oído no es únicamente un instrumento para
    oír y escuchar, ni solamente un órgano para
    mantener el equilibrio y la verticalidad. Tomates afirma que el
    oído es principalmente un aparato destinado a efectuar una
    carga cortical (es decir, a aumentar el potencial
    eléctrico del cerebro). De hecho, el sonido es
    transformado a impulso nervioso por las células
    ciliadas del oído interno. La carga de energía
    eléctrica obtenida por el flujo de los impulsos
    nerviosos llega a la corteza, que a su vez la distribuye a
    través de todo el cuerpo con el propósito de
    tonificar todo el sistema e impartir un mayor dinamismo."
    (Madaule, 1983 p. 16)

    No todos los sonidos producen este efecto de carga, ya que
    según Tomates las células receptoras se encuentran
    mas acumuladas hacia las áreas de recepción de
    sonidos de alta frecuencia, por esto al oír sonidos de
    más alta frecuencia la cantidad de impulsos que van a la
    corteza es mayor. Por lo mismo los sonidos de baja frecuencia no
    dan la suficiente energía a la corteza y pueden agotar, ya
    que inducen respuesta motoras que absorben energía,
    más de la que da el oído. (por la conexión
    nerviosa que existe entre las neuronas del oído con las de
    toda la medula espinal). (Madaule. 1983)

    En definitiva los estudios desarrollados A. Tomates, no
    sólo se aplican, (según él) a personas con
    problemas psicológicos que implican un cierre selectivo
    del oído, todas las personas estamos proclives desde la
    vida intrauterina a ser afectados por un trauma o conflicto que
    nos haga perder el deseo de comunicarnos con el entorno, incluso
    esto puede suceder sin involucrar a nuestra conciencia de haber
    sentido el trauma.

    EL ADOLESCENTE

      La
    adolescencia está determinada culturalmente ya que el
    inicio y término varía considerablemente de una
    cultura a
    otra, así como también varían las
    características y conflictos de ésta. (Carolina
    Inostroza, Yanet Quijada y otros, Universidad de
    Concepción.)

    El adolescente que está pasado por la crisis juvenil
    está especialmente susceptible a desarrollar una depresión,
    ya sea por los cambios que está enfrentando o por una suma
    de conflictos que ahora tiene presente. Se expresa como "un
    sentimiento vacío, una falta de autodefinición
    ,
    que se asemeja según su descripción verbal, a un estado de
    despersonalización
    ", lo que genera un alto grado de
    ansiedad (Mussen, 1985). Esto también puede deberse
    a los numerosos cambios que presenta al mismo tiempo la vida
    de un adolescente (Papalia y Olds., 1998).

    Se espera que el individuo alcance una independencia
    que le permite dirigirse hacia roles y metas de acuerdo con sus
    habilidades y posibilidades ambientales (Montenegro y Guajardo,
    1994). El adolescente estructura las
    actitudes y
    pautas de comportamiento
    adecuadas para ocupar un lugar en el mundo de los adultos
    (Hurlock, 1980). La relación con los otros se busca como
    un medio de referencia para conocerse a sí mismo. Las
    amistades cumplen en esta etapa variadas funciones, como el
    desarrollo de las habilidades sociales, como ayuda para enfrentar
    las crisis y los sentimientos comunes, ayuda a la
    definición de la autoestima y
    status, no por lo que dicen, sino por la posición del
    grupo al que
    pertenecen (Remplein, 1971; Hurlock, 1980; Craig, 1997). En la
    adolescencia disminuye el número de amigos, en
    comparación con la pubertad,
    buscando características afines; se hacen más
    estables en el tiempo e íntimas.

    Una de las conductas riesgosas más difundidas en los
    locales nocturnos respecto de la adolescencia es el consumo de
    alcohol y
    drogas, esto
    se explica por que los jóvenes en su intento de entrar al
    mundo adulto toman de ellos lo que creen es una marca distintiva
    de la adultez (Craig, 1997).

    Resumiendo los jóvenes se ven en una búsqueda
    frenética de apoyo para constituir su identidad y
    lograr lo que se espera de ellos (desde los adultos). En este
    proceso necesitan un alivio de las sensaciones discrepantes que
    se producen al no ser capaz (ya que es un proceso) de
    establecerse firmes frente a un mundo que tiene altas
    expectativas puestas en ellos y que al mismo tiempo cataloga como
    un problema, ¿encuentran los jóvenes este alivio en
    los centros nocturnos en compañía de sus pares?
    ¿Por qué es así?

     ¿Y LOS
    JOVENES
    DONDE?

    Entendiendo todo la anterior podemos reflexionar ahora sobre
    los lugares de concurrencia frecuente de adolescentes
    como pubs, discotecas y centros de videojuegos,
    que cuentan con una ambientación saturada de
    estímulos visuales y auditivos, se caracterizan por mucha
    música, muy fuerte y en general de estilos rock y disco,
    muchas veces con más de un estilo musical en el mismo
    espacio. La luminosidad es baja y da un efecto nocturno en estos
    espacios.

    Sabemos al mismo tiempo que la adolescencia se caracteriza,
    como etapa de desarrollo, por una pobre motricidad fina (lo que
    llamamos edad del pavo), una energía mayor que en otros
    períodos evolutivos y un enfoque hacia su propio cuerpo,
    en referencia a los cambios corporales. Paralelamente los
    jóvenes desarrollan un pensamiento
    más crítico, en cuanto a lo social, el
    cuestionamiento del sentido de la vida y de su propia
    posición en la sociedad y en
    la vida.

    Si pensamos en la actualidad los jóvenes tiene un
    estilo de vida
    bastante sedentario donde las mayores actividades oscilan entre
    la
    televisión, los juegos de video y el
    chateo, que poca descarga energética le permiten a este
    joven lleno de energía.

    En tanto las relaciones este joven vive momentos confusos en
    la relación con sus padres y con su entorno, bastante
    problemáticas con los adultos y las autoridades, que
    están constantemente cuestionadas, y relaciones muy
    intensas con sus pares.

    Teniendo como referencia lo anteriormente expuesto, y tomando
    como nuevo referente el desarrollo teórico de A. Tomatis
    con relación a la escucha, podemos hipotetizar sobre el
    interés
    juvenil de frecuentar lugares sobre estimulados, en música
    principalmente de baja frecuencia lo que por una parte le permite
    bajar su conciencia corporal y por tanto esconder su propia
    imagen corporal que es tan oscilante e intimidante frente a sus
    pares, por otra parte la baja en su capacidad de escucha genera
    una pobre interpretación lógica
    y una alta interpretación afectiva lo que redunda en
    relaciones lábiles y muy intensas. Todos estos hechos se
    interrelacionan en un circulo causal ya que desde Tomatis sabemos
    que la capacidad de escucha puede ser bloqueada en cualquier
    momento de la vida traumático en que no se desea escuchar
    o comunicar, y la adolescencia es por definición un
    proceso traumático (dentro de la normalidad), que
    podría hacer que el adolescente deseara no escuchar o
    comunicar. Al mismo tiempo los jóvenes comienzan a
    privilegiar los estilos musicales rock, que como sabemos tienen
    mas frecuencias bajas, que generarían mayor agresividad e
    irritabilidad, y una merma en la capacidad de escucha con las
    consecuencias ya mencionadas.

    Con los antecedentes anteriores podemos llegar a concluir
    algunas cosas sobre el comportamiento juvenil en lugares
    saturados de estímulos. Esta situación ambiental
    les permite, bajar la conciencia de su propio cuerpo, y la
    intensificación de las relaciones afectivas, esto en
    conjunto permite que el adolescente baje el nivel de ansiedad en
    torno a su propio
    cuerpo y la aceptación de él por parte de su grupo
    de pares. La baja conciencia también ayudaría a que
    se apaciguarán las cavilaciones y criticas del joven
    respecto a si mismo y su sociedad. Al tiempo la baja frecuencia
    de la música puede permitir la descarga de energía
    apagada por el desinterés en otras actividades, esta
    energía reaparece por intercesión de la
    música y el joven puede descargar su energía.

    De esta forma se genera un efecto de aparecer o desaparecer en
    la medida en que las interacciones le resulten al joven
    cómodas y con poca ansiedad. La alta concurrencia a este
    tipo de lugares tendría igualmente un efecto de
    permitirles a los jóvenes salir de sus casas en donde se
    ven aislados e imposibilitados de ejercitar el cómo de su
    interacción social, que les permite ir
    configurando su identidad, mostrándose en lo que ellos van
    descubriendo que son, pero en un ambiente de estimulación
    seguro que
    baja los niveles de discrepancia con el medio, y las
    posibilidades de fracasar en el ejercicio de su
    socialidad?????

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Craig, G.(1997).
      Desarrollo psicológico. Prentice Hall
    2. Hurlock, E.(1980). Psicología de la
      adolescencia.
      Madrid:Paidós
    3. Montenegro y Guajardo(1994). Psiquiatría del
      niño y del adolescente.
      Santiago: Salvador
    4. Mussen. P(1985). Desarrollo de la
      personalidad en el niño.
      México:
      Trillas
    5. Papalia y Olds.(1998). Desarrollo humano.
      México: Mc Graw- Hill
    6. Remplein,H.(1971). Tratado de psicología evolutiva. Barcelona:
      Labor
    7. Seminario preparado Carolina Inostroza, Yanet Quijada y
      otros, estudiantes de Psicología de la
      Universidad de Concepción.
    8. Madaule, P. (1983) El Método
      Tomatis y La Música,
      Centro Tomates Chile

     

    Daniela González Olivares.

    Oscar Muñoz

     UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO
    CRISTIANO
    ESCUELA DE
    PSICOLOGÍA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter