Sistema de acciones para el trabajo de extensión universitaria con niños y adolescentes de la comunidad
El presente artículo propone un sistema de
acciones para el trabajo de
extensión universitaria en la comunidad,
elaborado a partir de la experiencia obtenida por un grupo de
investigadores de la Facultad de Cultura
Física de
Granma en la comunidad "Carlos Manuel de Céspedes" de
Bayamo.
ABSTRACT: Through this article it is suggested a
system of actions to the extending work in the community, taking
into account the effort of a group of researchers from the
Physical Culture Faculty of Granma in "Carlos Manuel de
Céspedes", community of Bayamo municipality.
En un estudio realizado durante los años
2000-2002 en la comunidad "Carlos Manuel de Céspedes", se
observaron deficiencias en el vínculo Facultad-Comunidad,
razón por la cual el Departamento de Extensión
Universitaria decidió trazar una estrategia para
lograr cambios cualitativos y cuantitativos en esta dirección.
Los problemas
más significativos que se detectaron estaban determinados
por la falta de coordinación y cohesión entre los
factores del centro para incidir sobre la comunidad, ausencia de
especialistas para desarrollar este trabajo y pobre movimiento
cultural. Por otra parte, la comunidad carecía de un
movimiento artístico fuerte y la Facultad no tenía
claridad de los intereses recreativos y culturales en general de
su población.
Para cambiar esta situación se decidió
diseñar un sistema de acciones encaminadas a brindar un
espacio para la recreación
sana, estimular hábitos de lectura,
evitar la inclinación al consumo de
drogas,
etc.
En el sistema de Educación
Superior se ha ido tomando conciencia de la
necesidad de potenciar la función de
la Extensión universitaria como una de las vertientes
principales de trabajo de la universidad
cubana, vista como el elemento más dinámico e
integrador del vínculo universidad-sociedad.
Las instituciones
universitarias han creado un modo de vida que hace de la cultura,
de su contenido y del operar con ella y desde ella, la vía
para el desarrollo del
hombre;
además el desarrollo cultural de la población forma
parte de la misión
social de las universidades. Para cumplir este encargo debe
promoverse la cultura en su sentido más amplio:
humanístico, científico-técnico,
profesional, artístico, deportivo, etc., garantizando la
satisfacción de las necesidades crecientes de la
colectividad humana.
Características de la
comunidad.
El reparto "Carlos Manuel de Céspedes"
está ubicado en el Consejo Popular "Jesús
Menéndez", en el municipio de Bayamo. Desde el punto de
vista económico se observó que en esta comunidad
existen dos organopónicos, una Empresa
Constructora Militar y tres Casas de visita, centros que
representan una fuente de empleo para
los pobladores. Además existe un Combinado que presta
servicios de
peluquería, tienda, carnicería, placita, y un club
"Las Caobas". Debe mencionarse también la presencia de
cuatro trabajadores por cuenta propia.
El nivel de escolaridad de la población
económicamente activa es elevado, con predominio de
profesionales de nivel superior, los cuales laboran fuera del
perímetro comunitario.
En lo sociocultural, como actividades principales, se
destacan las celebraciones tradicionales de efemérides
importantes: 8 de marzo, 26 de julio, 23 de agosto, 28 de
septiembre, 20 de octubre. En estos festejos participan
niños, adolescentes y adultos, y el núcleo de cada
actividad es protagonizado por aficionados de diferentes
manifestaciones artísticas.
La comunidad cuenta con tres promotoras culturales y dos
naturales, se trabaja en las artes plásticas: tallado de
madera,
artesanía, tejeduría y bordado, creaciones que se
muestran en las fiestas tradicionales y en espacios recreativos
culturales en forma de exposición.
No existen instituciones culturales en la zona: biblioteca,
ludoteca, sala de video; ni tampoco
educacionales: escuelas, círculos infantiles. En el
tiempo libre
algunas familias juegan dominó y los niños juegan
béisbol y fútbol en las áreas del Combinado
Deportivo aledañas a la comunidad y en terrenos
libres.
Se detectaron manifestaciones de tabaquismo y
alcoholismo.
No existen casos de consumo de drogas ilegales.
Características del trabajo de
Extensión Universitaria en la Facultad de Cultura
Física de Granma.
La Universidad del Deporte en Granma se inició
como "Centro Encuentro" en 1982, subordinada a la Facultad de
Cultura Física de Holguín. Le otorgaron la
categoría de Unidad Docente en 1984. En el curso 1986-
1987 pasa a ser Filial de Cultura Física y un año
después se incorpora el primer grupo del Curso Regular
para Atletas. En ese entonces no se contaba aún con el
Departamento de Extensión Universitaria, ni con una
comisión de trabajo extensionista, aunque se realizaban
actividades recreativas, culturales, deportivas,
patrióticas, etc., organizadas por la FEU y con el apoyo
de los profesores guía.
A partir del año 1995 se puso en práctica
el primer proyecto del
Programa
Institucional de Extensión Universitaria del Instituto
Superior de Cultura Física (ISCF) que permitió
integrar el funcionamiento de esta vertiente con una línea
coherente, emanada de la más alta dirección en todo
el país. Hasta ese instante el ISCF recibía
orientaciones específicas del MES, y sólo se
desarrollaba la vertiente intra universitaria. No es hasta el
año 2000 que se establece como estrategia la
extensión universitaria en el ámbito
comunitario.
La ausencia del Departamento de Extensión
Universitaria, con toda su estructura y
personal
requerido, fue un aspecto que influyó desfavorablemente en
el desarrollo de acciones que exigían de personal
calificado para fortalecer la formación cultural de la
población universitaria, situación que se mantuvo
hasta el año 2000. No obstante, frente a esos
inconvenientes el centro se auxilió de algunas
instituciones como la Casa de Cultura, la UNEAC, el Centro de
Cultura Comunitaria, entre otras, para paliar un tanto los
problemas presentados en esta vertiente. Todo esto determinaba la
pobre participación en tareas extensionistas, pues el
claustro no había concientizado el papel y la importancia
de las mismas en la Enseñanza Superior.
A raíz de que la Filial se convirtiera en
Facultad se operó un cambio
favorable hacia la solución de estos problemas. La
creación del Departamento de Extensión
Universitaria contribuyó a una mejor organización del trabajo y una mayor
integración del personal.
A partir del curso 2000-2001 la Facultad de Cultura
Física de Granma comenzó a dar pasos para
implementar una línea de trabajo que respondiera de forma
coherente a esta nueva necesidad. Se hizo necesario comenzar una
investigación para diagnosticar las
necesidades de la población, en particular de niños
y adolescentes que fueron los grupos
seleccionados como muestra. Se
escogió la comunidad "Carlos Manuel de Céspedes"
por estar ubicada en el radio de acción
de la institución y existir antecedentes de
diagnósticos anteriores realizados allí.
Como resultado del diagnóstico se constató que los
miembros de la comunidad no están totalmente satisfechos
con las condiciones de vida del entorno comunal, pues presentan
algunos aspectos negativos que constituyen desventajas para su
buen desarrollo sociocultural, entre ellas, la necesidad de una
escuela primaria
y un círculo infantil en su comunidad, la carencia de
áreas recreativas, instituciones culturales y parques de
recreación para niños y jóvenes,
insuficiente desarrollo sociocultural en general.
Esta situación condujo a la necesidad de proponer
un sistema de acciones con el propósito de satisfacer los
gustos y preferencias de la población, especialmente de
niños y adolescentes. Se tuvieron en cuenta como
prioridades los intereses de orden deportivo, recreativo y
cultural.
Sistema de acciones
1. Acciones deportivas:
1.1 Deporteando
Objetivo: Satisfacer necesidades deportivas a
través de la recreación sana.
Metodología: Coordinación con los
activistas, especialistas del Combinado Deportivo, estudiantes y
profesores de la Facultad para la planificación de las variadas actividades
deportivas, según los intereses de los niños y
adolescentes, entre estos: Ajedrez,
béisbol, fútbol y atletismo
(maratón comunitario y velocidad).
1.2 El batazo más fuerte.
Objetivo: Desarrollar habilidades de coordinación
y rapidez así como fomentar el amor por
nuestro deporte nacional.
Metodología: Selección
de niños con la misma edad y tamaño, que deseen
participar. Se definen las características de la competencia que
consiste en batear la pelota lo más fuerte posible. Se
contará con un especialista que enseñe los
movimientos correctos y controle las dimensiones de los batazos.
Quien dé el batazo más largo será el
ganador.
1.3 Exhibiciones deportivas.
Objetivo: Estimular la participación de los
niños de la comunidad, que están en áreas
deportivas especiales, en la presentación de algunas
técnicas del Karate, Judo y
Taekwondo.
Metodología: Coordinación con los
entrenadores de los niños en áreas especiales para
la presentación de los deportes previstos en la
exhibición.
Pueden seleccionarse también atletas de estos
deportes de la ESFAR y la EIDE para la
exhibición.
1.4 Creación de áreas deportivas
rústicas de los deportes con pelota.
Objetivo: Lograr la participación masiva de los
niños y adolescentes en la práctica del
béisbol, fútbol, voleibol y
baloncesto.
Metodología: Coordinación con los factores
de la comunidad ( líderes formales) para aprovechar los
espacios o terrenos libres en función del deporte
participativo.
2. Acciones recreativas:
2.1 Recordando a Martí
(Juego de
recordar completando versos de Martí).
Objetivo: Desarrollar habilidades, capacidades y
valores a
través del ejercicio físico y el
conocimiento de la obra martiana en función del
juego.
Metodología: Formar 2 equipos de 6 niños.
El profesor
dirá en voz alta un verso de un poema de Martí y al
sonido del
silbato, el niño correrá venciendo
obstáculos. El primero que llegue es el que completa el
verso. Si tumba un obstáculo debe recogerlo.
El niño desarrolla habilidades: correr y saltar;
capacidades: rapidez, agilidad, coordinación; y se forman
en él valores: amor por
nuestro Héroe Nacional, por el deporte, sentimientos de
colectivismo, amistad, respeto, responsabilidad, disciplina, y
patriotismo.
2.2 La canasta (juego).
Objetivo: Propiciar la socialización de los niños por medio
de su participación en este juego.
Metodología: Formar 2 equipos de 6 u 8
niños. Cada equipo tendrá una pelota la cual
tratará de insertar en una caja o canasta que
tendrá frente a sí. Este movimiento se hará
al aviso del silbato. El equipo ganador será el que
inserte la pelota en la canasta mayor cantidad de veces. El
niño que tira se incorpora al final.
Se desarrollará la habilidad de lanzar y la
capacidad de la fuerza de
brazo.
2.3 Excursión por el bosque de la
comunidad.
Objetivo: Estimular en los niños el amor por la
naturaleza y
el cuidado por el medio ambiente
en la comunidad.
Metodología: El animador orienta cómo se
desarrollará la actividad y los materiales e
implementos que se deben llevar: sogas, papel, lápiz,
vaso, cuchara, etc. Los grupos formados se dirigirán a
distintos puntos y en su recorrido anotarán determinados
aspectos sobre la naturaleza cuya observación haya sido orientada de forma
previa. Al final cada grupo leerá sus notas y se
estimularán los mejores.
3. Actividades culturales:
3.1 Presentación e intercambio de artistas
aficionados de la Facultad y la Comunidad.
Objetivo: Aprovechar el potencial humano de ambas
entidades, en todas las manifestaciones artísticas, para
favorecer el desarrollo sociocultural comunitario.
Metodología: Se coordinará por el
Departamento de Extensión Universitaria de la Facultad y
los promotores culturales de la comunidad en beneficio del
intercambio cultural. Participarán los artistas
aficionados en las actividades programadas el tercer
sábado de cada mes y en otras que sean interés de
ambas entidades.
3.2 Exposición de obras artesanales y de artes
plásticas:
Objetivo: Desarrollar el gusto estético de los
pobladores y estimular el trabajo de creación
artística de los aficionados.
Desarrollar el nivel de apreciación estética a través de la
valoración de reproducciones de obras de arte de
trascendencia nacional y universal.
Metodología: Seleccionar muestras de obras
artesanales de la comunidad y reproducciones de obras de artes
plásticas de valor nacional
y universal, para el montaje de exposiciones.
Estimular el debate y la
reflexión sobre aspectos relacionados con la forma y el
contenido de las obras expuestas. Deben participar especialistas
de estas manifestaciones.
3.3- Dibujo en la
calle y en papel.
Objetivo: Promover la participación de
niños y adolescentes en la confección de dibujos sobre
temas libres y sugeridos, tanto en la calle como en
papel.
Metodología: Se entregarán tizas en
colores para
dibujar en la calle y lápices para hacerlo sobre papel.
Cada niño escogerá libremente la modalidad que
desea. Los que prefieran dibujar sobre la calle se
organizarán de acuerdo al espacio previsto y en
función del resultado que se espera para la actividad de
apreciación, tanto de los propios niños como de
otros posibles espectadores. Al final cada niño
expondrá su trabajo y los tres mejores serán
estimulados.
3.4 Biblioteca Comunitaria:
Objetivo: Estimular los hábitos de lectura para
elevar el nivel cultural de la población.
Metodología: Coordinación con todos los
factores de la comunidad en la búsqueda de un local para
montar la biblioteca. Se convoca a toda la población y a
los trabajadores de la Universidad para que aporten libros en
beneficio de esta actividad.
Todas estas acciones, y otras que puedan organanizarse,
deberán ser coordinadas con el grupo comunitario,
conformado por representantes de la FMC, CDR, Asociación
de Combatientes, PCC, Facultad de Cultura Física y
promotores culturales; estos agentes sociales brindaron gran
apoyo en la
organización y aseguramiento de las actividades.
Además, aunque las acciones se planificaron en
función de niños y adolescentes, no se
limitó la participación de personas de otras
edades. La aplicación de las mismas permitió
enriquecer la vida espiritual de la población y crear un
espacio recreativo el tercer sábado de cada mes. Se
ofertaron variadas opciones deportivas, recreativas y culturales
las cuales tuvieron buena aceptación por los
participantes. Las acciones fueron planificadas en
correspondencia con las necesidades, gustos de los más
jóvenes.
Este sistema de acciones, aunque muy sencillo, puede
servir de modelo para
ser aplicado en otras comunidades teniendo en cuenta las
peculiaridades de cada territorio. Sus resultados son
verificables a corto plazo y su relevancia, por la influencia que
ejerce sobre la comunidad, especialmente sobre sus niños y
adolescentes, es extraordinaria.
Aburto Morales, Salvador: "Difusión cultural y
extensión universitaria: Tentativas" en rev. Educación, La
Habana,1994, no. 83, septiembre-diciembre, pp. 15-16.
Algunos conceptos y legislaciones de universidades
latinoamericanas sobre la Extensión Universitaria. (s. l),
(s. a).
Álvarez de Zayas, Carlos: Hacia una escuela de
excelencia, MES, La Habana, 1994.
Ander Egg, Ezequiel: Metodología y práctica del
desarrollo de la comunidad. Editorial Ateneo, México,
1992.
Arés Muzio, Patricia: "Familia, ética y
valores en la realidad cubana actual" en rev. Temas, La
Habana,1998, no. 15, julio-septiembre, pp. 57-64.
Arias Herrera, Héctor: La comunidad y su estudio:
Personalidad-Educación-Salud. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, 1995.
Arjona, Martha: Patrimonio
cultural e identidad.
Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1992.
Berger, Horst: Problemas de la investigación
sociológica. (s.e.), La Habana, 1974.
Carpentier, Alejo: "Deporte es cultura" en rev. El
deporte, derecho del Pueblo, La Habana, no. 5, 1969.
Vargas Cordoví, Yolaidys. La clase de
Educación
Física a través de la obra martiana: Propuesta
de juegos
pequeños y predeportivos. Trabajo de Diploma; ISCF
(Facultad Granma), 2001.
Vecino Alegret, Fernando. Proyecto. La Extensión
Universitaria en la Educación Superior
Cubana, (s.e), La Habana,1996.
Autor:
Msc. Oneida Montero Fuentes
Lic. Emiliano Wilfredo Rosabal
Benítez
Prof. Carmen Luisa San Montero
Para ver curriculum de
los autores seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
Trabajo enviado por:
Richard Almaguer López