Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El incentivo fiscal como instrumento para reactivar el transporte marítimo nacional




Enviado por ragb2



Partes: 1, 2

     

     

    RESUMEN

    Esta investigación tiene como objetivo
    evaluar el impacto que han tenido -sobre el transporte
    marítimo venezolano- las medidas de incentivo fiscal
    incluidas en la Ley de
    Reactivación de la Marina Mercante. Para lograrlo, la
    metodología utilizada fue la de una
    investigación documental que consistió en examinar
    las solicitudes realizadas por los contribuyentes ante el
    Servicio
    Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
    (SENIAT), con la finalidad de cumplir con los requisitos exigidos
    para obtener la exoneración del pago de los impuestos
    causados por la importación de buques y
    accesorios.

    También se analizaron las distintas leyes, tanto
    marítimas como tributarias, que inciden directamente sobre
    el transporte marítimo en el país, a fin de
    determinar su influencia sobre las decisiones comerciales de las
    empresas
    navieras que trabajan o deseen hacerlo en Venezuela.

    Asimismo, se estudió el proceso de
    elaboración de políticas
    económicas con la intención de comprobar la
    participación de Organismos Internacionales
    -específicamente la Comunidad
    Andina- en el diseño
    de las leyes marítimas recién promulgadas. Esto
    debido a la evidente ventaja que tienen las empresas extranjeras
    sobre las nacionales, especialmente por el régimen del
    impuesto sobre
    la renta que aplica para cada una de ellas.

    Una vez procesada toda esa información se llegó a la
    conclusión de que, a pesar de haberse incrementado la
    actividad de cabotaje -especialmente en el transporte de personas
    y combustible- estas actividades al estar exentas del pago de
    impuestos como el IVA y el de
    los Activos
    Empresariales, el aporte al fisco es mínimo, lo que no
    justifica la continuación del beneficio otorgado en la
    ley.

    Finalmente, se propone la utilización de un
    régimen de impuesto en función
    del tonelaje, tal y como lo ha hecho España,
    que de alguna manera elimina esa diferencia entre empresas
    nacionales y extranjeras, en cuanto al impuesto sobre la
    renta a pagar.

     

     

    INTRODUCCION

    En algunas ocasiones, el Estado
    Venezolano ha utilizado el incentivo fiscal como instrumento de
    su política
    económica para estimular el desarrollo de
    la estructura
    productiva del país.

    Muchas veces por no decir siempre, esta decisión
    suele ser tomada bajo la presión
    del momento histórico que vive la nación,
    sin que sea producto del
    análisis de las circunstancias que inciden
    directamente sobre el área que se quiere
    ayudar.

    Particularmente en el sector marítimo, los
    gobiernos ensayan diferentes tipos de ayudas, tanto directas como
    indirectas, con el objetivo de impulsar y desarrollar el
    crecimiento de las actividades ligadas al sector
    acuático.

    Generalmente, estas medidas van desde el subsidio de la
    construcción naval, la reserva de carga y
    cabotaje, la amortización acelerada del buque, hasta el
    otorgamiento de beneficios fiscales, como la exoneración
    de impuestos, rebajas en el impuesto a pagar, etc.

    Debido a esto, el presente trabajo tiene
    como propósito esencial analizar la situación
    actual en que se encuentra la Flota Nacional, como consecuencia
    del otorgamiento de incentivos
    fiscales por parte del Estado, con el
    objeto de evitar la emigración de los navieros venezolanos
    hacia los pabellones de conveniencia, particularmente de la flota
    petrolera, quienes harían uso de éste instrumento
    para explotar unidades sumamente sofisticadas en términos
    de bajo costo y en donde
    las empresas navieras no pagan impuestos en función del
    beneficio obtenido, limitándose simplemente a pagar una
    suma anual de pequeña cuantía por tonelada de
    arqueo matriculado.

    Para lograr este cometido fue necesario realizar una
    investigación documental que consistió en
    compendiar información sobre los aspectos más
    relevantes de los Buques que solicitaron la exención del
    pago de los impuestos por su importación ante el Servicio
    Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
    (SENIAT), así como la evaluación
    de los elementos propios de la obligación tributaria que
    contienen las leyes marítimas promulgadas
    recientemente.

    Una vez ordenados todos estos datos, se
    procedió a establecer la relación que existe entre
    los incentivos fiscales otorgados y el tipo de flota con la que
    cuenta Venezuela a partir de la promulgación de la Ley de
    Reactivación de la Marina Mercante.

    Con la realización del presente trabajo, quien
    escribe se trazó como meta el realizar un aporte
    metodológico que permitiera evaluar el impacto que han
    tenido sobre el sector marítimo venezolano, la política de incentivo
    fiscal otorgado mediante las nuevas leyes marítimas, con
    el ánimo de proponer las correcciones necesarias que
    permitan alcanzar el equilibrio
    entre el sacrificio fiscal en que incurre la nación
    y el incremento de la actividad del transporte marítimo en
    el país.

    El contenido de éste trabajo está
    desarrollado en cinco capítulos que se describen a
    continuación:

    El Capitulo I: Plantea el problema de
    investigación, el objetivo general y los
    específicos, la justificación de la
    investigación y la delimitación del
    mismo.

    El Capitulo II: Presenta el marco metodológico,
    donde se señala el tipo de estudio realizado, el nivel
    alcanzado, las variables
    definidas para operacionalizar los objetivos
    específicos, además de mostrar la técnica e
    instrumentos para la recolección y procesamiento de los
    datos.

    El Capitulo III: Lo integra el marco
    teórico, donde destacan los antecedentes de la
    investigación, así como una serie de elementos
    necesarios que se deben considerar para desarrollar los temas
    fiscal y marítimo.

    El Capitulo IV: Se presentan los resultados obtenidos
    luego de procesada la información, con su correspondiente
    análisis.

    Por último, en el Capitulo V, se presentan las
    conclusiones y proposiciones a modo de recomendaciones derivadas de la
    investigación realizada.

     

    CAPITULO
    I

    EL PROBLEMA

     

    1. ¿Cuál es la situación actual en
      que se encuentra la flota nacional como consecuencia de la
      disminución de la presión tributaria contenida
      en la Ley de Reactivación de la Marina Mercante y
      cuál ha sido el impacto socioeconómico sobre el
      sector marítimo venezolano derivado de la
      aplicación de esta política de incentivo
      fiscal?

      Como introducción al tema, se debe tener en
      cuenta que la principal función que posee toda
      empresa es
      la de obtener el mayor rendimiento por las inversiones efectuadas y para lograrlo, los
      empresarios buscan fórmulas que les permiten reducir
      sus costos.

      A veces, estas fórmulas las proporciona el
      Estado cuando establece una disminución del pago de
      los tributos
      promulgando leyes que contemplan incentivos o beneficios
      fiscales.

      De acuerdo con esto, mientras esa situación
      se torna beneficiosa para las empresas, para el Estado se
      traduce en un gran sacrifico fiscal por cuanto se reduce en
      gran medida la cantidad de recursos
      que deberían ingresar al Fisco por concepto de
      impuestos.

      Debido a esto, es importante señalar que las
      empresas navieras poseen gastos que
      varían de acuerdo a la nacionalidad del buque; mientras que hay otros
      en los que ésta condición no incide de manera
      importante.

      Es imperativo acotar con relación a
      éste rubro que las empresas navieras, como cualquier
      otra empresa, tiene unas cargas de estructura fija que son
      completamente autónomas de su volumen de
      producción y otros gastos que dependen
      de la producción, siendo o no directamente
      proporcionales al volumen de ésta.

      Por ejemplo los costos fiscales y laborales dependen
      directamente de la legislación del país donde
      se registró la nave, mientras que los de capital,
      seguros,
      combustible, mantenimiento, etc., se encuentran sujetos a
      otras condiciones. Estos generalmente dependen de elementos
      tales como: El banco que
      otorgó el crédito, la compañía de
      seguros que emitió la póliza, el puerto donde
      se adquirió el combustible ó el astillero donde
      se efectuaron las reparaciones, etc.

      En virtud de ésta situación, se deduce
      que dentro de los factores que inciden sobre la
      decisión de los armadores para abanderar un buque en
      determinado país se debe principalmente, a las
      ventajas que dicho país ofrece a la explotación
      comercial del transporte marítimo.

      Por ejemplo, la legislación de los
      países de bandera de conveniencia facilita en grado
      máximo el abanderamiento de buques en ellas, al mismo
      tiempo que
      liberaliza en la misma medida a sus armadores en el aspecto
      fiscal e incluso laboral. En
      el aspecto fiscal exime o reduce los derechos de
      matriculación y registro,
      así como los posteriores impuestos que pueden gravar
      la explotación de los buques por parte de sus
      armadores.

      Como se observa, normalmente éstas ventajas
      son consecuencia directa de las ayudas que proporciona el
      gobierno
      con el objeto de desarrollar el sector acuático y
      dentro de ellas se pueden considerar las subvenciones o
      compensaciones; las primas a la navegación, las
      exenciones fiscales, el crédito naval, etc.

      Con base a esto, el autor cree que el interés de algunas naciones por tener o
      desarrollar su propia Marina Mercante se debe a
      múltiples factores. Para algunos países puede
      ser por el prestigio que otorga el poseer una flota propia.
      Tal vez otros la consideran como el medio idóneo para
      mejorar sus balanzas de pago. Para algunos, quizás
      sirva como protección contra las discriminaciones en
      el transporte que podrían afectar su comercio
      internacional, o bien para contribuir con su defensa
      nacional.

      Cualquiera que sea la razón esgrimida, lo
      cierto es que muchos países optan por tener una Marina
      Mercante y es por ello que sus respectivos gobiernos, ensayan
      diferentes fórmulas que les permita crear y mantener
      su propia flota de buques mercantes.

      Los costos y gastos asociados a la creación y
      mantenimiento de una flota propia son enormes, sobre todo por
      la necesidad de efectuar grandes desembolsos de capital
      -tanto para construir como para adquirir buques en el
      mercado
      secundario-; y si a esto se le agrega otro aspecto financiero
      de gran valor como
      son los gastos fijos que deben ser cubiertos por el armador
      del buque, se puede visualizar lo complejo del negocio
      marítimo, sobre todo al tratar de equilibrar la
      gestión náutica del buque con la
      comercial, con el fin de hacerlo un negocio
      rentable.

      Como se sabe, la mayoría de estos gastos
      dependen, como es lógico, del financiamiento utilizado para su
      adquisición; la prima de seguro
      marítimo más el seguro de riesgo de
      guerra; la
      cuota de participación en el club de protección
      e indemnización; el mantenimiento, incluyendo en el
      mismo las reparaciones navales; los costos de las
      inspecciones especiales de las sociedades
      de clasificación y los pertrechos. También se
      incluyen dentro de esta categoría, el costo relativo a
      la dotación del buque.

      Como se observa estos gastos generalmente son muy
      elevados, lo que aumenta la necesidad de mantenerlo
      permanentemente ocupado, es decir, navegando; cuanto
      más tiempo esté un buque transportando carga y
      menos tiempo pase en puerto, el mismo obtendrá mayores
      ingresos, lo
      que permitirá en primer lugar, cubrir sus costos de
      explotación y luego obtener beneficios sobre la
      inversión realizada.

      Por otra parte, es importante destacar que el
      transporte marítimo es una industria
      muy sensible a las fluctuaciones en el volumen de las cargas
      en el ámbito mundial, lo que hace que la competencia para obtenerlas sea una tarea muy
      difícil, tomando en cuenta que éste es un
      mercado muy competido.

      Debido a toda esta situación, es que muchos
      gobiernos conceden diferentes formas de ayuda, bien sea de
      manera directa o indirecta, a su Marina Mercante e Industria
      Naval, a fin de superar alguno de estos
      obstáculos.

      Tal y como se mencionó anteriormente estas
      ayudas pueden ir desde el subsidio a la construcción
      naval, la reserva de carga y cabotaje, la amortización
      acelerada del buque, hasta el otorgamiento de beneficios
      fiscales, entre otras medidas de carácter económico o
      político.

      Cualquiera que sea la forma que se adopte para
      ayudar al sector, la misma debe estar enmarcada dentro de las
      políticas económicas diseñadas por el
      mismo Estado en función de sus propios objetivos
      nacionales.

      Con la promulgación de la Ley de
      Reactivación de la Marina Mercante, el Gobierno
      Venezolano se planteó la necesidad de incrementar la
      actividad marítima en el país y para lograrlo
      acordó la exoneración del pago de los impuestos
      a la importación de buques. También
      contempló el otorgamiento de una rebaja en el pago del
      impuesto sobre la renta a las actividades conexas, siempre y
      cuando hubiesen hecho inversiones en el sector
      marítimo.

      Por todo lo anteriormente expuesto y en vista de que
      los tributos desempeñan un papel fundamental, tanto en
      las decisiones financieras de las empresas así como en
      el diseño y aplicación de la política
      económica de carácter fiscal, el autor
      considera necesario analizar el impacto que ha tenido sobre
      el sector de transporte marítimo nacional esta
      política de incentivos fiscales,
      específicamente en el desarrollo de actividades
      ligadas al comercio
      marítimo.

      1. JUSTIFICACIÓN DE LA
        INVESTIGACION
    2. PLANTEAMIENTO DEL
      PROBLEMA

    Para nadie es un secreto la difícil
    situación económica que atraviesa Venezuela. Todos
    los días se lee en los periódicos noticias que
    informan sobre la crisis de los
    hospitales por la falta de insumos; también que no hay
    dinero para
    pagar a los pensionados del Seguro Social;
    que faltan recursos para la educación y
    atención de la niñez abandonada,
    etc.

    Molestos por esta situación, la mayoría de
    las personas afirman y con razón, que el país se
    encuentra al borde de la miseria y acusan a los gobernantes de
    turno por todos los males que atraviesa el país,
    especialmente los económicos.

    Se sabe que el gobierno es el encargado de administrar
    los recursos con los que cuenta la nación, de manera tal
    que su manejo eficiente pueda satisfacer en gran medida las
    necesidades de los venezolanos.

    Muchas veces se observa que los gobiernos subordinan los
    intereses de la nación a sus propios intereses
    políticos, lo que los lleva a tomar decisiones que en la
    mayoría de los casos, en vez de mejorar la
    situación lo que hacen son empeorarla. De esto existen
    muchos ejemplos en la historia
    contemporánea de Venezuela.

    Generalmente las medidas en materia
    económica devienen en situaciones similares a las
    descritas si no son evaluadas periódicamente. Por esta
    razón, es necesario que los organismos del Estado
    encargados del diseño y ejecución de esas
    políticas, evalúen los resultados alcanzados con el
    objeto de verificar si el costo de promulgarlas se justifica en
    función de los logros obtenidos.

    Particularmente el SENIAT está obligado a evaluar
    los resultados de aplicar la exoneración del pago del
    Impuesto al Valor
    Agregado (IVA) a la importación temporal o definitiva
    de buques con el objeto de prorrogar el beneficio, contemplado en
    la Ley de Reactivación de la Marina Mercante, o en su
    defecto eliminarlo de acuerdo con lo establecido en los
    artículos 64 y 65 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado
    vigente.

    Con la realización de la presente
    investigación el autor pretende contribuir con el sector
    público venezolano, a objeto de aportar elementos que
    sirvan para el análisis de las políticas de
    carácter fiscal, sobre todo de aquellas en las que se
    contemplen reducciones de la carga impositiva, a fin de comparar
    los logros alcanzados respecto a los objetivos
    perseguidos.

    1. DELIMITACIÓN

    El presente trabajo de investigación se centra en
    la recopilación y análisis de la información
    contenida en los expedientes administrativos que conforman las
    solicitudes realizadas por los contribuyentes al SENIAT, para dar
    cumplimiento a lo establecido en la resolución conjunta de
    los Ministerios de
    Infraestructura (N° 001) y Finanzas
    (N° 682) de fecha 18 de enero de 2001, que establece el
    procedimiento
    para disfrutar de los beneficios fiscales establecidos en la Ley
    de Reactivación de la Marina Mercante y de acuerdo con la
    información obtenida, estimar los beneficios percibidos
    por el Estado Venezolano en los ámbitos laboral y
    fiscal.

    1. OBJETIVOS DE LA
      INVESTIGACION
    1. OBJETIVO GENERAL

    Estudiar la situación en que se encuentra
    actualmente la Flota Mercante Nacional como consecuencia de la
    disminución de la presión tributaria para
    nacionalizar los buques, contenida en la Ley de
    Reactivación de la Marina Mercante, y sobre la base de
    esta información, contrastar el sacrificio fiscal en que
    incurrió el Estado Venezolano con los beneficios obtenidos
    por el sector marítimo nacional.

    1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    • Analizar la composición de la Flota Nacional
      durante el periodo 2000-2003 en cuanto a Tipo de Buque,
      Tonelaje, Año de Construcción, Sociedad
      Clasificadora, Procedencia, Origen de la Propiedad
      (compra, arrendamiento, fletamento, etc.)
    • Determinar el elemento objetivo de la
      obligación tributaria que se encuentra dentro de las
      diferentes leyes nacionales que inciden en la
      explotación del transporte
      marítimo.
    • Encontrar la relación que existe entre la
      obligación tributaria y el tipo de flota mercante que
      posee el país.
    • Contrastar el sacrificio fiscal en que
      incurrió la nación y los beneficios obtenidos
      por el sector marítimo nacional, desde la
      promulgación de la Ley de Reactivación de la
      Marina Mercante hasta el presente.

     

     

    CAPITULO II

    MARCO
    METODOLOGICO

    1. TIPO DE ESTUDIO O
      TRABAJO

    La metodología utilizada en la elaboración
    del presente trabajo, consistió en realizar una investigación
    documental que recopiló información sobre los
    aspectos más relevantes de los buques que se acogieron al
    beneficio fiscal contenido en la Ley de Reactivación de la
    Marina Mercante. Esto con la finalidad de vincular el transporte
    marítimo nacional, con los elementos propios de la
    obligación tributaria y así establecer la
    relación que existe entre los incentivos fiscales
    otorgados mediante las nuevas leyes marítimas con el tipo
    de flota que se ha venido conformando en el
    país.

    Para lograr este cometido, fue necesario examinar los
    expedientes administrativos que reposan en el SENIAT, donde se
    encuentra información sobre las solicitudes que hicieron
    los contribuyentes para nacionalizar cada uno de los buques que
    ingresaron al país a partir del año
    2000.

    También se analizaron las diferentes leyes, tanto
    marítimas como tributarias que inciden de manera
    importante en la ejecución del transporte marítimo
    nacional, con la intención de determinar el tipo de
    negocio que más se benefició de la medida de
    incentivo fiscal.

    1. NIVEL

    Con relación a la profundidad alcanzada para
    desarrollar el tema propuesto, el autor realizó la
    presente investigación documental bajo la óptica
    del análisis crítico.

    Mediante este enfoque, quien escribe se trazó
    como objetivo fundamental evidenciar los problemas
    económicos, políticos y sociales que surgieron por
    la aplicación de la política
    fiscal diseñada para reactivar el sector
    marítimo venezolano.

    La razón fundamental que motiva este tipo de
    análisis, es el de crear conciencia,
    especialmente en el sector marítimo venezolano, sobre las
    consecuencias de aplicar ayudas a la Marina Mercante que implique
    un enorme sacrificio fiscal, sin que ello se traduzca en un
    impulso que contribuya al desarrollo de la capacidad productiva
    del país.

    1. TÉCNICAS E
      INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

    La técnica utilizada para procesar la
    información obtenida durante el desarrollo del presente
    trabajo es la del análisis de contenido.

    Este proceso consiste en elaborar y procesar los datos
    cuantitativos y cualitativos más relevantes que se
    encuentran dentro de los documentos y
    leyes que fueron examinados, con el objeto de darle coherencia y
    sustentación al desarrollo del tema escogido por el
    autor.

    De acuerdo con esto, se puede suponer que el contenido
    se encuentra encerrado dentro de los documentos que van a ser
    examinados, a fin de develar su significado de forma tal que esta
    interpretación genere un nuevo conocimiento.

    Particularmente en este trabajo, el autor
    operacionalizó los objetivos específicos con la
    intención de identificar los aspectos más
    importantes para analizar el objeto de estudio. Los elementos
    definidos para cada uno de los objetivos, fueron:

    1. La Variable
    2. La Dimensión
    3. La Sub Dimensión
    4. Los Indicadores
    5. Los Instrumentos
    6. La Fuente

    Para el caso del objetivo específico de analizar
    la evolución de la flota nacional durante el
    periodo 2000-2003, se utilizó el siguiente
    esquema:

    TABLA 1 –
    Operacionalización del objetivo especifico de analizar la
    evolución de la Flota Nacional

       Para ver esta tabla seleccionar la opción "Bajar
    trabajo" del menú superior

     

    Fuente: Elaboración propia.

    De acuerdo con la metodología utilizada, la
    información relacionada con la característica de la
    flota se recolectó a través de un instrumento de
    tipo matriz
    cuadrada, donde los indicadores
    correspondientes a esta dimensión (Ejemplo: Tipo de buque,
    Tonelaje, Año de Construcción, Procedencia, etc.),
    fueron dispuestos en series horizontales y columnas verticales,
    con el objeto de determinar las características más
    resaltantes del objeto en estudio.

    Este dispositivo permitió agrupar los datos en
    función de los elementos, que a juicio de quien escribe,
    son los más importantes para describir el tipo de flota
    con el que cuenta la nación a partir de la fecha en que
    comenzaron las solicitudes para la nacionalización de los
    buques que se acogían al beneficio de exención de
    impuestos de importación.

    TABLA 2 –
    Instrumento utilizado para recoger los datos relativos a las
    solicitudes

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: Elaboración propia.

    En el caso del objetivo especifico de Determinar los elementos de carácter
    tributario integrante de las diferentes leyes que inciden en la
    explotación comercial del transporte marítimo en
    Venezuela
    , el esquema utilizado fue el siguiente:

     

    TABLA 3 – Operacionalización del
    objetivo especifico de determinar el elemento objetivo integrante
    de las diferentes leyes que inciden sobre la explotación
    comercial del transporte marítimo en Venezuela

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: Elaboración propia

    Para este caso, el instrumento utilizado fue otra matriz
    que permitió agrupar los datos en función de los
    elementos tributarios que contienen las diferentes leyes que
    inciden en la explotación del transporte marítimo
    en Venezuela. Esta matriz tiene la siguiente
    estructura:

    TABLA 4 –
    Instrumento utilizado para determinar los elementos de
    carácter tributario de las leyes que inciden sobre el
    transporte marítimo

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: Elaboración propia.

     

    CAPITULO
    III

    MARCO TEORICO
    REFERENCIAL

    1. Los antecedentes de la presente
      investigación están constituidos por trabajos
      de grado realizados sobre el tema fiscal y marítimo,
      con el objeto de darle solidez teórica al
      conocimiento obtenido a través del desarrollo del
      tema seleccionado.

      Dentro de los estudios revisados con la finalidad
      de sustentar teóricamente el desarrollo de la
      presente investigación se revisaron y analizaron los
      siguientes trabajos en la Biblioteca "Dr. Carlos Alberto D'ascoli" del
      Centro de Documentación Tributaria (CEDIT) de
      la Escuela
      Nacional de Administración y Hacienda
      Publica.

      En primer lugar se revisó un trabajo
      titulado "Análisis de la legislación nacional
      e internacional en materia de transporte marítimo
      para determinar la creación de una línea
      naviera de bandera venezolana".

      El mismo fue presentado en diciembre de 1999 por
      Elena M. Márquez Vega y Nicolás Gazzillo
      Álvaro como trabajo especial de grado para optar al
      Título de Licenciado en Ciencias
      Fiscales, Mención Aduanas
      y Comercio
      Exterior.

      Como objetivo general de ese trabajo, los autores
      se propusieron analizar la legislación nacional e
      internacional en materia de transporte marítimo para
      determinar la conveniencia de la creación de una
      línea naviera de bandera venezolana. Para alcanzar
      este objetivo se basaron en el análisis documental
      como metodología de trabajo.

      Mediante el desarrollo de este trabajo, los
      autores concluyeron que:

      Por no existir en Venezuela la infraestructura ni
      las condiciones adecuadas para la construcción de
      buques, es necesario adquirirlos en el extranjero y los
      costos de nacionalización equivalen a un 25% del
      valor del buque lo cual hace muy onerosa la
      adquisición de buques por parte de las empresas
      venezolanas, aspecto que impide la rápida
      renovación de la flota para mantenerla operativa y
      en optimas condiciones y obliga a los propietarios de
      buques a buscar los "Paraísos Fiscales" en los que
      no tienen que pagar tributos por este
      trámite.

      No hay liberalización fiscal. En la
      reciente reforma de la Ley de Navegación se
      exceptuaba el pago del Impuesto al Consumo
      Suntuario y a las Ventas
      al Mayor a la nacionalización de los buques y sus
      accesorios de navegación, pero debido a los cambios
      introducidos en la nueva Ley del Impuesto al Valor
      Agregado, este beneficio quedo sin efecto por la
      aplicación del articulo 70

      Los costos de la tripulación venezolana
      derivados de la Ley Orgánica del Trabajo hacen casi
      imposible la operatividad de las compañías
      navieras. La obligación de emplear, al menos 50% de
      la tripulación, a venezolanos implica una
      erogación de grandes sumas de dinero para satisfacer
      sueldos y
      salarios, que regidos por una Legislación laboral poco realista y
      flexible, incrementan de gran manera los costos operativos.
      A esto se le agregan las condiciones económicas,
      fiscales y financieras de Venezuela que no brindan el
      estímulo necesario al desarrollo del transporte
      marítimo, por resultar una actividad muy onerosa en
      razón de los costos que debe soportar para ser
      llevada a cabo, y que en lugar de reducirlas, como lo
      proponen las máximas de la
      globalización, lo incrementan. No pudiendo
      establecer el mecanismo de reserva de carga como incentivo
      óptimo por lo obsoleta que resulta la flota
      existente y las dificultades para ampliarla, los autores
      concluyen de manera general que, en la actualidad, las
      posibilidades de crear una
      empresa naviera de Bandera Nacional son muy reducidas,
      pues no existen las condiciones para competir con las
      Flotas de otros países.

      El siguiente trabajo, fue presentado para optar al
      grado de Especialista en Gestión Tributaria Integral
      y tenía como titulo "La exención tributaria:
      el caso del sector agropecuario en Venezuela". Fue
      realizado en octubre de 1999 por los Licenciados Federico
      José Suárez y León Alfredo V, teniendo
      como tutor a Luis Fernando Miranda E.

      El mismo se fundamentó en el
      análisis documental como metodología de
      trabajo llegando a la siguiente
      conclusión:

      La exención al sector primario en vez de
      incentivar la productividad, lo que ha hecho es mermar la
      capacidad de generar recursos fiscales a la Nación
      al no verse reflejado un incremento real de la
      producción agrícola debido a una
      situación recesiva que enfrenta el
      sector.

      Esta situación justifica al ejecutivo para
      que elimine este beneficio fiscal al no existir una
      compensación entre el sacrificio fiscal de
      recaudación tributaria y la reanimación del
      sector agrícola.

      Por ultimo se revisó un trabajo que lleva
      por titulo "Alcance de la exención del impuesto
      sobre la renta sobre el impuesto de activos empresariales:
      caso ley del libro".
      El mismo fue elaborado por el Licenciado José Luis
      Sarmiento Madrid,
      teniendo como tutor al Dr. Hernando del Castillo. Fue
      presentado como trabajo para optar al grado de Especialista
      en Gestión Tributaria Integral en diciembre de
      1999.

      Como objetivos generales tenía:

      Demostrar la aplicabilidad de la exención
      del impuesto a los activos empresariales cuando existe la
      dispensa total del Impuesto sobre la Renta; y demostrar la
      vigencia de los beneficios establecidos en la Ley del Libro
      aún en caso de una derogatoria posterior

      La metodología utilizada fue el
      análisis documental y obtuvo como conclusiones lo
      siguiente:

      No cabe duda, según lo que se desprende de
      la exposición de motivos de la Ley del
      Libro, del manifiesto interés del legislador de
      aplicar un criterio de amplitud justificada en cuanto a la
      concesión de incentivos fiscales para la industria
      editorial, la interpretación en contrario
      resultaría a todas luces un contrasentido que
      desvirtuaría el verdadero espíritu,
      propósito y razón de esta ley, al aplicar
      otros impuestos que coadyuvarían al efecto
      pernicioso de elevar los costos de los libros.

      De acuerdo con lo manifestado anteriormente, estos
      trabajos orientaron la presente investigación y en
      función de eso, el autor consideró pertinente
      comenzar el desarrollo del tema fiscal analizando el
      proceso de elaboración de las políticas
      económicas.

    2. ANTECEDENTES DE
      LA INVESTIGACION

      Generalmente existen dos significados que se
      pueden atribuir al término de política
      económica. Por una parte, suele aplicarse a la
      ejecución de determinadas medidas por parte de las
      autoridades en el terreno económico para conseguir
      unos determinados fines. Por la otra, se utiliza para
      designar al tratamiento y análisis científico
      de las acciones
      llevadas a cabo por los gobiernos y otras instituciones. La diferencia está
      que, mientras en la primera la política
      económica se concibe desde un punto de vista de la
      práctica, la segunda lo considera desde una
      perspectiva científica.

      El análisis de los problemas básicos
      que plantea la elaboración de las políticas
      económicas, sus objetivos, instrumentos, conflictos y resultados es lo que constituye
      el objeto de la Política Económica. Esta como
      disciplina, forma parte del Sistema
      de Ciencias Económicas y a su vez tiene una estrecha
      relación con la
      Ciencia Política.

      El aspecto económico y el político
      presentan un alto grado de interacción, sobre todo en temas
      centrales como el de la toma de
      decisiones en materia económica, la
      asignación de recursos, la distribución de la renta o la
      estabilización de la economía.

      La Política Económica se interesa
      por problemas como "el poder";
      también sobre los distintos sujetos y grupos e
      instituciones que intervienen -o pueden intervenir- en la
      elaboración de las políticas o en la toma de
      decisiones; así como las intenciones, reveladas o
      no, hacia unos fines y/o instrumentos por parte de grupos y
      partidos
      políticos, entre otros.

      Por estas razones, es preciso desarrollar el tema
      del proceso de elaboración de la política
      económica, para descifrar la verdadera
      intención que motivó la promulgación
      de la Ley de Reactivación de la Marina Mercante en
      Julio de 2000. Para ello bastará relacionar los
      resultados obtenidos a través de la presente
      investigación con las circunstancias y elementos
      legales que rodean el ejercicio del transporte
      marítimo en el país.

      1. EL PROCESO DE
        ELABORACION DE POLITICAS ECONOMICAS
    3. BASES
      TEORICAS

    El proceso de toma de decisiones en política
    económica puede ser muy complejo, debido principalmente a
    la intervención de personas e instituciones que
    generalmente causan retrasos en el diseño y
    aplicación de cualquier medida en ese sentido. Con
    frecuencia estos problemas traen como consecuencia que las
    políticas implementadas no logran alcanzar el objetivo
    propuesto cuando fueron diseñadas.

    Según Kirschen, en su libro POLITICA ECONOMICA
    CONTEMPORANEA (1969), existen tres categorías
    fundamentales para encontrar el origen de las decisiones en
    materia de política económica. Estas
    son:

    1. Los sucesos imprevistos
    2. Los desarrollos críticos
    3. Los cambios en las ideas

    En dicha obra, el autor señala que la primera
    fuente u origen para la toma de decisión en materia
    económica es la más fácil de identificar,
    pues la aparición de sucesos imprevistos implica la puesta
    en marcha de algún tipo de actuación para responder
    a una situación imprevista.

    Por ejemplo, en Venezuela a raíz del deslave
    ocurrido en el Estado Vargas en diciembre de 1999, el gobierno se
    vio forzado a tomar decisiones en materia de carácter
    económico para enfrentar la crisis generada por esos
    acontecimientos.

    En esa oportunidad el Ejecutivo Nacional publicó,
    en Gaceta Oficial N° 36.852 de fecha 17 de diciembre de 1999,
    un decreto mediante el cual se exoneraba del pago del Impuesto al
    Valor Agregado a todas las ventas, prestaciones
    de servicios,
    retiros y desincorporaciones de inventarios que
    se encontraban destinados a favor de los compatriotas afectados
    por la situación de catástrofe.

    Como se observa, esta medida fue tomada en razón
    de los acontecimientos ocurridos, lo cual requería una
    toma de decisión verdaderamente rápida.

    Continuando con la segunda categoría, Kirschen
    establece que los desarrollos críticos responden a un
    deterioro gradual de la situación o a que ésta
    alcance un límite intolerable. En cualquiera de los casos
    y a diferencia de la anterior, la toma de decisión basada
    en este aspecto exige el paso por una fase o periodo de toma de
    conciencia.

    Finalmente concluye el mismo autor, las nuevas ideas
    aún son más difíciles de ubicar dado que
    sólo se tiene conocimiento de esta categoría cuando
    un gobierno se decide aplicarla de acuerdo con la visión
    que tenga de las cosas.

    Por ejemplo, el Ejecutivo Nacional recientemente ha
    desarrollado un plan para que las
    familias de más bajos ingresos económicos puedan
    criar pollos en las platabandas de sus casas, con el objeto de
    incrementar el ingreso familiar. Como se observa, este tipo de
    política se sostiene sobre conceptos económicos ya
    superados, donde prácticamente la economía
    retrocede a un estado preindustrial.

    En contraste con esta política, quien escribe
    considera que la razón que originó la
    decisión de promulgar las nuevas leyes marítimas
    venezolanas se debió principalmente a la imposición
    de las ideas provenientes de la Comunidad Andina
    con el objeto de profundizar el proceso de globalización, cuya manifestación
    más evidente se presenta a través de los procesos de
    integración
    económica.

    Con el objeto de sustentar esta afirmación, es
    necesario examinar las etapas del proceso de elaboración
    de las políticas económicas a fin de identificar a
    los sujetos que intervienen en cada una de ellas.

    1. ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE
      POLÍTICAS ECONOMICAS

    Continuando con el trabajo
    realizado por Kirschen -en la obra antes citada-, el esquema
    donde se muestran las etapas que conforman el proceso de
    elaboración de políticas económicas son las
    siguientes:

    • Reconocimiento
    • Análisis
    • Diseño
    • Consultas
    • Discusión Parlamentaria
    • Ejecución

    De acuerdo con esto, en la etapa del reconocimiento del
    problema la información estadística es el elemento central para la
    adecuada toma de decisiones. En esta etapa es preciso recoger la
    mayor cantidad posible de información estadística
    sobre el problema detectado.

    Luego de recopilar toda la información y una vez
    que esté disponible para procesarla, el siguiente paso es
    el análisis, que consiste en estudiar los datos existentes
    para interpretarlos de manera adecuada. En esta segunda etapa, la
    Administración
    Pública es la encargada de analizar la
    situación y preparar los respectivos informes para
    el gabinete económico.

    Posteriormente -continúa el autor-, una vez que
    el gobierno acuerda la necesidad de intervenir, el siguiente paso
    es el de diseñar medidas de política
    económica que permitan hacer frente a los problemas
    detectados.

    Tan pronto como se tiene un primer diseño de las
    medidas que serán adoptadas, el gobierno puede verse
    obligado, bien por que así lo establezca la Ley, o bien
    porque convenga a sus intereses, efectuar una consulta a otros
    agentes que intervienen en el proceso
    político-económico.

    Por ejemplo, en Venezuela, el Artículo 136 de la
    Ley Orgánica de la
    Administración Pública obliga a los
    órganos o entes públicos que propongan la adopción
    de normas legales,
    reglamentarias o de otra jerarquía, remitir el anteproyecto para
    su consulta a las comunidades organizadas y las organizaciones
    públicas involucradas en el tema.

    En la siguiente etapa, Kirschen sostiene que en las
    democracias representativas las principales decisiones de
    política económica se adoptan en el parlamento.
    Especialmente en materia de política fiscal, la
    intervención parlamentaria suele ser larga y
    polémica; unas veces motivada por el papel que
    desempeñan los grupos de
    presión y otras veces por la búsqueda de
    satisfacción de las clientelas
    políticas.

    Por último –concluye el autor-,
    después que se ha tomado la decisión de aplicar las
    medidas escogidas se entra en la fase de ejecución. Esta
    implica la puesta en marcha por parte del Gobierno de las medidas
    seleccionadas.

    A continuación se muestra un cuadro
    donde Kirschen resume el proceso de elaboración de la
    política económica:

    TABLA 5 – El
    Proceso de elaboración de la Política
    Económica

    Para ver el gráfico seleccione
    la opción "Descargar" del menú
    superior

     

    Fuente: Introducción a la
    Política Económica, Cuadrado Roura, Juan R, Madrid,
    1995

    Con relación a este cuadro, quien escribe
    considera necesario destacar a dos de los sujetos que intervienen
    en las etapas de reconocimiento, diseño y consulta del
    proceso de elaboración de la política
    económica, como son los Organismos Internacionales y los
    Grupos de Interés.

    Esto es muy importante para el país debido a que,
    tal y como lo señala Allan Brewer-Carias en su obra LA
    CONSTITUCIÓN DE 1999 COMENTADA POR ALLAN R. BREWER-CARIAS
    (2000), el preámbulo de la Constitución de la República
    Bolivariana de Venezuela señala que:

    Otro fin fundamental indicado en el Preámbulo,
    que debe guiar la acción del Estado es el impulso y
    consolidación de la integración latinoamericana, lo que hace
    referencia, sin duda, al proceso de integración de la
    Comunidad Andina, de la cual es parte Venezuela, con todas sus
    consecuencias de consolidación de la supranacionalidad a
    las que hace referencia en el texto
    constitucional

    De acuerdo con esto, se observa que la intención
    de la Asamblea Nacional Constituyente fue la de favorecer la
    integración latinoamericana, indicando que las normas que
    se adopten dentro de los acuerdos de integración
    serán consideradas como parte integrante del ordenamiento
    legal vigente y serán de aplicación directa y
    preferente a la legislación interna. Al respecto cabe
    señalar que Venezuela, Bolivia,
    Colombia,
    Ecuador y
    Perú forman la Comunidad Andina.

    Esta es una organización subregional con personalidad
    jurídica internacional que está compuesta por
    Órganos e Instituciones que forman el Sistema Andino de
    Integración. Estos trabajan estrechamente vinculados entre
    sí y sus acciones están encaminadas a profundizar
    la integración subregional andina.

    En virtud de esta situación, quien escribe
    considera importante mostrar la influencia que ha tenido
    éste sistema de integración subregional sobre el
    proceso de elaboración de algunas políticas
    económicas aplicadas en el país. Especialmente con
    aquellas políticas destinadas a reactivar el sector del
    transporte marítimo venezolano.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter