Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La competitividad de los países. El caso de Ecuador




Enviado por auroralibertad



      1. La
        competitividad
      2. Cálculo del
        índice de competitividad (IGC)
      3. La Competitividad en El
        Ecuador
      4. Proyecciones de la
        competitividad en el Ecuador para los próximos
        años
      5. Productividad y
        competitividad del ecuador para los próximos
        años

       

      La competitividad es la capacidad que posee un
      país para participar (ofertar) en los mercados
      internacionales, de manera sostenible e incremental, con una
      elevación paralela del nivel de vida de la población. La competitividad que
      requiere un país de cara a las oportunidades y
      amenazas de la
      globalización y del ALCA,
      tiene su origen en el mejoramiento del clima de
      negocios,
      el fortalecimiento del tejido empresarial, en la
      formación de la inversión y en la manera de convertir
      la inversión en infraestructura, con el consiguiente
      aumento de la productividad
      y de la calidad.

      La experiencia a través del tiempo, ha
      permitido identificar tres factores que ayudan a explicar por
      qué algunos países han tenido más
      éxito que otros, para lograr ser
      más competitivos en los mercados
      internacionales.

      a. La competitividad se genera en las empresas y no
      en los países.-
      La competitividad se produce en
      las industrias
      de un país que al intervenir en el comercio
      internacional, obtienen ciertas ventajas competitivas
      sobre sus rivales extranjeros y de esta forma crean y mejoran
      tanto productos
      como procesos.

      b. La productividad determina la
      competitividad.-
      La productividad y la competitividad son
      conceptos que están estrechamente ligados. La
      productividad determina la competitividad, es decir, si las
      empresas en su gestión generan ventajas competitivas
      que producen un mejor aprovechamiento de los recursos
      como el capital y
      el trabajo
      y esto las coloca en un alto nivel de competencia, es posible relacionar un alto
      nivel de productividad con un alto nivel de competitividad y
      utilizar el primero que es un factor tangible como medida del
      segundo.

      c. El nivel de competitividad incide en el
      desarrollo
      económico.-
      El desarrollo
      económico es el logro de una mejora sostenida y de
      largo plazo en el estándar de vida de un país.
      Este nivel estándar de vida depende del ingreso, del
      costo y de
      la calidad de
      vida. La productividad influye de manera determinante
      sobre el estándar de vida pues define los niveles de
      salario y
      las ganancias sobre el capital invertido. Una mejora en la
      productividad representa una mejora en la competitividad del
      país y una mejora en la productividad constituye a su
      vez una mejora en el desarrollo económico, es por esta
      razón que altos niveles de competitividad se asocian
      con altos niveles de desarrollo económico.

      El Modelo de
      Competitividad Nacional muestra los
      tipos de competitividad que pueden predominar en una economía, a partir de las
      características y naturaleza
      de sus sectores más exitosos. Permite comprender los
      atributos de la industria
      de un país que son importantes en la generación
      de prosperidad y ayuda en la comprensión de los
      factores que un país debe mejorar para lograr el
      progreso económico. El Modelo incluye tres etapas
      :

      a. Etapa Impulsada por los factores.- Las industrias
      internacionalmente exitosas obtienen su ventaja de los
      factores básicos de la producción: recursos
      naturales, condiciones climáticas favorables, y
      fuerza de
      trabajo
      abundante o barata.

      b. Etapa Impulsada por la inversión.- Las
      empresas además de las ventajas que logran de los
      factores básicos, obtienen otras derivadas
      del acceso a recursos más tecnificados y avanzados
      provenientes del acceso a gerencia
      especializada, servicios
      (gobierno,
      salud,
      seguridad
      pública, sistema
      judicial, etc.) así como de las instituciones educativas y los institutos de
      investigación.

      c. Etapa Impulsada por la innovación.- Esta fase se distingue
      porque las industrias más exitosas de la
      economía no solo asimilan y mejoran tecnología de otros países, sino
      que la crean y llegan a tomar la delantera en el avance de
      tecnología de producto,
      proceso,
      mercadeo
      entre otras. La capacidad de innovación se convierte
      en la fuente principal de ventaja competitiva.

      Los países que tienen su ventaja basada en
      los factores básicos de producción deben buscar
      acciones
      que les permitan dar un salto hacia economías
      impulsadas por la inversión e innovación
      logrando desarrollar procesos de producción modernos,
      eficientes, con tecnologías de avanzada y recursos
      humanos más calificados.

      El estudio de los cluster ha mostrado que las
      empresas no existen como unidades individuales sino que
      operan en entornos geográficos, sociales,
      económicos y culturales específicos y que el
      éxito en sus estrategias de competitividad se debe a la
      interacción de una serie de condiciones
      que se pueden agrupar en cuatro elementos:

      a. Condiciones de los factores;

      b. Estrategia, estructura
      y rivalidad competitiva;

      c. Condiciones de la demanda,
      e;

      d. Industrias afines y de apoyo.

      Las condiciones de los factores.- Se refiere
      a la posición de un país en cuanto a los
      factores (infraestructura física, marco
      jurídico y legal, mercados de capitales, recurso
      humano) necesarios para competir en una determinada
      industria, que contribuyen a crear un clima de negocios
      propicio para la competitividad.

      La estrategia, estructura y rivalidad
      competitiva.-
      Se refieren a la creación, organización y administración de las empresas y a los
      estilos de competencia que aplican a nivel nacional. La
      rivalidad promueve un clima de negocios más
      competitivo, transparente y con reglas de juego
      claras. Considera leyes en
      materia de
      comercio y
      competencia, la existencia de procedimientos ágiles, así como
      el respeto
      hacia la propiedad
      intelectual.

      Las condiciones de la demanda.- Las
      condiciones de la demanda tiene que ver con mercados locales
      más exigentes, presencia o surgimiento de clientes
      nacionales sofisticados y exigentes que presionan a las
      empresas para que mejoren constantemente los productos y
      servicios.

      Las industrias afines y de apoyo.- Se refiere
      a la existencia de industrias proveedoras e industrias
      correlacionadas competitivas a nivel nacional o regional de
      manera que se aprovechen las sinergias que se produce de una
      mayor interrelación.

      Los países con mayores probabilidades de
      triunfar en industrias o sectores industriales son aquellos
      donde las condiciones previamente nombradas funcionan en un
      sistema de refuerzos mutuos. El efecto de cada uno de
      los cuatro elementos (o condiciones) depende del estado de
      los otros. La presencia de compradores exigentes no se
      convierte en productos mejorados a menos que la calidad de
      los recursos humanos sea suficiente para satisfacer
      necesidades. La debilidad de cualquiera de los cuatro
      elementos reduce las posibilidades de una industria para
      perfeccionarse y progresar; así mismo las ventajas de
      un elemento pueden crear ventajas o mejoras en los
      demás.

      El estudio de las empresas dentro de clusters
      exitosos muestra que la manera de competir es mucho
      más importante que la industria en que se compite. Con
      frecuencia se piensa que hay industrias que son más
      rentables que otras, sin embargo se puede apreciar en la
      práctica que una industria puede ser exitosa en un
      país y no serlo en otro; por ejemplo Holanda tiene una
      industria muy rentable de flores que no lo es para México; Italia
      tiene una industria muy rentable de zapatos que no lo es para
      la India;
      Ecuador
      exporta banano en condiciones más rentables de las de
      Costa
      Rica.

      La sofisticación con que las empresas
      localmente compiten establece en última instancia la
      productividad nacional. La forma como las empresas compiten
      está fuertemente influenciada por la calidad del clima
      de negocios en el que operan.

      El clima de negocios tiene que ver con la eficiencia
      con la cual las firmas pueden operar. Cada empresa tiene
      un ámbito de decisión propio para trazar
      estrategias y definir procesos productivos que sean capaces
      de concretar y ensanchar las ventajas potenciales
      competitivas. La estrategia se refiere a la forma como
      la empresa
      logra elevar la productividad de sus factores, y
      además está relacionada con la
      generación de costos, la
      diferenciación y el valor que
      se genera en las distintas actividades que componen los
      procesos productivos de la empresa.

      El método de generación de valor
      o cadena de valor involucra
      a todas las actividades que
      crean margen competitivo a lo largo del proceso productivo y
      es a partir de la determinación de ese margen que las
      empresas definen su estrategia competitiva.

      Las empresas deben considerarse inmersas dentro de
      un proceso de creación de valor más amplio en
      el que se incluyen todas las actividades e interacciones de
      ellas con sus proveedores, canales de
      distribución, etc.

      Para el análisis de los determinantes de la
      competitividad microeconómica es fundamental contar
      con un clima de negocios que permita promover mejoras
      en la productividad de las empresas y crear condiciones
      -tejido empresarial- para soportar un crecimiento
      sostenido de la mismas.

      La dinámica del clima de negocios demanda
      una atención particular de la
      dimensión social, ambiental y de política institucional ya que la
      productividad de las empresas requiere eficacia en
      esos niveles para conformar un entorno competitivo de
      operación y consecuente impacto económico. Una
      infraestructura básica adecuada, una mayor
      productividad de la fuerza de trabajo, una política
      ambiental coherente, esquemas efectivos de regulación
      y administración de la justicia
      constituyen condiciones de ventaja competitiva sobre los
      cuales se sustenta el desarrollo económico.

    1. LA
      COMPETITIVIDAD
    2. CALCULO DEL
      INDICE DE COMPETITIVIDAD (IGC)

    La medición de los niveles de competitividad
    se puede realizar por varios medios,
    siendo los más importantes:

    • El del Foro Económico Mundial a
      través del IGC a partir de una serie de indicadores altamente correlacionados con el
      crecimiento
      económico, que ayuda a explicar la competitividad
      relativa de un país y su potencial de
      crecimiento.
    • El de la escuela de
      negocios suiza IMD, que publica anualmente un ranking de
      competitividad en el que medio centenar de países se
      evalúan en función de más de 300 criterios,
      haciendo uso de datos cuanti
      y cualitativos.

    Los índices se construyen a partir de un conjunto
    de variables
    cuantitativas y cualitativas, los cuales provienen de indicadores
    que proveen una visión del estado global de la
    economía, incluyendo información macroeconómica y
    macroeconómica que tienen una alta incidencia en el
    crecimiento económico del país. Asó como
    también aquellas que están relacionadas con la
    apertura al comercio internacional, la calidad de las políticas
    gubernamentales, la calidad de las instituciones financieras, la
    eficacia de los mercados laborales, el nivel educativo de la
    fuerza laboral y la
    calidad de las instituciones.

    1. Cálculo del Índice de
      Competitividad según el Foro Económico
      Mundial

    Inicialmente se describe el índice de
    competitividad como fue concebido en 1999; para luego hacer
    referencia a los cambios introducidos en los indicadores
    mostrados en el reporte del año 2000. Con estos cambios,
    se espera reflejar el impacto en la competitividad de las
    naciones de la globalización y la revolución
    tecnológica .

    El Índice de Competitividad Global,
    apoyándose en metodología internacional y experiencias
    anteriores del Reporte de Competitividad Global, se ha construido
    en base a un conjunto de indicadores que permiten analizar el
    grado de competitividad de una nación.

    Basándose en esta evidencia, la
    información que presenta el reporte se agrupa en 8
    categorías. Cada categoría consta de
    información secundaria, la cuál es tomada de
    datos estadísticos disponibles e información
    primaria
    la misma que es recabada a través de
    cuestionarios aplicados a una muestra nacional de empresarios y
    líderes de opinión.

    A. Apertura Comercial: La globalización de
    los mercados hacen imposible considerar el crecimiento de una
    nación
    sin analizar su apertura comercial. Este indicador mide no solo
    la situación arancelaria, la estabilidad del tipo de cambio
    y las restricciones en Cuenta de Capitales, sino también
    el apoyo que se brinda a las exportaciones y
    las facilidades de importación e intercambio
    comercial.

    B. Gobierno y Política
    Fiscal:
    El gobierno constituye una base de apoyo
    fundamental al desarrollo competitivo de las naciones; bajo
    éste concepto, se
    analizan las políticas fiscales e impositivas, el
    tamaño del estado, su desempeño administrativo e imparcialidad de
    acciones y su peso en la
    administración de las empresas. Este indicador permite
    determinar si el gobierno de un país promueve la
    competitividad empresarial.

    C. Indicadores Financieros: Este indicador
    permite determinar el grado de intermediación financiera
    de un país, además de la eficiencia bancaria y su
    grado de competencia. En este punto se analizan los indicadores
    de riesgos
    financieros y crediticios, el grado y la tendencia en el ahorro y la
    inversión; además de la disponibilidad de capitales
    de riesgos y la promoción a las exportaciones.

    D. Infraestructura: El desarrollo de una
    plataforma competitiva requiere de una infraestructura adecuada
    que la pueda soportar, por ello, este indicador analiza la
    calidad de la vías de comunicación, las facilidades de acceso a
    estos servicios y la posibilidad de obtener créditos y financiamiento
    a través del estado y el sector privado.

    E. Indicadores Tecnológicos: En una era en
    que la tecnología define los esquemas de competencia y
    eficiencia en las naciones, es fundamental determinar el grado de
    modernización y acceso a las tecnologías, las
    posibilidades de desarrollar nuevas
    tecnologías con base en el recurso humano y el capital
    disponible y la predisposición y celeridad para adoptar
    tecnologías extranjeras.

    F. Indicadores de Dirección: El desarrollo de las
    instituciones y la eficiencia con que operan, es definido por la
    alta dirección, por ello un factor importante en la
    competitividad lo determina la calidad de la gestión y del
    recurso humano. En este indicador se analiza la capacitación, la
    motivación, la remuneración y los incentivos
    aplicados al personal en las
    diversas empresas que operan en el país.

    G. Indicadores del Mercado
    Laboral:
    Este indicador analiza el desarrollo de la fuerza
    laboral en un mercado, las destrezas y productividad laboral, la
    flexibilidad de normas laborales
    y programas
    sociales y las relaciones obrero-patronales.

    H. Instituciones: Este indicador permite
    determinar el grado de competencia de los mercados y, el
    desempeño y la transparencia de las instituciones
    jurídicas y políticas, además de reflejar el
    grado de seguridad y protección ciudadana.

    • El IGC es el resultado del promedio ponderado de los
      ocho factores mencionados, la ponderación de los
      factores mencionados fue la siguiente:
      • Apertura Comercial (17%)
      • Gobierno (17%)
      • Sistemas Financieros (17%)
      • Mercado Laboral (17%)
      • Infraestructura (11%)
      • Tecnología (11%)
      • Gerencia (6%)
      • Instituciones (6%)

    El Informe de Competitividad Global del Foro
    Económico Mundial
    del año 2000 emplea dos
    enfoques complementarios para el análisis de la
    Competitividad ..

    El Índice de Competitividad para el
    Crecimiento
    (Growth Competitiveness Index o
    GCI) mide la capacidad de una economía nacional
    para lograr un crecimiento económico sostenido en el
    mediano plazo. Se basa en tres amplias categorías de
    variables: ambiente
    macroeconómico, instituciones públicas y
    tecnología.

    El Índice de Competitividad para los
    Negocios
    (Business Competitiveness Index o BCI
    (denominación a partir de 2003 del previo índice de
    Competitividad Microeconómica o MICI) evalúa la
    eficacia con la que una economía utiliza su stock de
    recursos. Este índice se basa en dos grupos de
    variables: operaciones y
    estrategias de las empresas y calidad del ambiente nacional de
    negocios.

    El GCI fue introducido originalmente por Jeffrey D.
    Sachs
    y Andrew Warner y desarrollado con la asistencia
    de John McArthur. El BCI fue creado por Michael
    Porter
    , del Instituto para la Estrategia y la Competitividad
    de la Harvard Business School.

    Los índices se construyen utilizando datos
    cuanti y cualitativos
    . Los segundos son obtenidos a
    través de una encuesta de opinión realizada
    entre ejecutivos de todo el mundo; los entrevistados
    fueron 7.741 en 2003 y 4.800 en 2002. Los datos restantes
    proceden de instituciones como Naciones Unidas,
    Banco Mundial,
    Organización Mundial del Comercio y Organización
    Mundial de la Propiedad
    Intelectual.

    El Informe de Competitividad Global 2003-2004 se
    extendió a 102 países; el 2002-2003,
    a 80; el 2001-2002, a 75; el
    2000-2001, a 59; 1999-2000, a
    59.

    2.1.1 Índice de Competitividad para el
    Crecimiento

    El GCI se descompone en tres índices
    menores
    : tecnología, ambiente
    macroeconómico
    e instituciones públicas;
    éstos, a su vez, en subíndices, que son calculados
    a partir de "datos duros" y "datos de encuesta".
    Tanto las respuestas a la encuesta de opinión entre
    ejecutivos como los datos duros se convierten a una escala de
    1 a 7
    .

    Los países se dividen en dos
    categorías
    : innovadores centrales -con 15
    patentes de invención registradas en EEUU por cada
    millón de habitantes- y el resto. En el caso de los
    primeros, el GCI pone un énfasis especial en el rol de la
    innovación y la tecnología: asigna un peso
    de 50% al subíndice de tecnología y de 25% a
    cada uno de los otros dos subíndices. Para el resto de las
    naciones el GCI se calcula dando el mismo peso (1/3) a cada
    subíndice.

    I) Tecnología: Para los
    países Innovadores Centrales los subíndices
    son Innovación; Tecnologías de la
    Información y la Comunicación
    , con un peso de
    50% para cada uno. En el resto de los países, se
    agrega Transferencia de Tecnología y los pesos son:
    Innovación, 1/8; Transferencia de
    Tecnología
    , 3/8; Tecnologías de la
    Información y la Comunicación
    , 1/2.

    II) Ambiente Macroeconómico: Los
    subíndices son: Estabilidad macroeconómica
    (peso de 1/2), Calificación Crediticia (1/4),
    Despilfarro del Gasto del Gobierno (1/4). Este
    último reemplazó a partir del informe 2003-2004
    a la variable anterior: Gasto del Gobierno como porcentaje
    del PBI. El despilfarro se midió a través de tres
    preguntas en la encuesta de opinión: 1) "En su
    país, los subsidios del gobierno a las empresas
    ¿mantienen vivas artificialmente industrias no
    competitivas o mejoran la competitividad de la industria?"; 2)
    "En su país, ¿cuán común es la
    desviación de fondos públicos a empresas,
    individuos o grupos debido a la corrupción?"; 3) "¿Cuán alta
    es la confianza pública en la honestidad
    financiera de los políticos?".

    III) Instituciones Públicas: Los
    subíndices -que tienen el mismo peso- miden cómo
    perciben los ejecutivos el respeto por los
    Contratos y Ley, por un lado, y la
    Corrupción, por otro.

    2.2.2 Índice de Competitividad para los
    Negocios

    Comprende dos grandes categorías, que se
    subdividen a su vez en numerosos indicadores.

    I) Operaciones y Estrategias de las
    Empresas
    : sofisticación del proceso de
    producción, naturaleza de la ventaja competitiva, alcance
    de la capacitación de los funcionarios, extensión
    del marketing,
    disposición a delegar autoridad,
    capacidad de innovación, gasto en investigación y
    desarrollo, presencia de cadena de
    valor, amplitud de los mercados internacionales, grado de
    orientación al consumidor,
    control de la
    distribución internacional,
    extensión de la política de marcas, confianza
    en la administración profesional, extensión de la
    compensación por incentivo, extensión de las
    ventas
    regionales, frecuencia del licenciamiento de tecnología
    extranjera.

    II) Ambiente Nacional de
    Negocios
    .

    A) Condiciones de Factores.

    1) Infraestructura física: calidad de la
    infraestructura en general; calidad de la infraestructura
    férrea, portuaria, de transporte
    aéreo y de teléfono/fax; calidad
    del suministro eléctrico; teléfonos celulares por
    cada 100 habitantes; usuarios de Internet por cada 100
    habitantes.

    2) Infraestructura Administrativa: protección de
    los negocios, independencia
    judicial, suficiencia del recurso legal en el sector
    público, carga administrativa para los nuevos
    emprendimientos, extensión de los trámites
    burocráticos.

    3) Recursos humanos: calidad de las escuelas de
    negocios, escuelas públicas y educación en matemática
    y ciencias.

    4) Infraestructura tecnológica: patentes per
    cápita, disponibilidad de científicos e ingenieros,
    calidad de las instituciones de investigación científica,
    colaboración para la investigación entre la
    universidad y
    la industria, protección de la propiedad
    intelectual.

    5) Mercados de capital: sofisticación del mercado
    financiero, disponibilidad de capital de riesgo, facilidad
    de acceso a préstamos, acceso al mercado local de valores.

    B) Condiciones de la demanda:
    sofisticación de los compradores, adopción
    de productos nuevos por parte de los consumidores,
    adquisición gubernamental de productos de
    tecnología avanzada, presencia de estándares
    regulatorios de demanda, leyes relacionadas con la tecnología
    de la información, rigor de las regulaciones
    ambientales.

    C) Industrias Relacionadas y de Apoyo: calidad de
    los proveedores locales, estado de desarrollo de conglomerados
    (clusters) de empresas, disponibilidad local de maquinaria y de
    servicios especializados de investigación y
    capacitación, extensión de la colaboración
    en productos y procesos, cantidad de proveedores locales,
    disponibilidad local de componentes y partes.

    D) Contexto para la Estrategia y Competencia de las
    Empresas
    :

    1) Incentivos: extensión de subsidios
    gubernamentales distorsivos, favoritismo en las decisiones de los
    funcionarios de gobierno, cooperación en las relaciones
    entre trabajadores y empleadores, eficacia de las autoridades
    corporativas.

    2) Competencia: liberalización de barreras
    comerciales ocultas, intensidad de la competencia local,
    extensión de los competidores de base local, efectividad
    de la política antimonopólica, descentralización de la actividad
    corporativa, costos de actividades ilegales de otras empresas,
    liberalización arancelaria.

    1. Cálculo del Índice de
      Competitividad según la Escuela de Negocios de
      Suiza

    La escuela de negocios suiza IMD publica anualmente un
    ranking de competitividad en el que medio centenar de
    países se evalúan en función de más
    de 300 criterios, haciendo uso de datos cuanti y
    cualitativos.

    En 2002 las estadísticas provenientes de diversas
    organizaciones
    nacionales e internacionales abarcaron 128 criterios aplicados al
    cálculo
    de los rankings y 71 utilizados como información de
    contexto. Una encuesta entre más de 3.500 ejecutivos
    cubrió otros 115 criterios.

    En 2003 el IMD realizó algunos cambios
    metodológicos. Además de dos nuevos países,
    que aumentó a 51 los estados analizados, incorporó
    al ranking ocho economías subnacionales, entre ellas San
    Pablo. También se agregaron nuevos criterios, lo que
    llevó su número a 321.

    Por otro lado, se construyeron dos rankings para
    países y regiones subnacionales con población por
    encima o por debajo de los 20 millones de habitantes. Esto se
    debe a que, en opinión del instituto, el tamaño de
    las economías se está convirtiendo en un factor
    cada vez más importante. Las economías más
    populosas presentan un modelo competitivo diferente al de las
    más pequeñas.

    Los factores de competitividad incluidos en el
    análisis del IMD -que se desagregan a su vez en cinco
    subfactores cada uno- son los siguientes.

    1) Desempeño económico: Economía
    Doméstica (tamaño, crecimiento, riqueza), Comercio
    Internacional, Inversión Internacional, Empleo,
    Precios.

    2) Eficiencia del gobierno: Finanzas
    Públicas, Política Fiscal, Marco
    Institucional (Banco Central,
    eficiencia estatal, justicia y seguridad), Legislación
    para los Negocios (apertura, regulaciones para la competencia, el
    trabajo y los mercados de capital), Educación.

    3) Eficiencia del sector privado: Productividad
    Gerencial, Mercado Laboral (costos, relaciones
    laborales, disponibilidad de trabajadores calificados),
    Finanzas
    (eficiencia de los bancos y del
    mercado accionario, autofinanciamiento), Prácticas
    Gerenciales, Impacto de la Globalización.

    4) Infraestructura: Infraestructura Básica,
    Tecnológica y Científica; Salud y Medio
    Ambiente; Sistema de Valores.

    Los subfactores se dividen en categorías entre
    las cuales se distribuyen los criterios.

    1. LA
      COMPETITIVIDAD EN EL ECUADOR

    El IGC del Foro Económico Mundial
    determinó la posición competitiva del Ecuador
    para el año 1999. Ecuador obtuvo el lugar 54 entre
    62
    países participantes.

    • Apertura Comercial : 46 de 62
    • Gobierno 41 de 62
    • Sistemas Financieros 57 de 62
    • Mercado Laboral 44 de 62
    • Infraestructura 59 de 62
    • Tecnología 60 de 62
    • Gerencia 52 de 62
    • Instituciones 54 de 62

    El IGC del año 1999 destaca a Singapur como la
    economía más competitiva del mundo seguida por
    Estados Unidos
    y Hong Kong. Sus altas tasas de competitividad se deben a: la
    gran apertura de estos países al comercio internacional,
    al importante desarrollo de los mercados
    financieros, al tamaño relativo y efectividad de su
    Gobierno, la calidad de la infraestructura, al estado de su
    tecnología, la naturaleza de sus instituciones, la
    gestión
    empresarial y al desarrollo de su mercado laboral.

    Foro Económico Mundial Año 1999
    Índices de Competitividad

    Los resultados del Foro Económico Mundial para el
    Ecuador son:

    Ranking de Competitividad Global
    del Ecuador

    Foro Económico
    Mundial

     

    Ranking de Competitividad para
    el Crecimiento

     

    Ranking de Competitividad
    Microeconómica

    TOTAL PAISES

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    TOTAL PAISES

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    59

    53

     

     

     

     

    58

    57

     

     

     

     

    59

     

    59

     

     

     

    58

     

    57

     

     

     

    75

     

     

    68

     

     

    75

     

     

    72

     

     

    80

     

     

     

    73

     

    80

     

     

     

    77

     

    102

     

     

     

     

    86

    95

     

     

     

     

    84

    En el anexo A, se incluye los resultados del Foro
    Económico Mundial, en los cuales se puede determinar los
    niveles de competitividad del Ecuador.

    1. Luego de sobrellevar la grave crisis
      política y económica por la cual
      atravesó el Ecuador, se han realizado diferentes
      investigaciones y análisis de la
      economía y el ambiente de negocios que han permitido
      establecer la Agenda para la Consolidación de la
      Reactivación Económica. Agenda que sintetiza
      los elementos que se consideran básicos para una
      estrategia de desarrollo económico sustentable e
      integral, además que identifica las medidas para
      lograr el fortalecimiento de los sectores reales de la
      economía ecuatoriana: de la productividad y de la
      competitividad futuras, dentro de una política económica
      global.

      La filosofía detrás de esta Agenda
      tiene que ver, en primer término, con la
      eliminación de las distorsiones existentes y de sus
      consiguientes costos económicos y
      sociales.

      Las medidas que se han tomado y que deberán
      tomarse para consolidar la reactivación
      económica, a través del apoyo a los sectores
      productivos son:

      · Dolarización: medida que
      está ayudando a implementar procesos de
      formalización de las actividades de los agentes
      económicos que ya la habían adoptado como
      moneda de intercambio.

      Establecimiento de un nuevo entorno
      macroeconómico que ha permitido recuperar la
      confianza, incrementar los depósitos bancarios,
      bajar la tasa de inflación, generar condiciones para
      el crecimiento del PIB,
      recuperar los niveles salariales y de empleo, y mejorar los
      resultados de la balanza de
      pagos y los ingresos
      tributarios.

      · Finanzas públicas sanas:
      medida que se ha basado en la aprobación de la
      Ley de
      Responsabilidad, Estabilización y
      Transparencia Fiscal que establece "un crecimiento
      máximo del 3,5% del PIB para el sector
      público"; un código de disciplina fiscal que permite racionalizar
      el manejo de las Finanzas Públicas para neutralizar
      la volatilidad del mercado del petróleo; introduce flexibilidad en
      el presupuesto para mejorar la
      composición del gasto y responder eficazmente a los
      ciclos económicos; instaura mecanismos de
      rendición de cuentas
      por parte de las autoridades responsables; fomenta la
      transparencia en el manejo de las cuentas fiscales; y logra
      un nivel sostenible de la deuda
      pública, para liberar recursos para la
      inversión en desarrollo.

      · Competitividad: como una acción prioritaria del gobierno, en
      noviembre de 2001 se crea el Consejo Nacional de
      Competitividad (CNC) con el objetivo
      de articular un equipo técnico independiente y
      establecer un rumbo claro a seguir para establecer y
      defender la agenda de competitividad que permita la
      reducción del "Costo Ecuador" y el logro de un
      desarrollo armónico del país. Para lograr
      credibilidad, difusión y concertación
      nacional en torno al
      tema, se convoca a los diferentes actores sociales:
      empresarios, gremios, cámaras de empresarios,
      sindicatos, universidades y partidos
      políticos, para discutir y acordar una agenda
      nacional de competitividad.

    2. PROYECCIONES
      DE LA COMPETITIVIDAD EN EL ECUADOR PARA LOS PROXIMOS
      AÑOS
    3. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL ECUADOR
      PARA LOS PROXIMOS AÑOS

    Entre los programas planteados para mejorar la
    productividad y competitividad del Ecuador
    están:

    · La implantación de un marco
    jurídico coherente, seguro y
    favorable a la reactivación del sector productivo
    ecuatoriano, que ayude a eliminar las restricciones y
    distorsiones del sistema jurídico emanadas de una ineficaz
    legislación y de un deficiente sistema de
    administración de justicia; razón por la cual, de
    más de 54.000 normas legales vigentes se redujeron 9.000
    que sólo causaban retrasos, complicaciones y corrupción. Asimismo, se innovó en
    nuevas normas legales como la nueva ley de comercio
    electrónico que regula el creciente número de
    transacciones realizadas a través de medios
    electrónicos.

    · Simplificación de trámites que
    eviten la fuga o la disminución de la inversión
    extranjera y que promuevan la creación de nuevos
    emprendimientos empresariales exportadores; razón por la
    cual, "se redujeron de 141 a 6 los pasos para la creación
    y constitución legal de una nueva empresa, se
    crearon incubadoras de empresas intensivas en tecnología,
    se promocionaron agencias de desarrollo empresarial, cursos de
    capacitación de recursos humanos en productividad y
    competitividad, y el desarrollo y promoción de fondos de
    capital de riesgo".

    · Reducciones arancelarias, en especial a
    productos tecnológicos de hardware y software que permitan
    mejores condiciones de acceso a tecnología y se facilite
    el tendido de redes comunitarias de
    tecnologías de información en el área
    rural.

    · Promoción de la competencia en sectores
    económicos monopólicos, como fue la apertura del
    monopolio de
    controladores de vuelos aéreos. E
    institucionalización y regulación de niveles
    calidad, como la implementación de normas ISO
    para el control de
    calidad en las actividades organizacionales y
    productivas.

    Sin duda, faltan otras medidas por tomarse, entre ellas
    la simplificación de tributos,
    acciones para reducir la tasa de
    interés, la mejora en el ambiente
    macroeconómico e institucional vigente que permita que los
    pilares antes descritos se conviertan en políticas de
    Estado.

    Todos éstos desafíos se deben encarar en
    el marco, filosofía y lineamientos de la Agenda
    Económica ecuatoriana, que constituye un esfuerzo para
    definir mejor los problemas y
    oportunidades; y que emerge en un momento histórico que
    reclama ideas innovadoras sobre la dirección que
    debería tomar el Ecuador en materia
    económica.

    En Ecuador están convencidos de que la Agenda
    Nacional de Competitividad debe trascender al gobierno, pues su
    primer objetivo es, además de dejar un rumbo claro a
    seguir, conformar un equipo técnico inmune a las
    coyunturas políticas.

     

    Autora:

    Aurora Libertad

    Maestrante del Instituto de Altos Estudios
    Nacionales

    Maestría en Alta Gerencia

    Quito, Ecuador

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter