Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Pedagogía y didáctica en la enseñanza del francés




Enviado por carolinamji



    1. Importancia de aprender
      francés en la actualidad
    2. Historia de la enseñanza
      del francés en el mundo
    3. Historia de la
      enseñanza del francés en
      Colombia
    4. Metodologías utilizadas
      para la enseñanza del francés como lengua
      extranjera
    5. Organizaciones
      francófonas en Colombia
    6. Metodología
      más adecuada
    7. Conclusiones
    8. Anexos
    9. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Para los estudiantes en pedagogía de las lenguas extranjeras puede
    representar un problema el hecho de adoptar una metodología adecuada para la
    enseñanza de dicha lengua,
    más aún cuando los auditorios a los cuales se
    enfrenta el maestro actual son tan diversos y son tan poco
    receptivos a las instrucciones del docente . Este postulado es el
    que nos ha motivado para iniciar esta investigación en la cual tomamos como eje
    central la enseñanza del francés como segunda
    lengua de manera que nuestra investigación, obtenga como
    resultado el hallazgo de una metodología más
    adecuada y efectiva en la enseñanza del
    francés.

    El campo de acción
    es reducido ya que, aunque el francés era enseñado
    hace algunos años en el bachillerato, actualmente ha
    perdido bastante terreno frente al inglés.
    En la actualidad, la Ley general de
    educación
    del 14 de diciembre de 1993 estipula los siguientes puntos:

    Ley general de la educación,
    14.12.1993. Título II: Estructura del
    servicio
    educativo. Capítulo 1: Educación formal.
    Sección tercera: Educación básica.
    Artículo 21. Objetivos
    específicos de la educación básica en el
    ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados de la
    educación básica que constituyen el ciclo de
    primaria, tendrán como objetivos específicos los
    siguientes: […] m. La adquisición de elementos de
    conversación y de lectura al
    menos en una lengua extranjera […]
    Artículo 22. Objetivos específicos de la
    educación básica en el ciclo de secundaria. Los
    cuatro (4) grados subsiguientes de la educación
    básica que constituyen el ciclo de secundaria,
    tendrán como objetivos específicos los siguientes:
    […] l. La comprensión y capacidad de expresarse en
    una lengua extranjera […].

    En otros términos, la enseñanza de, al
    menos, una lengua extranjera es obligatoria a partir de la
    primaria y su elección está a la total
    discreción de las instituciones
    educativas.

    En esta medida, nuestro trabajo inicia
    con un recuento diacrónico de las metodologías
    utilizadas para la enseñanza de las lenguas extranjeras y
    al mismo tiempo una
    contextualización de la historia de la
    enseñanza el francés en el mundo, continuaremos con
    una caracterización de los países
    francófonos en la actualidad pasando por el
    conocimiento de la
    Organización Internacional de la
    Francofonía.

    Hemos escogido como campo de acción el
    bachillerato colombiano, especialmente los alumnos de 10 y 11 por
    lo cual haremos un recorrido por la historia de la
    enseñanza del francés en Colombia y las
    metodologías utilizadas para ello así como los
    objetivos que perseguía dicha enseñanza.

    Por último, y es aquí donde viene a
    desembocar nuestra investigación, se realizará un
    análisis de la importancia de aprender
    francés haciendo un recorrido por las instituciones
    Colombo-franceses, con el fin de observar las metodologías
    utilizadas para la enseñanza del francés y la
    efectividad de las mismas, el papel de la Alianza
    Colombo-Francesa, las relaciones culturales, sociales,
    económicos y educativos de Colombia con Francia y
    otros países francófonos para concluir con un
    análisis exhaustivo de la metodología que
    más se adecue al contexto Colombiano en cuanto a la
    enseñanza del francés.

    1. LA IMPORTANCIA
    DE APRENDER FRANCÉS EN LA ACTUALIDAD

    Es muy difícil identificar en puntos
    específicos la importancia de una lengua alrededor del
    mundo, y más cuando esta ha jugado papeles importantes a
    lo largo de la historia.

    Lengua de "L`île de France", es decir, de
    París. La sociedad de
    este lugar le ha dado su importancia y su complejidad. El
    francés resulta del latín de Gaula: la
    colonización romana es la verdadera carta de
    fundación, sin duda, los precedentes de los romanos sobre
    el sol
    francés (los Gaulas), hicieron desaparecer casi todas las
    lenguas anteriores por lo menos en el norte de Francia. La
    romanización fue progresiva. Las ciudades a donde llegaban
    los funcionarios, comerciantes y colonos se convertían en
    el centro de la aristocracia "Gaulase", por lo cual una lengua
    era adoptada. Al acogerla también Paris, comenzó
    una rica producción literaria y artística,
    hecho que ayudó a que la lengua francesa se convirtiera en
    la lengua nacional. Posteriormente, con el período de
    colonización, se implanta la lengua francesa como nacional
    en Indochina, África y en algunas islas de América.

    El francés en el extranjero

    El francés es lengua oficial en la Bélgica
    Valona, La Suiza Romana, parte de Italia y de
    Luxemburgo. En América, el grupo
    francófono más importante es el quebequense, con
    cerca de seis millones de francoparlantes. La República
    Haitiana (antigua colonia francesa), ha conservado el
    francés como idioma oficial junto con el criollo. El
    francés es la segunda lengua literaria y escolar de la
    mitad de África. El éxito
    del francés en el extranjero se debe al gran desarrollo
    literario y cultural así como la adopción e
    la lengua en la aristocracia rusa, austriaca; e intelectual en
    Italia y Turquía. Además de esto, después de
    la Segunda Guerra
    Mundial, Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia y Rumania
    desarrollaron la enseñanza del francés.

    El francés como lengua
    internacional

    Hacia finales del siglo XVIII, el francés se
    convierte en lengua diplomática de Europa,
    reemplazando al latín. En la conferencia de
    San Francisco (1945), se reconocieron como lenguas de trabajo el
    francés y el inglés, siendo más usado el
    francés por su precisión.

    Además no es desconocido que la economía francesa es
    una de las más desarrolladas y estables del mundo, por lo
    cual tenerla como segunda lengua, abre diversidad de
    puertas.

    2. HISTORIA DE LA
    ENSEÑANZA DEL FRANCÉS EN EL MUNDO

    El francés ha sido una lengua reconocida
    mundialmente por su antigüedad, es quizás una de las
    más arcaicas, lo que ha no ha incidido en su desarrollo,
    ya que cada día se enriquece más. Con la
    importancia de Unión
    Europea actualmente y de la reactivación
    económica en Europa, aprender francés se convierte
    casi en una obligación para estar a la vanguardia del
    mundo actual.

    En lugares desarrollados como Suiza, o más
    directamente en América con Canadá, la
    enseñanza del francés no ha sido tan
    traumática ni retardada; por el contrario, avanza cada
    día adquiriendo una mayor importancia. Esto se debe a la
    estrecha relación que tienen con Francia. Además,
    al ser la lengua materna
    de esos países, su enseñanza y aprehensión
    es especialmente empírica.

    Este punto se desarrollará en lugares como Suiza,
    Bélgica, Haití, Canadá y Argentina, tratando
    así de hacer un sondeo rápido en la historia que
    estos tienen.

    • Suiza: Suiza se divide en varias regiones,
      entre ellas la Suiza Romance, en donde se habla francés.
      Esto lo forma el 50% de la población. Aquí la
      enseñanza es de forma natural, es decir, los niños
      crecen con el francés como la lengua materna, en el
      colegio es utilizada siempre y sus costumbres son muy parecidas
      a las de Francia, en cambio, en
      la Suiza-Alemana, la enseñanza del francés es
      menos común. Utilizan metodologías meramente
      didácticas para una mayor aprehensión de sus
      estudiantes. Las metodologías convencionales se olvidan
      por completo para darle paso a las nuevas ideas de la
      pedagogía actual. Dado a la variedad cultural existente
      en Suiza, las palabras y sus significados tienen algunos
      cambios, ya que lo que en Francia es conocido de una manera, en
      Suiza tiene una resemantización. También la
      pronunciación es algo diferente.
    • Bélgica: En este país el francés
      es hablado únicamente por los habitantes del sur del
      mismo, ya que los del norte y algunas regiones del este hablan
      alemán. La comunidad
      francesa conforma la mayor parte de la región de Wallone
      y de su capital,
      Bruselas. Los conflictos
      generados por este acontecimiento son cada vez más
      evidentes, especialmente en el ámbito político.
      Al hablar con un belga ocurre algo parecido que en Suiza,
      cambian algunas palabras y con ellas su
      pronunciación.

    La metodología utilizada en este lugar es la
    forma natural, es decir, con nuevos elementos
    didácticos, implantan el francés como lengua
    materna. En la parte alemana únicamente la
    enseñan teniendo en cuenta las antiguas y nuevas
    metodologías, claro está, ligándose de
    aquellas que surten mayor efecto.

    • Haití: Este país tiene cierto
      inconveniente con la utilización de las dos lenguas que
      se conocen en ese lugar: el creol y el francés.
      Actualmente el francés es hablado por una minoría
      del 5% de su población. En la educación primaria,
      el creol y el francés son enseñados juntamente,
      lo que le da una importancia igual a las dos lenguas. Aunque
      esto está establecido, el avance de cada una muchas
      veces no es tan igualitario, todo depende del tipo de escuela, de
      los profesores y hasta del contexto que rodea la
      enseñanza del mismo. Es así como aunque todos los
      libros
      (excepto la gramática del creol) están
      escritos en francés, todo depende del uso de la lengua
      que se le de, es decir, la práctica. En secundaria y en
      la universidad
      las cosas cambian, ya el francés no es algo impuesto, por
      el contrario, quien lo quiera elegir será quien lo
      aprenda. Utilizan metodologías naturales, ya que es la
      segunda lengua.
    • Canadá: Teniendo en cuenta que la
      región donde hay más francófonos es
      Québec, centraremos las observaciones allí. Esta
      lengua apareció por primera vez y estipulada por la ley
      en 1867, desde ese momento es permitido el uso del
      francés. Las diferencias con el francés de
      Francia, son parecidas a las que tiene Bélgica y Suiza,
      ya que la pronunciación es distinta y la
      connotación semántica de las palabras también.
      Además hay mucha presencia de anglicismos, aspecto que
      daña la pureza de la lengua. Para fomentar su
      enseñanza y la aprehensión de la misma han creado
      miles de programas que
      promueven una enseñanza más didáctica y eficaz.
    • Argentina: Hasta mediados de los años 70, el
      francés era enseñado como materia
      curricular en los dos últimos años del
      bachillerato de la mayoría de los colegios
      públicos y privados de Buenos Aires.
      Para una mejor difusión de la lengua y cultura
      francesa, la Alliance Française creo hace tres
      años en Buenos Aires el Servicio de Cursos Exteriores
      destinado a las empresas
      francesas en Argentina y a la enseñanza de
      francés como materia curricular en escuelas publicas y
      en colegios privados de Buenos Aires. En el 2001, comenzaron a
      implantarse cursos para alumnos de primaria y secundaria
      gracias a un acuerdo entre el Colegio Champagnat de Buenos
      Aires y la Alliance Française. Comenzaron a dictarse
      luego de veinte años de ausencia, cursos de lengua y
      cultura francesa como materia extracurricular para alumnos en
      esta institución. Los resultados han sido los mejores ya
      que involucra a todo aquel que lo desee. Utilizan
      metodologías completamente audiovisuales y
      didácticas.

    3. LA ENSEÑANZA
    DEL FRANCÉS EN COLOMBIA

    La enseñanza del francés en Colombia tiene
    una larga historia de casi dos siglos. Durante décadas, la
    enseñanza del francés fue evidente, aunque
    reservado a las élites. Esto a raíz de los
    conocimientos culturales y económicos que la
    burguesía disfrutaba en esos momentos. Todo comenzó
    cuando a principio del siglo XIX, la influencia francesa sobre la
    evolución política de las
    colonias españolas reviste distintos aspectos. La Revolución
    francesa, los Derechos humanos
    y la experiencia republicana inspiran los « libertadores
    » del continente. Bolivar, Miranda
    – quien será funcionario del ejército
    revolucionario francés – Sucre, San Martín
    residen en Europa, en Francia, y están muy vinculados a la
    francmasonería que difunde ideas liberales. In situ, en
    las colonias, inmigrantes franceses, aventureros corsarios, etc.
    combaten para distintas causas (Samantha Chareille, 1997, p. 60).
    La extraordinaria difusión de la lengua y la literatura francesas en gran
    parte de Europa, gracias a la obra de los Enciclopedistas cuyos
    trabajos literarios y filosóficos están
    leídos y estudiados por los espíritus de la
    época en su lengua original (Cf. Jules Mancini, 1912, pp.
    76–82), contribuye ampliamente a difundir al francés
    en las regiones más distantes del subcontinente. Otra vez,
    las medidas del Santo Oficio destinadas a impedir la
    penetración de estos libros en América
    hispánica resultan ser un fracaso clamoroso. En Santa Fe
    de Bogotá, esta difusión se efectúa
    principalmente entre los estudiantes de los colegios San
    Bartolomé y Nuestra Señora del Rosario. La
    élite criolla so sólo lee en francés sino
    que también lo habla. Varios testimonios de hombres
    políticos quienes vinieron a Europa para acabar su
    formación académica o para encontrar un asilo,
    permiten constatar que el uso del francés se difunde mucho
    por medio de los jóvenes Americanos.

    Al final de los años 1880 y hasta el primer
    tercio del siglo XX, la conjunción de los factores
    internos y externos (nuevo cambio de dirección en la política colombiana
    y laicización de la educación en Francia) favorece
    un nuevo desarrollo del francés en Colombia. Esta
    prioridad del francés debida a la prioridad que las
    congregaciones de origen francés le conceden en sus
    programas de estudios, se acompaña de una
    renovación de los objetivos y prácticas de clase.
    Además del hecho de que sigan concediendo un lugar
    considerable a la formación de los « doctos
    cristianos » en francés, el Clero va a introducir
    una enseñanza centrada en la práctica del oral. La
    aparición de las ilustraciones en los manuales de los
    Hermanos de las escuelas cristianas da prueba de una cierta
    innovación.

    La imagen de Francia
    era suficientemente importante para atraer más allá
    de sus fronteras y el acceso a la famosa cultura francesa formaba
    parte de la formación necesaria a todo individuo. Si
    el francés se desarrolla continuamente en las
    instrucciones oficiales y sigue hoy día ocupando su lugar
    de segunda lengua extranjera en el secundario, se nota a pesar de
    todo el carácter dudoso de su reciente historia.
    Las cosas cambiaron y el capital cultural se convirtió en
    la desventaja de la no modernidad, como
    si el concepto de
    modernidad debía excluir todo arraigo en el pasado. La
    situación se explica también en gran parte por la
    dependencia de Colombia hacia Estados
    Unidos.

    "L’acquisition d’une
    seconde langue exige du temps, de l’effort et de
    l’argent. Ces ressources étant peu abondantes,
    elles ont une valeur économique, ou de rareté.
    Or, les avantages que procure la connaissance d’une
    seconde langue sont répartis dans le temps. Le fait
    d’apprendre une seconde langue constitue donc un
    investissement ou l’acquisition d’un actif. Plus
    précisément, on peut dire qu’une
    deuxième (troisième ou quatrième) langue
    est une forme de capital humain, susceptible, comme tout
    capital, d’être augmenté ou
    déprécié – bien que, contrairement
    aux biens matériels, celui–ci ne se
    détériore pas à l’usage – ou
    encore de devenir périmé. (Albert Breton,1978,
    pp. 1–2)"

    • Las políticas lingüísticas
      siempre han sido un componente importante de la acción
      cultural exterior de Francia. La defensa y la promoción del francés en el mundo
      actual pasa por la valorización como medio de acceso al
      conocimiento, a la cultura y a la
      profesión, y también por una defensa del
      multilingüismo y el pluralismo cultural. Ya lo vimos,
      desplegando prioritariamente su acción en el campo de la
      educación y la formación, la política para
      la promoción del francés se ejerce según
      cinco orientaciones:
    • Una cooperación educativa basada por una parte
      en los intercambios de ejecutivos de la educación,
      profesores y alumnos y por otra parte en la contribución
      de un peritaje
      francés a las autoridades educativas de los
      países en vías de desarrollo.
    • Una cooperación universitaria que se dirige
      hacia la modernización de los sectores clásicos
      de los departamentos de estudios franceses, el desarrollo de
      formaciones especializadas con perspectivas de títulos
      valorizando el aprendizaje
      del francés así como la creación de
      centros universitarios de investigaciones
      sobre la Francia contemporánea en asociación con
      establecimientos de enseñanza superior
      francesa.
    • Una cooperación en asociación que se
      realiza en el marco de programas de cooperación que
      implican numerosos socios franceses y extranjeros.
      Política de red, contempla
      también, por medio de una concertación entre los
      puestos de una misma zona geográfica y cada vez que la
      oportunidad se presenta, la intensificación de una
      cooperación regional.
    • La enseñanza en los establecimientos
      culturales.
    • Una cooperación lingüística centrada en la
      formación inicial y continua, de los profesores
      nacionales en particular, y en el apoyo a la difusión de
      la lengua en los sistemas
      educativos locales y fuera de la escuela, en particulares en
      los medios de
      comunicación.

    3.1. LAS METODOLOGÍAS UTILIZADAS PARA SU
    ENSEÑANZA

    Las metodologías que se utilizaban en el momento
    de su enseñanza no eran las mejores, ya que fue un
    proceso que se
    comenzó muchos años atrás, cuando eso no se
    tenían en cuenta las últimas herramientas
    que se usaban en Europa. Así que el tradicionalismo y la
    metodología directa, eran las que reinaban.

    De esta manera podemos ver que el francés aunque
    abolido del currículo institucional (no tanto por un
    decreto, sino por elección del Estado como
    fue mencionado anteriormente) sigue siendo de vital importancia
    en el mundo y en Colombia no es la excepción, ya que
    existen también colegios netamente franceses. Es posible
    que en un tiempo el Gobierno vuelva a
    implantar el francés como lengua extranjera al mismo
    tiempo que el inglés, es por eso tan justificable esta
    investigación.

    4. METODOLOGIAS
    PARA LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS
    EXTRANJERAS

    No hay elementos que muestren mejor la evolución
    de una lengua y su enseñanza de forma tan completa, como
    las metodologías que se han utilizado para difundir la
    misma a través de la historia.

    Existe una clasificación para dividir las clases
    de metodologías que existen y que todavía se
    están implantando en la enseñanza convencional.
    Esta es: Metodologías Convencionales y Metodologías
    No-convencionales, cada una con un grupo de
    características muy bien definidas.

    4.1. Metodologías
    Convencionales:

    Son aquellas que se hicieron al comienzo de la historia
    de la enseñanza de una lengua extranjera y que por su
    tiempo no indica ninguna innovación o cambio, por el
    contrario, son metodologías arcaicas que no dejan mucho en
    el estudiante por su inflexibilidad y rudeza. Forman
    parte:

    • Metodología tradicional

    Es una metodología que viene desde el siglo XVI
    hasta el siglo XX facilita el acceso a los textos, especialmente
    las obras literarias. Puede ser aplicada en jóvenes y
    adultos. Predomina la habilidad escrita con muy poca presencia de
    la oralidad. La gramática es presentada por medio de
    reglas y evaluada por medio de ejercicios. La riqueza de los
    textos ayuda a la riqueza del léxico. El progreso del
    aprendizaje es
    muy fijo. Los soportes son textos literarios o gramaticales,
    juntamente con el diccionario.

    Históricamente, la primera metodología de
    enseñanza de lenguas modernas, se calcula sobre la
    metodología de enseñanza en lenguas antiguas. La
    enseñanza del latín o del griego se
    constituyó durante mucho tiempo en lo esencial de la
    educación brindada a los jóvenes. Durante la
    Edad Media, el
    latín era por excelencia la lengua de la Iglesia– con
    bastante prestigio y muchos privilegios- era la lengua de
    relaciones
    internacionales, de reportajes y publicaciones
    filosóficas, literarias y científicas, finalmente,
    la única lengua de enseñanza. En 1891, M.
    Bréal escribió acerca de la enseñanza del
    latín lo siguiente:

    À cette époque, on apprenait le latin
    comme nous apprenons actuellement l´anglais ou
    l´allemand : on se servait à cet effet de
    listes de mots qui étaient destinés à
    être sus par cœur. (…) On apprenait des
    dialogues correspondant aux différents situations de la
    vie, comme il s´en compose encore de nos jours. p
    554.

    Uno de los orígenes de la metodología
    tradicional de la enseñanza del latín, se
    debió al cambio objetivo que
    de "práctica" o "utilitarismo" pasa a partir del Renacimiento a
    "formativo" o "desinteresado". La formación objetiva
    representa su rol principal en la coherencia de tres conceptos:
    Belleza, Verdad y Bondad por lo cual la unidad constituye uno de
    los postulados fundamentales de la filosofía del Humanismo
    Clásico.

    PENSAMIENTO DIDÁCTICO DEL SIGLO XVI AL SIGLO
    XIX

    Era conveniente preguntarse si los resultados obtenidos
    eran correspondientes a la enorme despensa de tiempo y de
    esfuerzo.

    Écouter et répéter
    fréquemment ce qu´on a compris, voilà tout le
    mystère, voilà l´entrée des
    langues.

    Lo anterior marca en general
    el pensamiento
    didáctico de esta época que se resaltaba
    especialmente con los siguientes postulados más
    específicos:

    1. El carácter abstracto de las actividades de
    enseñanza en la práctica de la lengua como el
    aprendizaje de memoria de las
    reglas gramaticales y de palabras en orden
    alfabético.

    2. La inútil complejidad de las reglas
    gramaticales que sobrecargan el espíritu de los
    estudiantes.

    3. Dar a los estudiantes los medios de
    componer en lengua extranjera.

    Durante este periodo se postula que el estudio de la
    lengua extranjera por parte de los estudiantes debe ser a
    temprana edad pero siempre haciendo la diferenciación
    entre la lengua extranjera que no se conoce bien y la lengua
    materna que se conoce de manera imperfecta.

    EL OBJETIVO DE LA PRÁCTICA ORAL

    Se plantea el pensamiento didáctico basado en las
    oposiciones lengua materna/lengua extranjera y lengua viva/lengua
    muerta, al mismo que se decía que había dos maneras
    de aprender la lengua; por medio del uso y luego de la
    práctica, o por estudio y luego por la
    práctica.

    Tres principios fueron
    los formulados por los autores de esa época en sus textos
    de enseñanza y pedagogía en cuanto a los procedimientos a
    seguir en el aprendizaje de lenguas:

    1. Tener en cuenta las capacidades de los estudiantes,
    sus intereses y necesidades:

    Le grand point de la didactique ,
    c´est-á-dire de la science d´enseigner ,
    c´est de connaître les connaissances qui doivent
    précéder et celles qui doivent suivre, et la
    manière dont on doit graver dans l´esprit les unes
    et les autres ( De Mersais p. 39)

    2. La llamada no solamente a la inteligencia
    de los estudiantes, sino también a sus facultades de
    aprehensión directa por medio de los sentidos. La
    vista y el oído son
    los dos sentidos a los cuales es más fácil captar
    en clase –DE VALLANGE en su "Art d´enseigner le latin
    aux petits enfants en les divertissant et sans qu´ils
    s´en aperçoivent" (1730), buscará su gusto y
    propondrá enseñar la gramática, en
    particular por la manipulación de pasteles llamados "fours
    grammaticaux" y destinados a ser comidos por los
    estudiantes.

    3. La solicitación permanente de la actividad del
    estudiante. El diálogo
    oral profesor-estudiante, como forma privilegiada de
    trabajo en clase y los recursos de
    juego en la
    enseñanza a los niños. DE VALLANGE propone
    también para el aprendizaje de la gramática,
    utilizar juegos de
    cartas,
    imágenes, música
    etc.

    Dada La permanencia y la riqueza del pensamiento
    didáctico reformista durante los siglos, la
    metodología tradicional de enseñanza de lenguas
    muertas y modernas ha tenido una resistencia
    impresionante, sobreviviendo así en la enseñanza
    escolar francesa hasta la mitad del siglo XIX.

    LOS CURSOS TRADICIONALES CON OBJETIVO
    PRÁCTICO.

    Desde el siglo XVI, Europa fue atestada de manuales de
    enseñanza de Lenguas Extranjeras, pero es verdaderamente a
    partir de la mitad del siglo XVIII que la demanda social
    de conocimiento práctico de Lenguas Extranjeras va a
    provocar la multiplicación de estas obras
    prácticas. Estos cursos eran principalmente
    autodidactas.

    Históricamente es a partir de los cursos de
    gramática (enseñanza teórica y traducciones
    de aplicación) que se van a constituir progresivamente en
    verdaderos manuales de Lenguas Extranjeras gracias a:

    • La reducción y graduación de contenidos
      gramaticales. Contrariamente a las gramáticas del siglo
      XVII y principios del siglo XVIII.
    • Por adjuntaciones sucesivas. Arriba con textos
      seguidos de frases de introducción (presentación escrita
      de formas lingüísticas) y debajo de ejercicios
      suplementarios escritos y orales.
    • Metodología directa

    Se desarrolló a mediados del siglo XIX. El
    objetivo general de esta metodología es aprender a hablar
    por medio de un método
    activo. Busca retener en el estudiante lo aprendido y hablarlo.
    La gramática se desarrolla en comparación con la
    lengua materna. El léxico crece
    progresivamente.

    Fue oficialmente impuesta en la enseñanza
    secundaria francesa por decretos de 1901, 1902 y 1908. Esta
    metodología nace de la evolución de necesidades
    sociales y de la ciencia, la
    tecnología, el comercio. El
    mecanismo que abogó por la elaboración de una nueva
    metodología se podría esquematizar
    así:

    1. Nuevas necesidades y nuevos enfoques
    sociales.

    2. Insuficiencia e inadecuación de resultados
    obtenidos por la metodología existente (la
    tradicional).

    3. Definición de nuevos objetivos.

    4. Elaboración de una nueva
    metodología.

    De acuerdo con lo planteado anteriormente, la sociedad
    de la época llegó a decir que los resultados
    arrojados por la metodología tradicional no habían
    arrojado resultados satisfactorios. El conocimiento
    práctico de las lenguas extranjeras se convierte en una
    necesidad para el comercio industrial.

    CONTEXTO POLÍTICO Y EDUCATIVO

    La imposición en Francia de la Metodología
    Directa se debió a la necesidad de reubicar en el contexto
    político del el fin del siglo XIX, en el cual, los
    Republicanos, persuadidos de que la educación podía
    cambiar la sociedad cambiando al hombre, y que
    el progreso social dependía de seguir un nuevo
    régimen se realizaron una serie de reformas estructurales
    fundamentales de objetivos, de contenidos y de métodos
    que van a modelar la Instrucción pública
    francesa.

    Desde los años 1880, no es solamente en la
    enseñanza de Lenguas Extranjeras que son recomendados: el
    enfoque inductivo en gramática, el método oral,
    la lectura, la
    explicación de texto y la
    composición escrita, se desarrolla la integración didáctica, en la
    enseñanza del francés como Lengua
    Materna.

    Las razones de esta nueva orientación fundamental
    de la educación son, entre otras:

    Ideológicas: El estudiante formado por el
    método activo, pensando y actuando por él mismo,
    prepara el ciudadano ideal de la República
    Democrática.

    Económicas: Este estudiante podrá
    ser luego el agente económico exigido por un estudio
    moderno.

    Militares: La idea de la revancha contra Alemania se
    volvió en esa época una obsesión
    colectiva.

    LA PROFESIONALIZACIÓN DEL CUERPO
    ENSEÑANTE.

    Es marcada históricamente por la creación
    de diplomas especializados. El Certificado de Aptitud (C.A.) para
    la enseñanza de las Lenguas es creado desde 1841,
    suprimido en 1850, es reestablecido en 1860. Hasta el año
    1870, la enseñanza de Lenguas Extranjeras es asegurada en
    todas las facultades del país y a comienzos de 1880 se
    institucionaliza una Licenciatura en lenguas que era
    acompañada de una serie de pruebas.

    Finalmente, en la reforma de 1902, se establece el
    seguimiento de una pedagogía para los docentes, para
    la enseñanza de las Lenguas Extranjeras en la
    educación pública francesa. Se abre una
    polémica entre tradicionalistas y los que
    compartían la metodología directa.

    RUPTURA CON LA METODOLOGÍA TRADICIONAL
    ESCOLAR.

    Elaboración de la metodología directa
    sobre la base de una oposición sistemática con la
    metodología tradicional. De acuerdo con esta era
    totalmente prohibido utilizar la traducción en Lengua Materna para efectos
    de explicación.

    Metodologías No-convencionales

    Son aquellas que han surgido con ayuda de las
    convencionales pero dando nuevos elementos a la enseñanza.
    Estas incluyen un nuevo ingrediente que viene a jugar parte
    fundamental en el avance de la lengua extranjera, la
    didáctica. Este elemento aparece para borrar los
    inconvenientes causados por las metodologías
    convencionales, da un giro real a la pedagogía de la
    lengua extranjera. Forman parte:

    • Metodología activa

    Metodología adoptada en Francia desde 1925 hasta
    1960, cuyo principal objetivo era el de acabar con la
    utilización de la metodología directa. Sus
    principales características fueron.

    * Flexibilización del método oral: El
    texto escrito como apoyo didáctico durante los primeros
    años de enseñanza encuentra una posición
    que había perdido con el método directo. La
    primera fase puramente oral de cada lección no
    representa lo esencial del trabajo en clase sino que se
    constituye en una preparación a la lectura del
    texto.

    • Flexibilización del método directo: El
      uso de la lengua materna para dar explicaciones no es
      totalmente prohibido pero no es recomendado. se usa la
      gramática como base de todo proceso para explicar y
      entender el porqué de ciertos fenómenos de la
      lengua.

    FLEXIBILIZACIÓN DEL MÉTODO
    ORAL.

    El texto escrito como apoyo didáctico durante
    los primeros años de enseñanza encuentra una
    plaza que había perdido con la metodología
    directa. La primera fase puramente oral de cada lección
    no representa lo esencial del trabajo en clase, se constituye
    en una preparación a la lectura del texto.

    Enseñanza del vocabulario: El uso de la
    Lengua Materna para dar explicaciones no es totalmente
    prohibido pero tampoco es recomendado.

    Enseñanza de la gramática: nace
    de la necesidad de ordenar, explicar y entender el por
    qué de ciertos fenómenos.

    VALORIZACIÓN DEL MÉTODO
    ACTIVO

    Más que nada, la lengua extranjera debe ser
    viva. El espíritu del estudiante debe estar alerta para
    que pueda recibir nuevas nociones. Esta metodología
    ingenió nuevas técnicas
    para desarrollar las actividades del alumno.

    Dos reglas de suma importancia debe seguir el
    estudiante con esta metodología, ellas son:

    1. Explotar la necesidad de actividad individual y
    colectiva, creando entre los estudiantes el espíritu de
    colaboración, de ayuda mutua y trabajo en
    equipo.

    2. Crear una atmósfera favorable para el conocimiento
    de la confianza, la simpatía, el buen humor; elementos
    indispensables para el buen rendimiento de la clase.

    • Metodología audiovisual

    Fue dominante en Francia entre los años 1960 y
    1970. La coherencia es construida basada en la utilización
    conjunta de la imagen y el sonido. Sus
    orígenes vienen de América del norte y el laboratorio de
    lenguas cobra gran importancia.

    Consideró un avance grande en la
    didáctica, ya que utilizó la imagen juntamente con
    el sonido.

    Les estudiantes debían:

    1. Estar bien motivados para la tener un avance bueno y
    eficaz.

    2. Dedicarse del todo en el aprendizaje intensivo
    mediante grupos
    homogéneos con la ayuda de los asistentes o
    maestros.

    La clave de esta metodología es la
    repetición y memorización de diálogos y
    conversaciones.

    El laboratorio de lenguas cumple un gran papel, ya que
    permite la repetición de lo escuchado. Aprender una lengua
    es en efecto, adquirir no solo un sistema de
    hábitos, sino también estímulos del medio.
    Se propone entonces:

    1. Una utilización más sistemática
    de ayudas orales y visuales.

    2. Una presentación de formas
    lingüísticas en situaciones dialógicas,
    metiendo en escena los personajes psicológicamente
    parecidos.

    3. Una programación de la enseñanza
    facilitando al máximo el aprendizaje.

    4. Una limitación y graduación del
    léxico que debe aprenderse.

    5. Una graduación gramatical rigorosa que permite
    una progresión del aprendizaje.

    FASES DE LA METODOLOGÍA
    AUDIOVISUAL

    Para que se pueda ejecutar de la mejor manera se debe
    tener en cuenta el siguiente orden:

    1. Presentación / Explicación

    2. Repetición / Memorización

    3. Explotación / Fijación

    4. Transposición / Apropiación

    Se debe tener en cuenta que cada alumno tiene su propia
    forma de desarrollar su estrategia de
    aprendizaje; lo más seguro es que
    esta se lleve a cabo por medio de inferencias deductivas e
    inductivas hechas de forma guiada.

    5. ORGANIZACIONES
    FRANCÓFONAS EN COLOMBIA

    Aunque no son muchas, es posible decir que su presencia
    es de vital importancia, ya que con ellas es posible evidenciar
    una nueva cultura que evoluciona cada día. Una de las
    organizaciones más importante y antigua del país es
    la Alianza Francesa.

    5.1. La Alianza Colombo-Francesa

    El 21 de julio de 1883, fue creada en París la
    "Alliance Française", una de las instituciones más
    conocidas alrededor del mundo por su gran labor
    pedagógica. Esta se dedica a:

    • Fundar escuelas francesas y velar por su
      desarrollo.
    • Formar maestros que acrecienten la enseñanza
      del francés en escuelas normales.
    • Distribuir beneficios a las escuelas que alcancen sus
      objetivos en cuanto a la enseñanza del
      francés.
    • Promover las publicaciones que puedan ayudar a la
      obra de la Alianza, especialmente si son de carácter
      pedagógico.
    • Organizar conferencias y eventos que
      transmitan la cultura francesa en el país o
      región en la que se encuentre.

    Esta institución ha estado en el país por
    más de 55 años, tiempo en el cual ha tenido el
    respaldo del gobierno francés, de la cultura y de la
    civilización francesa. Actualmente hay 11 Alianzas en toda
    Colombia: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga,
    Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Pereira,
    Popayán y Santa Marta; y en cada una de ellas un asistente
    francés que es renovado cada año. La cultura ha
    sido un papel decisivo en la integración de los
    pueblos.

    La Alianza Colombo-francesa a través de
    actividades de toda índole ha dejado su huella definitiva
    con la formación de jóvenes y de la comunidad en
    general, integrando al país por medio del intercambio
    educativo, científico y cultural, convirtiéndose en
    centro de acción del conocimiento.

    5.2. Centro de Información André Maurois
    (CIAM)

    El Centro de Información André
    Maurois (CIAM)
    desarrolla sus actividades desde el mes
    de noviembre de 1997.  Esta ubicado al costado norte de la
    Embajada de Francia, en una casa grande, con
    jardín ocupado por "la terraza del Café".

    El CIAM comprende varias salas para
    información al público sobre temáticas
    diversas, a saber:
    1. Sala de información sobre los estudios
    superiores en Francia, en la cual se puede consultar una documentación, bastante amplia, acerca de
    las diferentes carreras universitarias y especializaciones
    existentes en Francia y recibir asesoría
    individualizada.
    2. Biblioteca con un
    fondo de temas generales y Sala de Actualidad sobre
    Francia.

    3. Una Oficina
    Audiovisual, dotada de una amplia videoteca, en la cual se
    establece la programación de cine para
    todas las Alianzas del país y numerosas
    instituciones (cinematecas, bibliotecas).
    4. Oficina del Club Concorde,
    asociación local que agrupa a los colombianos
    franconparlantes y desarrolla una intensa programación de
    actividades culturales dirigidas a sus miembros.
    5. Desde el 2001, el CIAM
    propone a su público una serie de reuniones mensuales –
    "Los Encuentros Culturales del CIAM" – que
    comprenden charlas y conferencias en francés, conciertos,
    exposiciones… convirtiendo así al CIAM
    en un nuevo espacio de intercambios.

    Este instituto es de gran ayuda para quienes desean
    conocer más sobre la cultura francesa en Colombia. Para
    los estudiantes de Lenguas Extranjeras, es un gra recurso que
    tienen a su servicio.

    6.
    METODOLOGÍA MÁS ADECUADA

    Es difícil considerar una sola metodología
    como totalmente efectiva, ya que cada una aporta herramientas
    nuevas para el buen aprendizaje de una lengua extranjera. Pero
    teniendo en cuenta que el objetivo principal de este trabajo
    investigativo es la recomendación de una
    metodología completamente efectiva, tomaremos la
    Metodología del Juego como la elegida por sus
    múltiples ventajas.

    Nicole Grandmont, en su libro
    "Pedagogie du jeu", afirma que el juego es más antiguo que
    la cultura, a partir de este pequeño paso por la historia
    nos daremos cuenta si es cierto o no.

    Antigüedad

    Mucho antes de la historia del hombre, el juego era
    considerado como una de sus actividades más comunes. Tal
    vez todavía no se conocía con esa palabra, pero ya
    hacía parte de su cotidianidad. Aristóteles compartía con que los
    niños de cinco años jugaran sin cesar. Esta clase
    de juegos era con materiales de
    lectura, cálculo y
    educación general, por medio del juego se reforzaban estos
    elementos.

    Edad Media

    Fue una época dura para la evolución de
    los juegos, ya que la iglesia abolió toda clase de ellos
    por considerarlos como anatema, ni siquiera era necesario leer o
    contar. Hasta finales del siglo XII se pudo tener contacto con
    los juegos. El primer juguete fue un soldado de plomo.

    Renacimiento

    Fue una época ideal para la renovación
    pedagógica. Hubo una rehabilitación del juego, es
    decir, se crearon escuelas que los promovían. La
    enseñanza del francés tuvo un resurgimiento activo
    con la creación de tableros gigantes. El carácter
    lúdico del juego se transformó en
    educativo.

    Siglo XVII

    La exploración de la enseñanza es
    humanista, pero la primaria es solo para los nobles, hecho que
    promovió la creación de un curso de recreación. Nace el famoso Jeu de
    l`oie
    (o juego de la oca), los soldaditos de plomo en
    papel y madera, juego
    de cartas, juego de lectura
    (sobre una bola que podía
    dar vueltas, se colocaban las vocales y consonantes para que
    así pudieran asociarlas) Las mujeres podían jugar
    pero únicamente los juegos educativos.

    Siglo XVIII

    Más conocido como el siglo de las enciclopedias.
    Los juguetes son
    de carácter militar, la lectura se enriquece, pero los
    juegos reciben una clasificación un poco extraña:
    Los juegos morales, religiosos, heráldicos, militares,
    históricos y geográficos.
    Se introducen los
    colores y las
    formas.

    Siglo XIX

    Todo comienza a ser regido por la memoria, en
    este tiempo el juego se estanca pero se concentra la
    enseñanza de la lectura, la ortografía y la gramática. Al final
    del siglo se desarrollan los juegos acústicos.

    Siglo XX

    El juego se convierte en un aspecto de diversión.
    Aparece el juego de guerra y
    eléctricos. Aparecen los kits de juego y el gobierno
    comienza a darle importancia en la escuela. Con la
    invención del plástico
    se crean miles de juguetes, entre los cuales se encuentran los
    juguetes pedagógicos.

    Después de este pequeño recorrido por la
    historia podemos afirmar la premisa dicha al comienzo, "el juego
    es mucho más viejo que la cultura".

    ¿QUÉ ES EL JUEGO?

    El juego es una actividad física o mental, no
    impuesta sino puramente voluntaria que bien puede ser fundada en
    la realidad o ficción. Este no tiene otro objetivo
    más que divertir y producir placer. Es así como
    quien hace esa clase de actividad estará complacido y
    animado.

    Hay miles de concepciones sobre la palabra juego, cada
    una tiene un significado e importancia distinta en quien lo
    practica.

    Johan Huizinga dice a cerca del juego con respecto al
    significado común de la palabra:

    " Le jeu est une action ou une activité
    volontaire, accomplie dans certaines limites fixées de
    temps et de lieu, suivant une règle librement consentie
    mais complètement impérieuse, pourvue d'une fin en
    soi, accompagnée d'un sentiment de tension ou de joie, et
    d'une conscience d'être « autrement » que dans
    la vie courante."
    (Johan Huizinga, Homo ludens. Essai sur la
    fonction sociale du jeu, Gallimard, 1951(1ère éd.,
    1938).

    Así entonces dividen los juegos:

    1. Libre: es la clase de juego en donde el jugador no
      está obligado a nada dentro del mismo y cuando el juego
      no pierde la naturaleza
      de diversión.
    2. Separada: circunscrito en los límites
      del espacio y tiempo precisos.
    3. Incierta: donde el desenvolvimiento no está
      determinado por el resultado que se alcance, aparece una cierta
      latitud por la necesidad de inventar, estando obligatoriamente
      alejado de la iniciativa del jugador.
    4. Improductiva: no crea bienes ni
      riquezas de ninguna clase, aslvo al desplazamiento de la
      propiedad al
      sentido de los jugadores, ocasionando una situación
      idéntica a la del comienzo del juego.
    5. Reglada: sumiso a las condiciones que determinen las
      leyes
      ordinarias que instauran una nueva legislación que
      tiene todo el poder
      sobre el juego.

      Teniendo en cuenta esta división, es
      considerable la importancia de los juegos en la clase,
      más cuando se están enseñando lenguas
      extranjeras.

      6.1. OBJETIVOS DE LA METODOLOGÍA

      Dependen de cada clase de juego y de la gran
      división que tienen, pero según conclusiones
      generales, la producción ligüística es
      natural no artificial, es decir, por medio del juego, el
      estudiante se ve motivado a trabajar por si mismo.
      Además no se estandariza la producción ni el
      rendimiento del grupo de estudiantes sino que se acrecienta
      la producción pragmática de la lengua, haciendo
      que el aprendizaje deje de ser algo tedioso y desalentador
      por el grado de dificultad que cada tema presente, para
      convertirse en toda una aventura.

      6.2. CARACTERÍSTICAS DE LA
      METODOLOGÍA

      Según el escritor francés Hans Le Roy,
      existen tres tipos formales de juegos:

      1. El juego donde se deba dar la información:
        como en los juegos de presentación y
        quices.
      2. Juegos donde se restituye la información,
        es decir, que se encuentra escondida: como en los
        rompecabezas o juegos de acertijos.
      3. Juegos donde se cambia información:
        preguntas y respuestas, entrevistas.

      Para esta clasificación se distinguen seis
      tipos de juego:

      1. Los juegos de presentación.

      2. Los juegos de vocabulario y/o
      gramática.

      3. Los juegos escritos.

      4. Los juegos de papelitos.

      5. Los juegos de destreza
      lingüística.

      6. Los juegos de revisión.

    6. Ficticia: acompañado de una conciencia
      específica de realidad e irrealidad de acuerdo a la vida
      cotidiana.
    7. Las dramatizaciones, los juegos de roles y de
      simulación.

    Existen varias clases de juegos, con esta
    clasificación se busca no generalizar las necesidades de
    los estudiantes al momento de aplicar la metodología como
    tal. Estos son:

    1. EL JUEGO LÚDICO

    Es símbolo de gozo y placer, dos
    características fundamentales para el éxito del
    mismo. Llama a la imaginación y la creatividad,
    ya que no hay límite de tiempo ni de espacio. En esta
    clase de juego, no se imponen reglas ni es obligatorio la
    producción estética, predeterminada y
    perfeccionada.

    Actividad necesaria para todo individuo. Permite
    organizar, estructurar y elaborar el mundo exterior.

    EL JUEGO EDUCATIVO

    Se basa principalmente en la aplicación
    educativa. Es el primer paso hacia la estructura, permite tener
    un control sobre lo
    adquirido, evalúa lo aprendido y permite la observación de los comportamientos.
    Disminuye la producción del placer. Este tipo de juego
    debería ser distrayente, sin coacciones perceptibles y
    orientadas sobre lo aprendido. Es un escondite del aspecto
    educativo para el jugador.

    EL JUEGO PEDAGÓGICO

    Está orientado hacia los deberes del aprendizaje.
    El juego pedagógico genera habitualmente un aprendizaje
    preciso, un realzamiento de los conocimientos y constata las
    habilidades a realizar.

    Utiliza los kits para desarrollar un aprendizaje
    mecánico. Las evaluaciones hacen parte de su repertorio.
    Hay una leve noción de placer en su
    aplicación.

    6.3. LA METODOLOGÍA MÁS ADECUADA EN LA
    CLASE DE LENGUAS

    La finalidad de este trabajo investigativo es que la
    metodología del juego se implante en las clases de
    francés, esto con el fin de ver mejores resultados en el
    aprendizaje de los estudiantes. Así que teniendo en cuenta
    lo anterior, ponemos en evidencia que aunque muchos apliquen esta
    metodología en niños únicamente, los
    resultados con jóvenes es totalmente efectiva.

    En la universidad de Bretagne en Francia, se ha
    implantado esta metodología en la enseñanza del
    español
    como lengua extranjera con muy buenos resultados. Así
    podemos ejemplificar con más lugares donde se ha
    comprobado su efectividad.

    El juego en la clase de lenguas es una manera de motivar
    e incentivar a los estudiantes para un mayor rendimiento
    académico sin necesidad de utilizar recursos pocos
    didácticos y tradicionales.

    De esta manera finalizamos uno de los trabajos
    más complejos a cerca de la Didáctica en la
    enseñanza del francés, dando como
    metodología más adecuada la conocida como la del
    juego.

    CONCLUSIONES

    • Se dieron a conocer cada una de las
      metodologías que se implantan en Colombia para la
      enseñanza del francés como segunda lengua. Esto
      facilitó en gran manera el buen desarrollo del trabajo,
      ya que con esta información se evidenció la poca
      didáctica que se maneja en la docencia y
      enseñanza del mismo.
    • Fue posible evidenciar que la enseñanza del
      francés es apto para todo tipo de auditorio, lo
      importante es la metodología que se utilice. Tiene que
      hacerse de forma efectiva y clara, que motive y produzca placer
      en quien la recibe.
    • Es muy benéfico aprender francés en un
      país como Colombia, ya que gracias al mercado que
      el resto del mundo tiene con él, siempre están
      las puertas abiertas para quien conozca un idioma y una cultura
      diferente a la habitual. Además, la importancia de la
      Unión Europea en el mundo y la relación tan
      estrecha que tiene con la lengua francesa, es otro punto a su
      favor. En síntesis, si vale la pena aprender
      francés en Colombia.
    • La metodología del juego, con todos sus
      beneficios, es la más recomendada a nivel mundial, es
      por tal motivo que su aplicación aunque genera cierta
      exigencia en cuanto a la creatividad del docente, es la mejor
      herramienta para hacer que cada uno de los temas que explique,
      quede realmente aprehendido en sus estudiantes.

    ANEXOS :
    Cartilla de Juegos didácticos en Francés

    CONTENU

    PRÉSENTATION

    1. Jeux de présentation

    1.1. L´annonce matrimoniale

    1.2. Questionnaire défoulement

    2. Jeux alphabétiques et
    orthographiques

    2.1. Reconnaître

    2.2. Relais orthographiques

    3. Jeux pour compter

    3.1. Quelle année ?

    3.2. Pouet-pouet

    4. Jeux avec du vocabulaire

    4.1. Les couleurs des autres

    4.2. Points communs (entre des personnes)

    5. Jeux pour faire jouer les structures

    5.1. Les aveugles et ses guides

    5.2. Le bon temps

    6. Jeux d´écrit

    6.1. Texte éclaté

    6.2. Histoire de confiture

    PRÉSENTATION

    Depuis plusieurs années, les activités
    ludiques ont été introduites dans la classe de
    langue vivante et, tous les pédagogues semblent
    d´accord pour reconnaître leur
    utilité.

    Le jeu est connu comme un état d´esprit ou
    un mode privilégié d´apprentissage et
    même un mode de vie.

    Il y a beaucoup de règles pour jouer, ceci
    implique bien entendu une certaine organisation.

    L´utilisation des jeux dans la classe, c´est
    la clé du succès.

    LES JEUX
    PÉDAGOGIQUES

    1. Jeux de présentation

    1.1.
    L`annonce matrimoniale

    Objectifs

    • Pratiquer la description physique et
      morale.
    • Centre l`attention sur les membres du
      groupe.
    • Briser la glace.

    Matériel

    • Petites feuilles de papier, de même format et
      de même couleur.

    Déroulement

    Si les joueurs ne se connaissent pas du tout, il est
    indispensable qu`ils portent, bien en vue, un badge avec leur
    prénom.

    Vous distribuez une feuille de papier à tous les
    joueurs en leur demandant d`y écrire leur prénom.
    Au fur et à mesure qu`on vous rend les feuilles, vous les
    redistribuez à d`autres.

    Lorsqu`un joueur reçoit la feuille d`une membre
    du groupe. Il doit rédiger une petite annonce matrimoniale
    concernant cette personne. Il doit faire une description physique
    réaliste et imaginer quels sont ses défauts, ses
    goûts, et ses qualités morales.

    Important :

    Avertissez les participants que la description physique
    doit être suffisamment précise pour qu`ils soit
    possible d`avoir des éléments de
    reconnaissance.

    Lorsque les annonces sont terminés, vous les liez
    une par une, en corrigeant les erreurs de langue, s`il y en a.
    Après chaque lecture, demandez aux joueurs d`essayer de
    reconnaître la personne décrite par
    l`annonce.

    Si la personne n`a pas été reconnue
    après trois propositions, donnez la solution.

    Exemple 

    (Prénom : SAWANIT. Le prénom doit
    rester secret jusqu`à la fin de la
    description.)

    Le professeur lit la description.

    « Je suis petite, sympathique, j`ai le visage
    ovale, les cheveux courts et une frange. Je porte des lunettes.
    J`aime la lecture et les promenades. Je suis
    généreuse et la gourmandise c`est mon seul
    défaut, c`est pour cela que je suis plutôt ronde. Je
    cherche un petit ami sportif, amusant, ayant les mêmes
    goûts que moi. »

    1.2.
    Questionnaire défoulement

    Objectifs

    • Briser la glace.
    • Détendre l`ambiance.
    • Entraîner à poser des
      questions.
    • Faire parler les joueurs.

    Matériel 

    • Feuilles de papier de même taille et de
      même couleur.

    Déroulement

    Demandez aux joueurs de poser à écrire 5
    questions originale ou amusantes. Expliquez –leur que ces
    questionnaires vont être distribués à
    d`autres membres du groupe qui devront répondre oralement
    à toutes les questions.

    Ramassez les questionnaires et distribuez-les à
    d`autres participants. Chacun dot répondre oralement au
    questionnaire qu`il a reçu.

    Exemple

    Questionnaire :

    1. Pourquoi as-tu toujours l`air de t`ennuyer en cours
    de français ?

    2. Est-ce que tu as un petit copain en ce
    moment ?

    3. Quelle a été la plus grande joie de ta
    vie ?

    2. Jeux alphabétiques et
    orthographiques

    2.1.
    Reconnaître

    Objectifs

    • Pratique de l`alphabet français et d
      l`orthographie.

    Matériel

    Petites fiches comportant des listes de deux à
    cinq mots choisis par vous en fonction de votre
    programme.

    Déroulement

    Les membres du groupe son répartis en deux
    équipes qui restent debout, se font face, en ligne,
    chacune contre un des murs de la pièce. Tout joueur de
    l`équipe A doit avoir quelqu`un de l`équipe B en
    face de lui.

    Vous distribuez une fiche par joueur. Avec une
    pièce de monnaie. Vous tirez au sort l`équipe qui
    commence à jouer. Le premier joueur épelle le
    premier mot de sa liste. Celui qui se trouve en face de lui doit
    aussitôt dire quel est ce mot. Si le mot a
    été bien épelé mais que le joueur ne
    peut pas le trouver, son équipe a un gage. Si le mot a
    été mal épelé, c`est l`autre
    équipe qui perd un point.

    Ensuite, celui qui vient de répondre
    épelle un mot de liste à celui qui est en face de
    lui. On passe alors au deuxième de la file et ainsi de
    suite jusqu`au dernier.

    L`équipe victorieuse est celle qui a le moins de
    gages.

    Exemple

    Joueur 1: A-U-T-O-M-O-B-I-L-E

    Joueur 2: AUTOMOBILE

    Joueur 2: V-O-L-A-N-T

    Joueur 1: VOLANT

    Joueur 3: C-A-P-O-T

    Joueur 4: CAPOT

    Joueur 4: R-A-L-E-N-T-I-R

    Joueur 3: RALENTIR

    Etc.

    2.2.
    Relais orthographiques

    Objectifs

    • Mémorisation du vocabulaire et de certaines
      structures syntaxiques.
    • Contrôle orthographique.

    Matériel

    • Deux exemplaires d`un texte de
      préférence narratif, composé de phrases
      courtes dont le vocabulaire et les structures syntaxiques
      correspondent à vos objectifs.
    • Deux développés.

    Remarque

    Le texte comportera autant des phrases qu`il y a de
    joueurs dans chaque équipe (la moitié de la
    classe). Pour faciliter la lecture du texte, il est
    préférable qu`il soit
    dactylographié.

    Déroulement

    Vous donnez une enveloppe fermée au premier
    joueur de chaque équipe (l`un de ceux du premier rang).
    Lorsqu`il sont prêts, vous donnez le départ. Ils
    doivent ouvrir l`enveloppe, lire la première phrase, la
    mémoriser la plus rapidement possible, puis aller
    l`écrire sur la moitié du tableau que vous leur
    avez attribué.

    Le deuxième récupère aussitôt
    le texte et mémorise la deuxième phrase pour
    prendre le relais le plus rapidement possible au
    tableau.

    Chaque joueur doit essayer d`aller le plus vite possible
    en respectant la structure et l`orthographe des
    phrases.

    Lorsqu`une équipe a terminé, arrêtez
    le jeu et compter un point par mot correctement
    orthographié. Tout élément qui n`appartient
    pas au texte d`origine ne compte pas.

    Remarque : En rédigeant un texte
    composé de phrases très simples reprenant les
    acquisition des premières leçon d`une
    méthode, on peut aussi pratiquer ce jeu à un niveau
    élémentaire.

    3. Jeux pour compter

    3.1.
    Quelle année ?

    Objectifs

    Entraîner à la reconnaissance des
    dates.

    Matériel

    • Tableau
    • Marqueurs pour tableau de couleurs
      différentes

    Déroulement

    Écrivez au tableau une vingtaine de dates (dans
    le désordre). Demandez à deux participants de se
    placer de chaque côté. Vous leur donnez à
    chacun un marqueur de couleur différente. Lorsqu`ils sont
    prêts, vous lisez l`une des dates que vous venez
    d`écrire. Le premier qui la repère sur le tableau
    l`entoure. Celui qui a réussi à entourer le plus
    des dates a gagné.

    Variante : Répartissez votre classe
    en deux équipes. Vous aurez préparé le
    tableau à l`avance en écrivant un groupe de dates
    à droite et un groupe à gauche (en tout, vous
    écrivez autant de dates qu`il y a d`élèves
    dans la classe). Les joueurs peuvent rester à leur place
    ou se mettre en file. On décide de l`ordre dans lequel ils
    passeront au tableau. Lorsque vous lirez l`une des dates, un
    joueur de l`équipe de droite devra effacer la date si elle
    se trouve à droite, un de l`équipe de gauche
    effacera à gauche si elle es de ce côté.
    L`équipe gagnante est celle qui aura réussi la
    première à effacer son groupe de dates.

    Exemple

    Ensemble de dates

    1666 1910 1976 1721 1484 1954 1896 1980 1922
    1799.

    3.2.
    Pouet-pouet

    Objectifs

    Entraîner à compter

    Matériel

    Aucun

    Déroulement

    Vous choisissez un nombre dont tous les multiples
    devront être remplacés par
    « Pouet-pouet ».

    Les joueurs commencent à compter de 1 à
    100. Le premier compte 1, le second 2, le troisième 3,
    etc. Si vous ayez choisi des multiples de 5 (parce que c`est le
    plus facile), lorsqu`un participant doit dire 5, il remplace le
    nombre par « Pouet-pouet », lorsque l`on
    arrive à 10, « Pouet-pouet »,
    même chose avec 15, 20, 25, 30, etc…

    Lorsque quelqu`un se trompe au dit un nombre au lieu
    de « Pouet-pouet », il est
    éliminé et les autres continuent sans
    lui.

    Remarque : Pour que ce jeu soit amusant il
    faut qu`il se déroule rapidement. On peut alors
    éliminer au fur et à mesure tous les joueurs qui
    hésitent. Attribuer un point à chaque joueur
    resté en compétition.

    Variante : Au lieu des multiples d`un
    nombre, on peut décider de dire
    « Pouet-pouet » lorsque le nombre contient
    un certain chiffre.

    Exemple

    Variant du jeu : Le n ombre choisi est
    4.

    A tour de rôle les joueurs comptent dans l`ordre
    des nombres : « 1,2,3, Pouet-pouet,
    5,6,7,8,9,10,11,12,13, Pouet-pouet, 15,…, 22,23,
    Pouet-pouet,…, 39,
    Pouet-pouet,… »

    (Car toute la série des 40 contient un 4),
    etc.

    4. Jeux avec du vocabulaire

    4.1.
    Les couleurs des autres

    Objectifs

    Pratique du vocabulaire des couleurs et de
    l´habillement.

    Matériel

    Un petit ballon

    Déroulement

    Les joueurs sont tous en cercle. L´un
    d´entre eux reçoit le ballon. Il le lance á
    un membre du groupe en disant le nom et la couleur d´une
    pièce de vêtement que porte le destinataire du
    ballon.

    Si l´un des membres du groupe se trompe deux fois
    de couleurs ou de vêtement, il est
    éliminé.

    Variante : Si vous voulez aussi faire de ce
    jeu une pratique de structures, demandez aux joueurs
    d´employer la forme : « Tu porte un
    (e)—-»  (Ex. : « Tu porte un
    pantalon gris. »). Vous pouvez décider
    qu´en envoyant le ballon on doit évoquer une tierce
    personne. (Ex. : « Pierre porte un pantalon
    gris »).

    Les phrases peuvent aussi être formulés
    sous forme de questions : « Quelle est la couleur
    de la chemise de Pierre ? » Le joueur qui recoit
    le ballon doit alors répondre avant de poser
    lui-même une question á propos d´un autre
    membre du groupe.

    Exemple

    Joueur 1 : Chaussures marron !

    Joueur 2 : Chemise blanche !

    Joueur 3 : Chaussettes bleues !

    4.2.
    Les points communs

    Objectifs

    Pratiquer du vocabulaire de l´identification, et
    des caractéristiques physiques.

    Matériel

    Aucun

    Déroulement

    Choisissez 4 membres du groupe présentant entre
    eux le maximum de différences physiques et faites-les
    asseoir devant les joueurs.

    En temps limité, demandez-leur de faire par
    écrit la liste de points communs de ces 4 personnes.
    L´auteur de la liste la plus longue gagne la partie mais
    vous pouvez ensuite demander aux autres de compléter,
    s´ils ont trouvé des points communs non
    évoqué par le gagnant.

    Variante : Choisissez des participant ayant
    entre eux le maximum des points communs et demandez aux membres
    du groupe de faire la plus longue liste de différences
    observables.

    Exemple

    Points communs : filles, portent un bijou, ne sont
    pas maquillés, portent des chaussures basses, sont
    assises, se taisent…

    Différences : X est blonde, Y porte des
    chaussures roses, Z a des lunettes…

    5. Jeux pour faire jouer les structures

    5.1.
    Les aveugles et ses guides

    Objectif

    Faire pratiquer les consignes d´orientation et le
    vocabulaire spatial.

    Matériel

    Un foulard ou un bandeau.

    Déroulement

    Bander les yeux d´un des participants et le guider
    hors de la salle. Lui demander d´attendre que l´on
    vienne le chercher.

    Pendant ce temps, les autres réaménagent
    la pièce en disposant quelques obstacles sur le chemin
    (chaises, tables,…)

    Au bout de cet itinéraire, on installe une chaise
    destinée à accueillir le joueur à la fin de
    son trajet.

    Tous les membres du groupe s´installent en file
    contre l´un des murs de la pièce. Vous conduisez le
    joueur au point de départ de son itinéraire.
    À partir de là, à tour de rôle, les
    participants doivent le guider en lui donnant les consignes les
    plus précises possibles pour lui permettre de gagner, sans
    heurter aucun obstacle, la chaise où il doit aller
    s´asseoir.

    Remarque : Chaque guide ne doit donner
    qu´une seule consigne par intervention. Si une consigne est
    erronée ou mal formulée, le guide qui l´a
    donnée fait perdre un point à son
    équipe.

    Exemple

    J. 1 : Fais deux pas en avant.

    J. 2 : Reste sur place et fais un quart de tour
    à droite.

    J. 3 : Avance d´un pas.

    J. 4 : Tourne à gauche d´un quart de
    tour.

    5.2.
    Le bon temps

    Objectif

    Faire pratiquer certaines oppositions de temps ou
    d´aspect.

    Matériel

    Aucun

    Déroulement

    Les joueurs des deux équipes se mettent face
    à face à un mètre de distance. Tous les
    joueurs doivent avoir un partenaire.

    Opposition choisie par le maître de
    jeu :

    Imparfait/Passé composé

    Le premier joueur dit un début de phrase à
    l´imparfait (une proposition complète) et celui qui
    se trouve en face doit immédiatement donner la fin
    (seconde proposition) au passé composé. Celui qui
    vient de terminer la phrase donne un nouveau début qui est
    complété de la même manière par celui
    qui a joué le premier.

    On continue ainsi jusqu´au dernier couple de
    joueurs.

    Si un participant hésite trop ou se trompe, son
    équipe a un gage.

    Exemple

    Imparfait/Passé composé

    J. 1 La nuit tombait…

    J. 2 …on a sonné à la porte du
    jardin.

    Nous mangions…

    J. 1 …les invités sont
    arrivés.

    Remarque : Il est possible d´utiliser
    ce jeu avec les oppositions de temps et d´aspect les plus
    courantes.

    J. 1 : Quand tu auras fini de
    peindre…

    J. 2 : …tu sortiras

    Etc.

    6. Jeux d`écrit

    6.1.
    Texte éclaté

    Objectif

    Étude de la cohérence
    textuelle.

    Matériel

    Un court texte ou un fait divers dont tous les mots
    auront été découpés et
    recollés en regroupant les différents types de mots
    (noms, verbes, adjectifs) . le résultat de ce collage
    sera photocopié en autant d´exemplaires qu´il
    y aura de membres dans le groupe.

    Déroulement

    Les joueurs se regroupent par deux ou trois. Vous leur
    distribuez les photocopies.

    Ils doivent essayer de rédiger un texte en
    n´utilisant que les mots qui figurent sur la
    feuille.

    L´objectif optimal est de parvenir à
    réutiliser tous les mots. Au cas où personne
    n´y parviendrait c´est le groupe qui aura
    réussi á employer le plus de mots pour
    rédiger un texte cohérent qui gagnera la
    partie.

    Remarque : Si vous voulez prendre en compté
    les résultats de tous les groupes, il suffit
    d´attribuer un point par mot utilisé et de classer
    les totaux obtenus.

    6.2.
    Histoire de confiture

    Objectif

    Pratique du récit

    Matériel

    Feuilles de papier de même format.

    Déroulement

    Demandez aux participants de commencer à
    écrire en haut de la feuille :

    1. Le prénom et le nom d´un homme ainsi que
    quelques-unes de ses qualités (en quelques mots) ;
    à la fin de cette présentation ils
    écrivent »ET » et sans mettre de
    point à la fin, ils plient la feuille vers
    l´arrière de manière qu´il ne soit pas
    possible de lire ce qu´ ils ont écrit (pour la
    lisibilité ultérieure de l´histoire il est
    important qu´au cours de ce jeu le pliage s´effectue
    toujours vers l´arrière).

    Chaque participant fait passer sa feuille à son
    voisin de droite, À chaque étape de récit il
    faudra plier la feuille de la même manière et la
    faire passer au voisin de droite.

    Étapes suivantes :

    2. Écrire le prénom et le nom d´une
    jeune fille ainsi que quelques-unes de ses qualités (ne
    pas mettre de point)

    3. Écrire « se
    rencontrent » et préciser quand, où el
    comment ils se rencontrent. Mettre un point.

    4. En une phrase, dire ce qu´ils font lors de
    cette première rencontre. Mettre un point.

    5. Écrire « Un an plus tard, ils se
    rencontrent à nouveau… » Et
    préciser où et quand ils se rencontrent.

    6. Dire ce qu´ils font lors de cette
    rencontre.

    7. Écrire « Dix ans plus
    tard… » et préciser ce qu´ils font
    á cette époque.

    8. Écrire « Trente ans plus
    tard… » et préciser ce qu´ils
    font.

    9. Déplier l´histoire et la
    lire.

    10. Après l´avoir lue, écrire
    « Moralité : « , puis en tirer
    la conclusion en une phrase commençant par
    « La confiture… se conserve mieux que
    l´amour ! »

    Remarque : Le mot « La
    confiture » peut être remplacé par un
    autre mot concret.

    BIBLIOGRAFÍA

    BRUÉZIÈRE, Maurice. L`Alliance
    Française, histoire d`une institution. France, Hachette:
    1983

    BOIS, Pierre-Emmanuel. Hernández, Luz Stella.
    Alliance Française. Plenty, Colombia :
    1995

    GRANDMONT, Nicole de. Pédagogie du jeu, jouer
    pour apprendre. France, Logiques: 1989

    JULIEN, Patrice. Activités ludiques. France, Cle
    Internacional: 1988

    Thémadoc. Les jeux dans la classe de langues.
    A:Thém@doc Le jeu dans la classe de langue.htm
    –France: 2003

    PUREN, Christian. Histoire des méthodologies de
    l’enseignement des langues. Paris, Nathan-Clé
    International: 1998

    GALISSON, R. D’hier à aujourd’hui la
    didactique générale des langues
    étrangères. Paris, CLE International:
    1980

    MOIRAND, Sophie. Enseigner à communiquer en
    langue étrangère. Paris, Hachette: 1982

    GALISSON, Robert. La suggestion dans
    l’enseignement. Paris, CLE International: 1983

    DORTU, J.C. Techniques de classe. Une classe de
    rêve. Paris, CLE International: 1986

    PUREN Christien et POTEAUX Nicole. IV Séminaire
    de Professeurs de Français. « Le FLE face aux
    innovations pédagogiques: bilan et perspectives
    »

    Bogotá D.C. 2003

    Document Centre dÉtudes Beçanson
    « Le silent way » Roslyn Young

    GREMMO, Marie José et HOLEC, Henri. Document
    CRAPEL (Centre de Recherche et Aplication Pédagogique de
    l’Enseignement de Langues) « La
    compréhension orale : Un processus et un
    comportement. » Université de Nancy, Paris:
    1989

    PENDAX, Michèle. « Les
    activités d’apprentissage en clase de
    langue ». Paris, Hachette: 1998

    LERÈDE, J. Suggérer pour apprendre. Paris,
    CLE International: 1998

    DUFEU, B. Les approches non conventionnelles des langues
    étrangères. Paris, Hachette: 1996

     

    Carolina Díaz

    Giovanni Hernández

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    LIC EN ESPAÑOL Y LENGUAS EXTRANJERAS

    BOGOTÁ D. C.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter