Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proceso Militar de 1976




Enviado por juanreywin



    1. Golpe
      militar
    2. 1977
    3. 1978
    4. 1979
    5. 1980
    6. 1981
    7. Galtieri
    8. La revista
      Humor
    9. 1982
    10. 1983
    11. Marzo de 1998-Madres de Plaza
      de Mayo
    12. Conclusión
    13. Preguntas
    14. Bibliografía

    HIPÓTESIS

    Nuestra hipótesis acerca del Golpe Militar es la
    siguiente:

    Que asumieron con gran organización aprovechando una debilidad de
    gobierno. Un jefe
    militar se habrá reunido con un montón de personas
    entre ellas militares y tras pensarlo, analizarlo, con otros y
    poner fecha a lo que deseaban hacer, un día se dispersaron
    y tomaron control del
    gobierno, se hicieron publicar mediante medios de
    comunicación: que ellos poseían el poder.

    Habrán reprimido a las personas que estuvieran en
    contra de ellos a la fuerza y
    repudiando a las personas que trataran de dar información intelectual, quemaban material
    para que las personas no tengan, en masa, pensamientos ni ideas
    revolucionarias que puedan levantar el pueblo contra ellos. A los
    que encontraban con información o folletos los encerraban,
    mataban y/o "desaparecían". Al encontrar una casa,
    galpón y/o depósito con maquinarias, imprentas y/o
    material para difamar información; las destruían y
    las quemaban junto con las demás evidencias
    sobre ideas revolucionarias.

    Intentaban mantener el poder por la fuerza.

    El dinero lo
    extraían de préstamos extranjeros y así
    financiaban sus acciones,
    manteniendo el ejército y su régimen de
    represión. Al no poder recibir más
    préstamos, el poder que poseían para sostener y
    controlar no podía ser sustentado y se debilitaban
    drásticamente, algunos al no ver; dinero, ni control
    futuro; huyeron dejando a los otros militares solos y de esta
    manera se iban separando los fuertes militares, más la
    presión
    y la fuerza que ejercía el pueblo enfurecido y rabioso o
    de opresión, junto a algunos soldados que se dieron cuenta
    de que estaban equivocados y otros que observaron la caída
    del golpe se unieron a la protesta del pueblo. El pueblo se
    unió y tomó poder, como el régimen militar
    se caía el pueblo aprovechó esa debilidad y
    derrocó al poder de los militares.

    GOLPE MILITAR
    DE 1976

    El proceso de
    reorganización nacional.

    En el acto de asunción de la junta militar se dieron
    a conocer los objetivos
    básicos y estatuto para el proceso de
    reorganización nacional. En ellos se expresaban los
    propósitos del nuevo gobierno militar:

    "Restituir los valores
    esenciales que sirven de fundamento a la conducción
    integral del Estado,
    enfatizando el sentido de moralidad,
    idoneidad y eficiencia
    imprescindibles para reconstruir el contenido y la imagen de la
    Nación,
    erradicar la subversión y promover el desarrollo
    económico de la vida nacional basado en el equilibrio y
    la participación responsable de los diversos sectores a
    fin de asegurar la posterior instauración de una democracia
    republicana, representativa y federal adecuada a la realidad y
    exigencias de solución y progreso del pueblo
    argentino."

    Los argumentos del golpe eran, el vacío de poder, las
    contradicciones del gobierno, la falta de estrategia global
    contra la subversión, el incremento de todos los
    extremismos, la corrupción, la irresponsabilidad en el
    manejo de la economía, la
    especulación y los vicios que afectaban al país y
    que las fuerzas armadas erradicarían mediante el ejercicio
    severo de la autoridad.

    Los objetivos estaban señalados en una
    factura de un
    documento militar: concreción de "una soberanía política basada en el
    accionar de instituciones
    revitalizadas", "vigencia de la moral
    cristiana, de la tradición nacional y de la dignidad de
    ser argentino"
    Los primeros tres meses constituyen un
    auténtico infierno. Estallan bombas y se
    cometen numerosos secuestros y atentados. Mientras, el gobierno
    actúa erráticamente, cambiando ministros y haciendo
    declaraciones que nadie cree.

    El 24 de Marzo ocurre lo que muchos esperaban: Isabel
    Perón
    es detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de
    Comandantes asume el poder y designa como presidente de facto a
    Jorge Rafael Videla. En seguida, el nuevo gobierno toma las
    medidas previsibles: disolución del Congreso y de los
    partidos
    políticos, destitución de la Corte Suprema de
    Justicia,
    intervención de la CGT y de la Confederación
    General Económica (CGE). José Martínez de
    Hoz, designado Ministro de Economía, anuncia, el 2 de
    Abril, su plan para
    contener la inflación, detener la especulación y
    estimular las inversiones
    extranjeras.

    La represión que pone en marcha el régimen
    militar es implacable.

    En La Plata se produce la "Noche de los lápices",
    brutal represión de estudiantes secundarios que
    pedían una rebaja en el precio del
    transporte.
    Después del asesinato de dos sacerdotes de su
    diócesis, muere, en un sospechoso accidente, el obispo de
    La Rioja, Enrique Angelelli.

    Mucha gente elige el exilio para evitar ser detenidos
    por grupos militares.
    El miedo domina la sociedad
    argentina y el escritor Ernesto
    Sábato denuncia el "apagón cultural" que se
    cierne sobre el país.

    A las 2:30hs de la mañana una
    compañía de regimiento séptima, pertrecha
    para la campaña, rodea las manzanas de las calles 5 y 6,
    entre 51 y 53, en La Plata.

    Flaqueado por un pelotón el coronel Roberto
    Leopoldo Roualdes se dirigió al edificio ejecutivo
    provincial, accedió al 1° piso hasta el despacho del
    gobernador.

    El gobernador Victorio Calabró no solo sospechaba
    la inminencia del golpe militar. Contando con una precisa
    información, originada en su estrecha relación con
    los uniformes y su identificación con la ideología de los sublevados. Calabró
    regresó al palacio de gobierno a la espera de su
    sucesor.

    Éste fue el único gobernador
    constitucional que legalizó la sedición con la
    entrega formal del poder.

    El azar unió la sanción del boleto escolar
    con el calendario de los crímenes políticos en la
    Argentina: ese día, los funcionarios de la dirección de transporte del ministerio de
    obras públicas de la pcia. De Bs. As. Firmaban el decreto
    44.594, que reactualizaba el decreto 40.29 sancionado en 1.969
    durante el gobierno de Onganía.

    El boleto estudiantil primario había salvado su
    pellejo desde que en 1.952 fuera establecido por el peronismo para
    facilitar la educación de los
    sectores populares. Durante el régimen de Onganía,
    la franquicia se
    extendió a los secundarios con un 20% de descuento sobre
    la tarifa gral.

    A pesar de la disposición provincial, en La Plata
    y sus alrededores el boleto escolar no se hizo extensivo a los
    estudiantes secundarios. En la primavera de 1.975, este
    será el tema de la discordia.

    1977

    Aunque las organizaciones
    guerrilleras cometen unos 600 atentados, el Ejército
    Revolucionario del Pueblo (E.R.P.) queda virtualmente aniquilado
    y se calcula que Montoneros ha perdido al 60 por ciento de sus
    efectivos.

    La inflación tiende a disminuir pero, en
    cambio,
    aumentan las tasas de
    interés. Abren financieras en todas partes y crece la
    especulación, lo que favorece la llegada de capitales
    extranjeros que dan la falsa impresión de que el
    país cuenta con importantes reservas monetarias. En
    cambio, caen los salarios reales y
    se producen huelgas.

    El diagnóstico económico incluía
    el adeudamiento externo, la situación precaria de este
    sector, la caída del producto, el
    nivel de inflación y el desmedido poder sindical.
    "Irónicamente 6 años después –
    señala Di tella – con excepción de la
    reducción del poder sindical efectivamente conseguida
    – pero que no llevó a la disminución –
    el gobierno militar había empeorado todos y cada uno de
    los índices económicos, demostrando quizás
    las raíces profundas de algunos de los problemas del
    país, más profundas y más generales que lo
    que en su momento habían parecido". La hibernación
    de la política no permitió la renovación ni
    la ventilación de la dirigencia, los resultados del nivel
    mundial de la sociedad militar no fueron los enunciados. La
    declinación argentina continuó y el" pecado de
    tristeza" fue la tentación de los
    argentinos"

    La política
    económica fue dominada durante varios años del
    régimen por el ministro José Alfredo
    Martínez de Hoz. La política inicial había
    sido prevista dentro de un neoliberalismo
    practico con matices democristianos: Se liberaron los precios, los
    salarios fijos significaron una reducción del 40% en
    términos reales y por lo tanto el nivel mas bajo en una
    década.

    La confianza externa en el manejo económico
    permitió en otros frentes una política gradualista.
    La inflación cedió al principio, pero luego trepo
    al 7-10% mensual y se aplico una política de apertura
    económica que tuvo efectos duales, hasta que retorno la
    combinación de recesion con inflación, que acorralo
    al gobierno.

    El 2 de Abril el gobierno británico da a
    conocer el laudo elaborado por una comisión de expertos y
    que se refiere al litigio que se mantiene con Chile por el
    canal de
    Beagle. La decisión favorece, en alguna medida, a
    Chile, lo que induce a la Armada a comprar buques de guerra y
    aviones de combate. El 25 de Enero del 1978 el gobierno argentino
    declara que no acepta este laudo.

    Se empieza a tomar conciencia de que
    el próximo Mundial de fútbol se realizará en
    el país en 1978. El gobierno dedica muchos millones para
    dar la mejor imagen posible a los extranjeros que llegarán
    a la Argentina con este motivo.

    1978

    El Campeonato Mundial de Fútbol, que comienza
    el 1º de Junio y que se realiza en el país, es el
    acontecimiento excluyente del año. Bajo la atenta mirada
    del gobierno militar. Antes, en Enero, el gobierno declara
    unilateralmente la nulidad del fallo arbitral sobre el litigio
    con Chile. Una reunión entre los presidentes Jorge Rafael
    Videla y Augusto Pinochet en Puerto Montt (Chile) termina en
    fracaso, cuando el mandatario chileno reafirma
    enérgicamente la validez del fallo.

    El General Videla abandona la comandancia del
    ejército, pero conserva el cargo de Presidente. Lo
    reemplaza el General Roberto Eduardo Viola.

    El entusiasmo por la victoria en el Mundial se
    extiende al piloto Carlos Reutemann, que gana los grandes premios
    de Fórmula 1 de Brasil y Estados Unidos.
    El 16 de Noviembre, en el Royal Albert Hall de Londres.

    1979

    En Septiembre, llega al país la Comisión
    Interamericana de Derechos Humanos
    de la OEA, la que
    registra no menos de 5.000 desapariciones. El Presidente Videla
    insiste en que se trata de excesos o de guerrilleros que se han
    ido de la Argentina.

    La Selección
    Juvenil conquista en Japón
    el título Mundial de Fútbol.En el equipo se destaca
    Diego Armando Maradona

    En verano se producen muchos cortes de luz, ejemplos del
    estado lamentable en que se encuentran nuestras fuentes de
    producción de energía. Otras
    muestras de la situación del país son la
    inflación, que alcanza el 139 % anual, la deuda externa,
    19.000 millones, y un aumento de las importaciones,
    que suben un 70 por ciento comparadas con las de 1978. Es la
    época de la plata dulce, cuando pasar las vacaciones en el
    exterior cuesta menos que en el país. A los argentinos en
    Miami se los conoce por "Déme dos".

    Este año mueren el ensayista Ernesto Palacio y la
    escritora Victoria Ocampo.

    1980

    Año de escándalos financieros: la
    caída del Banco de
    Intercambio Regional (BIR) deja en el aire a más
    de 350.000 ahorristas. A esto se suma la intervención de
    varios bancos, entre
    ellos Los Andes, Oddone, Sidera, Unido de Inversión y Hurlingham.Las tasas siguen
    altas, la inflación se reduce a un 80 por ciento y la
    deuda externa asciende a 30 mil millones de
    dólares.

    Mientras tanto, prosiguen los tiroteos en el seno de las
    Fuerzas Armadas. En octubre, después de largas
    deliberaciones, la Junta de Comandantes designa al General
    Roberto Viola como sucesor de Videla en la presidencia y anuncia
    que asumirá su cargo en Marzo de 1981.

    El régimen militar recibe un golpe. El 14 de
    Octubre, se entrega el Premio Nóbel de la Paz al
    arquitecto Adolfo Pérez Esquivel, director del Servicio Paz y
    Justicia, militante en favor de los derechos humanos que estuvo
    detenido durante casi un año por orden del Proceso. El
    gobierno declara que esta designación forma parte de la
    campaña anti -argentina, organizada desde el exterior por
    exiliados de origen extremista.

    1981

    Antes de la asunción de Roberto Viola como nuevo
    Presidente se efectúa una devaluación del 10 por ciento. El traspaso
    del poder se realiza el 19 de Marzo. Días después,
    el nuevo ministro de Economía, Lorenzo Sigaut, asegura que
    el que apuesta al dólar, pierde y hace otra
    devaluación, del 30 por ciento. De esta manera, el
    dólar, que en el mercado libre se
    cotizaba a $ 2.000, salta a $ 10.000.

    No es el único indicio del desmadre de la
    economía. La inflación del año asciende al
    131 por ciento y la deuda externa, a 35.000 millones de
    dólares. Además, el Presidente de YPF, General
    Suárez Mason, anuncia que el déficit de la
    petrolera será, en 1981, de 6.000 millones de
    dólares.

    Los justicialistas, los radicales, los democristianos y los
    desarrollistas constituyen la Junta multipartidaria para acelerar
    una salida electoral. Por su parte, Massera pone en marcha un
    movimiento en
    su apoyo. Isabel Perón es autorizada a abandonar el
    país y se radica en Madrid.

    Después de unos meses de gobierno anodino, en
    Diciembre, el Presidente Viola debe ser internado por un problema
    cardíaco. Días después, la Junta de
    Comandantes lo releva de su cargo y designa en su reemplazo al
    General Leopoldo Fortunato Galtieri, el 22 de Diciembre.

    Viola protesta por su relevo y anuncia que contará
    la verdad del caso, aunque nunca cumplirá esta promesa.
    Así, el final del año coincide con el tercer
    Presidente del Proceso, cuyas intenciones políticas
    nadie conoce.

    Galtieri

    Galtieri había querido asegurarse las espaldas en el
    frente externo, anudando unas excelentes relaciones con el
    gobierno de Reagan, no tenia el tema de los derechos humanos en
    primer lugar de su agenda. La asistencia militar se
    reanudó. El regimen militar enviaba asesores en la lucha
    antisubversiva.

    A causa del enrarecimiento del clima social, las
    denuncias de corrupción y la opocisión al
    régimen se hacían cada día más
    evidentes. El 30 de marzo de 1982, el gobierno sufrió, un
    duro traspié cuando una marcha de opocisión,
    encabezada por los dirigentes sindicales peronistas, termino en
    una batalla campal, no sólo los obreros movilizados,
    duramente reprimidos habían participado en los hechos,
    sino desde las ventas de
    oficinas y edificios el público público y
    aplaudió a los manifestantes.

    El gobierno militar parecia asi acorralado y sumergido en
    una grabe impopularidad. Sólo le quedaba, y no se
    privaría de intentarla, una fuga hacia delante

    La
    revista
    Humor

    Fiel continuadora del estilo y reverente, ingenioso y zafado
    de Satiricón y el ratón de occidente a mediados de
    1978 apareció la revista "HUMOR".

    Congregó las voces y el ingenio de los que se
    oponían al gobierno militar, provocando con sus urticantes
    tapas a los censores de turno.

    El director de la publicación, Andrés Cascioli,
    que esperaba vender en su lanzamiento a lo sumo 40.000
    ejemplares, se encontró con la sorpresa de que para 1.981
    ya rondaba los 220.000.

    "HUMOR" atraía a los lectores jóvenes de 17 a 25
    años con filosos artículos redactados por
    Luís Gregorich o Jorge Sábato,
    además de los excelentes dibujos de
    Grondona White, Tabaré, Yibuti, Miura. Sus tapas, de un
    humor punzante, tuvieron a mal traer al régimen militar,
    que llego a secuestrar sus ediciones por un decreto del gobierno
    nacional.

    La antipática medida, que ganó la
    reprobación de la Sociedad Interamericana de Prensa y fue
    duramente criticada por La Nación,
    no impidió el éxito
    de una publicación que había llegado para quedarse
    y por mucho tiempo.

    1982

    Este año será el de la Guerra de las Malvinas.

    El 2 de Abril, el país se conmueve con la noticia de
    que tropas argentinas habían desembarcado en Port Stanley
    (rebautizado Puerto Argentino), capital de las
    Islas
    Malvinas. La novedad vuelca totalmente la situación y
    una enorme multitud se congrega en Plaza de Mayo para apoyar al
    gobierno. Una encuesta
    registra un 90 por ciento de adhesiones a la acción
    militar.

    Contrariamente a lo que esperaba el gobierno argentino,
    Gran Bretaña moviliza una poderosa flota, a la que
    denomina task force (fuerza de tareas). Las tropas argentinas,
    mal entrenadas, mal equipadas y con un armamento muy inferior al
    de los británicos, pueden hacer poco, pese al
    heroísmo de nuestros soldados y algunos éxitos de
    la aviación naval.

    El fracaso de Malvinas marca la derrota
    total del Proceso. Una multitud que había aclamado a
    Galtieri ahora exige airadamente su renuncia.Tras arduas
    deliberaciones, los comandantes en jefe designan como Presidente
    al General Reynaldo Bignone, que tendrá a su cargo la
    difícil liquidación del Proceso.

    La inflación llegará al 209 por ciento y el
    salario real cae,
    sólo en el primer semestre, un 34 por ciento.

    Los partidos políticos se unen para reclamar
    elecciones. El 16 de Diciembre realizan una masiva
    movilización, que es reprimida. Muere un
    manifestante.

    La salida hacia la democracia ya tiene fecha: Octubre de
    1983.

    1983

    El gobierno de Reynaldo Bignone intenta tomar medidas que
    garanticen la impunidad de
    los militares involucrados en la llamada "guerra social" y, el 28
    de Abril, dicta un Acta Institucional que da a los desaparecidos
    por muertos y remitiendo los "excesos" cometidos al "juicio de
    Dios". La medida levanta airadas reacciones en el país y
    en el exterior y unas 100.000 personas hacen una
    manifestación en Buenos Aires para
    repudiarla. Los partidos políticos anuncian que no
    considerarán vigente esta "auto amnistía".

    Al mismo tiempo, se nota una actitud
    más libre en muchos jueces, que admiten recursos
    judiciales sobre desaparecido y otros temas urticantes. Incluso
    se procesa y se detiene al Almirante Massera, involucrado en un
    crimen, el del empresario
    Fernando Branca.

    La posterior derrota militar termino con una dictadura, que
    arrojo un saldo de 30.000 desaparecidos y numerosas violaciones a
    los derechos humanos.

    El 30 de Octubre se realizan las elecciones, después
    que el justicialismo y el radicalismo realizan gigantescos actos
    en la avenida 9 de Julio.

    Las elecciones dan el triunfo al candidato del radicalismo,
    que obtiene el 52 por ciento de los votos.El Vicepresidente es
    Victor Martínez. La asunción se realiza el 10 de
    Diciembre.

    El 29 de Noviembre se constituye el Congreso y el 10 de
    Diciembre, asume el nuevo mandatario constitucional, en medio de
    fiestas populares que se improvisan en todo el
    país.

    Una de las primeras medidas de Alfonsín consiste en
    procesar a siete dirigentes subversivos, entre ellos Mario
    Firmenich y Enrique Gorriarán Merlo, que se encuentran en
    el exterior, y a los integrantes de las tres juntas del
    Proceso.

    Marzo de 1998
    – Madres de Plaza de Mayo

    Tenemos una memoria
    fértil

    24 de Marzo de cualquier año. Pensemos en un
    día cualquiera: levantarse, desayunar, despedirnos,
    trabajar, volver a casa, besarnos, contar los sueños, el
    futuro de los hijos que era el nuestro.

    24 de marzo de 1976. Todo se detuvo. Ahora a la distancia,
    es como si los ríos se hubieran congelado, los relojes
    detuvieron su marcha, se apagaron las chimeneas de las
    fábricas, se cerraron los centros de estudiantes.

    Comenzaron a abrirse fosas, se encendieron las picanas, no
    se escuchaban más voces, sólo el repiqueteo de las
    armas, el
    ruido de los
    coches sin chapa, los rugidos de los camiones.

    No se escucharon más guitarreadas, no se escucharon
    más risas. Sólo gemidos y gritos arrancados por la
    tortura.

    Algunos dicen el silencio cómplice, pero nosotras
    decimos que antes de callarse, golpearon las puertas a los
    generales y almirantes, se arrodillaron ante los cardenales, se
    juntaron para pedirles a los verdugos que salvaran la patria y
    después sí: el silencio, el yo no vi, yo no
    sabía, en algo andaban, para justificar la masacre de
    30.000 personas que luchaban contra el capitalismo.

    24 de marzo. Poco a poco destruyeron todo, el llamado
    tejido social, mejor dicho… destruyeron la solidaridad, las
    organizaciones revolucionarias, las ligas agrarias, la iglesia del
    tercer mundo, las organizaciones sindicales.

    Pero no contaron con las Madres, que comenzamos a marchar
    en la Plaza. No contaron con que lentamente los que quedamos
    íbamos a organizarnos nuevamente y llegamos al 24 de marzo
    de 1998 donde los propios asesinos se denuncian entre ellos,
    donde todo inician juicios otra vez y aquellos que golpearon las
    puertas de los cuarteles, y que luego se hicieron los que no
    veían nada, después hicieron obediencia debida y
    punto final acompañados por el indulto creyeron que todos
    olvidamos.

    Las Madres no olvidamos ni perdonamos a los asesinos y
    verdugos, pero tampoco olvidamos y perdonamos a los que golpearon
    las puertas de los cuarteles e hicieron leyes que
    avergüenzan y que hoy se rasgan las vestiduras queriendo
    condenar a Astiz, Bussi y el tigre Acosta porque defraudaron al
    fisco y no hablan de sus asesinatos. Radicales, peronistas,
    frepasistas.

    Las Madres tenemos memorial fértil. A la vez que
    recordamos, construimos con los jóvenes ahora sí
    una malla firme que nos lleve lentamente al camino de la revolución
    con el que soñaban nuestros hijos y que muchos
    creían haber aplastado y destruido.

    ¡Vivan todos aquellos que acompañan nuestra
    lucha y siguen soñando con la victoria!

    ASOCIACIÓN MADRES DE PLAZA DE MAYO

    Conclusión

    En todas las sociedades las
    experiencias negativas sirven para aprender y no volver a
    cometerlas. Que peor experiencia que la que se vivió en
    nuestro propio país en 1976 protagonizada por los salvajes
    militares. ¿Qué nos dejó esta
    experiencia?

    Lamentablemente nos dejó muertes, sufrimiento,
    dolor, miedo, angustia, desaparecidos, exilio… podría
    seguir nombrando adjetivos que describan lo que se vivió
    pero no podría parar.

    Analizando lo que nos enseñó esta mancha
    negra la historia de nuestro
    país. Nos enseño a no olvidar, a enfrentar los
    problemas, a denunciar las injusticias, a pelear por lo que uno
    quiere hasta las últimas consecuencias, a valorar lo que
    se tiene como es hoy la democracia ,y principalmente a no
    comenter dos veces el mismo error, aprender de la historia para
    no repetirla "nunca más".

    Nos dejó a un grupo de
    madres y abuelas que pese al dolor y la angustia buscan sin parar
    a sus hijos o nietos desaparecidos en la dictadura manteniendo la
    ilusión que es lo que nunca hay que perder que es lo que
    nadie nos puede quitar. La actitud de éstas es admirable,
    no dejar todo como está, intentar encontrar la
    verdad.

    Hoy podemos decir que vivimos en democracia (personalmente
    el único sistema que
    viví).Podemos o no estar de acuerdo con innumerables
    puntos de nuestra democracia pero siempre teniendo en cuenta que
    nos permite tener libertad. No
    hay que negar que hay varios puntos en nuestra democracia que dan
    que hablar como el incremento de la deuda externa,el crecimiento
    del desempleo, el
    aumento de la violencia, la
    corrupción, la venta de las
    empresas del
    estado,entre otras.

    Pero pese a estos problemas hay que valorar la democracia,
    en todo caso intentar modificarla para bien, pero siempre
    valorando que vivimos en un país medianamente libre, en el
    que tenemos libertad de pensamiento y
    de expresión.

    PREGUNTAS

    • ¿Cuál fue la situación
      de la argentina a principios de
      1976 y cuales fueron las acciones del gobierno?
    • Marcar la causa, anterior al golpe militar
    • ¿Cuáles fueron los objetivos del golpe de
      estado?
    • ¿Cómo surgió el golpe militar?
    • ¿Quién fue el primer presidente del gobierno
      militar?
    • ¿A que se le denominaba La noche de los
      lápices?
    • ¿Cuál era la situación
      económica durante la dictadura? ¿Por quien fue
      dominada? ¿Y que paso entonces con la política
      económica?
    • ¿Qué produjo la noche de los
      lápices?
    • ¿Qué organizaciones guerrilleras
      actúan contra la represión?
    • ¿Quién reemplaza a Videla?
    • ¿En que año asume el general Viola?
    • ¿Con quien tenia excelente relaciones el presidente
      Galtieri?
    • ¿Qué revista se burlaba del gobierno?
    • ¿Qué presidente permite el paso al gobierno
      constitucional? ¿Y que reforma hizo?

    Bibliografía

    • www.madres.org
    • La Noche de los Lápices, Maria Saone,
      Héctor Ruiz Nuñez-Editorial
      "Contrapunto"
    • La Historia de los Argentinos, Editorial "Larousse"
      Carlos .A Floria, Cesar G. Belsunce.
    • Diccionario "Clarín".
    • La Revolución Argentina "La
      Nación"

     

      LAZO JUAN

    EZEIZA

    Escuela: Esc. De educación media N°2 "O.E.A."; Carlos
    Espegazzini.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter