Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reina Reyes. Libertad y laicidad




Enviado por apolo27



    Libertad y laicidad

    1. Trayectoria vital y
      obras.-
    2. Visión
      antropológica.-
    3. Importancia de la
      educación para el hombre.-
    4. Educación y libertad de
      enseñanza…dificultades.
    5. Precisiones del término
      laicidad.-
    6. Laicidad.-
    7. Laicidad y
      democracia.-
    8. Educación y
      laicidad.-
    9. Los medios de
      comunicación.-
    10. Conclusión.-
    11. Bibliografía.-

    "LAS EXIGENCIAS DE LA TIERRA
    HACEN NECESARIO APRENDER: LA CONVIVENCIA HACE NECESARIO AMAR Y
    COMPRENDER"

    Reina Reyes

    INTRODUCCIÓN

    La presente exposición
    no es más que un acercamiento a las principales ideas y al
    gran legado que nos ha dejado una de las más grandes
    intelectuales
    uruguayas.

    Su visión antropológica es
    enriquecedora en cuanto conjuga su pensamiento
    con algunas de las principales ideas de pensadores como S.
    Freud,
    J.P.Sartre,
    Piaget o
    J.Dewey.

    Esta postura del ser humano es enmarcada dentro de un
    contexto social democrático que Reina ilustra como
    fundamental para el desarrollo de
    la
    educación.

    La educación como
    acción
    generadora tiene fundamentos esenciales como la Laicidad que el
    docente debe aceptar y llevar a cabo para una integración cabal del ser.

    Por otra parte los medios de
    comunicación que juegan un papel preponderante en el
    mundo actual deben ser medidos de forma tal que el individuo sea
    capaz de decodificar y seleccionar lo que contribuya a su
    desarrollo y desechar lo que no.

    Es con gran optimismo que nos dice: "
    ES POSIBLE ALCANZAR LA LIBERTAD PARA
    EL HOMBRE Y
    PARA EL SISTEMA SOCIAL
    DEMOCRÁTICO: LA LAICIDAD ES EL CAMINO DE SU
    CONSTRUCCIÓN Y DE SU CONQUISTA".

    Reina hace hincapié en que el bienestar
    del individuo
    ; su realización, esta
    enmarcada por la acción del estado y por
    quienes en un marco democrático se desempeñan con
    la acción y el principio ético de la laicidad para
    desarrollar las capacidades intelectuales y emocionales y
    así constituir el "Hombre
    Situado" para un mejor relacionamiento con el
    prójimo.

    Asimismo, Reina, no cree que la educación pueda
    resolver los problemas
    económicos ni sociales, ni que haya que resolver
    éstos primero que la cultura.

    Aclaremos que en el presente trabajo, todas
    sus partes aunque se muestren separadas, pertenecen a un sistema
    uniforme donde cada elemento es parte inherente a la idea global
    de libertad y laicidad indispensable para que se lleve a cabo la
    acción laica. Es impensable admitir la laicidad sin
    libertad en un marco democrático que le permita obrar por
    medio de la educación.

    1.- TRAYECTORIA
    VITAL Y OBRAS

    Reina Reyes es sin duda una de las grandes
    intelectuales del siglo XX en el Uruguay.
    Autodidacta y ecléctica, supo rescatar lo más
    significante de los pensadores en todas sus ramas para conformar
    una filosofía realista con una visión actual y
    necesaria para nuestra educación.

    Nace en 1904 y muere físicamente en 1993.
    Maestra de formación, es una de las fundadoras del Ateneo
    de Montevideo.

    Gana por concurso la cátedra de pedagogía del I.M.S. y de los II.NN.
    militante activa de causas populares, de movimientos de defensa
    de la Educación pública, de la Educación
    Laica, de la Educación rural, de la Autonomía
    Universitaria, de los Derechos del
    Niño y del Adolescente.

    Fruto de sus experiencias en el Hogar Femenino del
    I.NA.ME. N°1, escribe "Psicología y
    reeducación del adolescente" en 1949 la cual se publica 40
    años más tarde, donde se adelanta la idea de
    "salud mental" que
    se daría como fruto de las condiciones de vida y de una
    perspectiva de género.

    Sus principales obras son de 1944 "Escuela Rural que
    el Uruguay Necesita".

    1946 "La educación Laica". 1957 "Anales de
    Instrucción Primaria". 1963 "Psicología y
    reeducación del adolescente". 1973 "¿Para
    qué futuro educamos?".1993 "El derecho a educar y el
    derecho a la Educación".

    2.- VISION
    ANTROPOLOGICA

    En su concepción del hombre establece un
    rechazo ante la postura del Humanismo Idealista abstracto
    y especulativo, propio de la
    ilustración que tenía una interpretación estrictamente matemática
    del universo. Las
    piedras angulares de esa convicción eran la razón,
    representada por el carácter infalible de la ley natural, Ley
    natural, conjunto de principios que,
    en ética,
    teología, derecho y teoría
    social, remite a lo que se supone son las características
    permanentes de la naturaleza
    humana, que pueden servir como modelo para
    guiar y valorar la conducta y las
    leyes civiles.
    La ley natural se considera, en esencia, invariable y aplicable
    en un sentido universal. A causa de la ambigüedad de la
    palabra "naturaleza",
    el significado de natural varía. Así, la ley
    natural puede ser considerada como un ideal al que aspira la
    humanidad, o un hecho general entendido como el modo en que
    actúan por norma o regla general los seres humanos. La ley
    natural es diferente de la ley positiva, establecida por la
    sociedad
    civil.

    También por el progreso, por la
    marcha del hombre hacia el saber y la paz, que era
    una condición utópica que debía,
    eventualmente, garantizar el completo desarrollo de la cultura
    europea.

    Su propuesta se vincula con lo que llama Humanismo
    Real
    el cual lo conforman dos ideas: 1°: la de
    "Hombre concreto"
    que es el que conocemos todos, el hombre real, con sus
    aspiraciones, necesidades biológicas y
    espirituales.

    2°: la de "Hombre situado" que está
    condicionado y que se explica por las relaciones
    económicas, políticas,
    culturales y sociales que le tocó vivir.

    Es decir, que el Medio, condiciona todas las
    manifestaciones naturales y culturales y el hombre saca de ese
    medio su supervivencia en ese entorno.

    Su accionar marca una
    visión ecléctica frente a conceptos y teorías. Es difícil determinar sus
    influencias pues son muy variadas. Fue una autodidacta cuyo
    eclecticismo conformó una rica y productiva visión
    del hombre, su papel para consigo y los demás, el estado, y
    la educación.

    Manifiesta adhesión a la filosofía
    marxista y sus seguidores como Georges Burdeau (1985, "La
    democracia") o
    Herbert Marcuse miembro de la escuela de Frankfurt y cuyo
    pensamiento tuvo influenciado por C.Marx y S.Freud y
    también por el existencialista M. Heidegger.
    También acepta la postura del Psicoanálisis de que en el hombre existen
    dos fuerzas una creadora otra destructiva en constante
    antagonismo, y la estructura del
    "aparato psíquico" de Sigmund
    Freud.

    La lista continuaría con E.Fromm,
    un pensador ecléctico y uno de los líderes y
    principales exponentes del movimiento
    psicoanalítico de nuestro siglo. Fromm afirma que los
    tipos específicos de personalidad
    tienen que ver con pautas socioeconómicas concretas
    además lo cual significaba romper con las teorías
    biologistas de la
    personalidad para considerar a los seres humanos más
    bien como frutos de su cultura. Además señala que
    el hombre posee un afán de lucha por encontrar nuevas
    soluciones
    creadoras para sus problemas y cierta libertad para crear su
    propio destino y elegir entre sacrificar su yo individual o
    adaptarse a la sociedad lo
    cual esa dicotomía lo asusta; provocándole "miedo a
    la libertad".

    J.P. Sartre fue otra influencia y
    éste, concebía a los humanos como seres que crean
    su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y
    aceptar la responsabilidad personal de sus
    acciones, sin
    el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral
    tradicional o la fe religiosa. Al distinguir entre la existencia
    humana y el mundo no humano, mantenía que la existencia de
    los hombres se caracteriza por la nada, es decir, por la
    capacidad para negar y rebelarse lo cual le confiere un
    "compromiso vital". Su teoría del psicoanálisis
    existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los
    individuos al adoptar sus propias decisiones y hacía del
    reconocimiento de una absoluta libertad de elección la
    condición necesaria de la auténtica existencia
    humana. Afirmaba que la influencia de la sociedad moderna sobre
    el individuo es tan grande que produce la serialización,
    lo que él interpreta como pérdida de identidad y
    que es equiparable a la enajenación marxista. El poder
    individual y la libertad sólo pueden recobrarse a
    través de la acción revolucionaria
    colectiva.

    Además de los pensadores citados también
    toma en cuenta la postura psicológica cognitiva de
    Jean Piaget que proponía que el niño
    pasa por cuatro estadios en el desarrollo cognitivo, que
    están relacionados con actividades del conocimiento
    como pensar, reconocer, percibir, recordar y otras.

    El "Derecho a la Educación" también
    propuesta por Piaget es fundamental en cuanto permite
    comprometerse con la historia, transformarla para
    que sea un derecho para todos los hombres.

    También ha citado el pensamiento de Jhon
    Dewey
    para el cual el hombre es "uno" y su "ambiente". Los
    principios educativos de Jhon Dewey, proponían el aprendizaje a
    través de actividades de diferente índole
    más que por medio de los contenidos curriculares
    establecidos y se oponían a los métodos
    autoritarios. Dewey pensaba que lo ofrecido por el sistema
    educativo de su época no proporcionaba a los
    ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una
    sociedad democrática. Consideraba además, que la
    educación no debía ser meramente una
    preparación para la vida futura, sino que debía
    proporcionar y tener pleno sentido en su mismo desarrollo y
    realización. Su trabajo y sus escritos influyeron
    significativamente en los profundos cambios experimentados en la
    pedagogía de Estados Unidos en
    los inicios del siglo XX, manifestados en el cambio del
    énfasis de lo institucional y burocratizado a la realidad
    personal del alumno.

    R.Reyes; se opone crucialmente al estado positivo
    (razón, paz y progreso); a la concepción de la
    educación tradicional y enciclopedista; a la visión
    kantiana del individuo por ser excesivamente abstracta y al
    utilitarismo que interpreta la libertad como realidad
    individual.

    La integración de lo racional y lo irracional del
    hombre también enmarcan su visión acerca de
    él. Critíca el pensamiento concebido por el
    período precedente a la ilustración y que culmina con éste,
    de que la razón es la verdadera naturaleza del hombre
    debido a que se desconoció que la existencia de la
    razón depende de un renovado y permanente proceso de
    conquista de lo irracional. La vida actual crea situaciones que
    determinan una red de variables
    internas y externas de conductas que el hombre debe comprender lo
    cual estaría en algunos aspectos al margen de la
    razón.

    3.- IMPORTANCIA
    DE LA EDUCACIÓN PARA EL HOMBRE

    La educación es crucial para construir el
    hombre situado y comprometido con los otros y para conquistar su
    libertad autónoma y participativa.

    La educación interviene para integrar los dos
    aspectos, lo racional y lo irracional.

    Otro fin de la educación es estructurar las
    condiciones innatas de pensamiento reflexivo y estabilidad
    emocional.

    La excesiva importancia concebida al cultivo de lo
    intelectual en las instituciones
    educativas puede traer graves consecuencias como el
    egoísmo, conductas individualistas, etc.

    El mayor valor en la
    educación está marcado por la afectividad, por la
    manera de vincularse con un sentido de igualdad.

    Es importante realizar una acción integradora
    que satisfaga las necesidades afectivas del ser y encauce la
    emotividad pues de lo contrario quedaría lo irracional a
    merced de los instintos favoreciendo tendencias regresivas sobre
    lo que la razón no puede dominar.

    Es defensora de la Educación Nueva que
    contempla al sujeto en forma más integral.

    América Latina debe alcanzar la
    liberación del imperialismo
    económico y cultural y al mismo tiempo lograr
    la integración de los pueblos. En este proceso doble
    "liberarse integrándose", juega un papel decisivo la
    educación.

    Será necesaria una educación intelectual y
    afectiva, que logre el cultivo de los sentimientos interhumanos:
    cooperación, solidaridad,
    camaradería, etc.

    La educación debe brindar los medios para
    que el individuo pueda participar de su medio para construirse
    como hombre situado; para vivir en situación.

    El hombre es un ser activo que interviene, acepta,
    rechaza o transforma el medio generando así la
    cultura.

    La educación prepara para la libertad y para una
    autonomía completa que lleva al respeto de los
    otros.

    Este derecho debe procurar el desenvolvimiento de la
    personalidad
    , el derecho a encontrar en la escuela la
    construcción de una razón
    activa
    y de una conciencia moral importante. Para
    conformar estos tres aspectos es indispensable un "clima de
    libertad" en la relación pedagógica.

    Lo necesario, implica la obligatoriedad sin excepciones,
    la gratuidad en todos sus aspectos, y una acción
    pedagógica que promueva el desarrollo
    íntegro.

    4.- EDUCACIÓN
    Y LIBERTAD DE ENSEÑANZA

    Es preciso hacer una apreciación respecto de
    algunas palabras y más precisamente de los términos
    "Libertad" y "Enseñanza" pues su uso diverge de su
    contenido ideológico.

    La expresión "Libertad de Enseñanza"
    fue usado por primera vez en Francia cuando
    frente a la Iglesia que
    tenía el legado de la enseñanza; los padres
    reclamaron para sus hijos una formación no ortodoxa.
    Asimismo, también se la usó para defender la
    libertad de trabajo de los maestros.

    Posteriormente, ante la acción del liberalismo
    que condujo a la separación de la Iglesia y del Estado fue
    utilizada por la Iglesia y por los padres para reclamar ante el
    estado el poder educar e sus hijos en instituciones no
    estatales.

    En esta democracia liberal se consideraba la libertad
    como condición innata, por lo cual la
    organización política debía
    proteger esa libertad frente a los abusos del
    Poder.

    Este último sentido de la expresión
    "libertad de enseñanza" es el que se usa entre
    nosotros.

    En nuestro tiempo la acción de educar, por sus
    efectos sobre lo humano sólo puede ser comparada a la de
    la medicina, cuyo
    ejercicio puede beneficiar o perjudicar al
    paciente.

    En sus orígenes la palabra enseñar
    significó, acción de develar, correr
    los velos que ocultan una realidad; como fue la actividad
    emprendida por Sócrates
    que conducía al pensamiento lógico y a la
    formación moral.

    En el transcurso del tiempo y con la influencia de
    Herbart, denominó la transmisión de conocimientos y
    destrezas de una a otra persona,
    perdiendo la connotación inicial.

    En el sentido actual la palabra "enseñanza"
    supone dar a otro lo que no se posee. Y esta acción puede
    perjudicar si supone la transmisión de valores que
    deberían quedar librados a una posterior elección
    personal y que condicionan la conducta.

    En cuanto a la palabra "Libertad" su sentido
    también es equívoco. Se ha usado para necesidades
    de expresión muy diversa.

    Hay que distinguir su significado de ausencia de
    coacción, fuerza o
    violencia que
    impide a la persona hacer lo que quiere, y su significado cuando
    denomina la capacidad individual, variable en cada momento de la
    vida de cada uno, para elegir entre una y otra acción
    posible o imaginable.

    Corrientemente es utilizada en el primer sentido.
    Están entonces los que la utilizan para oponerse a la
    existencia de situaciones políticas o económicas
    contrarias a la persona, o que se dicen contrarias a ella y
    más válido aún los que utilizan la
    expresión "libertad de enseñanza" como forma de
    defender un derecho a educar implícito en ella, es decir;
    defender una acción de formación impuesta desde
    afuera y referida a la estructura total del ser en
    formación.

    La libertad individual y su necesaria sumisión a
    las disposiciones legales del orden democrático obliga a
    distinguir dos formas de libertad: la libertad –
    autonomía
    (o lib. Individual) y la libertad
    social
    (o lib. de participación) que supone una
    relativa ausencia de restricción que tiene su razón
    de ser en la necesidad de asegurar un margen igualitario de
    libertad para todos.

    La libertad – autonomía es ser nosotros
    mismos, y la forma más plena de serlo es aquélla en
    que lo somos de manera más total. O como dice Fromm "la
    libertad positiva consiste en la actividad espontánea de
    la personalidad total integrada".

    El término laicidad no figura expresamente en la
    constitución, no obstante la esencia de
    esta radica en la libertad de conciencia
    íntima del ser humano, y en nuestra constitución
    existe toda una teoría de la libertad contenidas en los
    artículos: 9, 10 libertad personal al 27, 36 y 53 libre
    elección de libertad laboral, 38
    derecho a reunión; 39 derecho a asociación de un
    hombre con otro cuya modalidad esta constituida por la
    institución que forja y gesta los hábitos de
    libertad de conciencia, 52 que no podrá obstaculizarse
    ningún tipo de expresión del sentimiento y del
    pensamiento religioso, 54 y 58 que contienen el principio
    cardinal de la laicidad: "los funcionarios están al
    servicio de la
    Nación
    y no de una fracción política. En los lugares del
    trabajo queda prohibida toda actividad ajena a la función,
    reputándose ilícita la dirigida a fines de
    proselitismo de cualquier especie".

    El 68 que evita el monopolio de
    la enseñanza, 72, 205 que prohibe a los órganos
    típicamente politizados del Estado modificar las
    resoluciones de los entes de enseñanza y el
    332.

    Como ya se menciono; es del existencialismo de J.P.Sartre que extrae la
    concepción del hombre como proyecto, y por
    tanto su libertad que no se concibe como innata ni
    como algo adquirido para siempre serás más bien
    producto del esfuerzo constante para la realización
    y afirmación de la persona
    , será un proceso
    en continuo devenir, fuerza creadora que puede crecer o
    disminuir.

    De Eric Fromm cita su concepción de que cada
    hombre va construyendo su libertad en un juego
    dialéctico entre la libertad – autonomía
    (libertad para) y la libertad – participación
    (libertad de) es decir el juego dialéctico entre cumplir
    con los proyectos
    personales y cumplir con lo que la sociedad espera de
    nosotros.

    El hombre libre se mantendrá en tal
    condición siempre y cuando se encuentre en contínua
    defensa frente a las múltiples amenazas de
    enajenación a que está expuesto. El ser libre
    depende en gran medida de su capacidad reflexiva y de su equilibrio
    emocional. La autonomía radica en la capacidad de
    ajustarse con espíritu crítico a las normas de
    comportamiento
    de la sociedad.

    La libertad de pensamiento se manifiesta siempre y
    cuando tengamos nuestras propias ideas para proyectarnos en
    sociedad a su vez reclama la libertad de
    expresión, la cual ésta es una libertad social
    y en relaciones de igualdad.

    La libertad de expresión debe ser considerada
    como el fin más importante de la organización política de las
    democracias, ya que en una concepción ideal la democracia
    supone libertad de pensamiento y de expresión. Las
    libertades sociales pueden acrecentarase.

    Este juego de libertad y de respeto a la libertad en el
    orden de pensamiento, esta relación de derecho y de deber,
    es lo que constituye la laicidad.

    La laicidad es la proyección de la libertad de
    pensamiento en relaciones sociales de igualdad. Por ello se
    afirma que la laicidad es condición intrínseca del
    ideal democrático.

    La libertad de pensamiento es función individual
    en tanto que la laicidad es función social ya que
    sólo se acusa en situaciones sociales.

    La "libertad de enseñanza" es asimilable a las
    libertades de pensamiento y de expresión. Con esas
    libertades se asegura la mayor autonomía de todos. La
    libertad de enseñanza es el "derecho que tienen los padres
    de elegir la enseñanza que quieran para sus
    hijos."

    Sin embargo la libertad de pensamiento del niño
    parece estar limitada cuando se elige su
    educación.

    La reciprocidad y no el sometimiento es garantía
    de libertad individual y de convivencia
    armónica.

    La "libertad de enseñanza" supone el ejercicio
    del derecho a educar.

    5.- PRESICIONES DEL
    TÉRMINO: LAICIDAD.

    El origen del término deriva de Laos que es
    pueblo no jerarquizado en oposición al Klero que en griego
    significa la clase social
    detentora de ciertos privilegios sancionados por la costumbre o
    por la ley. El término Laico designó a quien
    no pertenecía al clero pero estaba sometido a la autoridad
    de éste.

    De Laico derivó Laicismo que
    denomina a la doctrina que defiende al hombre y a la sociedad
    civil de influencias eclesiásticas porque considera a las
    religiones y a
    los cultos como fenómenos ajenos al Estado. El laicismo
    dio origen al Estado laico que reconoce la multiplicidad de
    concepciones de vida y mantiene una posición neutral con
    respecto a ellas, garantizando el libre ejercicio de todos los
    cultos, sin reconocer un culto oficial, evitando con ello toda
    intromisión de la autoridad religiosa en la autoridad
    civil.

    El término Laicismo supuso un pensamiento y una
    acción para oponerse a una determinada religión y a sus
    enseñanzas en los dominios del Estado.

    Laicizar es hacer una institución
    independiente del poder religioso.

    La Laicidad se plantea como
    principio ético y como forma de actitud de
    vida y convivencia que permite la vida en democracia. La Laicidad
    no es una ideología, no es una filosofía, es
    una sabiduría , es una manera de ser, de sentir, la
    cual se siente, se vivencia.

    La esencia del juego dialéctico entre las
    libertades de autonomía y la participación que
    permite la construcción del hombre "situado y libre" es la
    Laicidad.

    La laicidad responde al espíritu del Humanismo que
    proclama la dignidad de la
    persona humana, respeta la individualidad de cada hombre concreto
    y deja a la libre elección personal los valores en
    los dominios de la filosofía, la religión, la
    política, el arte.

    Laicidad es libertad despojada de las intenciones
    agresivas que frecuentemente desnaturalizan el sentido del
    término.

    El ideal de laicidad supone "una actitud intelectual y
    moral por la cual la persona realiza su autonomía en
    relaciones recíprocas con otras conciencias".

    6.-
    LAICIDAD

    El término Laicidad también como en los
    expuestos anteriormente exige también realizar una
    diferencia entre su significado ideológico y su
    uso.

    LAICIDAD ES UNA MANERA DE ACTUAR RESPETUOSA DE TODAS
    LAS IDEAS.

    "Cuando los alumnos requieren conocer el criterio del
    profesor,
    éste, si acepta la laicidad, no tiene ningún
    inconveniente en contestar, respetando todas las posiciones,
    porque es contraproducente negarse a tener y a dar una
    opinión en un conflicto en
    el que estamos todos comprometidos."
    Reina Reyes de El
    derecho a educar y el derecho a la educación (1972). Ed.
    Alfa.

    Contrariamente existe otra postura como la de Palomeque
    que plantea que se puede hacer uso de la laicidad aunque uno no
    exprese cierta posición o postura ideológica o
    partidaria.

    A lo largo del tiempo se ha modificado el significado
    para llegar a tener en la actualidad un contenido
    ideológico que se identifica con el espíritu del
    humanismo en lo que éste supone respecto a la diversidad
    de lo humano.

    El respeto, hace a la laicidad; a diferencia de la idea
    de tolerancia que
    parece insinuar soportar como un favor las ideas contrarias a las
    propias. Del diccionario se
    pueden extraer importantes diferencias pues mientras que tolerar
    es sufrir, llevar con paciencia, soportar, aguantar, la palabra
    respeto implica "tener miramiento" es decir conlleva una
    acción de observar, considerar; que significa pensar,
    meditar, reflexionar algo con atención y cuidado.

    La laicidad no es generosidad sino impulso de justicia que
    emana de la igualdad de los hombres. Quien considera sus ideas
    superiores a las del otro tiende a imponerlas, quien acepta
    permisivamente sin análisis; al aceptar las ideas del otro
    enajena su pensamiento, quien se siente igual a otro hombre
    respeta sus ideas.

    "La laicidad supone interés en
    lo que otro dice y en lo que otro piensa".

    7.-
    LAICIDAD Y DEMOCRACIA

    La escuela
    pública del estado democrático ha de ser
    necesariamente laica.

    La Democracia sería para Reina el sistema
    político que asegura la libertad del hombre. Es el
    único régimen que concilia la libertad del hombre
    con el orden político y reconoce implícitamente la
    laicidad como condición para la convivencia. Permite el
    cumplimiento de los Derechos
    Humanos.

    La esencia de la democracia radica en la libertad de
    expresión y de pensamiento.

    El ideal democrático que une igualdad y
    libertad reconoce que la libertad efectiva y de oportunidades
    depende del igualamiento de las condiciones políticas y
    económicas mediante las cuales los hombres son libres de
    hecho y no metafísicamente.

    Compartiendo ideas con G. Burdeau (y su obra "El
    liberalismo político"); Reina rechaza rotundamente un
    estado liberal positivista por ser una organización
    normativa de la sociedad, donde la libertad no se
    asegura.

    Asimismo comparte el sentimiento de que de las ideas
    de Democracia y libertad son inseparables.

    Dado que el hombre no puede asegurar por sí su
    existencia ni conquistar su libertad, cuando su situación
    social no es favorable para ello, el estado democrático es
    quien debe asegurar las condiciones de vida que permitan al
    hombre un desarrollo integral.

    La laicidad supone un ideal de convivencia basado en
    el respeto a la persona e implica una actitud opuesta a toda
    presión
    coercitiva para el pensamiento y para los sentimientos
    individuales en los dominios de la religión, de la
    política o de la filosofía.

    La laicidad es un elemento esencial de las
    democracias instituidas y resulta fácil establecer la
    similitud entre el contenido de las palabras "Laicidad" y
    "Democracia" cuando ésta se entiende como forma de vida.
    En otras palabras el orden democrático supone el
    reconocimiento de los derechos y libertades
    individuales y la acción para hacerlos efectivos en los
    cuadros de la vida social con exigencias de
    igualdad.

    El estado-educación y la estructuración
    de las políticas educativas deben brindar las
    características que aseguren el "Derecho a la
    Educación" para todos.

    Su postura del estado se vincula con una idea
    protectora de los derechos individuales y la realización
    de la persona humana, con fines intervencionistas y
    socializantes.

    La asociación de los gobernados permite una
    "libertad de participación" que impide a los gobernantes
    que impongan medidas arbitrarias.

    Las religiones
    positivas y los sistemas
    filosóficos o políticos construídos sobre la
    idea de una personalidad excepcional o de una raza privilegiada,
    fomentan actitudes de
    origen emocional que difícilmente pueden se objeto de una
    posterior crítica
    liberadora.

    La democracia permitiría la libertad de
    enseñanza, libertad de aprender, y la libertad de elegir
    maestro.

    8.-
    EDUCACIÓN Y LAICIDAD

    Existen dos posturas básicas en las que la
    educación puede hacer hincapié que no se excluyen
    pero se diferencian por el énfasis con que valoran el
    pasado y el futuro. Puede considerar la función educativa
    como un conducir al educando a adaptarse pasivamente a la
    comunidad
    aceptando totalmente los valores que se dan en esta; o puede
    sostener que la educación desempeña un papel
    creador que puede modificar y superar el ámbito del cual
    deriva.

    Es claro que su pensamiento es opuesto a la
    imposición y a la educación dogmática que
    perjudican al desarrollo del alumno poniendo trabas al
    pensamiento reflexivo y afectivo pues cultiva el asentimiento a
    la autoridad restando posibilidades para la afirmación del
    yo y por ende, para la libertad –
    autónoma.

    Para hacerse factible la laicidad puesto que es un
    "valor", una dimensión ética y una actitud
    dialógica entre individuos necesita de la
    educación.

    La conducta laica exige un ambiente social favorable,
    un proceso educativo adecuado.

    Los métodos de educación especialmente
    los de la escuela nueva (método
    inductivo: Observación; Generalización;
    Confirmación) generarán el clima de
    laicidad.

    Solo mediante la educación que tenga como
    centro la reflexión, la libertad en oposición a la
    coacción y que genere el sentimiento de respeto e igualdad
    entre los hombres pueden conformar una integridad de la
    personalidad en desarrollo.

    La educación laica que procura eliminar en lo
    posible la imposición de dogmas políticos,
    religiosos o pseudo-científicos, favorece la duda, cultiva
    la observación objetiva de la realidad y hace posible el
    pensamiento reflexivo y el juicio crítico, respetando
    así las características intelectuales y afectivas
    de cada individuo.

    9.- LOS MEDIOS DE
    COMUNICACIÓN

    El mundo de la
    comunicación electrónica y el de la educación se
    ven pensionados, pero ambos compiten en la función de la
    socialización.

    La imagen
    móvil es negativa en cuanto se da una inercia de
    pensamiento, pobreza
    imaginativa y debilidad de concentración.

    El sistema educativo debe priorizar el proceso de
    aprendizaje,
    la interacción, la comunicación de doble vía,
    diferenciándose de los medios masivos donde interesan los
    resultados, los productos,
    logrados por una sola vía.

    La educación está desvinculada de los
    requerimientos del aparato productivo, de las exigencias de la
    sociedad. Los saberes transmitidos no son los requeridos y no
    pueden competir con los mensajes de los medios de
    comunicación.

    El desafío de la educación es
    desarrollar la capacidad de juicio crítico,
    precaución y elaborar procesos para
    discernir los peligros de los conocimientos falsos y del poder
    ilusorio de lo vitual que promociona el efímero y banal
    goce estético del mundo de las imágenes.

    CONCLUSION

    Los aportes de Reina Reyes han sido invalorables. Ha
    defendido una pedagogía Humanista y se ha opuesto con
    vehemencia a la enseñanza tradicional.

    Lo que para Sócrates era la admiración
    la que conducía al conocimiento análogamente para
    nuestra Reina es la laicidad la que conduce a la convivencia. El
    análisis y defensa de este concepto sumado a
    la preocupación y al desafío que los medios de
    comunicación proponen a la educación, son
    contribuciones valiosísimas para el pensamiento
    uruguayo.

    Con actitud crítica puedo decir que sus
    prolíficos ideales y su fe puesta en la democracia son muy
    valiosos, pero lamentablemente vemos que la realidad nos
    demuestra que tampoco la democracia nos da garantías para
    que desaparezcan las diferencias ni para que la libertad llegue a
    todos por igual.

    La libertad en sus variados matices y situaciones es
    un estado indispensable pero muy relativo y a veces
    utópico.

    La brillante y necesaria idea pansofica de Comenio de
    "enseñar todo a todos" se establece en la actualidad como
    una posibilidad utópica de llevarse a cabo.

    Las políticas educativas actuales siguiendo la
    postura del F.M.I. y del Banco Mundial
    pretenden la igualación a un nivel educacional
    básico y el empobrecimiento intelectual de todo el que
    aspire a la formación terciaria, lo cual se intenciona la
    mantención y el enriquecimiento de una élit
    oligárquica que puede pagar una educación avalada
    por el mercado e
    inalcanzable para la mayor parte de la sociedad.

    En el momento actual se ve acentuado un mal de siempre,
    uno de los complejos problemas como lo es la marginalidad y
    peor aún, la exclusión, que deja sin posibilidad de
    participación en el sistema social a miles de seres,
    limita la libertad de acción al no hacerse factible y se
    replega exclusivamente a los dominios del pensamiento
    conformándose en mera ilusión.

    Junto a esta enfermedad social están en debate otros
    tales como, la crisis del
    sistema educativo, la falta de equidad, la
    baja calidad, poca
    eficiencia, el
    análisis de políticas y estrategias de
    calidad, etc., que perjudican la cultura.

    A pesar de lo antes mencionado el comprometerse con una
    actitud laica y real significa reconocer para sí el
    derecho a pensar y sentir pero también reconocer en los
    otros el mismo derecho, respetando, meditando la situación
    del otro para intentar intervenir y solucionar las situaciones
    adversas.

    Esta actitud sería un buen comienzo para educar
    en la diversidad, para respetar la multiculturalidad, hacer
    posible la inclusión e integración ya sea desde el
    punto de vista de la capacidad o de la condición
    económica y enfrentar los problemas antes mencionados que
    enferman la cultura.

    Reina reconocía que en el acto educativo no se
    consigue todo, ni sólo lo que se desea. El rol docente
    encuentra limitaciones para el pleno desarrollo; en una primera
    instancia lo encuentra en el aula con estudiantes que con su
    actitud reflejan la problemática de su ámbito
    familiar y esto es la notoria repercusión de las
    deficiencias de un contexto macro, político y
    económico.

    La laicidad es una acción y principio
    ético fundamental pero no el único.

    La democracia es también fundamental pero las
    garantías que brinda para la igualdad y la libertad son
    limitadas pues la relevancia no es igual en un Estado Benefactor
    que en un Estado Prescindente (que deja de lado la dignidad del
    hombre, exaltando los factores económicos) como el que
    estamos inmersos. El orden democrático supone el
    reconocimiento de los derechos y libertades individuales y la
    acción para hacerlos efectivos; pero un simple
    "reconocimiento" no garantiza la efectividad de la
    libertad.

    Las condiciones favorables para el progreso en todos los
    ámbitos gira en torno a la
    acción económica que se lleve a cabo dentro de este
    sistema. La aceptación del neoliberalismo
    y del capitalismo
    exacerbado velan las posibilidades de avanzar en la equidad,
    dando ventaja a unos pocos de controlarlo todo, e injustamente
    establecer una diferencia de calidad
    educativa entre los que pueden pagar mucho (lo cual le
    asegurará su inserción laboral futura) y los que no
    pueden adquirir educación por su condición (que
    serán los excluídos) aumentando las diferencias
    sociales en todos los ámbitos. Es así que los
    valores universales como de justicia social, respeto, equidad,
    etc., van quedando muy atrás en su realización y a
    la educación le es encomendada la tarea de reparar las
    falencias que trae aparejado el sistema económico
    mencionado.

    Los medios de comunicación, la cibercultura,
    fenómenos estos de la
    globalización, nos invaden de mensajes que exigen ser
    decodificados. Ante esta situación la educación es
    un arma para hacerles frente; generando un poder reflexivo y
    crítico y así dar oportunidades para el ejercicio
    de la espontaneidad y para la socialización
    democrática.

    En esta instancia posmoderna de la humanidad donde los
    valores de la modernidad se han
    exacerbado y tergiversado, es crucial que el ser, como lo
    establece Reina deba ir creándose asimismo mientras
    observa la creación de los demás, desarrollando sus
    competencias y
    formándose en valores, integrando lo emocional, lo
    intelectual, lo social, pilares básicos para el
    relacionamiento y la convivencia.

    Para Reina el educador debe construir el futuro, para
    que éste sea mejor y más aun, para que los hombres
    sean libres.

    Se nos presentan nuevos desafíos; igualdad de
    oportunidades; socialización; reconstrucción de
    conocimientos académicos, realización de proyectos
    comunes, solución de problemas pacíficamente,
    aprender a hacer y a ser, y decenas de ítems que van
    surgiendo de acuerdo a la "involución" de nuestra
    sociedad pero, a pesar de las limitaciones impuestas se
    lograrán quebrar las barreras de lo injusto y forjar una
    sociedad benefactora para el hombre.

    BIBLIOGRAFÍA

    Reyes, Reina. "El derecho a Educar y el
    derecho a la Educación" ensayo.
    Editorial alfa Montevideo. 1972.

    Reyes, Reina. "Para que Futuro Educamos".
    Ediciones de la Banda Oriental. 1970.

    Reyes, Reina. "Momento Actual del Pensamiento
    Pedagógico". Apartado de Anales
    CNEPYN.1995.

    "Revista de la
    educación del pueblo".
    Abril 1994 2da.Epoca. Numero
    56, páginas 6 a 9.

    Artículo "Reina Reyes: vigencia de su
    pensamiento".Reuniones de historiadores de la
    educación.

     

     

    Autor:

    "Revista de la educación del pueblo".
    Julio 1994 2da.Epoca. Numero 57, páginas 9 a
    11.

    Artículo "Reina Reyes: algunas claves para
    interpretar su obra".

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter