Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Talleres literarios para estimular valores morales en adolescentes con limitaciones físicas y motoras




Enviado por suleidyss



    1. Resumen
    2. Muestra y unidad de
      investigación
    3. Análisis de los
      resultados
    4. Fundamentación de la
      propuesta
    5. Etapas de un
      taller
    6. Los talleres literarios.
      Metodología y posibilidades
    7. Propuesta (Los
      Talleres)
    8. Conclusiones
    9. Recomendaciones
    10. Bibliografía

    Resumen.

    La investigación se titula: Talleres
    literarios para estimular valores en
    adolescentes con limitaciones físicas y motoras. Cuyo
    problema es: ¿Cómo influyen las producciones
    literarias en la estimulación de los valores
    morales en los adolescentes con limitaciones físicas y
    motoras de la escuela especial
    Solidaridad con
    Panamá?
    Los valores morales son de gran importancia en el desarrollo de
    la
    personalidad y aun más en el desarrollo de la vida de
    los discapacitados. Esta investigación tiene el fin de
    proponer una vía para estimular valores morales en los
    adolescentes con limitaciones físicas y motoras a
    través de talleres literarios. En la investigación
    se aplicaron diferentes métodos
    teóricos y empíricos. Su aporte consiste en
    realizar por primera vez una investigación con respecto al
    tema en la escuela y proponer una vía para su trabajo. Como
    resultado del diagnóstico se aprecia que los estudiantes
    tienen pobres conocimientos con respecto al tema de valores a
    pesar que sus profesores consideran que los estudiantes tienen
    buen conocimiento
    del tema. Los valores más afectados fueron responsabilidad, compañerismo y sinceridad
    aunque se le dio importancia al valor
    solidaridad. Se constato que los estudiantes prefieren trabajar
    el tema a través de juegos y
    películas y en menor grado mediante conversaciones, que es
    el método
    fundamental que se utiliza en la escuela. Recomendamos a la
    dirección del centro y a los profesores que
    trabajan estas edades que evalúen estos aspectos y
    así comprendan las necesidades de nuestros estudiantes,
    para lograr mayor contribución en la formación
    integral de estos adolescentes.

    Palabras claves: limitados físicos,
    valores morales, valor, talleres literarios.

    Introducción.

    …"La educación
    entendida como un proceso de
    desarrollo integral (bio-psicosocial) trascendente o espiritual y
    no como la simple transmisión de datos y
    conocimientos, juega un papel de gran importancia en el
    desarrollo de la conciencia, y por
    ende, en la formación de valores."

    El proceso de formación de valores aunque tiene
    etapas, no es un fenómeno que cierra una edad determinada,
    hay valores que se incorporan a los principios y
    convicciones personales en la vida de los individuos desde edades
    tempranas y tienen sus reajustes en el transcurso de la vida, de
    acuerdo al desenvolvimiento casuístico de cada persona y de las
    condiciones macro social y epocal.

    Los valores de la sociedad y del
    individuo
    expresan las condiciones y características de la
    época en cada período histórico concreto, por
    ello tienen un carácter cambiante, movible, varían
    de una época a otra, de una región a otra en su
    contenido de manifestación.

    La escuela cubana como institución educacional en
    vínculo estrecho con la familia y
    los factores de la comunidad realiza
    una labor educacional y política y cumple con
    calidad y
    eficiencia el
    proceso de formación integral de niños y
    jóvenes acorde con el socialismo
    teniendo en cuenta los conocimientos científicos y
    culturales, el desempeño de habilidades, y los valores de
    la ideología de la revolución, es por ello que asume
    también la responsabilidad de contribuir a la construcción de una sociedad que permita
    una vida en sociedad para todos, la responsabilidad permanente de
    participar de forma activa en la toma de
    decisiones y en la vida cívica y política
    cotidiana, una sociedad capaz de asegurar el mejoramiento de la
    calidad de
    vida.

    Con esta investigación se pretende aportar una
    vía de solución a uno de los problemas que
    existen a la hora de realizar el trabajo de
    valores. Un ejemplo de ello es la pobre iniciativa que presentan
    los docentes para
    darle cumplimiento a los valores a través de las
    clases.

    La escuela especial para niños con limitaciones
    físicas y motoras "Solidaridad con Panamá" no queda
    excenta a este problema por lo que se propone aplicar:
    Talleres literarios para estimular valores morales en
    adolescentes con limitaciones físicas y
    motoras.

    La adolescencia
    no es el caos ni una crisis como en
    ocasiones suele decirse, es simplemente una etapa de la vida que
    es preciso atender de manera especial. Quien ha garantizado una
    infancia feliz
    no debe temer, pues la felicidad incluye una buena comunicación con los muchachos, afecto,
    dulzura en las relaciones y estímulo a la fantasía
    de futuro que tanta falta les hace.

    En esta etapa los muchachos no son niños ni
    tampoco adultos, por eso algunos especialistas le denominan
    período de tránsito. En determinado momento tienen
    un comportamiento
    infantil, y poco después actúan como mayores, es
    decir, su comportamiento puede variar en corto tiempo.
    Quienes desconocen las características de los
    adolescentes, reprochan estas manifestaciones de conductas
    inestables o desequilibradas, pero no ofrecen el tratamiento
    adecuado a esta etapa de desarrollo.

    ¿Cómo influyen las producciones literarias
    en la estimulación de los valores morales en los
    adolescentes limitados físicos y motores de la
    escuela especial Solidaridad con Panamá?, es nuestra
    interrogante. Esta investigación tiene el
    propósito de propone una vía para estimular valores
    morales en adolescentes limitados físico motores a
    través de talleres literarios.

    Muestra y unidad
    de investigación.

    Para la realización de esta investigación
    se trabajó con 17 estudiantes de la escuela especial para
    niños con limitaciones físicas y motoras
    "Solidaridad con Panamá" del municipio Boyeros en la
    Ciudad de la Habana. Ellos representan el 100% de los alumnos que
    cursan el séptimo grado en el curso 2003-2004.

    Sus edades oscilan entre 12 y 13 años, de ellos 7
    son hembras y 10 varones. En el grupo
    investigado están presentes diversas patologías que
    afectan el desarrollo físico y motor de los
    estudiantes, de ellos 3 con distrofia muscular progresiva, 1 con
    Artogriposis múltiple, 2 malformaciones congénitas,
    1 mielomenigocele, 7 parálisis cerebrales y 3 accidentes.

    Métodos.

    Métodos teóricos.

    Análisis y síntesis:

    Histórico lógico:

    El método inductivo- deductivo

    Métodos empíricos.

    Encuesta a especialistas y profesores:

    Entrevista a estudiantes:

    Encuesta a estudiantes:

    La observación:

    La modelación:

    Análisis de los
    resultados.

    Después de haber aplicado la encuesta a
    profesores y especialistas, con el propósito de conocer la
    información que poseían acerca del
    trabajo de valores. Se está en condiciones de analizar los
    principales resultados de la encuesta.

    • En la pregunta 1 donde se pide al profesor
      responder la interrogante ¿Para usted qué son los
      valores?, pudimos constatar que en mayor grado los encuestados
      opinan que los valores son actitudes,
      cualidades, rasgos, principios positivos que regulan la
      conducta de
      los individuos. Plantean que deben ser formados desde que el
      niño nace, comenzando este trabajo desde la familia luego
      continuándose en la escuela y en la sociedad. Consideran
      que desarrollan la personalidad
      del hombre. En
      sentido general se pudo conocer que los profesores tienen una
      definición acertada con respecto a los
      valores.
    • En la pregunta 2 que analiza ¿Qué
      importancia le atribuye usted a la formación de valores
      en la escuela especial?, se pudo comprobar que los profesores
      le conceden gran importancia a este tema porque plantean que
      estimula en sus estudiantes normas de
      conductas positivas, los prepara para la vida futura, les
      facilita la integración social, los ayuda en su
      comportamiento social. Esto demuestra que la mayoría de
      los profesores coinciden en que los valores revisten gran
      importancia para el trabajo en la escuela especial.
    • En la pregunta 3 donde se indaga sobre si los
      profesores creen que a través de la literatura se
      pueden formar valores morales pudimos obtener que el 72.7 % (24
      profesores) opinan que si, el 27.2% (9 profesores) opinan que
      parcialmente y ninguno opina que no, demostrándose de
      esta forma que la mayoría de los profesores si considera
      a la literatura como un medio para formar valores.
    • En la cuarta pregunta dirigida a cuál o
      cuáles de las vías propuestas, los docentes
      utilizan para formar valores destaca como las vías
      fundamentales utilizadas por los profesores la
      conversación, las narraciones y las
      efemérides.

    Tabla # 1 Pregunta 4. Cuál o cuáles
    vías utiliza para formar valores.

    Cuentos

    Conversaciones

    Canciones

    Narraciones

    Películas

    Obras de teatro

    Efemérides

    Murales

    Juegos

    Cant.

    25

    33

    22

    29

    24

    13

    29

    25

    27

    %

    75.7

    100

    66.6

    87.8

    72.7

    38.8

    87.8

    75.7

    81.8

    • En la quinta pregunta, dirigida a cómo
      consideran la formación de valores en la escuela pudimos
      comprobar que el 15,1 % (5 profesores) plantean que es muy
      bueno, y el 84.8 % (28 profesores) plantean que es bueno. De
      esta forma constatamos que los profesores consideran que el
      trabajo de valores puede continuar mejorando su
      desempeño.
    • En la pregunta 6 donde se pedía en qué
      actividades del Proceso Docente Educativo se pueden formar
      valores, se puede observar en la tabla que los profesores
      opinan que durante todas las actividades existiendo una ligera
      inclinación hacia las acampadas con un 93.9 % (31
      profesores).

    Tabla # 2 Pregunta 6. En qué actividades del
    Proceso Docente Educativo se puede formar valores.

    Clases

    Excursiones

    Recreo

    Acampadas

    Juegos

    Comedor

    Cant.

    29

    29

    28

    31

    29

    29

    %

    87.8

    87.8

    84.8

    100

    87.8

    87.8

    • La séptima pregunta dirigida a seleccionar 3
      de los valores, que a criterio del profesor eran los más
      importantes a formar en la escuela se observa en la tabla que
      los valores honestidad,
      solidaridad y responsabilidad son los de mayor
      importancia.

    Tabla # 3 Pregunta 7. Cuáles son los tres
    valores que a su juicio son los más importantes a formar
    en la escuela, atendiendo a las características de los
    estudiantes.

    Honestidad

    Laboriosidad

    Compañerismo

    Solidaridad

    Colectivismo

    Responsabilidad

    Cant.

    31

    5

    13

    31

    11

    24

    %

    93.9

    15.1

    38.8

    93.9

    33.3

    72.7

    • En la octava pregunta donde se pregunta al profesor
      con que frecuencia dedica actividades a formar valores el 100 %
      de los profesores plantea que las realiza
      diariamente.
    • En la pregunta 9 donde se pregunta cómo es la
      preparación de los docentes en cuanto al tema de
      valores, el 6.06 % (2 profesores) consideran que es excelente,
      y el 93.9 % (31 profesores) plantean que es buena. De tal
      manera que los profesores consideran que tienen buena
      preparación en el tema.
    • En la pregunta 10 dirigida al estado
      actual de los estudiantes de la escuela demostró que el
      60.6 % considera que es bueno y el 38.8 % que es regular.
      Destacándose, que a pesar de la inclinación que
      aportan los docentes hacia lo bueno, es importante considerar
      los 13 profesores que señalaron este aspecto de
      regular.

    A través de la entrevista
    realizada a los 17 estudiantes de la muestra con el
    objetivo de
    indagar acerca de las concepciones que tienen los estudiantes
    sobre los valores y el nivel de conciencia sobre aquellos que
    consideran o no haber alcanzado en el desarrollo de su
    personalidad, pudimos comprobar que los estudiantes desconocen el
    termino de valor, no podían definirlos y en un menor grado
    mencionarlos. Luego de haberse conversado ampliamente sobre el
    tema opinaron que los valores tenían gran importancia,
    porque les permitía ayudar a los demás, comportarse
    correctamente, corregir lo mal hecho y ser aceptados
    positivamente. Consideran que para vivir en sociedad es necesario
    tener valores morales pues las personas aceptan mejor los
    comportamientos adecuados que los inadecuados y consideran que
    una persona que no posea valores se tornaría desagradable
    e irresistible.

    De tal forma le dan una mayor importancia a los valores
    (solidaridad, compañerismo y sinceridad) pues consideran
    que estos los han ayudado mucho en su condición de
    discapacitados. Trabajando en el tema reflexionaron y a su
    criterio consideraron no estar en buena forma en el tema y que
    necesitaban aumentar su preparación, sin embargo ante
    situaciones problémicas expuestas al análisis se manifestaron
    acertadamente.

    En el análisis de la encuesta a estudiantes
    podemos ver los resultados siguientes.

    La pregunta 1 dirigida a que los estudiantes marcaran
    una de las definiciones que se proponían sobre valor, solo
    el 29.4 % (5 alumnos) seleccionaron adecuadamente la frase que
    correspondía, el 70.5 % (12alumnos) no supieron
    identificar la definición de valor.

    La segunda en la que se pedía a los estudiantes
    que mencionaran 4 valores que conocieran arrojó que el
    47.05 % (9 alumnos) mencionaron 2 valores y solo el 17.6 % (3
    alumnos) lograron mencionar los 4 valores.

    La pregunta 3 referente al aporte que puede representar
    los valores a la persona arrojó que el 76.4 % (13
    estudiantes) plantea que les permiten comunicarse de una mejor
    forma con todos los que le rodean y destacando con un 52.9 % (9
    alumnos) el ser aceptados por la sociedad, sentirse útil y
    desarrollar el autovalidismo.

    En la pregunta 4 que permitía ordenar
    según la preferencia a través de que vías
    preferirían trabajar los valores, quedó de la
    siguiente forma:

    1. Juegos
    2. Películas.
    3. Cuentos.
    4. Obras de teatro.
    5. Conversaciones.

    Dando así, esta pregunta una contradicción
    con respecto a las vías más utilizadas por los
    profesores, reflejada en la encuesta a estos, que son
    precisamente las conversaciones.

    La quinta pregunta le permitía elegir cómo
    se encontraban, en su opinión, con respecto a los valores;
    dio como resultado que el 52.9 % (9 estudiantes) les
    gustaría comprobar como está su conducta hasta el
    momento con respecto a valores , el 35.2 % (6 alumnos) consideran
    que tienen todos los valores morales necesarios para una buena
    conducta social y el 11.7 % (2 estudiantes) no les motivan las
    reflexiones sobre el tema.

    La sexta pregunta necesitaba de un análisis a una
    situación problémica y se les pedía tomar
    qué actitud
    tomarían ante esta acción
    de ahí el 47.05 % (8 estudiantes) se pondrían de
    acuerdo con sus compañeros para corregir esta
    acción, el 41.1 % (7 alumnos) lo llamaría y le
    aclararía la situación y el 11.7 % (2 alumnos) le
    demostrarían poca importancia al hecho.

    En la séptima y última pregunta
    comprobamos que los estudiantes tienen dificultades al expresar
    la corrección de una actitud inadecuada. De esta forma la
    mayoría de los encuestados no supieron responder
    acertadamente.

    Para analizar los resultados de la observación
    debemos enfatizar que esta estuvo dirigida hacia diferentes
    actividades del Proceso Docente Educativo como:

    • El horario de matutino.
    • Las clases.
    • El horario de recreo.
    • El horario de almuerzo.
    • Las actividades deportivas.
    • La vida interna en la escuela después del
      horario de clases.

    Fueron observados durante 4 semanas consecutivas y se
    establecieron indicadores
    para lograr el trabajo más eficaz a la hora de analizar
    cada valor.

    Con respecto al valor de la honestidad pudimos observar
    que los estudiantes se manifiestan adecuadamente en sus
    relaciones con respecto al valor, ante alguna situación
    expuesta verbalmente reaccionan de manera adecuada corrigiendo la
    acción acertadamente.

    Comprobamos también que por el contrario a ello,
    sus acciones no se
    corresponden con lo que son capaces de expresar, pues en una
    clase de
    Educación
    Física se extravió un silbato, no respetando
    los materiales de
    trabajo de los demás y las toman sin permiso, durante el
    período de la observación hubo pérdidas en
    el albergue de las niñas específicamente donde
    duerme entre otras niñas las estudiantes de la muestra. De
    tal modo se considera que existen dificultades en la
    instauración de este valor pues no se corresponde lo que
    se dice con lo que se hace.

    Analizando la sinceridad constatamos que algunos
    estudiantes se empeñan en corregir las acciones
    inadecuadas que realizan los demás con respecto al valor
    pero a otros les da lo mismo. Se critican las acciones que no se
    realizan bien, pero luego las vuelven a repetir. Son capaces de
    autocriticarse. Se disgustan por la falta de verdad entre amigos.
    Confían y creen en las personas que creen que pueden creer
    en las otras no. Mienten al justificar la ausencia a un turno de
    clases o al no realizar la tarea.

    Analizando esto nos percatamos que la sinceridad es uno
    de los valores más afectados en los adolescentes de la
    muestra.

    En cuanto al valor de la justicia,
    comprobamos que son niños que quizás por el tipo de
    discapacidad que
    presentan abogan por la igualdad,
    porque los consideren igual a las demás personas, porque
    no los subvaloren, ni los sobreprotejan. Ante una
    situación dada en el aula (discusión), abogan y
    defienden con justicia aunque a la hora de sus planteamientos no
    son justos. Se tomaron expresiones como: "déjala que siga
    haciendo eso sola a ver si se desbarata". Consideramos así
    que de alguna forma necesita ser trabajado este valor.

    La responsabilidad es un valor que con el
    propósito de facilitarle el autovalidismo debería
    ser uno de los que estuviera menos afectado y por el contrario es
    uno de los valores, al igual que la sinceridad, que más
    problemas presenta destacándose negativamente con respecto
    a los demás.

    Comprobamos que dejan de hacer las tareas y actividades
    propias de la vida interna de la escuela como enjuagado de los
    short, en el caso de los niños mielomeningocele, dejan de
    asistir a los matutinos anteriormente preparados. Se pierden los
    libros y
    libretas con facilidad porque se quedan desorganizados. Les
    cargan las responsabilidades de algunas actividades a otros
    compañeros para no ser regañados, sin embargo
    consideran que estas acciones son incorrectas y conocen el modo
    de mejorarlas lo que no lo llevan a la
    práctica.

    La solidaridad es un aspecto que los estudiantes
    observados manifestaron tener pocas dificultades, aunque este
    valor no queda excento de formación, pues en su
    condición de discapacitado es el que más
    desarrollado deben tener. Se solidarizan con los demás, se
    ayudan para trasladarse de un lado a otro, preguntan
    constantemente si algún compañero se ausentó
    o no entró al pase, existen alumnos que se visitan los
    fines de semana. Dentro de este valor existen sus detalles,
    aunque no se destacan mucho, consideramos importante trabajar
    para eliminarlos.

    El colectivismo se ve afectado parcialmente, pues dentro
    de del grupo hay estudiantes que les gusta el trabajo en
    colectivo y existen también quien trabaja solo o busca una
    pareja por afinidad. Actúan de forma personal
    (considerándose a sí mismos) y no consideran los
    intereses del colectivo. Se comparten algunas cosas otras
    no.

    El compañerismo es un valor bastante afectado
    aunque no tanto como la sinceridad y la responsabilidad. Se
    ayudan entre ellos comparten los materiales, pero estas acciones
    en ocasiones la realizan disgustados o por
    obligación.

    En cuanto al respeto
    comprobamos que se muestran indisciplinados al entonar las notas
    del himno nacional, que no obedecen en ocasiones a los profesores
    y en ocasiones cuando el profesor se va le hacen burlas y
    nombretes. No respetan todas las actividades orientadas y en
    ocasiones algunos hacen lo que quieren. Tienen conocimientos que
    estas acciones incurren en faltas de
    respeto, saben corregirlas y mejorarles, pero continúan
    reincidiendo en ellas.

    Todo esto nos permite contactar que en mayor o menor
    grado todos estos valores están afectados y opinamos que
    de este modo nuestra estrategia es
    importante para el desarrollo eficaz de estos
    adolescentes

    Fundamentación de la
    propuesta.

    La propuesta metodológica que se presenta,
    constituye una aproximación a la elaboración de una
    didáctica de los valores, lo que requiere
    de un tratamiento multidisciplinario y de integración de
    esfuerzos dispersos que se realizan en este sentido.

    Los conocimientos se aplican a través de
    diferentes técnicas
    de participación, que permitan realizar el diálogo
    franco y lo más abierto posible, donde los jóvenes
    puedan aportar y confrontar sus puntos de vista a partir de los
    conocimientos, vivencias, experiencias personales o trasmitidas
    por familiares, maestros, amistades u otras influencias
    sociales.

    Entre las formas que se tuvieron en cuenta para elaborar
    la estrategia a seguir se encontraba el taller que nos
    llamó poderosamente la atención por toda la importancia que tiene
    desarrollarlo en esta etapa de la vida(adolescencia). El
    taller
    , había sido muy utilizado en la
    práctica, carecía de un aparato teórico
    conceptual que lo definiese dentro de esta teoría
    y no encontramos ningún trabajo que se hubiera realizado
    en la escuela abordando este tema.

    El taller es una forma de Educación Avanzada
    que tiene como objetivo garantizar, no solamente la
    creación o producción de conocimientos y/o el
    perfeccionamiento cognoscitivo o profesional, sino también
    la formación y consolidación de cualidades
    morales.

    Además requiere de la utilización de un
    sistema de
    métodos: productivos, activos y
    reproducidos, los cuales deben propiciar el desarrollo de los
    objetivos
    trazados en dicho taller.

    La creación de un clima amistoso y
    abierto para las expresiones de sus puntos de vistas, con
    libertad y
    franqueza, es una condición para la realización de
    los talleres, buscando la autenticidad de los jóvenes, y
    la profundización de su autoconciencia, de una forma
    más espontánea.

    Etapas de un
    taller.

    Nuestras consideraciones sobre algunos aspectos
    fundamentales relativos a la preparación y puesta en
    práctica del diseño
    curricular de un taller, como alternativa para resolver
    necesidades, se han sido sintetizado en cinco etapas.

    Los especialistas estiman que el trabajo curricular
    puede abarcar el diseño de asignaturas, cursos, en fin, de
    todas las formas de organización del proceso
    metodológico. Eso es precisamente lo que se hace, al
    diseñar nuestros talleres como alternativas de
    solución a problemas que tienen los profesionales de la
    educación.

    La elaboración y puesta en práctica del
    diseño curricular de un taller para resolver necesidades
    de los docentes, consta de cinco etapas:

    -Etapa de diagnóstico.

    -Etapa de pronóstico.

    -Etapa de ejecución.

    -Etapa de seguimiento.

    1. a)- La determinación de las necesidades de
      los docentes en función de la estimulación de
      valores morales.

      En esta primera subetapa se hace necesario
      seleccionar los instrumentos o fuentes de
      información que serán utilizados tales
      como: la observación, la encuesta, la entrevista, el inventario de
      habilidades y otras técnicas
      grupales y participativas, los documentos
      normativos de la actividad educacional, las investigaciones realizadas, los resultados de
      las evaluaciones de los docentes, las opiniones del colectivo
      al que pertenece cada uno de ellos, y sus propias
      opiniones.

      b)- Selección de la necesidad que se
      pretende resolver.

      La selección de la necesidad que se
      pretende resolver está basada fundamentalmente, en un
      amplio y profundo estudio de los resultados obtenidos en la
      subetapa anterior, en los que subyacen los intereses sociales
      e individuales y el nivel de cumplimiento de los
      requerimientos del taller.

      C)- Profundización en el estudio de la
      necesidad que se ha seleccionado.

      En esta subetapa se deben analizar otras vías
      de solución para resolver la necesidad que se ha
      elegido, de manera que se pueda decidir, sin lugar a dudas,
      si la vía seleccionada es o no la más
      adecuada.

    2. En la etapa de diagnóstico se
      deben considerar tres subetapas:
    3. La etapa de
      pronóstico
      :

    Consiste en la elaboración del diseño
    curricular del taller y se considera que no existen normas que
    regulen su confección, ya que esta depende
    fundamentalmente de la necesidad que se pretende resolver y de
    las características del grupo. También existen
    otros factores que inciden directamente en su elaboración,
    como: el tiempo disponible para resolverla y los recursos
    materiales que realmente se poseen.

    En la confección del diseño de un taller
    para resolver necesidad que se estudia, se deben tener en cuenta
    los objetivos, los métodos, la evaluación, así como los principios
    que rigen estos talleres y deben intervenir los expertos que se
    ocuparán de dirigirlos.

    3)- Etapa de ejecución o
    aplicación
    :

    Comienza el proceso de retroalimentación, de validación del
    diseño, en la que este es llevado a prueba al grupo y en
    la medida en que se va avanzando en su desarrollo y se van
    detectando deficiencias o insuficiencias que impidan o prevean el
    logro de los objetivos propuestos, se introducen las
    modificaciones necesarias que pueden estar dadas por factores de
    diversas índoles tales como: el trabajo con los
    contenidos, la
    organización del taller, los recursos materiales
    disponibles, entre otros.

    Es por ello que esta etapa también puede ser
    considerada de elaboración del diseño y en ella se
    debe destacar la intervención de los participantes, como
    agentes activos en la búsqueda de soluciones
    creativas, para los problemas que se presentan.

    4)- Etapa de evaluación
    integral
    .

    Tiene lugar en el transcurso del taller y comprende dos
    subetapas:

    La primera subetapa se corresponde con la llamada
    evaluación formativa, lo que se refiere a la
    evaluación individual de cada participante y se considera
    compuesta por la evaluación sistemática y la
    evaluación final que se caracteriza a través de las
    siguientes actividades:

    Evaluación Sistemática

    -Preguntas escritas u orales.

    -Participación activa y creativa.

    Evaluación final

    Debate abierto acerca de diferentes temas que se escojan
    para comprobar las opiniones y acciones que aportarán los
    estudiantes en dicho debate.

    Estas dos evaluaciones se conjugan en una sola y su
    resultado se expresa cualitativamente utilizando los conocidos
    términos: excelente, aprobado y desaprobado.

    Los talleres literarios. Metodología y
    posibilidades.

    Cada actividad vinculada al libro acerca
    al niño hacia el
    conocimiento y la expresión artística del
    lenguaje, lo
    conduce a familiarizarse con las más grandiosas obras de
    la literatura universal, con los clásicos del idioma y
    consigo mismo al enfrentarlo a su propia condición
    humana.

    Existen tantas formas de comunicación con los
    adolescentes como actividades susceptibles de gustarles o
    interesarles de una forma o de otra. Los talleres literarios
    permiten una gran amplitud de técnicas para el mejor
    aprovechamiento de las obras seleccionadas, así como la
    expresión escrita de los propios estudiantes con el
    propósito de ayudarlos a mejorar el idioma respetando su
    estilo personal y sus inquietudes temáticas.

    Debido a la regularidad de estas sesiones de trabajo
    aconsejamos el uso de distintos modos o técnicas de
    transmisión de la información literaria tales como
    la narración de cuentos, la
    charla, el análisis literario o ideológico,
    la lectura
    comentada, el libro debate, el cine debate,
    etc., alternándolas para evitar la monotonía y la
    pérdida del disfrute del aprendizaje, pues
    estas actividades traen aparejado lo didáctico con lo
    recreativo.

    Los talleres literarios tienen el objetivo de ayudar a
    la formación de la sensibilidad, a la apreciación
    ética y
    estética.

    Para el desarrollo de talleres literarios se proponen
    las siguientes orientaciones generales:

    1. Seleccionar grupos
      pequeños de estudiantes tomando en cuenta los intereses
      de las distintas edades.
    2. Establecer los días regulares de
      reunión para el taller.
    3. Los encuentros o sesiones del grupo constarán
      de dos etapas de trabajo:
    • teórica
    • práctica

    Ambas etapas funcionarán con
    flexibilidad.

    1. Aspectos teóricos:
    • El responsable del taller será el encargado de
      preparar las actividades literarias teniendo en cuenta que
      estas deben ser variadas y amenas.
    • Cuando se trate de un libro debate se avisará
      con tiempo a los niños para que puedan leer la obra o el
      capítulo señalado por el encargado del
      taller.

    5. Aspectos prácticos:

    • Este aspecto es complementario y tiene por finalidad
      ayudar al niño a expresarse en caso de tener
      vocación literaria, ayudarlo en el plano de la
      vocación artística.
    • El responsable de taller atenderá a las
      diferencias individuales de los estudiantes en sus distintos
      aspectos.
    • Los temas de los talleres serán dirigidos al
      trabajo de estimulación y fortalecimiento de valores
      morales.
    • El taller no debe ser demasiado numeroso, debe tener
      la cantidad de estudiantes necesaria y que a su vez puedan ser
      atendidos por el instructor en las sesiones de trabajo, pueden
      tener una duración variable, de acuerdo con los niveles
      de los alumnos.

    Estos talleres están concebidos a partir de los
    criterios teóricos metodológicos generales que
    aporta la ética, sobre las particularidades del
    funcionamiento y manifestación de la moral en la
    vida espiritual de la sociedad y el mundo interno del hombre,
    teniendo en cuenta las leyes
    específicas de su desarrollo..

    Por tanto llevar al estudiante estos contenidos se
    hará a través de vías metodológicas
    más eficaces y demostrativas en particular apoyado en los
    talleres de conceptualización, teórico
    metodológicos, de reflexión,
    problematización, socialización, donde cada uno en particular
    tendrá encuentros de trabajo, los mismos contienen temas,
    objetivos, formas de realización y forma de
    evaluación adaptados a la edad de los estudiantes y a sus
    particularidades individuales.

    En este caso la investigación sugiere insertar
    los temas apoyados en los talleres literarios en sesiones que se
    realizarán todas las tardes cuatro días a la
    semana, con un tiempo mínimo para cada sesión de 2
    horas. Considerando que el tiempo y los contenidos pueden ser
    flexibles según los interés de
    los estudiantes.

    Para el desarrollo de estos talleres escogimos numerosos
    ejes temáticos que, consideramos, estimularían el
    interés de los alumnos para la mejor realización de
    las actividades, asumiendo una actitud hacia sí mismos
    adecuada. Estos contenidos fueron seleccionados atendiendo al
    nivel de complejidad, desde lo conocido hasta lo desconocido, es
    decir transitando desde su medio familiar más cercano
    hasta el mundo circundante y culminando con la propia
    improvisación del adolescente a partir de experiencia
    sensorial, las nuevas formas de conducta instauradas y el nivel
    de creatividad
    alcanzado.

    Propuesta (Los
    Talleres).

    Taller # 1: Conócete a ti
    mismo.

    Objetivo:

    Establecer relaciones afectivas y de intercambio entre
    el facilitador y los estudiantes.

    Forma de organización: Taller de
    reflexión.

    Desarrollo:

    Comenzar con la técnica de presentación
    "La botella", consiste en escribir en la pizarra una serie de
    preguntas que permiten conocer las características
    principales de cada alumno y a la vez conocernos mejor. Se
    sentarán en círculo y en el centro pondrán a
    girar una botella, cuando la botella pare el estudiante que sea
    señalado con el pico de la botella, responderá a
    cada una de las preguntas escritas en la pizarra y así se
    realizará continuamente, el profesor también
    participa.

    Después de habernos conocido conocido mejor, se
    les explicará a los alumnos el por qué de los
    talleres, sus objetivos y temas a tratar y la frecuencia con que
    se realizarán.

    Luego.

    Interpreta:

    "Los valores no se ven con los ojos, como los objetos,
    ni se entienden como los números y los conceptos, estas no
    son cosas que puedan entenderse o no entenderse, solo cabe
    sentirlas".

    • Analizar la frase oralmente.
    • Qué entiendes por valor.
    • Que importancia le atribuyes a los
      valores.

    Menciona tres valores que conozcas. Explica.

    Reflexiona acerca de este tema.

    Por qué creen el taller se llama "Conócete
    a ti mismo".

    Evaluación.

    Los estudiantes escogerán uno de los tres valores
    mencionados y escribirán en la computadora
    un texto donde
    esté presente el valor seleccionado.

    Taller # 2: Un amigo
    fiel.

    Objetivo:

    Estimular el valor del compañerismo y la
    solidaridad.

    Forma de organización: Cine debate..

    Desarrollo:

    Comenzar dividiendo el aula en tres quipos ( A, B y C)
    cada integrante de los equipos se levantará e irá a
    una mesa enfrente del aula en la que habrán diferentes
    tarjetas con
    frases para interpretar, estas serán interpretadas de
    forma individual y corregidas en el caso que sea
    necesario.

    Las frases pueden ser:

    "Cuando estamos con un amigo, ni estamos solos, ni
    estamos dos"

    BarthéLemy

    "La única manera de poseer un amigo es
    serlo"

    Emerson

    "Escribe en la arena las faltas de tu amigo"

    Pitágoras

    ¿Qué valor se pone de manifiesto en todas
    las frases?

    Introducir la película "Shrek" y orientar la
    guía para analizarla.

    ¿Cuáles son los personajes de la
    película?

    ¿Cómo son sus relaciones?

    ¿Cuál es la trama de la
    película?

    ¿Cómo valoras la actitud del burro con
    respecto a la situación que tenía Shrek?

    ¿Cómo valoras la reacción de
    Shrek?

    Durante toda la película que valor se pone de
    manifiesto.

    Para ti que es el compañerismo (trabajar la
    definición)

    ¿Qué importancia tiene?
    Explica.

    Ejemplifica a través de una vivencia personal
    este valor.

    Consideras que lo aplicas en todas las ocasiones
    correctamente. (reflexionar)

    Evaluación.

    Se evaluará el taller a través de las
    opiniones y estados de ánimo que expresen los
    estudiantes.

    Taller # 3: Los dos
    camaradas.

    Objetivo:

    Estimular el valor de la solidaridad.

    Forma de organización: Taller de
    reflexión.

    Desarrollo:

    Comenzar el taller con el juego "Mi
    tesoro escondido" donde los estudiantes buscarán por el
    aula una tarjeta con una frase y será interpretada en
    colectivo.

    "El que quiera amigos sin defectos no tendrá
    ninguno"

    Proverbio árabe

    ¿Qué valor está
    implícito?

    Concuerdas tú con la opinión del autor.
    ¿Por qué?

    Vamos a trabajar un texto donde precisamente sus dos
    personajes son grandes amigos.

    Hacer alusión al título del
    taller.

    Presentar el texto los dos camaradas de León
    Tolstoy.

    Lectura modelo.

    Lectura selectiva.

    Analizar las palabras con dificultad.

    Interpretar la frase señalada:

    • Me han dicho que los que abandonan a sus camaradas en
      los instantes de peligro son muy malas personas.

    Preguntas.

    ¿Qué crees de la actitud del que se
    subió al árbol?

    ¿Qué crees de la actitud del que se hizo
    el muerto?

    ¿Crees que el que se subió al árbol
    se solidarizó con la situación en la que se
    encontraba el amigo?

    ¿Cómo hubieras actuado tú?
    ¿Por qué?

    ¿Qué valor o valores crees que
    están en el cuento?

    Para usted que es el compañerismo y la
    solidaridad.

    Busca estas palabras en el diccionario.

    El profesor definirá el concepto y
    será ejemplificada en colectivo.

    Se analizarán situaciones problémicas con
    respecto al valor.

    En que situación de la vida diaria vemos
    reflejado este valor.

    Evaluación.

    Expresa en un párrafo
    la opinión que tienes tú acerca de la solidaridad
    (para entregar).

    Taller # 4. El mundo moral del
    hombre.

    Objetivo:

    Estimular el valor de la solidaridad.

    Forma de organización: Taller de
    reflexión.

    Desarrollo:

    Comenzar el taller revisando el estudio independiente
    que se orientó en el taller anterior.

    Enfatizar en el análisis de las definiciones
    trabajadas y valorar los ejemplos expuestos acerca de cada uno de
    los valores.

    Comenzar el tema con una frase de José Martí:

    La solidaridad es inherente a todos los pueblos de buena
    voluntad.

    Lee la frase detenidamente para que puedas interpretarla
    y así aportarás tus ideas para participar en una
    lluvia de ideas.

    Explicar la técnica participativa y
    comenzar.

    Llegar a conclusiones generales acerca del valor y su
    definición.

    Ejemplificar el valor con que se está
    trabajando.

    Introducir el contenido y los objetivos del
    taller.

    Presenta el cuento: El albañilito moribundo.

    Actividades:

    Lectura modelo.

    Lectura en silencio.

    Analizar las palabras con dificultad.

    Preguntas.-

    Qué les parece esta historia. De qué
    trata.

    Has ido alguna vez a visitar a un compañero de
    aula que se ausentó por haber estado enfermo.

    Qué has sentido.

    Que hicieron los amigos del albañilito al ir a
    visitarlo.

    Qué opinión tienes acerca de los amigos
    que no asistieron a la visita. Por qué.

    Cómo te sentirías si hicieran algo
    así por ti.

    Cambiaría tu estado de ánimo. Por
    qué.

    Qué valores están presentes en el
    texto.

    Para ustedes qué es la solidaridad y el
    compañerismo.

    Reafirmar las definiciones y ejemplificar cada
    valor.

    Crees que debemos actuar como actuaron los amigos del
    albañilito. Por qué.

    Por qué crees que este taller se llama: El mundo
    moral del hombre.

    Evaluación

    Crea un cuento pequeño en el que manifiestes los
    dos valores morales que estudiamos en el taller.

    Taller # 5: Responsabilidad y
    valor.

    Objetivo:

    Estimular el valor de la responsabilidad.

    Forma de organización: Taller de
    reflexión.

    Desarrollo.

    Revisar el estudio independiente.

    Llegar a conclusiones acerca de los valores solidaridad
    y compañerismo a través de sus
    ejemplificaciones.

    Comenzar el taller escuchando la canción: Que
    maravilla es ese papá.

    Preguntas:

    Dónde ustedes han escuchado esta canción.
    (Los estudiantes contarán los
    muñequitos.)

    Cómo valoran la actitud del
    papá.

    Cómo creen que se sintió la mamá
    cuando llegó a la casa.

    Piensen y resuman la actitud del papá en una sola
    palabra. (Con esas palabras se llegará a la
    conclusión de que el valor que se pone de manifiesto es la
    responsabilidad)

    Enunciar el tema y los objetivos del taller.

    Lee e interpreta:

    Aquel rudo capitán, que no había dicho
    nunca una palabra suave a un inferior, respondió con una
    voz indeciblemente cariñosa y dulce:

    Yo no soy más que un capitán; tú
    eres un héroe.

    Cuáles son los personajes que ustedes piensan que
    están hablando en esta frase.

    Les gustaría saber por qué el
    capitán le dijo estas palabras al soldado.

    Presentar el cuento: El tamborcillo sardo, del libro
    Corazón
    de Edmundo de Amicis.

    Lectura modelo.

    Lectura selectiva.

    Preguntas:

    Por qué al soldado le decían
    tamborcillo.

    Qué edad tenía.

    Que está sucediendo durante todo el
    texto.

    Cómo valoras la actitud del
    capitán.

    Cómo valoras la actitud del soldado
    joven.

    Completa la frase:

    La actitud del tamborcillo nos ofrece muestras de valor,
    ___________, ____________, _____________.

    Busca en el texto un fragmento en el que se narre las
    condiciones en las que llegó el tamborcillo al lugar donde
    tenía que entregar el mensaje.

    Explicar la definición del valor de
    responsabilidad.

    Analizar la definición oralmente y a
    través de ejemplos.

    Harías tú lo mismo si estuvieras en esa
    situación. Por qué.

    Realiza una composición donde valores la actitud
    del tamborcillo.

    Conclusiones y evaluación

    Consideras que siempre has sido responsable en tus
    actos.

    Qué debes mejorar.

    Realizar el juego: Formando valores. (Fondo
    musical.)

    Se organizan los niños en un gran círculo
    y se ponen en una mesa papelitos con letras para que formen los
    nombres de tres valores. (Se formará compañerismo,
    responsabilidad, solidaridad.)

    Los estudiantes expondrán sus concepciones acerca
    de las definiciones de cada uno de ellos.

    Se ejemplificarán cada uno de ellos.

    Taller # 6: Por mi
    justicia.

    Objetivo:

    Estimular el valor de la justicia.

    Forma de organización: Taller de
    reflexión.

    Desarrollo:

    Comenzar recordando lo tratado en los talleres
    anteriores a través del juego: "Descúbrelo
    tú mismo"

    Consiste en repartir a cada alumno una tarjeta en las
    que se les orienta el análisis de determinadas situaciones
    problémicas en las que se pone de manifiesto un valor
    determinado. Los estudiantes tendrán un tiempo de 10
    minutos para leer y analizar el protocolo.

    Luego se dividirá el aula en dos equipos y se
    analizarán en colectivo.

    Ganará el equipo que más valores
    reconozca.

    Qué importancia tiene para ustedes los valores
    que hemos trabajado en los diferentes talleres.

    Luego se enunciará el contenido y los objetivos
    del taller.

    Los estudiantes observarán un video de Historia
    de Cuba que
    muestra las luchas por la independencia
    en la guerra de
    1868-1878 para responder:

    Por qué los cubanos iniciaban la
    guerra.

    Qué clases se unieron para la lucha.

    Cómo valoras la posición del esclavo en
    aquella época.

    Eran justos los maltratos y las agresiones por las que
    estas personas eran obligadas a pasar.

    Vamos a trabajar este taller con un texto pequeño
    del libro Martín
    Fierro del autor José Hernández donde se trata
    el problema de la esclavitud.

    Presentar el poema.

    Lectura modelo.

    Lectura en silencio.

    El indio nunca ríe,

    Y el pretenderlo es en vano,

    Ni festeja ufano,

    El triunfo en sus correrías,

    La risa en sus alegrías,

    La pertenece al cristiano.

    Preguntas:

    Quién es el indio,

    Quién es el cristiano.

    Por qué se piensan que el indio no se ríe.
    Es justa la situación que se da en el poema.

    Saben qué es la justicia. (Trabajar con la
    definición)

    Ejemplificar el valor.

    Realiza una situación problémica donde
    pongas de manifiesto el valor de la justicia.

    Recordando los textos de José Martí
    en el libro La edad de oro.
    Responde:

    ¿En cuál o cuáles de los textos de
    este libro se pone de manifiesto el valor de la justicia?
    ¿Por qué?

    Interpreta:

    "Mientras la justicia no esté conseguida se
    pelea"

    José Martí

    Conclusión y evaluación

    A través de una lluvia de ideas los estudiantes
    concluirán con sus opiniones acerca del valor y luego
    valorarán su importancia.

    Taller # 7. Yo respeto a todos por
    igual.

    Objetivo:

    Estimular el respeto hacia los demás.

    Forma de organización: Taller de
    reflexión.

    Desarrollo:

    A través del juego "El reloj apurado" se
    reafirmara los conocimientos acerca del valor de la
    justicia.

    El mediador recordará la conclusión del
    taller anterior y propondrá el juego (consiste en tomar
    una hoja en blanco y cuando el profesor oriente los estudiantes
    pondrán en el papel todo lo que recuerden acerca de valor
    y el profesor irá contando el tiempo (se darán 3
    minutos) el ganador es el alumno que más planteamientos
    logre hacer acertadamente en ese tiempo.

    Después comienza el taller con el análisis
    de un protocolo que orientará leer el orientador del
    taller (el protocolo estará en la pizarra)

    • Se seleccionan las ideas esenciales.
    • Se define el valor.
    • Se orienta el contenido y los objetivos del
      taller.

    Se orientará la lectura de
    texto "Las maestras" del libro Corazón de Edmundo de
    Amicis.

    Lectura modelo.

    Lectura selectiva.

    Preguntas:

    ¿Quién era la señora
    Cromi?

    ¿Por qué se encontraba en el
    aula?

    ¿Qué hicieron los alumnos cuando la
    vieron entrar al aula?

    ¿Es correcta esa actuación? ¿Por
    qué?

    ¿Qué harías tú ante esta
    situación?

    ¿Qué valor moral se pone de
    manifiesto?

    Busca en el diccionario la definición del
    valor.

    Explícalo y ejemplifícalo.

    ¿Cuál fue la respuesta de la
    maestra?

    ¿Solo debemos respetar a los maestros?
    Explica.

    ¿Cómo contribuyes tú, en tu
    colectivo, a seguir las normas que implican el
    respeto?

    Evaluación.

    A través del juego El cofrecito
    mágico.

    Los estudiantes reafirmarán lo analizado en el
    taller.

    El orientador del taller llevará un cofre viejo
    al aula y le explicará a los alumnos que dentro de este
    habrá planteamientos acerca de los valores estudiados,
    pero ellos determinarán cuáles son los
    planteamientos verdaderos y falsos.

    Se realizará con el aula dividida en dos
    equipos. Ganará el equipo que más acierte en las
    respuestas.

    Taller # 8: Una cualidad
    importante.

    Objetivo:

    Estimular el valor de colectivismo

    Forma de organización: cine debate.

    Desarrollo:

    Comenzar el taller con una técnica
    participativa "Bota tu carga y recoge tu alegría". Los
    estudiantes se forman fuera del aula y se explica la
    técnica. La maestra llevará al aula dos bolsas
    (colores negros
    y blancos) la negra para botar la carga y para esto se
    repartirán papelitos donde los alumnos escribirán
    sus problemas que quieren botar de sus pensamientos. Y
    pasarán al aula donde se encontrarán la blanca
    que trae la alegría través de poemas,
    marcadores, frases, pensamientos, flores con dedicatorias.
    (Todas las alegrías serán relacionadas con el
    valor de respeto).

    Luego se orientará leer en alta voz algunas de
    las alegrías recogidas en la bolsa blanca y se
    reafirmará la definición y ejemplificación
    del valor de respeto.

    Después el profesor orienta que hoy todos
    recogerán una nueva alegría y destaparán
    una frase que está puesta en la pizarra.

    "Si quieres otro amigo trabaja en
    colectivo"

    ¿Cuál es la condición que pone la
    frase para obtener un amigo?

    ¿Para ti que actitudes encierra el valor de
    colectivismo?

    ¿Qué importancia tiene?

    Presentar la película "Pie pequeño" y
    orientar la guía para el análisis de
    esta.

    ¿Qué les sucedió a todos los
    animales de
    la película?

    ¿Cómo se llevaban ellos antes de lo
    ocurrido?

    ¿Qué tuvieron que hacer?

    ¿En qué condiciones se trasladaban de un
    lugar a otro?

    ¿Con qué amigos iba Pie pequeño?
    ¿Consideras que pudieron llegar al valle porque iban
    juntos? ¿Explica?

    ¿Crees que se manifestaron colectivistas con
    los demás? ¿Por qué?

    ¿Qué harías tú?

    ¿Cuál fue el fragmento que más te
    impresionó?

    ¿Qué importancia le atribuyes a este
    valor?

    ¿Te consideras una persona colectivista? (Los
    estudiantes valorarán las opiniones de los
    demás).

    Busca en el diccionario la palabra
    colectivismo.

    Ejemplifica el valor.

    Evaluación.

    Se repartirán protocolos
    con situaciones problémicas con respecto al valor
    trabajado, la analizarán y explicarán si
    están correctas o no.

    Taller # 9: Mis
    sentimientos.

    Objetivos:

    Reafirmar a través de un juego el valor de
    colectivismo..

    Estimular el valor de sinceridad.

    Forma de organización: Taller de
    reflexión.

    Desarrollo:

    Comenzar con el juego "Aporta tu letra" donde para
    comenzar se reunirán los estudiantes en un
    círculo con una mesa en el centro, donde habrá
    colocada una cartulina blanca con rallas (— — —). Los
    estudiantes trabajarán unidos para formar la frase que
    ahí se encuentra, aportando cada uno una
    letra.

    La frase es:

    "Se ha de vivir y morir abrazado a la
    verdad"

    Actividad 1.

    Interpretar la frase anterior.

    Valorar el trabajo en colectivo.

    Presentar objetivos y contenidos del
    taller.

    Introducir el texto "La hiedra hipócrita" de
    Alfredo M. Aguayo.

    Antes de comenzar la lectura buscar las palabras
    siguientes en el diccionario (palabras copiadas en la
    pizarra):

    • hiedra
    • hipócrita
    • álamo.

    Lectura modelo.

    Lectura en silencio.

    Preguntas.

    ¿Quiénes vivían juntos?

    ¿Cómo se llevaban?

    ¿Qué valor se pone de manifiesto en sus
    relaciones?

    Busca la frase que expresa la solidaridad que
    está presente por parte del árbol hacia la
    hiedra.

    ¿Consideras que la hiedra actuó bien?
    ¿Porque?

    Sabes lo que expresa el valor de la
    sinceridad.

    Lee en alta voz la frase que expresa la falta de
    sinceridad de la hiedra.

    Se trabajará la definición y la
    ejemplificación del valor.

    ¿Cómo se comportó el
    árbol?

    ¿Cómo se comportó la
    hiedra?

    Reflexionar sobre el valor a través del juego "La
    flecha mágica"

    Se colocan los estudiantes en un círculo, con la
    flecha en el centro y se le dará vueltas y cuando la
    flecha se detenga el alumno que sea señalado deberá
    responder algunas preguntas.

    • Crees que has sido siempre sincero.
    • Menciona algunas situaciones en las que no has sido
      sincero.
    • Está correcta tu actitud. Explica.
    • Cómo podrás enmendar tu
      acción.

    Conclusión y evaluación.

    Reflexiona acerca del siguiente pensamiento.

    "La verdad que daña es mejor que la mentira que
    alegra"

    Máxima árabe

    Taller # 10: Un cuento
    educativo.

    Objetivos:

    Reafirmar a través de acciones el valor de la
    sinceridad.

    Estimular el valor de la honestidad.

    Forma de organización: cine debate.

    Desarrollo:

    Comenzar con la observación de una
    dramatización que se preparará con
    antelación por los niños de 4to grado de la
    escuela, donde se evidencia una postura incorrecta con respecto
    al valor de la sinceridad.

    • Valorar el acto.
    • Corregirlo y explicar cómo se podría
      adaptar para lograr la actitud correcta.

    Una actitud incorrecta vamos a observar hoy a
    través del análisis de la película
    "Monsters. Inc. corporatión".

    Guía para el análisis de la
    película.

    ¿Cuáles son los personajes?

    ¿Qué les hacen a los
    niños?

    De ellos cuáles son positivos y cuáles
    negativos.

    Cómo valoras la actitud de los personajes
    negativos.

    Cómo actuarías tú.

    Selecciona el fragmento donde se indica que un personaje
    negativo implica en un acto a uno positivo.

    Cómo valoras la acción.

    Representa para ti falta de honestidad. Por
    qué.

    Busca en el diccionario la palabra
    honestidad.

    (El profesor trabaja con la
    definición.)

    Se reflexionará acerca de algunas situaciones con
    respecto a l valor (se corregirán otras)

    Consideras que eres una persona honesta. Por
    qué.

    Evaluación.

    Lee detenidamente el cuento: "Las 120 monedas" y valora
    la actitud de cada uno de sus personajes.

    ¿Cuál sería tu actitud ante esta
    situación?

    Taller # 11: Conclusión de los
    talleres

    Objetivo:

    Constatar en la práctica la modificación
    de las conductas incorrectas.

    Forma de organización: Taller de
    reflexión.

    Desarrollo:

    Formación del grupo: Todos los alumnos
    están en el local como si estuvieran durmiendo. Con una
    música
    instrumental los adolescentes van despertando y se saludan entre
    ellos.

    Se divide el grupo en 4 equipos, cada equipo
    sacará dos papeles que contienen preguntas, las cuales
    serán debatidas entre los participantes del equipo y luego
    se debatirán entre todos las respuestas.

    Preguntas.

    ¿Qué fue lo que más te gustó
    de los talleres?

    ¿Qué fue lo que menos te
    gustó?

    ¿Qué te aportaron los talleres?

    ¿Cuál fue el taller más
    interesante?

    ¿Cuáles son tus aspiraciones ahora con
    respecto a valores?

    Valoración conjunta:

    Los alumnos señalan como ha sido la actitud y el
    comportamiento y nos despedimos de la forma que más les
    guste.

    Conclusiones.

    Después de analizar los resultados del estudio
    realizado, se plantean las conclusiones siguientes:

    • En sentido general los profesores dominan los
      contenidos acerca del tema de valores y están en
      condiciones de enfrentarse a la realización exitosa de
      diferentes actividades.
    • Los estudiantes prefieren trabajar valores a
      través de juegos, películas y narraciones lo que
      contradice la vía más utilizada por parte de los
      profesores; la conversación.
    • Los profesores plantean que los estudiantes tienen
      buena preparación en el tema de valores
      refutándose esta afirmación en la entrevista
      realizada a los estudiantes.
    • La observación realizada demostró que
      los valores morales observados presentan
      dificultades.
    • El trabajo realizado por los profesores no satisface
      las necesidades de formación que presentan los
      estudiantes por lo que se justifica la propuesta de talleres
      literarios dirigidos a la formación de valores
      morales.

    Recomendaciones.

    Como resultado de las conclusiones del trabajo realizado
    se proponen las siguientes recomendaciones:

    • Se recomienda a los profesores que trabajan con
      adolescentes, considerar la propuesta realizada como una
      vía idónea para estimular valores
      morales.
    • Poner en práctica los talleres literarios para
      estimular valores morales en los adolescentes de la escuela
      especial Solidaridad con Panamá.

    Bibliografía.

    • Abascal, Alicia. 1987. Literatura
      Infantil. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y

    Educación. 368 p.

    • Ayala Rubio, Silva. 200. Valores en la enseñanza y formación en valores.
      Ciudad

    Habana. 84 hojas. Tesis de
    diploma.

    • Bell Rodríguez, Rafael. 1996. Sublime
      profesión de amor. Ciudad
      Habana. Editorial

    Pueblo y Educación.

    • Bezhovich L. I. Estudio de las motivaciones de la
      conducta de los niños y

    adolescentes. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y
    Educación.

    • Comisión central para la formación y el
      fortalecimiento de valores. 1999.
    • Chacón Ortega, Nancy. 1996. Moralidad
      histórica: premisa para un proyecto de
      la

    imagen moral del joven cubano. Ciudad de la Habana.
    Tesis de maestría.

    • Chacón Ortega, Nancy.1999. Formación de
      valores morales. La Habana. Editorial

    Academia.

    • De Amicis, Edmundo. 2003 Corazón. Ciudad
      Habana. (tercera impresión) Editorial

    Arte y Literatura.

    • D. M. Isabel. 1996. La formación de los
      valores de la Cuba de los 90: un enfoque

    social. (Artículo).

    • D. M. Isabel. 1996. La formación de valores en
      las nuevas generaciones. La habana.

    Editorial Ciencias
    Sociales.

    • Díaz N. Yeline. 1996. Estudio de la
      autovaloración en limitados físicos motores.
      Tesis

    de diploma.

    • El sistema de trabajo político
      ideológico del MINED. Octubre de 1999.
    • Fabelo R. José. 1996. La formación de
      valores en las nuevas generaciones: una

    campaña de espiritualidad y de conciencia. La
    Habana. Editorial Ciencias
    Sociales.

    • Ferre Basilio, Adis. 2000. Propuesta de un sistema de
      tares para facilitar el proceso

    de aprendizaje en escolares limitados físicos
    motores de 5to grado durante las

    clases de Historia. Tesis de diploma.

    • García Batista, Gilberto. 2002. Adolescencia y
      desarrollo. Ciudad Habana. Editorial

    Pueblo y Educación.

    • García Batista, Gilberto. 1991. peculiaridades
      de la actividad nerviosa en niños y

    adolescentes. . Ciudad Habana. Editorial Pueblo y
    Educación.

    • González, Fernando. 2000. Un análisis
      psicológicos de los valores; su lugar e

    importancia en el mundo subjetivo. La Habana.
    (Artículo).

    • Gutiérrez S. M. 1995. Valores sociales y
      deporte.
      Editorial GYMNOS. España.
    • Hernandez del Pilar, María. 1996. Estudio del
      funcionamiento de la jerarquía

    motivacional del adolescente con limitaciones
    físicas y motoras. Ciudad Habana.

    Tesis de diploma.

    • I. Gómez, Luís. 90/98.
      Resolución ministerial.
    • Lineamientos para fortalecer la formación de
      valores, la disciplina y
      la

    responsabilidad Ciurana desde la escuela.

    • González Mª. , Ana. Valores, conciencia y
      Educación. Órgano del centro de didáctica

    de la Universidad
    Iberoamericana. Revista
    Publicación Semestral #13 otoño 88.

    páginas 20-24.

    • Marín Chávez, Enriqueta. 2001. Los
      adolescentes a través de la literatura.
      (Artículo).
    • Marina Elizagaray, Alga. 1978. La literatura para
      niños y jóvenes de la
      revolución

    cubana. Ciudad Habana. Editorial Orbe.

    • Puñales, Alicia. 1991. Y ya son adolescentes.
      Ciudad Habana. Editorial Pueblo y

    Educación.

    • Rodríguez, Nancy. 2002. Propuesta de un
      conjunto de acciones para fortalecer los

    valores morales mediante cuentos
    infantiles en la enseñanza primaria. Tesis
    de

    diploma.

    • Santoyo Muñoz, Cesar. 2001. Los valores en la
      educación.(Artículo).
    • Schemelkes, Silvia. 2003. Educación y valores.
      Hallazgos y necesidades de

    investigación.

    • Vasco M: E. 1996. El maestro como formador de
      valores. Revista de pedagogía.

    Caracas. Volumen XVII. No.
    45. Páginas 65-78.

    • Zarzar Ch. Carlos.1994. ¿Cómo
      incorporar los valore sen el currículo? Órgano del

    centro de didáctica de la Universidad
    Iberoamericana. Publicación semestral. No

    23.Primavera 94. Páginas 22-26.

     

    Autora:

    Suleisys Serpa Sánchez

    Estudios realizados: Licenciatura en Educación
    Especial.

    Coautor

    MsC. Amaury González
    Sánchez

    Estudios realizados: Licenciatura en Cultura
    Física y
    Deportes.

    Maestría en didáctica de la
    Educación Física contemporánea.

    Instituto Superior Pedagógico "Enrique
    José Varona"

    Facultad de Educación Infantil

    Carrera: Pedagogía especial.

    Ciudad Habana, Cuba

    Categoría: Educación.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter