![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
HAMAS, MOVIMIENTO DE RESISTENCIA ISLAMICA (HARAKAT-ALMUKAWAMA AL-ISLAMIYA)
Hamas surgió el 14 de diciembre de 1987, formado
por el jeque Ahmed Yassim, poco después del comienzo de la
intifada. Se derivó de la rama palestina de la Hermandad
Musulmana, fundada en Egipto, que
operaba en la Franja de Gaza, Judea y Samaria.
Es un movimiento social, religioso y político
con una ideología radical que tiene dos objetivos
centrales: terminar con los acuerdos de paz, por lo que sus
enemigos también son los palestinos moderados y, a
través de la jihad (la guerra santa)
lograr la creación de un estado
islámico en todo el territorio de la antigua
Palestina.
Hamas contaría con el respaldo de cerca de un 25% de la población palestina, destinando el 95% de su financiamento (estimado en cerca de 70 millones de dólares anuales) a actividades con la comunidad.
Posee una rama política y otra militar, llamada Brigada el Izz El-Din Al-Qassan, en memoria de un nacionalista árabe de principios del siglo pasado que luchó en Palestina antes de la creación del estado de Israel.
Desde la firma de los acuerdos de paz en 1993, este
brazo armado ha sido autor de alrededor de 20 atentados en contra
de palestinos e israelíes, que han dejado cerca de 120
muertos.
Su líder
espiritual, el sheik Ahmed Yassim, de casi 70 años,
está en la cárcel desde mayo de 1989, condenado a
cadena perpetua.
En una Carta islamica
difundida en agosto de 1988, el Hamas se definió como el
ala palestina de la Hermandad Musulmana, presentando al nacionalismo
palestino como parte del Islam y a
Palestina como la Tierra
Santa, por lo que no se puede entregar ni un centímetro de
tierra a los
infieles.
Con el arresto en 1996 en
los EE.UU. de uno de sus principales dirigentes, el doctor Moussa
Abu Marzuk, jefe de la sección política,
éste habría revelado que Irán era uno de los
principales financistas de la
organización.
El vocero oficial es Ibrahim Rusna, radicado en Jordania.
Hamas está estructurado de manera imprecisa, y alguno de sus elementos trabajan abiertamente a través de mezquitas e instituciones de servicios sociales para reclutar miembros, recaudar fondos, organizar actividades y distribuir propaganda. Los elementos militantes de Hamas, que operan en la clandestinidad, han propugnado y usado la violencia para promover sus objetivos.
La fuerza de Hamas se concentra en la franja de Gaza y unas pocas zonas de Cisjordania. También se ha dedicado a activiades políticas pacíficas, tales como presentar candidatos a las elecciones de la Cámara de Comercio de Cisjordania.
Algunos militantes de Hamas, sobretodo los de las fuerzas de Izz El-Din Al-Qassan, han efectuado numerosos ataques contra objetivos civiles y militares israelíes, palestinos sospechosos de colaborar, y rivales de Al Fatah.
Se desconoce el número de miembros comprometidos pero se le suponen decenas de millares de simpatizantes o personas que les prestan apoyo. Se calculan unos mil militantes activos. Opera principalmente en los territorios ocupados, Israel y Jordania.
Recibe fondos de palestinos expatriados, Irán y benefactores privados de Arabia Saudita y otros estados árabes moderados. Realiza ciertas actividades de recaudación de fondos y propaganda en Europa Occidental y Estados Unidos.
FRENTE POPULAR DE LIBERACION DE PALESTINA
Grupo marxista-leninista fundado en 1967 por George Habash, como miembro de la OLP. Propugna una revolución panárabe. Se opone a la Declaración de Principios firmada en 1993 y ha suspendido su participación en la OLP.
En los años 70 y 80 protagonizó numerosas acciones terroristas en conjunto con otros grupos europeos y asiáticos.
Otro de sus fundadores, Nayef Hawatmeh, hoy es dirigente del Frente Democrático de Liberación de Palestina
Una de sus primeras operaciones en
1970 fue la toma de 400 personas como rehenes en un aeropuerto en
Jordania. El 30 de mayo de 1972 apoyaron al Ejército Rojo
japonés en la masacre de Lod, y en 1977 ejecutaron el
secuestro de
un avión que fue llevado a Entebbe, en Uganda.
Desde la muerte, en
1978, de Wadi Haddad, su planificador de actos terroristas, el
Frente Popular de Liberación de Palestina ha llevado a
cabo numerosos ataques contra objetivos israelíes o
árabes moderados.
Se le calcula una fuerza operativa de unos 800 miembros. Actúa en Siria, Líbano, Israel y los territorios ocupados. Recibe la mayor parte de su ayuda financiera y militar de Siria y Libia. Su máximo dirigente en la actualidad es Abú Alí Mustafá.
AL-JIHAD
Grupo extremista islámico activo desde finales de
1970. Socio cercano a la organización Al-Qaida de Bin Laden. Su meta
principal es derrocar el gobierno de
Egipto y reemplazarlo por un estado islámico, así
como atacar intereses israelíes y de Estados Unidos en
Egipto y otros países.
Se ha
especializado en ataques armados contra altos funcionarios del
gobierno egipcio. También ha perpetrado atentados con
carros bomba en contra de funcionarios estadounidenses en
Egipto.
El Al-Jihad original fue responsable del asesinato en 1981 del presidente egipcio Anwar Sadar. Se declaró independiente del intento de asesinato del ministro Atek Sedky en noviembre de 1993, fecha del último ataque dentro de Egipto.
Responsable de colocar una bomba en la embajada de
Egipto en Islamabad en 1995.
Opera
en El Cairo y tiene células en
Yemen, Afganistán, Pakistán, Sudán,
Líbano y Gran Bretaña
HEZBOLLA, EL PARTIDO DE DIOS.
También conocido como Jihad Islámica,
Organización de Justicia
Revolucionaria. Organización de los Oprimidos de la
Tierra, y la Jihad Islámica para la Liberación de
Palestina.
Es un grupo radical
shiita pro-iraní fundado en el Líbano en 1982.
Pretende el establecimiento de una república
islámica semejante a la iraní en el Líbano y
la eliminación de toda influencia no islámica en la
zona. Es decididamente antioccidental y
anti-israelí.
Aunque mantiene estrechos lazos con Irán, bajo
cuya dirección ha estado en ocasiones, puede
haber realizado operaciones independientes que no contaban con la
aprobación de Teherán.
Está liderado por el jeque Hassan
Nasrallá, un corpulento clérigo musulmán
shiita, de 42 años, hijo de un vendedor de verduras que
fue comandante de campo de Hezbollah, antes de llegar a ser
líder del grupo en 1992.
Se conoce su participación en numerosos ataques terroristas contra Estados Unidos, y se sospecha que ha participado en otros, incluso en el ataque suicida contra la embajada de EE.UU. y el cuartel de los Infantes de Marina de Estados Unidos, en Beirut, en octubre de 1983, donde ocasionaron más de 300 muertes, y contra el anexo de la embajada de Estados Unidos en Beirut, en septiembre de 1984.
Uno de sus nuevos dirigentes más radicales es el jeque Nabil Kaouk, comandante político y militar en el sur del Líbano.
Elementos del grupo fueron responsables del secuestro y detención de rehenes de Estados Unidos y otros países occidentales en el Líbano.
También se le atribuyen los ataques a la embajada de Israel en Buenos Aires, en 1992, donde murieron 28 personas; y el atentado a la AMIA, en la misma ciudad en 1994, donde se registraron 86 víctimas fatales.
Se cree que tienen más de 3.000 combatientes y
unos 20.000 miembros activos entre los obreros shiitas,
profesionales de clase media y
en todos los ámbitos del acontecer libanés. Aspiran
a controlar el Líbano cuando Israel lo abandone
completamente.
FRENTE POPULAR
PARA LA LIBERACION DE PALESTINA-COMANDO GENERAL
Se separó del FPLP en 1968 porque quería concentrarse más en la lucha y menos en la política. Se opone violentamente a la OLP de Arafat. Es dirigido por Ahmed Jabril, un antiguo capitán del ejército sirio.
Se le atribuyen numerosos ataques terroristas al otro
lado de la frontera con
Israel, para los que se sirve de medios
insólitos, tales como globos de aire caliente y
alas delta motorizadas.
Operaron
junto a dos oficiales del ejército libio en el atentado en
contra de un avión de Pan Am, que explotó sobre el
pueblo escocés de Lockerbie el 21 de diciembre de 1988,
muriendo sus 259 ocupantes, además de más de una
decena de habitantes del lugar donde cayeron los restos de la
nave.
Dispone de varios centenares de miembros. Tiene su cuartel general en Damasco, bases en el Líbano y células en Europa. Recibe apoyo logístico y militar de Siria y colaboración financiera de Libia e Irán.
FRENTE DE LIBERACION DE PALESTINA
Organización política que, desde su fundación en 1964, encarna y representa las reivindicaciones del pueblo palestino sobre los territorios ocupados por Israel tras la fundación de este Estado.
Estructura y organización
La OLP fue fundada durante un congreso en el sector jordano de Jerusalén en mayo de 1964. Aunque integrada por los grupos de refugiados y las guerrillas de fedayines (entre otras al Fatah, al Saiqa y el Frente Popular para la Liberación de Palestina), pronto recibió adhesiones a título individual y de asociaciones de profesionales, obreros y estudiantes. Sin embargo, los fedayines siempre han jugado un papel dominante. La OLP, de acuerdo con sus estatutos, tiene como fin movilizar al pueblo palestino para "recuperar su hogar usurpado". Su objetivo es el de sustituir Israel por un Estado laico palestino; con este fin, organizó numerosas acciones terroristas y guerrilleras dentro y fuera del país. Sin embargo, la OLP no se responsabilizó de graves atentados llevados a cabo por los fedayines, como el que ocurrió en los Juegos Olímpicos de Munich, en 1972, y durante el cual murieron varios atletas israelíes.
Tres órganos diferentes llevan a cabo las funciones de la OLP: el Comité Ejecutivo (en donde están representados los principales grupos fedayines), el Comité Central (de carácter asesor) y el Consejo Nacional de Palestina, considerado como un Parlamento del pueblo palestino.
Historia
Desde 1968, la OLP ha estado presidida por Yasir Arafat, líder de al Fatah. Durante una cumbre árabe celebrada en Rabat (Marruecos), en 1974, la OLP fue reconocida por la Liga Árabe como "la única representación legítima del pueblo palestino". Posteriormente, Arafat pronunció un discurso en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde la OLP posee el papel de observador.
En 1970, la OLP participó en una guerra, corta pero muy cruenta, contra las Fuerzas Armadas de Jordania, donde radicaban la mayor parte de los fedayines. Tras abandonar el territorio jordano, la OLP se instaló en el Líbano y se convirtió gradualmente en un Estado dentro de otro Estado, contribuyendo a la desintegración del libanés después de 1975. La invasión del Líbano por parte de Israel en 1982 debilitó gravemente la presencia de la OLP en ese país, intensificó la disgregación de la Organización en facciones y forzó la dispersión de 12.000 de sus miembros hacia Siria y otros países árabes. Los miembros de la OLP leales a Arafat establecieron su cuartel general en Túnez. Un bombardeo israelí en octubre de 1985 dañó seriamente sus principales edificios. En julio de 1988, el rey Husayn I de Jordania cedió a la OLP todos los derechos sobre los territorios de Cisjordania ocupados por Israel. En noviembre de ese mismo año, durante una reunión del Consejo Nacional de Palestina en Argel, Arafat anunció el establecimiento del Estado independiente de Palestina, con Jerusalén como capital. El Consejo también votó y aceptó las resoluciones 242 y 338 de la ONU (de 1967 y 1973, respectivamente). Con esto reconocieron todos los estados de Oriente Próximo y decidieron emplear las resoluciones, junto al derecho de autodeterminación del pueblo palestino, como base para la celebración de una conferencia de paz internacional. En diciembre de 1988 Estados Unidos aceptó establecer un diálogo diplomático directo con la OLP. Las relaciones con Estados Unidos y con los estados árabes prooccidentales se deterioraron en 1991, a causa del apoyo público de Arafat a Irak durante la guerra del Golfo Pérsico. En julio de aquel año, el Ejército libanés, con el apoyo de Siria, obligó a la OLP a abandonar sus posiciones en el sur del Líbano. En enero de 1993, Israel revocó la prohibición de que sus ciudadanos se entrevistasen con miembros de la OLP. El 13 de septiembre de 1993, Arafat y el primer ministro israelí, Isaac Rabin, firmaron en Washington un histórico tratado de paz que permitía la autonomía palestina en la franja de Gaza y en Jericó.
En mayo de 1994, las tropas israelíes se retiraron de Jericó y de la franja de Gaza, dejando el control de estos territorios en manos de la Autoridad Nacional Palestina, presidida por Yasir Arafat. El control militar israelí de Cisjordania se mantendría hasta que se celebraran elecciones. La limitada autonomía palestina controlaba los impuestos, las comunicaciones, la policía y los pasaportes. Sin embargo, no desaparecieron las dudas sobre la capacidad de la OLP para mantener su autoridad sobre las áreas autónomas. Esto se debió a las recurrentes acciones terroristas del grupo radical Hamas y de los continuos choques con las Fuerzas Armadas israelíes, que, tras la llegada a la presidencia del gobierno israelí del conservador Benjamín Netanyahu, se sucedieron por la construcción de un túnel en la ciudad vieja de Jerusalén, en 1996, y de nuevas viviendas judías en esa ciudad, un año después.
AL-GAMMA AL I SLAMIYYA
Es el grupo militante egipcio más grande, activo
desde finales de 1970. Tiene un ala externa con presencia en el
mundo entero. El grupo emitió un cese al fuego en marzo de
1999.
Su líder espiritual,
Shayhk Umar Abd Al-Rahman, encarcelado en EE.UU. canceló
su apoyo al cese del fuego en junio de 2000.
Al-Gamaá no ha dirigido un ataque dentro de
Egipto desde agosto de 1998.
Rifai
Taha Musa, un antiguo miembro de la línea dura del grupo
afirma que Osama Bin Laden llamó en febrero de 1998 a un
ataque contra los civiles norteamericanos. Desde entonces,
Al-Gammá ha negado su apoyo a Bin Laden y frecuentemente
difiere con las declaraciones públicas hechas por Taha
Musa, quien ha tratado de regresar a las operaciones armadas,
pero el grupo, todavía dirigido por Musfatá Hamza,
mantiene el cese al fuego.
La
primera meta de esta organización es derribar al gobierno
egipcio y reemplazarlo por un estado islámico, pero Taha
Musa también puede estar interesado en amagar intereses en
Estados Unidos e Israel.
Desde 1993 hasta el cese del fuego, Al-Gammá
lanzó ataques contra turistas en Egipto. El más
notable en noviembre en Luxor, donde mató a 58 turistas
extranjeros. También se adjudicó el atentado de
junio de 1995 para asesinar al presidente egipcio Hosni Mubarak
en Addis Abeba, Etiopía.
Se
desconoce su real fuerza, pero se le suponen varios cientos de
miembros y miles de simpatizantes.
Opera principalmente al sur de Egipto, en las
ciudades de Al-Minya, Asyu'Qinat, y Sohaj. También tiene
apoyo en El Cairo, Alejandría y otras localidades urbanas,
particularmente entre graduados desempleados y estudiantes. Tiene
presencia, además, en Sudán, Reino Unido,
Afganistán y Yemen.
ABU NIDAL
También conocida como Consejo Revolucionario Fatah, Consejo Revolucionario Árabe, Brigadas Revolucionarias Árabes, Septiembre Negro, y Organización Revolucionaria de Musulmanes Socialistas.
Organización terrorista internacional dirigida
por Sabri Al-Banna. Se separó de la OLP en 1974.
Está integrada por varios comités operativos,
incluidos los de carácter político, militar y
financiero.
Ha realizado ataques
terroristas en una veintena de países, ocasionando
más de 900 víctimas entre muertos y heridos. Sus
objetivos comprenden Estados Unidos, Gran Bretaña,
Francia,
Israel, palestinos moderados, la OLP, y varios países
árabes.
Entre sus principales ataques se cuentan los realizados
contra los aeropuertos de Roma y Viena, en
diciembre de 1985; la sinagoga Neve Shalom, en Estambul, en
septiembre de 1986; el secuestro del vuelo Pan Am 73 en Karachi,
en septiembre de 1986, y el ataque contra un barco de excursiones
en el puerto de Poros, en julio de 1988, en Grecia.
Se sospecha de que es responsable del
asesinato del jefe adjunto, Abu Iyad, y el jefe de seguridad, Abu
Hul, de la OLP, en Túnez, en enero de 1991. La
organización Abu Nidal asesinó a un
diplomático jordano en el Líbano, en enero de 1994,
y se le ha relacionado con la muerte del
representante de la OLP en dicho país. No se han producido
ataques contra objetivos occidentales desde fines de los
años 80.
Dispone de varios centenares de milicianos en el
Líbano y estructuras de
apoyo en el extranjero.
En los
últimos años su líder ha operado desde Irak
o Libia. Tiene representación en el Líbano, en el
valle de Bekaa, y en varios campos de refugiados en las zonas
costeras del Líbano. También en Sudán. Ha
demostrado capacidad de actuar en una amplia zona que incluye el
Mediano Oriente, Asia y
Europa.
Ha recibido considerable apoyo en materia de refugio, entrenamiento, logística y finanzas, entre otros, de Irak y Siria (hasta 1987); sigue recibiendo ayuda de Libia
AL-QAIDA
Fue creado por Osama Bin Laden a finales de 1980 para
unir a los árabes que lucharon en Afganistán contra
la unión soviética. Son ayudados en financiamiento, reclutamiento,
transporte y
entrenamiento por los islámicos sunni (musulmanes
ortodoxos opuestos a los shiitas), extremistas de la resistencia
de Afganistán. Su meta es establecer un califato
pan-islámico en el mundo. Trabaja para derrocar a los
regímenes que considera "no islámicos". Pretende
expulsar de los países musulmanes a los ciudadanos
occidentales y no afines a su religión.
Emite declaraciones bajo la bandera del
"Frente Islámico Mundial por la Guerra Santa contra el
deber de todo musulmán de matar a los ciudadanos
estadounidenses -civiles o militares- y sus aliados, dondequiera
que estén".
Planeó operaciones terroristas contra Estados
Unidos y turistas israelíes que visitaban Jordania durante
las celebraciones del milenio. Las autoridades jordanas frustaron
el ataque y llevaron a 28 sospechosos ante los tribunales.
Dirigió la colocación de bombas en agosto
de 1998 en la embajada de EE.UU. en Nairobi, Kenya, y Dar es
Salaam, en Tanzania. En esos atentados murieron al menos 301
personas y resultaron heridas más de cinco mil.
Reivindicó el derribo de helicópteros
estadounidenses y asesinó a personal al
servicio de
EE.UU. en Somalía en 1993.
Puede tener varios miles de miembros. También
acoge a una red
internacional que incluye a otros grupos de extremistas
musulmanes sunníes como la Guerra Santa de los
Islámicos Egipcios, algunos miembros de Al-Gammá Al
Islamiyya, el movimiento islámico de Uzbekistán y
el Harakat Ul-Mujahidin
EJERCITO ROJO JAPONES
Al promediar 1969, los universitarios japoneses agrupados en la poderosa Zengakuren, la federación de estudiantes, arremetieron en contra de las universidades privadas a las que acusaban de "preparar mano de obra para servir a los monopolios", además de ser malas formadoras y excesivamente caras.
En el creciente movimiento de protesta convivían
formaciones tan diversas como la Liga Marxista Leninista, de
tendencia maoísta; la Federación Trotskista; y las
Juventudes Comunistas.
Los partidos
políticos se mostraban incapaces de solucionar los
problemas de
la gente y la apatía ciudadana se reflejaba en que
más del 30% de los electores no concurría a las
urnas cuando había que elegir representantes.
Cansados de las eternas discusiones y dispuestos a
"pasar a la acción", unos 400 universitarios de origen
burgués se desligaron de la Federación Trotskista y
formaron el Ejército Rojo.
El 31 de marzo de 1970, nueve de ellos abordaron un
avión de la línea aérea japonesa y lo
desviaron a Corea del Norte. Intentaron engañarlos
aterrizando la nave en la capital de Corea del Sur, Seúl,
pero la maniobra no resultó y llegaron finalmente a Pyong
Yan, donde se comprobó que las pistolas y bombas que
exhibían eran de juguete. Sólo las katanas y los
cuchillos eran reales.
Perseguidos internacionalmente, se les ofreció
refugio en las escuelas de guerrilla popular que el Frente
Popular de Liberación de Palestina mantenía en el
Medio Oriente, donde los entrenó Abú Hija. Hasta
allí también llegaron otros jóvenes
japoneses captados principalmente en Tokio.
Pronto se les encomendó una misión:
estudiar las medidas de seguridad de los aviones de El Al, la
línea aérea israelita, tarea que
desempeñaron sin despertar mayores sospechas.
La predisposición anímica de
aquellos universitarios era ofrendar su vida por una causa que
les parecía justa. Así, el 30 de mayo de 1972, tres
de ellos abordaron en Roma un avión de Air France que
provenía de París con destino a Tel Aviv y
Lod.
Al llegar al terminal de Lod, cual verdaderos kamikazes, extrajeron tres metralletas UZI 58 que llevaban ocultas en una maleta y abrieron fuego en contra la multitud que se agolpaba en el terminal aéreo. Dejaron 27 muertos y más de 80 heridos.
En las horas siguientes a la tragedia, un descompuesto Simon Peres, en ese tiempo ministro de Transportes diría:"Estábamos preparados para cierto número de eventualidades, pero no a esta nueva arma, los japoneses".
El único terrorista que sobrevivió, Kozo
Okamoto, estuvo detenido en Israel hasta 1985, cuando se
efectuó un intercambio de prisioneros y fue enviado a
Livia, donde lo recibieron como héroe.
El 4 de agosto de 1975, una decena de japoneses
ocupó el consulado de EE.UU. en Kuala Lumpur, en Malasia,
capturando a 52 rehenes y amenazando con matarlos si no eran
liberados siete camaradas detenidos en Japón,
cinco de os cuales salieron de la cárcel y en 1986
atacaron con rockets las embajadas de Estados Unidos y
Canadá en Yakarta, Indonesia.
En 1987 atacaron del mismo modo las embajadas de
EE.UU. y Gran Bretaña en Roma; y, en abril de 1988, el
Ejército Rojo se atribuyó un ataque con bomba
contra un club nocturno de Nápoles, en Italia, donde
murieron cinco personas.
En 1990 atacaron con rockets de fabricación
artesanal los palacios imperiales en Tokio y Kyoto.
Actualmente el grupo continúa
activo, contando con fuertes redes de apoyo y
financiamiento. Varios miembros del Ejército Rojo han sido
arrestados últimamente en Perú.
Chukaku-Ha es otro grupo marxista japonés que
buscaba derrocar el sistema
político monárquico, atacando blancos
domésticos, como aeropuertos, trenes y carreteras.
Al igual que el Ejército Rojo, han
hecho gala de armas fabricadas
por ellos mismos, algunas de sorprendente precisión y
sofisticación, como lanzallamas, morteros y
lanzacohetes.
EL PARTIDO DE
KAMPUCHEA DEMOCRATICA (KHMER ROUGE O JMER ROJO)
El Khmer Rouge es una organización insurgente
comunista cuyo objetivo es la desestabilización del
gobierno de Camboya. Bajo la dirección de Pol Pot, el
Khmer Rouge emprendió una campaña de genocidio que
acabó con la vida de más de un millón de
personas durante los cuatro años que estuvo en el poder, a
finales de los años setenta.
Ahora se dedica a actividades de insurgencia de bajo
nivel contra el gobierno de Camboya. Aunque sus víctimas
son, principalmente, campesinos camboyanos, en ocasiones el Khmer
Rouge ha secuestrado y asesinado a extranjeros que viajaban a
zonas rurales remotas. Su fuerza es de unos ocho mil
guerreros.
PARTIDO OBRERO DE KURDISTAN
Grupo insurgente marxista leninista integrado por kurdos turcos, establecido en 1974. En los últimos años ha pasado de las actividades insurgentes con una base rural al terrorismo urbano. Trata de establecer un estado marxista independiente en el sudeste de Turquía, donde predomina la población kurda.
Sus objetivos principales son las fuerzas del gobierno y
civiles turcos en el este de Turquía, pero cada vez
está desarrollando una mayor actividad en Europa
occidental contra objetivos turcos. En 1993 y en la primavera de
1995 realizó ataques contra instalaciones comerciales y
diplomáticos turcos en docenas de ciudades europeas. En un
intento de perjudicar a la industria
turca del turismo, el Partido Obrero
de Kurdistán ha hecho estallar bombas en lugares de
interésturístico y hoteles, y ha secuestrado a turistas
extranjeros.
Su fuerza es de unos
10 mil a 15 mil miembros dedicados exclusivamente a la guerrilla,
cinco mil a seis mil de los cuales están en
Turquía; 60.000 a 75.000 miembros que se dedican
parcialmente a la guerrilla; y centenares de simpatizantes en
Turquía y Europa. Actúa en Turquía y Europa
occidental con la ayuda de Siria, Irak e Irán
BAADER-MEINHOF
El 2 de abril de 1968 cuatro jóvenes
alemanes ingresan a los supermercados Schneider de Frankfort y
siembran en sus tres pisos una docena de bombas incendiarias que
minutos más tarde destruirán gran parte de la
construcción. El atentado era una forma de protesta en
contra de la "masacre" norteamericana en Vietnam.
Así debutaron en la escena terrorista mundial los miembros de la Rote Armée Fraktion, el Ejército Rojo Alemán, más conocido como la banda Baader-Meinhof, liderada por Andreas Baader, un joves burgués que nunca trabajó, y Ulrike Meihof, redactora jefe de la revista Konkret, financiada desde la Alemania del Este.
La Banda Baader coexistía con los anarquistas del Movimiento 2 de junio, denominado así en homenaje a un estudiante muerto en esa fecha de 1967 durante manifestaciones de protesta por la visita del Sha de Irán a Berlín Occidental. Los miembros de este grupo era de origen proletario y deseaban aportar una solución "militar" a los conflictos laborales. Su conductor era Friz Teurel, quien había creado la primera "comuna" de Berlín, un experimento extraído del marxismo freudiano que pretendía revolucionar las costumbres viviendo en comunidad, compartiendo a las mujeres y consumiendo ocasionalmente drogas.
Varios integrantes del Movimiento 2 de Junio viajan a
Italia en el verano de 1969 y sostienen conversaciones con
miembros de la OLP, quienes les convencen de abrazar la "causa
palestina" como una gran bandera de lucha en contra del imperialismo
norteamericano.
Así, a
mediados de octubre, los jóvenes germanos asisten a su
primer curso de guerrilla urbana en los campos de entrenamiento
que Al Fatah mantiene en Siria, adiestrados preferentemente en el
uso de armas automáticas y en la manipulación de
explosivos.
Hasta el Medio Oriente,
pero esta vez a Jordania, llegan también en junio de 1970
los integrantes de la Baader-Meihof. A ellos los prepara un
argelino, ex miembro de la Legión Extranjera.
Todos quieren emular a los guerrilleros
brasileños de Carlos Marighella, a los tupamaros uruguayos
y al Che Guevara.
Duermen con el "Mini manual de
Guerrilla", y sueñan con expropiaciones a bancos y
secuestros de embajadores para financiar sus movimientos.
De regreso a Alemania, el Movimiento 2 de
Junio emite una proclama donde expresa:"Desde hace diez
años el pueblo palestino luchar arma en mano contra el
imperialismo norteamericano. El estado de
Israel, sionista y racista, defiende los intereses petroleros del
primer polizonte del mundo gracias al napalm, a los Phantom y la
los blindados alemanes".
En los
años siguientes, ambos grupos, pese a sus grandes
diferencias, colaboran activamente con el Frente Popular de
Liberación de Palestina en atentados explosivos,
secuestros de personas y de aviones y de acciones de propaganda
armada.
Uno a uno son detenidos y encarcelados 25 de los
principales dirigentes de la Baader-Meinhof y en un desperado
esfuerzo por obtener su liberación, los restantes miembros
del grupo asaltan en octubre de 1974 la embajada de la RFA en
Suecia. Tras dramáticas negociaciones y la muerte de
varias personas, la policía sueca ingresa a la sede
diplomática. Todos los terroristas resultan gravemente
quemados al explotar antes de tiempo las cargas explosivas que
habían colocado para volar el edificio. En los días
siguientes son expulsados hacia Alemania. El Primer Ministro Olaf
Palme dirá:"No es nada agradable tener a esta gente metida
en casa".
Reaparecerán el 27
de julio de 1976 secuestrando un avión de Air France que
volaba de París a Tel Aviv con 240 pasajeros a bordo, gran
parte de ellos de origen judío. Desvían la nave
hacia Entebbe, Uganda, tras lograr que el dictador Idi
Amín autorizara su aterrizaje.
Cuatro días después un comando militar
israelita asaltó el aeropuerto, mató a los siete
secuestradores y a una veintena de policías ugandeses y
liberó a todos los rehenes.
El 5 de septiembre de 1977, en Colonia, secuestraron
al industrial Hans Schleyer, y el 13 de octubre de 1977,
capturaron un avión Lufthansa en el aeropuerto de
Frankfurt, cuyo destino era Mogadiscio, en Somalía. Luego
de desviarlo hacia Roma, pasaron por varios países hasta
llegar el 18 de octubre a Somalía, donde exigieron entre
otras demandas, 15 millones de dólares de rescate por
Schleyer.
Junto a ellos, llegó un avión
alemán que llevaba al grupo élite de comandos del
Ejército germano, el GSC-9, que en pocos minutos
eliminó a todos los terroristas y rescató a los
secuestrados. Sin embargo, el industrial Schleyer fue asesinado
en Alemania.
La mayoría de
los dirigentes de la banda se suicidaron en los días,
semanas y meses siguientes.
Algunos
continuaron operando hasta mediados de los años noventa,
hasta que en 1998, comunicaron que habían decidido
disolverse.
LOS TIGRES TAMILES
Fundado en 1976, es el grupo tamil más poderoso de Sri Lanka y usa métodos legales e ilegales para recaudar fondos, adquirir armas y hacer propaganda de su causa que consiste en establecer un estado tamil independiente. Los Tigres dieron comienzo a su conflicto armado con el gobierno de Sri Lanka en 1983 y dependen de una estrategia de guerrilla que incluye el uso de tácticas terroristas.
Los Tigres han integrado una estrategia de campo de batalla insurgente con un programa terrorista que dirige sus ataques no sólo contra personal clave en el campo sino también contra dirigentes políticos y militares en Colombo. Los asesinatos políticos y los ataques con bombas se han generalizado.
Se han abstenido de atacar a turistas occidentales por
temor a que los gobiernos extranjeros adopten medidas
enérgicas contra los expatriados tamiles que recaudan
fondos en el extranjero.
Son unos
10 mil combatientes armados en Sri Lanka y tambén tienen
una importante estructura
auxiliar de recaudación de fondos, adquisición de
armas y propaganda en el extranjero.
Controlan la mayor parte de las zonas costeras del
norte y este de Sri Lanka, pero han realizado operaciones en toda
la isla. El líder del movimiento, Velupillai Prabhakaran,
que tiene su cuartel general en la Península de Jaffna,
haestablecido una amplia red de puntos de control e
informantes para seguir el rastro a toda persona ajena al
grupo que entre en su zona de control.
La información obtenida desde mediados de los
años ochenta indica que algunas comunidades tamiles en
Europa también se dedican al tráfico de
estupefacientes
BRIGADAS ROJAS
Surgieron en Italia al iniciarse los años 70 bajo
la dirección de Renato Cursio, quien se inspiró en
el modelo de los
tuparamos uruguayos y acuñó la consigna de "muerde
y huye".
Su intención era
"atacar el diseño
contrarrevolucionario del capitalismo
multinacional imperialista para construir el partido comunista
combatiente y los organismos de masa revolucionarios".
Entre 1970 y 1973 las Brigadas Rojas
crearon cárceles secretas e iniciaron su ataque "al
corazón
del Estado, la economía y la
producción". Sus principales objetivos eran
los políticos de todos los colores,
industriales y empresarios, a quienes baleaban en las
piernas.
Tras ser detenido y
encarcelado Cursio, asumió la conducción Mario
Moretti, quien dirigió el secuestro, juicio y asesinato de
Aldo Moro, presidente de la Democracia
Cristiana italiana, crimen que conmocionó al mundo y
marcó el inicio del final para las Brigadas Rojas.
Al iniciarse los años ochenta,
cerca de 500 brigadistas estaban en la cárcel y pese a los
esfuerzos para levantar una ofensiva y controlar
"fábricas, barrios, cárceles y colegios", la
policía italiana logró infiltrarlos y convencer a
muchos presos para que colaboraran a cambio de
rebajarles sus penas.
Buscaron el apoyo del lumpen, de la KGB a través de Checoslovaquia, de los palestinos, de la ETA, y de otros muchos grupos terroristas. Sin embargo, el cuidadoso diseño policial y judicial para anularlos, logró reducirlos hasta prácticamente desaparecer.
LOS TICOS DE PUERTO RICO
Quienes también han dado profundos dolores de cabeza a los gobernantes norteamericanos han sido los subversivos de izquierda portorriqueños, país que se encuentra bajo el dominio de los Estados Unidos desde 1898 y cuya independencia han tratado de lograr-infructuosamente-, está de más decirlo -diversos entes.
Probablemente el más conocido a nivel
internacional sea el Ejército Popular de Boricua, cuyos
integrantes son más identificados con el apodo de
"macheteros". Éstos, imbuidos en la lógica
marxista, se consideran a sí mismos envueltos en una
guerra de independencia contra Estados Unidos.
Debido a su sesgo anti estadounidense, sus
principales blancos eran justamente las instalaciones de ese
país en la isla. Sus acciones terroristas comenzaron el 3
de diciembre de 1979, cuado secuestraron un bus de marines matando a dos
de ellos, acción que repitieron varias veces
después, aunque sin bajas. En 1982 volvieron a asesinar
personal de la marina. Sin embargo, la acción más
temeraria que emprendieron fue la ocurrida el 12 de enero de
1981, cuando 11 macheteros vistiendo uniformes del
Ejército de EE.UU. se introdujeron en una base militar,
instalando 21 bombas en 11 aviones jet de guerra, ocho de los
cuales resultaron totalmente destruidos, dejando pérdidas
por 45 millones de dólares.
La significación del número "11"
estaba dada por el hecho de que en ese momento 11 miembros de las
FALN (otro grupo extremista puertorriqueño) estaban presos
en EE.UU. Otro hecho de magnitud que cometieron fue el asalto de
un camión blindado en el estado de Connecticutt, en
territorio de EE.UU. gracias al cual obtuvieron un botín
de 7.2 millones de dólares, uno de los asaltos más
grandes cometidos en la historia. Sin embargo, el
atraco condujo al FBI a una serie de arrestos en 1985, lo que
dejó a los macheteros reducidos a una mínima
expresión. De hecho, en 1966 instalaron diez bombas en
diversos intereses estadounidenses, en protesta por el apoyo a
los Contras de Nicaragua, pero nueve de ellas fallaron.
Un poco más antiguos que los
macheteros son las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional
(FALN), creadas por miembros de otros grupos separatistas
desaparecidos a mediados de los años setenta, y cuya
principal característica es que actuaba dentro del mismo
territorio de EE.UU. De hecho, su primera operación fue un
ataque con bombas contra cinco bancos de Nueva York en 1974. En
1975 instalaron un explosivo en un restaurante de Nueva York que
frecuentaba el líder de la independencia de Estados
Unidos, George Washington, matando a cuatro personas, hasta que
su líder, William Morales, fue atrapado en 1983, siendo
inculpado Otra característica importantísima de
este grupo es que es uno de los pocos que ha amenazado con
sabotear una central nuclear, amenaza efectuada en 1980 y que
afortunadamente, no se concretó.
A ellos también se atribuyó el
atentado ocurrido el 11 de diciembre de 1975, cuando una bomba
estalló en el aeropuerto de La Guardia, Nueva York, que
dejó a 11 muertos y 75 heridos. Sin embargo, jamás
hubo detenidos por ese hecho y nunca se esclareció lo
ocurrido de más de 160 atentados dinamiteros.
ETA:
Euzkadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad) es el principal grupo terrorista de España y Europa. Entre sus principales modalidades de operación están los atentados con bombas, secuestros y extorsiones (estos dos últimos sobre todo a autoridades y empresarios vascos). Su principal demanda incluye la independencia de lo que consideran el País Vasco (Bilbao y Vizcaya). Además recibe estrecha colaboración con el IRA y gobiernos como Libia, Líbano y Nicaragua.
FARC:
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Actualmente es el principal y más antiguo grupo terrorista colombiano y americano. Fundado en 1964 por su líder, el mítico Carlos Marulanda "Tirofijo", este movimiento marxista leninista es uno de los pocos grupos de su tipo que representa una real amenaza de Estado. Actualmente negocia con el gobierno en la búsqueda de una salida pacífica a la larga guerra.
IRA:
Ejército Republicano Irlandés, organización militar irlandesa ilegal fundada en 1919, inicialmente, para luchar contra el dominio británico en Irlanda. El IRA sustenta los objetivos del Sinn Féin, partido nacionalista irlandés que aboga por la unión de toda Irlanda, lo que significa acabar con la dependencia de Irlanda del Norte respecto del Reino Unido, aunque los dos grupos operan por separado. La primera vez que el IRA se involucró en la lucha armada fue durante la guerra de Independencia irlandesa de 1919-1922. Sin embargo, del mismo modo que el Sinn Féin sufrió una escisión tras el Tratado de Londres (1921) que estableció el Estado Libre de Irlanda, una pequeña facción del IRA aceptó el acuerdo y se integró en el Ejército del nuevo Estado. La parte mayoritaria del IRA, entonces llamada Irregulars, combatió al gobierno del Estado Libre de Irlanda en la Guerra Civil de 1922-1923. Aunque el enfrentamiento cesó en 1923, el IRA siguió reclutando y entrenando miembros y periódicamente desarrolló actos violentos. Fue prohibido en 1931 y, de nuevo, en 1935. Después de que Irlanda se retirara de la Commonwealth en 1948, tras convertirse en la República de Irlanda, el IRA volvió su atención a la eliminación del dominio británico en Irlanda del Norte, con el objetivo de constituir una República irlandesa unificada. A finales de la década de 1960, los católicos norirlandeses comenzaron una campaña de fuerza para mejorar su situación económica y política. El apoyo al IRA aumentó a medida que lo hacían sus ataques a activistas protestantes y al Ejército británico. Las divergencias de 1969 sobre la utilización de tácticas terroristas condujeron a la escisión del IRA en dos grupos: un grupo radical, IRA Provisional, que propugnaba la lucha armada y el terrorismo, y el grupo principal, el IRA Oficial, que optó por la vía política para lograr sus objetivos. El 31 de agosto de 1994, después de 25 años de lucha, el IRA declaró el alto el fuego incondicional, prometiendo suspender las operaciones militares en favor de las conversaciones de paz. Esta tregua se rompió el 9 de febrero de 1996, cuando el IRA realizó un atentado con bomba en Londres. El Sinn Féin responsabilizó de la ruptura al gobierno británico. En abril de 1997, con motivo de las inminentes elecciones británicas del mes siguiente, el IRA paralizó la actividad de Londres con multitud de avisos de bomba.
SENDERO LUMINOSO:
Si bien fue fundado a fines de la década del sesenta por Abimael Guzmán Reynoso, fue recién a partir de 1980 cuando inicia su lucha armada. Durante un tiempo fue considerado el grupo más violento de Sudamérica hasta 1992, cuando su principal líder fue capturado por la policía peruana, a partir de allí inició un lento descenso en sus actividades que incluían coches bomba, secuestros y extorsiones. Actualmente su accionar se restringe a alejadas zonas de los andes y selva peruana.
GRUPO TALIBAN:
Es uno de los pocos casos en los cuales un grupo terrorista llega al poder. Esto ocurrió en 1996 cuando los estudiantes de Dios, liderados por ex mujaidines toman la capital de Afganistán (Kabul) y ponen fin a un régimen de tendencia moderada por considerar que no representaba a la mayoría afgana. Actualmente han implantado en las tres cuartas partes del territorio que dominan, un régimen teológico intolerante que les ha valido numerosas críticas de todo el mundo.
FMR (Frente Manuel Rodriguez )
El FMR es el brazo militar del partido comunista Chileno. Como tal ha estado envuelto en muchas actividades anti-gubernamentales. No representa una amenaza considerable.
ELN (EJERCITO DE LIBERACION NACIONAL)
El ELN es una organización Castrista, anti-Americana y que tiene un fuerte seguimiento entre los curas católicos con orientación Marxista, muchos de los cuales han servido como lideres. Al igual que EPL, no representa una amenaza.
Entre los fines de Interpol figura fomentar la cooperación policial en todos los asuntos de delincuencia internacional salvo los que revisten un carácter político, militar, religioso o racial. Los actos terroristas que son de tipo delictivo constituyen una grave amenaza para la vida y la libertad de las personas y la seguridad nacional de los Estados miembros.
El papel de Interpol es doble, consiste en prevenir los actos de terrorismo internacional y, en el caso en que lleguen a cometerse, asegurarse de que sus autores sean localizados, detenidos y llevados ante los tribunales.
Interpol está entregada a la detección y la prevención de los actos terroristas, trabajo que lleva a cabo intercambiando información con sus 181 países miembros por medio de su sistema de mensajería protegido y reuniendo a especialistas para que profundicen sobre este tema.
Interpol recoge, registra, analiza y difunde información sobre personas y grupos sospechosos, y sobre sus actividades. La información proviene de los países miembros, así como de fuentes públicas de información, que también consulta. Es importante destacar que toda la información relacionada con el terrorismo se tiene que comunicar de forma sistemática, rápida y precisa. La veracidad y la rapidez de la información suele ser directamente proporcional a su utilidad para los funcionarios especializados que trabajan en la Subdirección de Seguridad Pública y Terrorismo de Interpol, que se encargan de evaluar las amenazas y publicar avisos y alertas usando herramientas específicas de Interpol, como las difusiones rojas y azules.
Para ayudar a los países miembros a informar sobre los individuos sospechosos, Interpol ha publicado una serie de guías prácticas sobre el tipo de información que se necesita, como es la descripción de las personas o los grupos sospechosos, sus formas de actuar, las pruebas recogidas en el lugar de los hechos y el uso de nuevas tecnologías por parte de los grupos terroristas. Los países miembros también tienen que informar sobre otros delitos que puedan estar vinculados con el terrorismo, tales como el tráfico de armas, el blanqueo de capitales, la falsificación de documentos de viaje y de identidad, y los decomisos de material nuclear, químico y biológico.
Aparte de este trabajo esencial de elaboración de información estratégica, Interpol también insta a sus países miembros a que intervengan a escala nacional supervisando las transacciones financieras sospechosas relacionadas con las actividades de los terroristas, con objeto de congelar sus bienes y poner trabas a la financiación del terrorismo.
Inmediatamente después de la comisión de un acto terrorista los países miembros deben enviar a Interpol una descripción completa del tipo de incidente. A continuación tienen que comunicar a Interpol todas las novedades que se vayan produciendo en la investigación: los datos sobre las personas detenidas o acusadas en relación con el acto terrorista, o que se sospecha están relacionadas con tal acto, y sobre la organización en cuyo nombre se ha llevado a cabo el atentado.
En cuanto haya recibido todos los datos sobre los sospechosos, Interpol puede publicar al instante difusiones internacionales sobre los terroristas en fuga cuya detención hayan solicitado los países miembros. Interpol también ofrece otros muchos servicios de apoyo, como pueden ser los siguientes:
La investigación principal sobre los atentados terroristas compete a las respectivas autoridades policiales de los países afectados. Pero hay gran cantidad de pistas e indicios repartidos por todo el mundo, razón por la cual los países miembros de Interpol participan activamente en la dimensión internacional de la investigación.
En 2002 la Secretaría General de Interpol creó el Grupo Mixto Especializado de Interpol con miras a diseñar y aplicar una metodología multidisciplinar para ayudar a los países miembros en sus investigaciones vinculadas con el terrorismo. A menudo resulta difícil determinar las relaciones exactas entre la delincuencia organizada y las organizaciones terroristas. Se sospecha que muchos de los atentados terroristas realizados en todo el mundo están financiados mediante actividades de delincuencia organizada, entre las que figuran el tráfico de drogas, el blanqueo de capitales y otras formas de delincuencia económica y financiera, la extorsión, el robo a mano armada, los secuestros, el cobro de impuestos revolucionarios y el tráfico de armas. El Grupo Mixto Especializado se ha creado para desarrollar la capacidad de Interpol en este terreno con objeto de mejorar y ampliar el papel de la Organización en materia de detección y desarticulación de organizaciones delictivas y terroristas.
Habida cuenta de la tendencia hacia unos atentados terroristas cada vez más destructivos en la región, en la Conferencia Regional Asiática de 2002, celebrada en Sri Lanka, los países miembros apoyaron enérgicamente la creación de un nuevo proyecto sobre el terrorismo en el Sureste asiático. El proyecto Pacific tiene fines y objetivos de carácter preventivo y operativo, y reúne a especialistas muy importantes para que intercambien información relacionada con el terrorismo, introduzcan esta información en la base de datos de Interpol a fin de analizarla y utilizarla, y asimismo para animar a los países miembros a que soliciten la publicación de difusiones rojas y de mensajes de difusión que den lugar a detenciones y extradiciones.
El poderoso Grupo G-8, que engloba a los países más desarrollados y ricos del mundo, acordó por unanimidad la creación del Grupo de Acción contra el Terrorismo (GACT) y sus miembros pusieron fin a su desacuerdo con Estados Unidos y Gran Bretaña sobre la guerra de Irak, durante la cumbre de dos días -2 y 3 de junio- celebrada en la ciudad francesa de Evian.
El GACT "reforzará las capacidades de lucha contra esta grave amenaza a escala internacional", tras haber promovido su creación Estados Unidos, la principal víctima de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington a cargo de terroristas dirigidos por Osama Ben Laden, que hicieron estrellar aviones contra las "Torres Gemelas" y la sede del Pentágono (ministerio de Defensa norteamericano).
El grupo de acción contra una de las peores plagas que existe en el mundo, según la declaración del G-8, "estará encargado de reforzar la voluntad política y coordinar la ayuda al fortalecimiento de las capacidades institucionales". También acordó que otros Estados, principalmente donantes, serán invitados para asociarse al GACT.
Los países miembros del GACT aportarán financiamiento, asesoramiento técnico y posibilidades de formación para que el Grupo pueda cumplir adecuadamente con sus objetivos. Este grupo de acción nacerá con un buen apoyo, pues en la Cumbre de Sharm el Sheij (Egipto), se respaldó la lucha mundial contra el terrorismo –con la aprobación de Israel y la Autoridad Nacional Palestina- y, además, a la "hoja de ruta", que permitirá la creación de un Estado Palestino en 2005 y servirá para establecer la paz en el Medio Oriente, una de las regiones más afectadas por la acción terrorista.
El Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Capitales (GAFI) fue creado por el Grupo de los Siete Países más Industrializados (G-7) durante la cumbre que tuvo lugar en París en 1989. El principal objetivo del GAFI es el estudio y la búsqueda de medidas destinadas a combatir el blanqueo de capitales. La Secretaría del GAFI está ubicada en la sede de la OCDE en París.
En un Plenario extraordinario sobre la Financiación del Terrorismo, realizado en Washington, D.C. el 29 y 30 de octubre de 2001, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) amplió su misión más allá del lavado de dinero. A partir de ahora dedicará su energía y experiencia al esfuerzo mundial para combatir la financiación del terrorismo. Hoy el GAFI ha emitido nuevos estándares internacionales para combatir la financiación del terrorismo que exhortamos a todos los países del mundo a adoptar y a implantar. La implantación de estas Recomendaciones Especiales impedirá que los terroristas y quienes los apoyan accedan al sistema financiero internacional.
Durante este Pleno extraordinario, el GAFI aprobó un conjunto de Recomendaciones Especiales sobre Financiación del Terrorismo que compromete a sus miembros a:
Con el propósito de asegurar la rápida y efectiva implantación de estos nuevos estándares, el GAFI aprobó el siguiente Plan de Acción:
Al impulsar su Plan de Acción contra la financiación del terrorismo, el GAFI intensificará su cooperación en los cuerpos regionales de naturaleza similar y las organizaciones y cuerpos internaciones tales como Naciones Unidas, el Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera, el G-20 e instituciones financieras internacionales que apoyan y contribuyen al esfuerzo internacional contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. El GAFI también decidió tomar en cuenta las Recomendaciones Especiales a manera de revisión de las 40 Recomendaciones acerca de Lavado de Dinero e intensificar su trabajo respecto de vehículos corporativos, bancos corresponsales, identificación de titulares beneficiarios de cuentas y regulación de instituciones financieras no bancarias.
1.1 Recomendaciones Especiales del GAFI acerca de la Financiación del Terrorismo:
Cada país deberá adoptar medidas de inmediato para ratificar e implantar plenamente la Convención Internacional 1999 de Naciones Unidas para la Supresión de la Financiación del Terrorismo. Los países también deberán implantar en forma inmediata las resoluciones de Naciones Unidas relativas a la prevención y supresión de la financiación de actos terroristas, en particular la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Cada país deberá establecer penas sobre la financiación del terrorismo, los actos terroristas y las organizaciones terroristas. Los países deberán asegurarse de que tales delitos sean establecidos como derivados del lavado de dinero.
Cada país deberá adoptar medidas para congelar sin dilación los fondos u otros bienes de los terroristas, de quienes financian el terrorismo y de las organizaciones terroristas, conforme a las resoluciones de Naciones Unidas relativas a la prevención y supresión de la financiación de los actos terroristas.
Cada país deberá, también, adoptar e implantar medidas entre ellas las de carácter legislativo que faculten a las autoridades competentes a secuestrar y confiscar bienes que sean resultado de la financiación del terrorismo, de actos terroristas o de organizaciones terroristas o que se hayan usado, se haya intentado usar o se hayan destinado a ser usados con tales fines.
Si las instituciones financieras u otras unidades de negocios o entidades sujetas a obligaciones anti-lavado de dinero sospechan o tienen razonables motivos para sospechar que existen fondos vinculados o relacionados con el terrorismo, actos terroristas u o organizaciones terroristas o con el fin de ser usados en ello, tales entidades deberán informar sin demora sus sospechas a las autoridades competentes.
Con fundamento en un tratado, arreglo u otro mecanismo destinado a asistencia legal mutua o intercambio de información, cada país deberá proporcionar a otro país la más amplia asistencia posible en conexión con disposiciones legales civiles o penales, investigaciones administrativas, averiguaciones y procedimientos relacionados con la financiación del terrorismo, actos terroristas y organizaciones terroristas.
Los países deberán adoptar, también todas las medidas posibles para asegurar que ellos no van a proporcionar refugios seguros a los individuos acusados de financiar el terrorismo, actos terroristas u organizaciones terroristas y deberán contar con procedimientos legales en vigencia para extraditar a tales individuos cuando sea posible.
Cada país deberá tomar medidas para asegurar que las personas o las entidades entre ellas los agentes que proveen servicios para la transmisión de dinero o valores, incluida la transmisión mediante un sistema o red informal de transferencia de valores o de dinero, deban contar con una licencia o deban ser registradas y sometidas a todas las Recomendaciones del GAFI aplicables a los bancos y las instituciones bancarias no financieras. Cada país deberá asegurar que las personas o las entidades que brinden este servicio fuera de los términos legales queden sujetos a sanciones administrativas, civiles o criminales.
Los países deberán adoptar medidas para requerir a las instituciones financieras inclusive los remitentes de dinero que incluyan información exacta y significativa respecto del originante (nombre, domicilio y número de cuenta) acerca de las transferencias de fondos y de los mensajes relacionados que se envían. La información deberá permanecer con las transferencia o el mensaje relacionado, a través de la cadena de pago. Los países deberán tomar medidas para asegurar que las instituciones financieras incluidos los remitentes de dinero realicen una inspección minuciosa y el consecuente monitoreo para detección de actividades sospechosas de aquellas transferencias de fondos que no contengan información completa sobre el originante (nombre, domicilio y número de cuenta)
Los países deberán adecuar las leyes y normas concernientes a las entidades, que puedan ser violadas para financiar el terrorismo. Las organizaciones sin fines de lucro son particularmente vulnerables; los países deberán asegurarse de que ellas no puedan ser utilizadas en forma impropia:
El Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, decididos a reforzar su unidad para hacer plenamente efectivas las libertades y acabar con el terrorismo, entienden que es su responsabilidad ante la sociedad española adoptar el siguiente Acuerdo.
ACUERDO:
La política penitenciaria forma parte de la estrategia de persecución contra las bandas terroristas y, por tanto, se sitúa en el marco de acuerdo entre ambos partidos y con el Gobierno. Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, la legislación penitenciaria ha de aplicarse asegurando el más completo y severo castigo a los condenados por actos terroristas. La política penitenciaria contemplará las formas de reinserción de aquellos que abandonen la organización terrorista y muestren actitudes inequívocas de arrepentimiento y voluntad de resocialización tal y como establece nuestra Constitución.
Para promover esa colaboración, ambos partidos nos comprometemos a impulsar, junto con las asociaciones de víctimas, la creación de una Fundación en la que estén representadas dichas asociaciones que coordinará sus actividades con las fundaciones ya existentes.
En este Acuerdo, queremos dirigir un llamamiento especialmente a los jóvenes. Son ellos los que deben protagonizar, de una forma singular, la rebelión contra la violencia. Es a ellos a quienes corresponde principalmente extender la ética de los valores democráticos y de la convivencia. ETA debe perder toda esperanza. Y esa esperanza la perderá con la respuesta firme unida y democrática de los ciudadanos vascos y del conjunto de los españoles a cada una de sus vilezas.
Nuestro compromiso es poner en España y singularmente en el País Vasco, toda nuestra energía de partidos democráticos para conseguir un gran impulso cívico al servicio de la salvaguarda de las libertades y de los derechos de todos los ciudadanos. Éste no es un compromiso coyuntural. Queremos dar a nuestro acuerdo eficacia de presente y proyección en el futuro. Para ello trabajaremos conjuntamente para que los valores y principios plasmados en este acuerdo alcancen el máximo apoyo social y de las instituciones, en las que ambos partidos nos comprometemos a defenderlos.
Actualmente existen 21 tratados mundiales o regionales relativos al tema del terrorismo internacional.
En estos momentos en que en el mundo se habla de luchar contra el terrorismo, en que se le condena y se le repudia por todas partes, nosotros sinceramente tenemos la voluntad y la decisión para que esa lucha cuente con nuestra participación.
Es sabido que el Terrorismo Internacional es una de las formas de violencia más difíciles de contener. Es por esta razón que a medida que pasan los años los ataques terroristas han ido acrecentándose y resulta más difícil y costoso para los países controlar estos actos de terrorismo a pesar de que se han ido creando nuevas leyes que combaten el terrorismo, adjudicamos el hecho que estas leyes han ido quedando obsoletas, en vista que el terrorismo ha ido adoptando nuevas formas a través del tiempo, como por ejemplo puedo mencionar los siguientes puntos:
Estos puntos mencionados anteriormente corroboran el hecho de que el terrorismo ha ido evolucionando por muchos factores, que en cierta medida nosotros mismos hemos sido responsables al respecto.
Aprovecharemos también para mencionar algunos sucesos realizados por grupos terroristas, para que se tome conciencia de las tragedias que ocasiona.
En Buenos Aires, la tarde del 17 de marzo de 1992, a
las 2:45 P.M. horas, fue desconcertante. Una poderosa bomba
hacia añicos el edificio de la delegación
diplomática israelí llevándose, entre
sus escombros, la vida de 29 personas. Así, en un
instante, la embajada, el convento, el geriátrico y la
iglesia
quedaron, literalmente, borrados del mapa de la ciudad.
Dos días después una marcha multitudinaria,
desde el Obelisco hasta la calle Arroyo, congregaba
más de cien mil personas. En ese marco el presidente
de la Nación, Carlos Menem
dijo: "Les quiero dar la más absoluta seguridad a los
israelitas y a los descendientes de israelitas que habitan
esta bendita tierra: investigaremos hasta las últimas
consecuencias este sangriento hecho para que los traficantes
de la muerte queden a buen recaudo" mientras que, el
embajador de Israel, Itzhak Shefi insistía: "Buscamos
justicia. No venganza. Este, como todo crimen de en contra de
la humanidad, tiene sus responsables. Y no dejaremos que
queden impunes". El Gobierno debía asumir la
responsabilidad de hacerse cargo de la provocación,
terminar con la panfleteria del odio, limpiar a "sus propios
cuadros de cómplices espirituales de los odiadores, de
los matadores". También debía cuidar "los
propios medios de
comunicación que manejaba". En uno de ellos,
aprovechando la ausencia por enfermedad del director, una
locutora pudo destilar su insidia al esbozar la posibilidad
de que "la misma Embajada tuviera la culpa del atentado, de
que las víctimas son los asesinos" ya que "sin
comunicación no habría
terrorismo" sin faltar "el acto fallido [de un inolvidable
ministro francés], diciendo que no solamente murieron
judíos, sino también
inocentes"
El mundo se había notificado que "un partido de Dios" reivindica la masacre y que, desde Teherán, se proclaman guerras contra objetivos israelíes en el mundo entero". Así, el 21 de marzo, a través de un comunicado y un video, emitido a través de la televisión libanesa, Hezbollah se adjudicaba el atentado como corolario de una serie de amenazas públicas que, los máximos dirigentes de ese partido fundamentalista, realizaban luego de la muerte de su líder, Musawi.
La realidad era que el terror no distinguía
sino que incluía. Desde el comienzo la
investigación se plantearon dificultades para
sobrellevarla exitosamente ya "que se trato de terroristas
profesionales, que están dispuestos a suicidarse por
conseguir un objetivo contra Occidente, además
están apoyados por una conexión local". Un
año después, se denunciaba que "el grupo
fundamentalista Hezbollah podría estar incorporando
terroristas argentinos a sus filas". Inmediatamente la Corte
Suprema ordenó un peritaje.
Fue realizado por Osvaldo Laborda, jefe del Grupo de
Desactivación de Explosivos y de Instrucción de
Explosivos de la Gendarmería Nacional. El objetivo fue
investigar cómo se produjo el atentado. Su resultado
fue concluyente: la explosión se realizó fuera
del edificio, cuando un coche bomba impactó contra el
edificio de la Embajada. Simultáneamente un organismo
de seguridad dio a conocer, en "Prensa
Confidencial", que "existe una alta probabilidad
que la deflagración, que produjo la destrucción
parcial de la sede diplomática, se haya producido en
el interior de la misma la deflagración, cualquiera
que fuese su origen, afecto elementos explosivos y municiones
existentes en el interior de la sede diplomática,
descartando a la existencia de un auto-bomba ya que "ninguno
de los restos de vehículos analizados se aprecian
vestigios de explosivos en la parte interior de la
carrocería ni en las partes y componentes
mecánicos". Sin embargo, a tres meses del atentado "se
podría decir que se ha entrado en una vía
muerta respecto de su autoría" aún sabiendo que
cada estado que da albergue a una misión
diplomática tiene deberes con relación a su
seguridad. Así "La defensa de la integridad
física y síquica de la persona y sus bienes
constituye un valor que
es inherente a la misma y está por encima de las
fronteras nacionales y de los intereses políticos,
sociales, económicos y culturales".
En agosto de 1992 Arie Merari, director de la Unidad de
Investigación en Violencia Política, Terrorismo
y Antisemitismo de la Universidad de Tel - Aviv, visitó
Buenos Aires. En aquella ocasión se le
preguntó, a raíz que algunas fuentes
insistían en que el explosivo se encontraba dentro de
la embajada "No es cierto. Los explosivos estaban en una
camioneta y el conductor murió en la explosión.
No sé qué intereses mueven esas versiones
falsas cuando nadie se adjudica un atentado es porque hay
alguna nación o país detrás que
apoya su accionar".
En lo que concierne a la identificación de los
responsables hasta el momento no hay pistas firmes; en cuanto
a la forma de ocurrir el hecho lo más probable es la
que indican las pericias realizadas por Gendarmería
Nacional, como las realizadas por la Policía Federal.
Ambas son coincidentes en que el aparato explosivo estuvo
colocado externamente, en la vía pública,
dentro de un vehículo automotor que se habría
estacionado frente al portón de acceso de la
embajada.
El 20 de marzo de 1995, Aum llevó a cabo un ataque con gas sarín en el metro de Tokio, bajo la dirección de su líder espiritual Shoko Asahara; como resultado de ese ataque, murieron 12 personas y otras 5.300 resultaron heridas. Estimaciones recientes hablan de un 50%-70% de superviviente que todavía sufren en grado diverso los efectos físicos y psicológicos del ataque, y se encuentran a la espera de la compensación económica. Tras el ataque, se retiró a AUM su estatuto legal y sus privilegios financieros que recibían en calidad de religión. Sin embargo, en 1997 el gobierno japonés declaró que AUM ya no era peligroso para la sociedad debido a que había experimentado una reducción considerable de miembros, por lo que no la ilegalizaron por completo. Pero, de los 400 miembros arrestados, 359 ya están libres o completaron su sentencia; más de la mitad retornaron a AUM y visitan frecuentemente sus centros. Los miembros continúan activos, realizando proselitismo. Se promocionan en la prensa y en revistas especialmente dirigidas a adultos jóvenes. Realizan conciertos para atraer a gente joven. Se promocionan en la red con su web en inglés, japonés y ruso. En sus páginas encontramos las "virtudes" del líder, canciones, textos y las enseñanzas del "Supremo Maestro Asahara". Asimismo, se encuentran testimonios personales de personas que aseguran haber sido "ayudadas" por AUM. Igualmente, ofrecen todo un mercado de artículos para comprar a través de la red (camisetas, fotos, cintas, etc.).
El pasado año 1998 ofrecieron seminarios a un total 7.000 personas, con excelente recaudación económica. Han abierto nuevas delegaciones y editan nuevas publicaciones mensuales. El resurgir del grupo se ha dado de la mano de Reika Matsumoto (llamada Archary), la tercera hija de Asahara.
Asahara, por su parte, había anunciado el Día de Juicio Final para el 2 o 3 de septiembre de 1999, afirmando que tan sólo sus adeptos se salvarían.
Según ciertas informaciones, AUM ha cambiado de nombre y ha pasado a llamarse "Aleph"
El atentado perpetrado el 19 de abril de 1995 en Oklahoma por el cual Timothy McVeigh, de 33 años, fue ejecutado, dejó 168 muertos y 600 heridos, y fue hasta el año 2001 el más grave acto teerorista en la historia de Estados Unidos. Una mañana de primavera como cualquiera en esta ciudad del centro-oeste del país se convirtió de pronto en una horrenda pesadilla, cuando un camión-bomba estalló frente al edificio Albert Murrah, ocupado por oficinas donde funcionan varias administraciones federales y una guardería. En medio segundo, el inmueble donde trabajan unas 500 personas quedó totalmente destrozado y se derrumbó parcialmente. Los gritos de los sobrevivientes, incluyendo varios niños, fueron ahogados por una cortina de escombros, fuego y humo.
El artefacto colocado por Tim McVeigh pesaba más de dos toneladas. Los coches de las inmediaciones se incendiaron, los parquímetros arrancados de cuajo y los vidrios de todo el vecindario saltaron en pedazos. Algunos objetos fueron a parar a varios kilómetros de distancia. Otras veinticinco construcciones sufrieron daños severos y trescientas daños de menor importancia. Solamente un 10% de las personas presentes en el edificio Albert Murrah salieron indemnes. Tras 16 días de angustiosas búsquedas ante las cámaras de televisión de todo el mundo, las autoridades establecieron el balance final de la tragedia: 168 muertos (incluyendo 19 niños de la guardería) y 674 heridos, 219 niños y adolescentes perdieron a uno de sus padres y 30 quedaron huérfanos de padre y madre. Además, unas 7,000 personas se quedaron sin lugar de trabajo.
Ese mismo día, poco después de las
diez de la mañana, la policía detuvo a un
hombre de pelo corto y aire adolescente en la parte norte de
Oklahoma, porque su automóvil no tenía placa.
Timothy McVeigh, de 27 años, simpatizante de las
milicias (unos grupúsculos hostiles al gobierno
federal) fue identificado rápidamente como el autor
del atentado.
Ex soldado modelo de la guerra del Golfo, fue declarado
culpable y condenado a muerte en 1997. Pese a que durante su
juicio se declaró inocente, McVeigh acabó por
reconocer rápidamente los hechos, y explicó que
pretendía vengar así el drama de Waco (Texas),
cuando la policía federal atacó en 1993 la
granja donde estaba pertrechada la secta de los davidianos,
desencadenando un incendio en el cual murieron unas 90
personas, incluyendo unos veinte niños.
El World Trade Center, devastado por un brutal atentado terrorista que hizo colapsar tres de sus siete edificios, fue no sólo uno de los complejos empresariales más grandes del mundo, sino epicentro simbólico del comercio de Estados Unidos. El complejo se extendía en un área de 6.5 hectáreas en el sur de Manhattan y en él se ubicaban también 70 tiendas y restaurantes, incluido el famoso Windows on the World, en una de las Torres Gemelas, desde donde se apreciaba el caótico panorama neoyorquino.
Dos aviones comerciales secuestrados cambiaron la faz de la multiétnica ciudad de los rascacielos, acabaron con el emblemático centro de negocios y abrieron una nueva era para la política exterior estadounidense.
El World Trade Center (WTC) albergaba no sólo negocios, restaurantes, un hotel y centro de compras, sino un cúmulo de agencias gubernamentales y decenas de empresas relacionadas con el comercio internacional.
El estado de Nueva York y 435 compañías de 26 países alquilaban oficinas en las pulverizadas Torres Gemelas, donde laboraban alrededor de 50,000 personas —la mayoría de la comunidad financiera—. Tantas como las 40,000 personas que las visitaban a diario.
Las Torres Gemelas albergaban, entre otros negocios, a las famosas corredurías Merrill Lynch y Lehman Brothers, así como al Bank of Yakohama, al Bank of Taiwan, al Fuji Bank & Trust, a la empresa AIG Aviation Brokerage, a Oppenheimer Funds y a Cantor Fitzgerald.
Tan sólo la firma Morgan Stanley Dean Witter rentaba 50 pisos en las dos torres, de 110 pisos cada una.
Diecinueve terroristas, presumiblemente de origen árabe, hicieron que estos dos aviones de pasajeros en pleno vuelo se impacten contra las Torres Gemelas de Nueva York, un tercero contra el edificio del Pentágono en Washington y un cuarto avión se estrelle cerca de la ciudad de Pittsburg, en Pensylvania. Se calcula alrededor de 5 000 las víctimas. A partir de ese momento se desata una ola de histeria belicista por parte de los gobernantes de Estados Unidos.
El Pentágono conoce que los aviones fueron secuestrados, pero no encuentra la forma de hacer algo ni toma medidas de seguridad de ningún tipo. Hubo 35 minutos entre el segundo impacto contra las Torres Gemelas, sin que se hiciera algo al respecto.
Hemos tomado de la CNN los datos fundamentales para esta cronología de los acontecimientos.
8:45 am.- Un avión de la American Airlines se estrella contra una de las dos torres gemelas del World Trade Center, en Nueva York, abriendo un enorme boquete en los pisos altos del edificio donde comienza un fuego.
9:03 am.- Una segunda nave de pasajeros de la misma compañía aérea colisiona con la segunda torre del World Trade Center. Ambos edificios están ardiendo.
9:17 am.- La Agencia Federal de Aviación cierra todos los aeropuertos de Nueva York.
9:30 am.- El presidente Bush informa que EE.UU. ha sufrido un "aparente ataque terrorista".
9:40 am.- La Agencia Federal de Aviación suspende todas las operaciones de vuelo en los aeropuertos estadounidenses. Primera vez en la historia de Estados Unidos que ocurre está paralización del tráfico áereo nacional.
9:43 am.- Un avión choca con el edificio del Pentágono, en Arlington, Virginia, un humo denso puede observarse desde Washington, la capital, y desde la misma Casa Blanca, en la otra ribera del río Potomac. Comienza de inmediato la evacuación de la sede del Departamento de Defensa, corazón del poderío militar estadounidense.
9:45 am.- Es evacuada la Casa Blanca.
9:57 am.- Bush parte de la Florida, en el avión Fuerza Aérea Uno, hacia un lugar indeterminado.
10:05 am.- La torre sur del World Trade Center colapsa. Una masiva nube de polvo y materiales baja hasta cubrir las calles y edificios aledaños al mismo tiempo que se derrumba la mole de acero, cristal y concreto.
10:08 am.- Agentes del Servicio Secreto, armados con fusiles automáticos, son dispuestos en el Parque Lafayette frente a la Casa Blanca.
10:10 am.- Una porción del Pentágono colapsa.
10:10 am.- El vuelo 93 de la United Airlines se impacta en el Condado Somerset, Pennsylvania, al sudeste de la ciudad de Pittsburgh.
10:13 am.- El edificio de la Organización de las Naciones Unidas, en pleno centro de Manhattan, es evacuado. Son 4 700 personas de la sede central y 7 000 de las áreas de UNICEF y de los programas de desarrollo de la ONU.
10:22 am.- En Washington también son evacuados los edificios del Departamento de Estado y de Justicia y el Banco Mundial.
10:24 am.- La Agencia Federal de Aviación reporta que todos los vuelos trasatlánticos hacia Estados Unidos son desviados hacia Canadá.
10:28 am.- La torre norte del World Trade Center se desploma desde su altura hasta el nivel de la calle, provocando una segunda y tremenda nube de partículas, polvo y humo.
10:46 am- El secretario de Estado, Colin Powell, concluye abruptamente su viaje por América Latina y retorna a Estados Unidos.
10:48 am.- La policía confirma que un avión ha caído en el Condado Somerset, estado de Pennsylvania. La compañía United Airlines lo identifica más tarde como un Boeing 757 que cubría el vuelo 93 entre Newark y San Francisco, con 38 pasajeros, dos pilotos y cinco sobrecargos. "Hay una amplia zona con restos del avión y un gran cráter", dice un portavoz del condado.
10:53 am.- Nueva York pospone las elecciones primarias convocadas para ese martes.
11:02 am.- El alcalde Rudolph Giuliani exhorta a los residentes en Nueva York a permanecer en sus casas y ordena la evacuación de toda la zona sur a partir de la calle Canal.
11:16 am.- La CNN reporta que el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades está preparando equipos contra el terrorismo biológico como medida preventiva en respuesta a los incidentes, aunque no existe ninguna amenaza en este campo.
11:18 am.- American Airlines reporta que ha perdido dos aviones. El vuelo 11, un Boeing 767 viajaba de Boston a Los Ángeles con 81 pasajeros y 11 tripulantes; y el vuelo 77, un Boeing 757 del aeropuerto Dulles, Washington, hacia Los Ángeles, con 58 pasajeros y seis tripulantes. Estiman que el vuelo 11 es una de las naves impactadas contra el World Trade Center.
11:26 am.- United Airlines informa que su vuelo 93 en ruta de Newark, estado de New Jersey, a San Francisco, en California, se ha estrellado en Pennsylvania. La compañía aérea está "profundamente preocupada" sobre el vuelo 175 de United.
11:59 am.- United Airlines confirma que el vuelo 175, de Boston a Los Ángeles, se ha impactado con 56 pasajeros y nueve tripulantes a bondo.
12:15 pm.- El Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) dice pone máxima alerta las fronteras de Estados Unidos con Canadá y México.
12:30 pm.- La Agencia Federal de Aviación afirma que hay 50 vuelos sobre el espacio aéreo de Estados Unidos, pero ninguno ha reportado problemas.
1:04 pm.- El presidente Bush, hablando desde una localidad no identificada, dice que se han tomado todas las medidas de seguridad apropiadas, incluido el poner en máxima alerta a sus tropas en todo el mundo.
6:25 pm.- Un edificio de 47 pisos, vecino de las torres del World Trade Center, se derrumba debido a un incendio de varias horas.
Cesar Cisneros Salvatierra
Facultad de Derecho USMP
Lima - Perú
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Estudio Social |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.