Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los países Subdesarrollados y el costo de la automatización de los sistemas de control de tránsito aéreo




Enviado por rubengsilva



    1. Automatización
    2. Cultura organizacional y nuevas
      tecnologías:
    3. Perspectivas de
      Automatización del sistema ATC (según el
      Documento 9426)
    4. Conclusión
    5. Bibliografía

    Subdesarrollo

    Pierre Gilholdes definió el subdesarrollo
    como una estructura
    social en la que el peso combinado del pre-capitalismo
    interno y del capitalismo externo obstaculizan el desarrollo de
    la fuerza
    productivas.

    El subdesarrollado es en realidad un aspecto indiviso
    de un sistema
    económico internacional y no puede ser analizado sino en
    función
    de la antípoda ( cualquier habitante del globo
    terrestre, con respecto a otro que more en lugar directamente
    opuesta).

    El subdesarrollado es la contrapartida del desarrollo
    y no representa, como tendenciosamente se lo pretende hacer
    aparecer, una estructura
    motivada por condiciones exclusivas del lugar donde se
    manifiesta.

    Existen diversas teorías
    de la sociología del subdesarrollo y sus causas,
    en las que se evalúan factores como: dependencia
    económica hacia otros países, altas tasas de
    crecimiento demográfico, distribución desigual de la renta,
    destacada participación del capital
    extranjero en las industrias
    básicas o baja representación política del
    campesinado y del grupo
    mayoritario de población. Según la visión
    marxista, el subdesarrollo es un claro efecto de la economía capitalista;
    para la postura ortodoxa, es una condición necesaria para
    poder
    evolucionar hacia el desarrollo; la Escuela de
    Chicago, que propugna el monetarismo,
    postula que se debe a la escasa preparación de un
    empresariado nacional; según la teoría
    de la dependencia, los países industrializados, agrupados
    en un "centro", ejercen relaciones comerciales desiguales con los
    países de la "periferia", por las cuales se retrasan las
    ventajas económicas y sociales que permiten mejores
    condiciones de vida. En lugar de que los intercambios comerciales
    resulten provechosos para todos los involucrados, los
    países subdesarrollados padecen economías
    inflacionistas a causa de las fluctuaciones en los precios de las
    materias primas, así como sectores industriales
    insuficientes o atrasados, baja productividad,
    bajos salarios y
    competencia con
    productos
    importados, entre otros factores.

    Recientemente, las imposiciones del Fondo Monetario
    Internacional (FMI) para
    estabilizar los precios del mercado interno y
    adecuarse a las exportaciones,
    han presionado a los países afectados para que adopten
    políticas de devaluación de la moneda y de control de la
    inflación a costa de la estabilidad social. Las
    diferencias entre ricos y pobres se hacen cada día
    más patentes, desaparece la clase media,
    los grupos
    sociales no interactúan para generar empleo y se
    suceden las revueltas sociales. En los últimos años
    son numerosos los países que han sucumbido ante las
    políticas económicas de austeridad.

    Automatización

    Sistema de fabricación diseñado con el
    fin de usar la capacidad de las máquinas
    para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas
    por seres humanos, y para controlar la secuencia de las operaciones sin
    intervención humana. El término
    automatización también se ha utilizado para
    describir sistemas no
    destinados a la fabricación en los que dispositivos
    programados o automáticos pueden funcionar de forma
    independiente o semi-independiente del control humano. En
    comunicaciones, aviación y
    astronáutica, dispositivos como los equipos
    automáticos de conmutación telefónica, los
    pilotos automáticos y los sistemas automatizados de
    guía y control se utilizan para efectuar diversas tareas
    con más rapidez o mejor de lo que podría hacerlo un
    ser humano.

    La tecnología y su
    consiguiente adopción a
    través de los procesos de
    industrialización es costosa, y el tratar de adoptarla tal
    y como funciona en otras sociedades nos
    lleva al problema de invertir cuantiosas sumas de dinero para
    proveerse de los mecanismos que permitirán obtener
    beneficios económicos.

    La introducción de nuevas
    tecnologías tiene en la gente y en la
    organización, algunos impactos buscados, deseados y
    otros que no lo son.

    La mentalidad de un individuo
    está determinada por el tipo de tecnología que
    maneja, condicionada por la materia prima
    sobre la que opere y el grado de certeza o probabilidad de
    los conocimientos que de esa materia prima
    y de su transformación se posean.

    Tecnología es un termino que en sentido
    amplio, alude a la acumulación de conocimientos de que
    dispone una sociedad
    acerca de la manera de hacer las cosas.

    La ergonomía,
    se ocupa del diseño
    de las condiciones y medio ambiente
    del trabajo, de
    acuerdo a las características humanas.

    Alicia Calvo señala que:

    La microergonomía analiza la actividad de los
    operadores, las interacciones hombre-máquina a nivel de puestos de
    trabajo, la macroergonomía se ocupa de estudiar la manera
    en que realmente funcionan el sistema tecnológico, tomando
    en consideración las interacciones entre los sistemas (o
    subsistemas) tecnológicos y los sistemas (o subsistemas)
    organizacionales, gerenciales, de personal o
    culturales, poniendo de relieve sus
    restricciones y los efectos que provocan en la producción. Según este enfoque
    existen tres métodos
    para la implementación de los cambios
    tecnológicos:

    1. ergonomía participatoria: involucra a todos
      los niveles gerenciales en la identificación, evaluación, análisis y resolución de los
      problemas
      ergonómicos. Esto permite que la organización genere sus soluciones,
      desarrollando un compromiso por parte de todos los miembros de
      la organización.
    2. la asimilación de nuevas
      tecnologías: consiste en el desarrollo de los estudios
      macro y microergonómicos que permiten la integración de tecnología
      avanzada, como la informática a un sistema
      determinado.
    3. la transferencia de tecnología: analiza las
      interacciones existentes entre las interfases
      hombre-organización-tecnología y cultura-management-tecnología, como modo
      de asegurar el éxito
      de la tecnología transferida.

    En relación a los procesos de transferencia de
    tecnología que se dan en los contextos organizacionales,
    se pueden reconocer algunos fenómenos
    característicos:

    • La tecnología que no ha sido adaptada
      ergonómicamente se la denomina tecnología
      transplantada y su aprovechamiento suele fracasar debido a: 1)
      la infraestructura y el status económico del comprador
      (posibilidad de generar el clima, tejido
      industrial, etc.); 2) las diferencias sociales y culturales
      (nivel educativo, tareas industrializadas, etc.); y 3) la
      compatibilización de las tecnologías con los
      usuarios (características psicofísicas,
      sensorio-motrices, etc.).
    • La transferencia de desechos: es realizada por las
      empresas que
      trasladan máquinas de modelos
      antiguos, a veces riesgosas desde el punto de vista de la
      salud laboral, que
      por sus características exigen el desarrollo de un
      estudio ergonómico que posibilite su utilización
      sin riesgos.
    • La transferencia total: genera islas
      antropotecnológicas y consiste en la transferencia de
      los sistemas más modernos. Esto se da en empresas
      multinacionales que venden el mismo tipo de productos en todo
      el mundo, y que deben adaptarse a rigurosas reglas de
      competencia, que las obligan a estandarizar los niveles de
      productividad y calidad. Para
      esto la empresa no
      sólo transfiere los dispositivos técnicos, sino
      también la organización del trabajo y el sistema
      de capacitación más
      actualizado.

    Cultura organizacional y
    nuevas tecnologías:

    Los procesos de cambio en la
    cultura
    organizacional, que se observan principalmente a partir de
    las transformaciones objetivas de la estructura, suponen la
    revalorización del aprendizaje y
    el
    conocimiento como factores de desarrollo. La
    organización es entendida como un espacio que
    permanentemente asimila y recrea conocimientos y
    tecnología, un contexto cada vez más complejo para
    el que poca gente está preparada. Los nuevos contextos,
    demandan nuevas y variadas competencias y
    capacidades en el personal, además de la revisión
    de puestos y funciones.

    Sin embargo, no todas las empresas tienen conciencia de
    este desafío, ni lo emprenden de manera sistémica y
    profesionalizada.

    Los cambios impactan de maneras diversas en los
    sujetos dependiendo de su edad, su capital cultural y otros
    factores que configuran su capacidad de adaptación, por
    eso es necesario la participación de un profesional
    psicólogo. Cuyas funciones serán:

    • La preparación de un ambiente
      social propicio para el cambio.
    • La reducción de los efectos sociales
      adversos.
    • El aprovechamiento de las posibilidades de
      desarrollo
      personal y social que ofrecen.

    Perspectivas de
    Automatización del sistema ATC (según el Documento
    9426)

    Mucho se ha escrito acerca de los adelantos futuros
    en materia del ATC, partiendo de la base de que el ATC no puede
    ni debería considerarse aisladamente: ni en el campo de la
    navegación aérea ni en el del transporte
    aéreo en general. Desde la crisis del
    petróleo de 1973, los sucesos ocurridos han
    demostrado que el desenvolvimiento paralelo previo, casi sin
    relación mutua de la navegación aérea y del
    transporte aéreo es algo que pertenece al pasado y que los
    aspectos económicos y técnicos de la
    aviación civil tendrán que tratarse como una
    entidad inseparable (por ejemplo, los derechos impuestos a los
    usuarios en contraposición al progreso técnico
    ocurrido en la navegación aérea, o el ahorro de
    combustible en contraposición a la organización de
    la afluencia del tránsito).

    Por eso cabe esperar que, en lo futuro los adelantos
    técnicos requeridos –tales como ayudas para la
    navegación más modernas o adicionales, el
    perfeccionamiento del sistema ATC a base instalaciones complejas
    de radar y equipo de automatización
    – se
    evaluarán más rigurosamente, en consonancia con las
    probables ventajas económicas resultantes, de lo que se ha
    venido haciendo en el pasado. Probablemente se atribuirá
    más importancia al aumento de la capacidad actual
    aplicando procedimientos
    más apropiados y logrando la cooperación voluntaria
    entre explotadores y administraciones, más bien que
    recurriendo a la adquisición de equipo costoso, con el
    personal consiguiente, cosa que, en algunas circunstancias, puede
    necesitarse únicamente por períodos, relativamente
    breves, de gran afluencia de tránsito.

    Las estimaciones llevadas a cabo en un estado
    (Francia) han
    demostrado que las mejoras necesarias para incrementar la
    capacidad de su sistema ATC, de forma que pudiese hacer frente a
    99% de la futura demanda
    prevista, costaría anualmente casi el doble. Sin embargo,
    debido a las grandes variaciones de temporada y semanales, en
    cuanto a la densidad del
    tránsito en el área en cuestión, el
    incremento de la capacidad así proporcionada, en
    relación con la capacidad existente, solo se
    necesitaría de 2 al 3% del tiempo total
    de funcionamiento del sistema ATS en el transcurso de un
    año. Como es preciso saber que capacidad se requiere de
    todo sistema ATC, este aspecto exigirá un estudio
    más a fondo para poder llegar a algún criterio
    común que responda tanto a las exigencias de los estados
    como de los explotadores.

    En el campo de la navegación aérea,
    parece ser que, en el futuro previsible, tendrá lugar
    algún proceso
    similar al ya experimentado en relación con la evolución técnica de las aeronaves,
    es decir, cabe pensar que no todo lo que es técnicamente
    posible es a la vez factible en sentido operativo. Sin embargo,
    teniendo en cuenta las inmensas variaciones entre estados y entre
    regiones, en las diversas fases del desarrollo del sistema
    general de navegación aérea, eso no debiera servir
    de excusa para dejar de proporcionar aquellos servicios e
    instalaciones que puedan satisfacer las exigencias operativas que
    normalmente se determinan y convienen en las reuniones regionales
    de navegación aérea de la OACI.

    La creciente y cada vez más extendida certeza
    de la importancia del desarrollo científico
    tecnológico como vía para superar el estado de
    atraso que caracteriza a los países subdesarrollados, ha
    conducido a los gobiernos y a las elites dirigentes, a la
    concepción e implementación de alternativas en pro
    de la superación del problema; una de las cuales ha sido
    la promulgación de políticas científicas que
    deberían ser tendientes a sistematizar organizadamente las
    actividades inherentes al área y orientadas al empleo
    óptimo de la ciencia y
    la tecnología, como agentes del crecimiento
    económico y el desarrollo
    social, incluyendo en este último límite los
    adelantos de los conocimientos. Estas decisiones muchas veces se
    toman para sentir que se está haciendo algo, que se tienen
    políticas y centros de investigación, aunque luego no se tome en
    cuenta los resultados.

    Conclusión

    Después de definir, en forma muy escueta, que
    es un país subdesarrollado, que es la
    automatización, el efecto de las nuevas tecnologías
    en la cultura organizacional y las perspectivas de OACI, resulta
    del análisis la siguiente
    conclusión.

    El primero de los problemas que deben afrontar los
    países subdesarrollados es la falta de planificación a mediano y largo plazo
    debido a su inestabilidad económica por lo que carecen de
    material para la evaluación de las necesidades de
    adquisición de nuevos sistemas para el control de
    tránsito aéreo. Esto dificulta el proceso de
    "toma de
    decisiones" ya que el grado de incertidumbre es elevado.
    Tampoco pueden analizar si el costo de esta automatización
    es elevado ya que se desconoce su amortización.

    Otro de los graves inconvenientes que enfrentan estos
    países es la falta de capacitación de su gente.
    Esta limita su capacidad de realizar un estudio ergonómico
    adecuado, por lo que este estudio debe ser realizado por
    especialistas extranjeros que no conocen la cultura
    organizacional local y la metodología de trabajo creando una isla
    antropotecnológica destinada al fracaso debido a la
    incompatibilización de las tecnologías con el
    usuario, las diferencias sociales y culturales (nivel educativo,
    etc.), la infraestructura y el estatus económico del
    comprador (posibilidad de generar el clima).

    Esta isla antropotecnológica no solo genera un
    malestar en el usuario, también determina una eterna
    dependencia para el mantenimiento
    de los sistemas, un monopolio de
    hardware y
    software, de esta
    manera el dispositivo resulta una verdadera caja
    negra.

    De lo expuesto se desprende que el costo
    económico y social de la automatización de los
    sistemas tanto de control de tránsito aéreo como
    también de los servicios de tránsito aéreo
    es elevado, pero el costo político dependerá de la
    situación particular de cada país.

    Debería tenerse en cuenta también que
    los costos
    económicos dependen de la extensión del territorio
    ya que esto tiene una directa relación con la cantidad de
    material que debe comprarse.

    La automatización del control de
    tránsito aéreo sin la consecuente
    automatización de el resto de los servicios de
    tránsito aéreo reduce exponencialmente la eficiencia del
    sistema automatizado, debiendo ejecutar la mayoría de los
    procedimientos de administración del tránsito
    aéreo sin contar con dicho sistema, lo que en la
    mayoría de los casos no justifica la implementación
    de la automatización en forma parcial.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Enciclopedia Encarta 2000,
      Microsoft.
    • Documento 9426, O.A.C.I.
    • Límites del concepto de
      desarrollo
      sostenible en el ámbito de la
      globalización. neoliberal , Mario González
      Arencibia, www.monografias.com.
    • Informe Brudlant (1987), Mario González
      Arencibia, www.monografias.com.
    • La tecnología como elemento clave en la
      competitividad y el trabajo
      en una economía global, José Pedro Barrán,
      www.monografias.com.
    • Países Subdesarrollados o Perisféricos,
      Diccionario
      consultor político, Benejam- Royg- Vegara, editorial
      Vicensvives.
    • Las organizaciones,
      Gibson, Ivanicebich y Donnely, editorial Mc Graw
      Hill.
    • Administración de organizaciones, Ricardo
      Solanas, Ediciones Interoceánicas.
    • La capacitación, Oscar Juan Blake, editorial
      Macchi.

     

    Rubén Guillermo SILVA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter