Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de actividades extradocentes




Enviado por richard



    Para vincular la Historia local de
    Jagüey Grande de 1959-1975 en el programa de
    Historia de Cuba de noveno
    grado

    1. Acontecimientos
      históricos ocurridos en el periodo de 1959-1975 en el
      Municipio Jagüey Grande
    2. Aspecto
      económico
    3. Manifestaciones del bloqueo
      imperialista en la región
    4. Posición de los diferentes
      sectores y clases sociales ante las medidas revolucionarias
      aplicadas en la región
    5. Actividades
      extradocentes

    No es la Historia la acumulación fría y
    estática de un conjunto de hechos y
    personalidades sucedidos de forma mecánica, es el pasado y el presente mismo
    de los pueblos.En los últimos anos se le ha dado una gran
    importancia extraordinaria al estudio de la Historia Local y a su
    tratamiento pedagógico desde la escuela a fin de
    establecer un vinculo armónico de lo Local con lo
    Nacional.

    Con tales fines nos dimos a la tarea de responder la
    interrogante que platea Como tratar la Historia de la localidad
    de Jagüey Grande, perteneciente a la provincia de Matanzas,
    desde 1959 hasta 1975 en el Programa de Historia de Cuba de
    noveno grado; para lograr lo antes referido es preciso cumplir
    los objetivos que
    plantea la elaboración de un conjunto de actividades
    extradocentes y profundizar en la importancia del conocimiento
    teórico de la vinculación de la Historia local a la
    Historia Nacional.En el cumplimiento de los mismo estriba la
    novedad científica del tema y el aporte teórico del
    mismo.

    "La historia local fomenta la confianza en el
    esfuerzo propio, pone de manifiesto los milagros en la voluntad
    perseverante, robustece la fe en los destinos de al comunidad y de
    la patria.Muestra que el
    progreso local- como el nacional es constante, cierto,
    gigantesco".

    Ramiro Guerra

    El conocimiento de la historia patria es de vital
    importancia para nacion.Ella
    constituye nuestra memoria,
    raíz y guía para el futuro.La historia nos permite
    conocer los aportes de las anteriores generaciones a las ideas, a
    la cultura, al
    desarrollo
    científico, económico, social; así como
    nuestros aciertos y errores.El
    conocimiento de ella permite el ascenso en el desarrollo de
    la nación
    para obtener las experiencias positivas del pasado y para
    trazarnos nuevas metas en el presente y en el futuro.

    No es la historia la acumulación fría y
    estática de un conjunto de hechos y personalidades
    sucedidos de forma mecánica, es el pasado y el presente mismo
    de los hombres y los pueblos.En los últimos anos se le ha
    dado una importancia extraordinaria al estudio de la historia
    local y a su tratamiento pedagógico desde la escuela a fin
    de establecer un

    Vinculo armónico de local con lo
    nacional.

    Con tales fines nos dimos a la tarea de responder la
    interrogante que plantea como tratar la Historia de la localidad
    de Jagüey Grande, perteneciente a la provincia de Matanzas,
    desde 1959 hasta 1975 en el Programa de Historia de Cuba de
    noveno grado; para lograr lo antes referido es preciso cumplir
    los objetivos que plantea la elaboración de un conjunto de
    actividades extradocentes y profundizar en la importancia del
    conocimiento teórico de la vinculación de la
    Historia local a la Historia Nacional.

    Para dar respuesta al problema y cumplir con el objetivo
    propuesto esbozamos las siguientes tareas de investigación:

    • Localización de la Bibliografía existente
      sobre la temática a investigar.
    • Profundización en los documentos,
      artículos, trabajos elaborados en la localidad que nos
      pueden servir para enriquecer nuestro trabajo.
    • Diagnosticar el conocimiento que tienen los alumnos,
      profesores y otras estructuras
      sobre la historia local de Jagüey Grande y su empleo en la
      docencia.
    • Fundamentacion de los presupuestos
      teóricos-metodológicos de la importancia del
      vínculo de la Historia Local con la
      Nacional.
    • Selección de los contenidos de la Historia
      local del municipio Jagüey Grande desde
      1959-1975.
    • Realización de actividades extradocentes para
      vincular la Historia Local del Municipio Jagüey Grande
      desde 1959-1975 en el Programa de Historia de noveno
      grado.

    El trabajo consta de 3 capítulos, en el
    capitulo#1nos acercamos a la dinámica de la Historia Local Nacional,
    enfocando como problema fundamentar: las vías a utilizar
    para contribuir al tratamiento de la Historia Local en la
    unidad#9 de noveno grado.En el capitulo#2 se trabaja una síntesis
    selectiva de aquellos hechos de la Historia Local que pueden
    vincularse a los contenidos de la unidad#9 de noveno grado del
    programa de Historia de Cuba.En el capitulo#3 se proponen una
    serie de actividades extradocentes para el tratamiento de la
    Historia Local de Jagüey Grande en la unidad#9 del programa
    de Historia de Cuba.

    Para un correcto dominio del
    vínculo de la Historia Local y la Nacional es preciso el
    tener en cuenta ciertas consideraciones teóricas que
    facilitan dicha relación.

    Para mantener un mínimo de rigor debemos definir
    que vamos a entender por "local".

    Waldo acebedo planteo: Local esta referido a la
    localidad y una localidad desde el punto de vista que nos
    interesa la podemos considerar como un territorio mas o menos
    extenso con una población estable históricamente
    constituida; con una organización económica, social y
    política
    culturalmente definida, que forma parte y se supedita de alguna
    forma a una estructura
    mayor, superior o mas compleja.

    Según nuestro punto de vista estamos totalmente
    de acuerdo con este criterio y es el que proponemos para su uso
    en cuanto a la metodología de al Enseñanza de la Historia.

    Desde el punto de vista Pedagógico consideramos
    la Historia Local como el estudio hecho por los alumnos bajo la
    orientación del profesor,
    desde los hechos, fenómenos, procesos
    singulares y locales del pasado lejano o próximo y del
    presente de determinado territorio en su relación con el
    devenir histórico nacional.

    El primer criterio de la Historia Local como medio
    pedagógico se sustentó, en partir de lo conocido a
    lo desconocido, de lo fácil a lo complejo.La Historia
    Local debe tener una orientación pedagógica que
    permita al alumno ver local en su inserción en el
    ámbito nacional.

    En el segundo caso el de utilizar los elementos de la
    Historia Local para la ejemplificación.

    El papel que debe desempeñar la Historia Local es
    de un medio pedagógico que facilite sin resolver todas las
    dificultades que entraña la enseñanza de la
    Historia, la compresión

    del material histórico que permite en alguna
    medida la apropiación material del histórico que
    permite en alguna medida la apropiación del alumno a la
    atmósfera
    peculiar del hecho o fenómeno que contribuya a despertar
    en ellos una relación afectiva con el pasado, que permita
    introducir a los jóvenes en las peculiaridades de la
    investigación y junto con ello desarrollar en los mismos
    el espíritu de análisis, comparación y
    valoración.

    La Historia Local es de suma importancia para la
    formación de sentimientos patrióticos, de unidad
    nacional, pero se convierte en realidad solo cuando se imparte en
    estrecho vínculo con lo nacional, la cual permite a los
    alumnos ver cómo influyeron los grandes acontecimientos
    nacionales en su localidad, qué papel desempeño su patria chica en los hechos y
    fenómenos fundamentales, cómo cada parte del
    país contribuye a su desarrollo en general.

    De acuerdo con nuestras experiencias vinculación
    de la Historia Local y la Historia Nacional puede adoptar cuatro
    formas distintas en dependencia del material
    histórico-concreto que
    se aborde.

    Estas son,

    1. Lo local como lo nacional
    2. Lo local como lo reflejo de lo nacional.
    3. Lo local como peculiaridad de lo
      nacional.
    4. Lo local como inserción de lo
      nacional.

    Estas formas o posibilidades de vinculación
    requieren ser descritas y ejemplificadas, y en la medida de lo
    posible, establecer su papel individual desde una óptica
    metodológica.

    1. Lo local como lo nacional

    En esta forma el hecho histórico generalmente es
    un hecho que tiene una ubicación espacio-temporal, ocurre
    en la localidad pero tiene una trascendencia nacional.Aquí
    la localidad se ha convertido, por la actuación de los
    hombres en el centro del devenir histórico
    nacional.Percatémonos de que no nos referimos a cualquier
    hecho histórico ocurrido en la localidad, sino a un hecho
    cuya magnitud y significado lo eleva al plano
    nacional.

    Por ejemplo: Para un maestro que imparte la
    temática correspondiente al ataque a Playa Girón y
    su escuela y alumnos están en el municipio, la
    vinculación se daría de esta manera .Podría
    este maestro pasar por alto la bella historia de esa
    ciudad.Podría eludir los elementos en otros locales que
    sobre ese hecho recoge el Museo y la propia zona.

    Podría omitir las anécdotas relacionadas
    con el heroísmo colectivo e individual de esa
    población, y que no aparece en el texto de los
    alumnos.

    Aquí la Historia Local si puede estar desde el
    centro del trabajo del maestro y partir de aquí para
    llegar al significado nacional y patriótico que tuvo el
    heroísmo de Girón.

    2-Lo local como reflejo de lo nacional

    Los hechos, fenómenos y procesos, tienen una
    ubicación espacio-temporal, pero generalmente se expresa
    en su desarrollo de una forma extendida en el espacio y el
    tiempo.Por
    otra parte lo general tiene su expresión y
    realización en lo singular.

    Ejemplo- Un maestro situado en el municipio de Matanzas
    debe abordar el proceso de
    nacionalización,y este fenómeno común a todo
    el país ocurrido también en esta localidad.El
    maestro puede partir del dato local para generalizar o viceversa,
    puede partir de lo general y ejemplificar con
    Matanzas.

    El maestro puede apoyarse en el dato local para
    concertar el fenómeno, para lograr de ello generalizarlo,
    o al revés, partir del conocimiento más abstracto,
    general y concretarlo en la situación de su
    localidad.

    3-Lo local como peculiaridad de lo
    nacional

    No siempre un fenómeno o proceso general –
    nacional se presenta o resuelve de igual forma en todos los
    lugares. En ocasiones estas diferencias se hacen ostensibles que
    representan una desviación de la norma, de lo general, y
    como se dice habitualmente: "La excepción confirma la
    regla".

    Aquí se deja ver una peculiaridad de la Historia,
    la del desarrollo multiforme y desigual de la sociedad. Lo
    casual, no es lo que marca la pauta
    del desarrollo histórico, pero sin embargo es lo que da su
    peculiar color.

    A pesar de sus peculiaridades que la distinguen de
    alguna forma del fenómeno nacional, la
    manifestación local de ese fenómeno guarda
    generalmente una relación con aquel.

    Ejemplo: el fenómeno A tiene un carácter nacional y expresa la tendencia
    general de esa época, lo que determina el desarrollo, sin
    embargo en la localidad X este fenómeno no se produce, o
    se produce de una forma distante, incluso puede ocurrir con un
    sentido inverso al fenómeno nacional o general.

    Pero ¿qué es lo que determina esta
    separación de la norma? Para ello hay que conocer las
    raíces, condiciones o causas del fenómeno A, y en
    qué medida aquellos están presentes en la localidad
    X.

    4-Lo local como inserción de lo
    nacional

    Quizás esta sea la forma de vinculación
    más difícil de explicar, y sin embargo
    quizás también sea la más
    común:

    Consiste en la forma en que la localidad de alguna
    manera ha quedado insertada al hecho o figura de carácter
    nacional; es decir, la participación o no de personajes en
    el hecho; o la actuación no fundamental de la localidad en
    ese hecho; o por último la consecuencia o
    manifestación de ese hecho en la localidad.

    ¿Qué distingue esta forma de
    vinculación de las otras?

    Aquí se tratan hechos o acontecimientos, no
    fenómenos ni procesos, los cuales se expresarían en
    la segunda o tercera forma. Otra distinción de interés es
    que esta forma la podemos considerar como la inversa de la
    primera.

    Ejemplo: En la lucha contra los mercenarios de Playa
    Girón participó el batallón 123 de
    Guanabacoa.

    En Nueva Paz los asaltantes al Cuartel Moncada
    realizaron prácticas. Nueva Paz se insertó en ese
    hecho y no lo protagonizó.

    Lo que consideramos de todo lo anterior es que las
    formas de vinculación son múltiples, y que incluso
    el no existir en una localidad ningún reflejo de
    determinado hecho o fenómeno, no impide que el maestro
    establezca el vínculo. Aquí todo depende del
    dominio del material histórico y de la metodología
    de la enseñanza.

    Acontecimientos
    históricos ocurridos en el periodo de 1959-1975 en el
    Municipio Jagüey Grande.

    En 1959 el actual municipio de Jagüey Grande no
    tenía la estructura administrativa y territorial con que
    se conoce actualmente, para entonces lo que hoy constituye el
    municipio correspondía a tres Términos:
    Jagüey, Agramonte y Pedro Betancourt.

    En el caso de Jagüey Grande el poder
    político el 1ro de enero de 1959 pasó a manos de
    los integrantes del MR 26 – 7, proceso que días
    después se consolidó con la llegada de los primeros
    oficiales y combatientes del triunfante Ejército
    Rebelde.

    En un inicio en Jagüey Grande se conformó un
    triunvirato de poder integrado por Rodolfo Carrasco
    Arévalo, Fidel González y Roberto Delgado, estos
    dos últimos de manifiesta filiación burguesa, con
    la cual no romperían. Meses después estos dos
    personajes estarían desde el poder en actividades de
    conspiración contra la Revolución.

    Fidel González salió hacia el exilio en
    Miami, mientras Roberto Delgado fue reclutado por la CIA
    convirtiéndose en jefe de uno de los grupos
    contrarrevolucionarios más activos en
    Matanzas, el Movimiento de
    Recuperación Revolucionaria (MRR), patrocinador de varias
    bandas de alzados que cometieron crímenes y sabotajes en
    todo el sur yumurino.

    El carácter heterogéneo de esa primera
    dirección provocó en un inicio
    dificultades al avance de las medidas revolucionarias, proceso
    que con el paso del tiempo se fue agudizando hasta que el
    triunvirato desapareció recayendo la responsabilidad única en Rodolfo Carrasco
    Arévalo.

    Fue a partir de ahí que se adoptaron en
    Jagüey Grande profundos cambios y medidas para socavar el
    poder burgués y establecer un nuevo orden económico
    social.

    En el caso de Agramonte, las condiciones fueron
    otras.

    Para ese entonces esa localidad era Término
    Municipal y donde el Poder Revolucionario se asumió por el
    MR 26 – 7 encabezado por Emérito
    García.

    A diferencia de Jagüey Grande en Agramonte los
    líderes revolucionarios tenían una procedencia
    humilde y en la etapa de enfrentamiento a Batista mantuvieron una
    unidad de acción
    y de dirección únicas, la cual aplicaron a las
    nuevas condiciones del Poder Revolucionario.

    En el caso de Torriente, la localidad era un barrio o
    apéndice de Pedro Betancourt, de donde se recibían
    las orientaciones y se aplicaban las medidas no siendo escenario
    de conflictos
    agudos con el joven poder establecido.

    Aspecto
    económico

    Una vez que se produjo el Triunfo de la
    Revolución el 1ro de enero de 1959, se pusieron en marcha
    profundas transformaciones económicas, políticas
    y sociales.

    Con la revolución democrática – popular,
    agraria y antimperialista, comienzan a darse transformaciones
    económicas encaminadas a:

    • Romper la caduca estructura agraria del
      país.
    • Eliminar la dominación imperialista que
      impedía el desarrollo agrícola mediante el
      latifundio azucarero.
    • Expropiación de los medios de
      producción en las restantes ramas de la
      economía.
    • Elevación del nivel de vida del
      pueblo.
    • Aplicación de la 1ra. y 2da. ley de Reforma
      Agraria.

    Primeras medidas económicas aplicadas por el
    poder revolucionario en el territorio

    La producción agrícola en el territorio de
    Jagüey Grande descansaba sobre pequeñas parcelas
    atendidas por campesinos, quiénes dedicaban sus esfuerzos
    a la producción de caña, frutos menores y, en menos
    grados, a la ganadería.

    La producción cañera constituía el
    elemento fundamental en la agricultura,
    centralizada en un reducido grupo de
    familias que controlaban la mayor parte de las
    tierras.

    En la zona de Agramonte la producción azucarera y
    cañera era monopolio de
    Manuel García Herrera y Mario de Armas, mientras
    que en la zona de Jagüey Grande un grupo de colonos
    integrados por Octavio García, los hermanos
    Gutiérrez (poseían 88 caballerías), Justino
    Castillo y la familia
    Pérez Suárez, eran los que controlaban el mayor
    número de caballerías de caña que se
    cultivaban en el territorio.

    El proceso de transformaciones agrarias en Cuba se
    había iniciado durante la guerra de
    liberación, al dictarse en la Sierra Maestra la Ley No. 3,
    que establecía el reparto de las zonas liberadas de las
    tierras del Estado y los
    servidores de
    la dictadura. La
    continuación de esta obra iniciada en el terreno agrario
    constituyó un objetivo de la Revolución. Así
    pues, el 17 de mayo de 1959, se dictó la Primera Ley de
    Reforma Agraria, que tuvo como escenario el lugar ocupado por la
    Comandancia del Ejército Rebelde en La Plata, Sierra
    Maestra.

    En la localidad las tierras estaban más
    repartidas que en el resto de la provincia. Existían
    sólo 18 ó 20 fincas que tenían más de
    30 caballerías de tierra, por
    tanto en esta primera ley fueron pocos los afectados.

    El 26 de marzo de 1959, en la visita que hizo Fidel al
    Central Australia, los azucareros donaron un cheque y una
    lista con los nombres de los donantes para los fondos de la
    Reforma Agraria.

    Manifestaciones del bloqueo imperialista en la
    región

    Las transformaciones económicas, sociales y
    políticas que se aplicaron a partir de 1959, provocaron la
    creciente hostilidad del imperialismo
    norteamericano. El apoyo a las bandas contrarrevolucionarias, la
    agresión por Playa Girón y el bloqueo
    económico fueron pruebas
    fehacientes de la actitud del
    imperialismo hacia Cuba.

    Este bloqueo económico se manifestó en el
    municipio con la falta de medicinas, alimentos, ropa,
    materias primas, artículos de primera necesidad,
    etcétera.

    Como respuesta, el Gobierno y el
    Partido en el municipio adoptaron medidas para contrarrestar
    tales efectos:

    – La intervención del comercio
    privado el 9 de mayo de 1963, que permitió controlar y
    distribuir equitativamente las disponibilidades alimenticias y de
    todo tipo, y frenar el apoyo que estos propietarios daban a la
    contrarrevolución.

    – Aplicación de la II Ley de Reforma
    Agraria.

    – Aplicación de la estrategia de
    desarrollo
    económico trazada a partir de 1963 con el fomento del
    Plan de
    Cítricos Victoria de Girón.

    – Desarrollo del movimiento de innovadores y
    racionalizadores en el Central Australia, lo que permitió
    suplir el déficit de importaciones.

    Posición de los
    diferentes sectores y clases
    sociales ante las medidas revolucionarias aplicadas en la
    región

    Al inicio del proceso revolucionario, la posición
    de los diferentes sectores y clases sociales de la región
    ante las primeras medidas de carácter revolucionario fue
    la de aceptación. Sin embargo, según se fue
    radicalizando el proceso, muchas personas afectadas comenzaron a
    colaborar en contra de la Revolución. Ya desde 1959 en el
    territorio había elementos contrarrevolucionarios que
    posteriormente se unieron a los bandidos; la mayoría de
    los propietarios privados de comercios y establecimientos fueron
    activos colaboradores de estas bandas.

    Playa Girón

    En abril de 1961, se realizó el desembarco de
    tropas mercenarias por Playa Girón.

    El 15 de abril en su alocución al pueblo de Cuba,
    Fidel expresaba que se había dado la orden de
    movilización a todas las unidades de combate del
    Ejército Rebelde y de las Milicias Nacionales
    Revolucionarias.

    La noticia del desembarco mercenario por las costas
    cubanas corrió como pólvora en todo Jagüey
    Grande y Australia.

    La escuadra del BON 339 que montaba guardia en Playa
    Larga había hecho frente a los mercenarios y sobre las
    2:30 de la mañana iniciaron la retirada.

    A las tres de la madrugada en el pueblo de Jagüey
    Grande era un constante traficar de hombres y mujeres tocando a
    las puertas de las casas, avisando de la invasión
    mercenaria.

    Una decisión oportuna fue la que tomó el
    teniente Antero Fernández, Jefe del Cuartel
    Ejército Rebelde de Jagüey Grande: la de partir al
    frente de combate con dos camiones repletos de soldados y
    milicianos.

    Jagüey Grande como retaguardia

    Tanto los enfermeros, técnicos y personal
    médico de los dos centros asistenciales habían
    reportado a sus respectivos lugares y sólo esperaban el
    momento de poder aportar sus conocimientos.

    La dirección de la policía conjuntamente
    con las milicias, tomó las medidas de situar de inmediato
    postas en los lugares vitales.

    Así se movilizaron las Patrullas Juveniles y, la
    Asociación de Jóvenes Rebeldes se dieron a la tarea
    de buscar vehículos que sirvieran como
    ambulancia.

    Se detuvieron a todos los elementos negativos al proceso
    revolucionario y se ordenó a los dueños de bodegas
    y tiendas que permanecieran en sus centros con el fin de
    solucionar cualquier problema.

    Tanto hombres como mujeres se congregaron en el
    hospitalito de la ONDI y en la clínica privada del Doctor
    Vera. La población se preparaba para donar la sangre necesaria,
    así como sábanas, colchas y fundas para los
    heridos. El gobierno local ya había dispuesto que todas
    las farmacias tenían que aportar medicinas para los
    hospitales.

    Según aumentaban los heridos, se fueron abriendo
    más locales para atenderlos. El 18 de abril al
    mediodía Jagüey Grande contaba con ocho centros
    asistenciales con una capacidad calculada para 600
    personas.

    Los vecinos también se dieron a la tarea de
    cocinar para los combatientes del frente, surgiendo así
    las cocinas populares. Se destacaron en estas mujeres como:
    Benita García, Amalia Rodríguez, Caridad Sanabria
    entre otras.

    También se organizaron las lavanderías
    populares mujeres como: María Carmen Cavadilla Castro, las
    hermanas Julia, Adolfina, Asela y Digna Martín, Aurora
    Hernández e Isabel Morales dieron su aporte en esta lucha
    lavando sábanas para los heridos.

    Es de destacar también el hecho de situarse La
    Comandancia de las FAR en el Central Australia. Por su
    situación geográfica en los combates, dotó a
    nuestro territorio de un sitio histórico vinculado de
    manera especial a esa epopeya.

    Actividades
    extradocentes

    Las actividades que se presentarán
    están vinculadas a los contenidos de la unidad 9 del
    programa de Historia Cuba de 9no Grado.

    Actividad 1

    Actividad extradocente: Epígrafe 9.1 Los
    primeros años del poder revolucionario.

    Establecimiento y consolidación del poder
    revolucionario

    Nombre de la actividad: Vivencias.

    En estos primeros años de la revolución se
    encuentra frente al poder local en Jagüey Grande, Rodolfo
    Carrasco Arévalo, a quien se le hará una entrevista
    sobre sus primeros años frente al poder revolucionario y
    la desintegración del aparato estatal de la
    burguesía. Enriqueciendo el conocimiento de los
    estudiantes sobre la historia local de nuestro municipio en sus
    primeros momentos donde la mayoría de la población
    no alcanzaba el 6to Grado. Se trasladará el
    compañero para realizarse allí la entrevista
    junto al grupo de estudiantes, se preparan dos estudiantes por
    profesor, que serán los que hagan las `preguntas al
    compañero invitado.

    Actividad extradocente 2 9.4 Preparación de la
    agresión armada.

    Invasión mercenaria por Playa
    Girón.

    Nombre de la actividad– Recuento vivo de la memoria de
    Girón.

    Otra de las actividades que puede realizarse en esta
    unidad está relacionada con el epígrafe 9.4. Al
    abordarse los contenidos relacionados con la Preparación
    de la agresión armada a Cuba y la invasión
    mercenaria por Playa Girón, puede relacionarse una visita
    al Museo de Australia.

    El maestro debe estudiar el contenido del museo en su
    relación con los objetos de las colecciones, para reforzar
    el conocimiento de los estudiantes con la propia historia del
    museo.

    Se hará la visita al Museo de forma dirigida,
    donde la guía expondrá los acontecimientos
    gloriosos por lo que pasó el pueblo de Jagüey Grande
    por estos días, utilizando todos los medios con los que
    cuenta el propio museo.

    En este caso , tomando en cuenta que el museo cuenta con
    cuatro salas que recoge la historia de la localidad, se
    realizará el recorrido atendiendo a la lógica
    de las visitas dirigidas ya que responden objetivamente a la
    necesidad de observar todas las salas par reforzar el
    conocimientos sobre el ataque a Playa Girón.

    Los alumnos de forma organizada conjuntamente con el
    profesor se dirigidas a la sala 1 donde se refleja una memoria
    gráfica de los sucesos de Playa Girón del 15 al 17
    de abril. Además, de recoger imágenes
    del preludio de la invasión, día 15 de abril de
    1961 Ataques a los Aeropuertos militares San Antonio de
    Los Baños. Se refleja cuando el 16 de abril se produce el
    Sepelio de las victimas y muestro Comandante en Jefe declara el
    carácter socialista de la revolución.

    Otros elementos de la sala:

    • 17 de abril se produce la invasión
      mercenaria(Fotos
      )
    • Aparece el comunicado de guerra 1 leído por
      Fidel donde le informa al pueblo del desembarco
      mercenario.
    • Refleja fotos del traslado de los milicianos y
      explica como se desarrollan las operaciones del
      18 de abril.
    • Expone fotos de José Ramón
      Fernández dirigiendo el ataque hasta Playa
      Larga.
    • Aparecen muestras de objetos de los milicianos y el
      comunicado leído por Fidel el 19 de abril.
    • Fotos de Fidel pronunciando un discurso el
      23 de abril de 1961 en La Universidad
      Popular José Marti donde nuestro Comandante
      responsabiliza a Los Estados Unidos de la
      invasión.

    Elementos de la sala 2 Sala de la Comandancia

    • Aparece el teléfono donde Fidel toma decisiones
      importantes sobre la posición de nuestras
      tropas.
    • Muestra de un mapa que refleja la operación
      Pluto de la unidad invasora, donde explican por donde
      desembarcan los mercenarios.

    Elementos de la sala 3 Sala de la victoria

    • Se encuentran restos del avión derrotado por
      nuestros milicianos.
    • Se encuentran fotos de la ayuda de los cubanos hacia
      los mercenarios prisioneros y objetos de los mercenarios del
      BON 2506.

    Elementos de la sala 4 Mártires de
    Girón

    • Fotos de mártires de nuestra
      localidad:
    1. Iluminado Rodríguez
    2. Roberto Senarega
    3. Eugenio Baró Baró
    4. Wilfredo Díaz
    5. Cira María García
    6. Dulce Maria Martín

    Estas y otras actividades pueden utilizadas para ampliar
    los conocimientos de los estudiantes sobre la historia de la
    localidad y para desarrollar habilidades en los estudiantes.
    Puede estimularse la creación de un círculo de
    interés sobre la historia de la localidad, el cual puede
    realizar actividades de conjunto con la comunidad para trasladar
    al resto de los jagüeyense el conocimiento de nuestro
    patrimonio
    cultural.

    Actividad extradocente 3 9.4 Invasión
    mercenario por Playa Girón

    Nombre de la actividad: Jagüey retaguardia segura
    de Girón.

    Una actividad que puede realizarse en esta unidad
    está relacionada con el epígrafe 9.4. Al abordarse
    los contenidos relacionados con la invasión mercenaria a
    Playa Girón, se propone una visita a la Biblioteca
    Municipal ¨ Antonio Maceo ¨ para trabajar con el folleto
    retaguardia de Girón. Los alumnos orientados por el
    profesor trabajarán con el folleto para realizar un
    resumen de las actividades realizadas por su localidad que
    amparan la victoria del pueblo cubano en las arenas gloriosas de
    Girón. Para desarrollar este resumen el alumno
    deberá responder las siguientes interrogantes:

    1. ¿Qué hace el poder local de Jagüey
      Grande cuando se entera del ataque mercenario?
    2. ¿Qué posición asume la
      población que fueron victimas de los
      bombardeos?
    3. ¿Mencione algunas figuras que fueron victimas
      de los bombardeos?
    4. ¿Por qué podemos afirmar que
      Jagüey Grande es retaguardia segura de
      Girón?

    Este trabajo de búsqueda bibliográfica
    será revisado al final de epígrafe 9.4 donde el
    profesor escoja los mejores trabajos y los muestre en un matutino
    especial por el 44 Aniversario de La Victoria de
    Girón.

    Actividad Extradocente 4 Epígrafe 9.7
    Principales manifestaciones de la política internacional
    de la revolución
    cubana, la solidaridad.

    Nombre de la actividad: Viví junto al Guerrillero
    Heroico.

    En el epígrafe 9.7 al abordar los contenidos de
    los contenidos de las principales manifestaciones de la
    política internacional de la revolución cubana, la
    solidaridad se propone hacer una entrevista al combatiente del
    Congo, Domingo Pérez Mejías. La entrevista se
    preparará con anticipación por el profesor y se le
    dará las preguntas a un alumnos que será el que
    pregunte al combatiente. Se prepararán tres preguntas que
    guiarán la entrevista, al finalizar los alumnos
    podrán sacare sus propias conclusiones y apoyarse en el
    maestro para que haga alguna aclaración.

    Actividad extradocente 5 Epígrafe 9.7
    Principales manifestaciones de la política internacional
    de la revolución cubana, la solidaridad.

    Nombre de la actividad: Aniversario 76 del
    natalicio del Guerrillero Heroico.

    En el epígrafe 9.7 al abordarse y finalizar este
    epígrafe se realizará una actividad en la
    biblioteca con previa coordinación con esta institución.
    El profesor orientará a cada grupo docente una actividad
    extradocente, después la revisará en el aula y
    escogerá los mejores 5 trabajos de cada grupo. Se
    realizará en la biblioteca un panel donde los estudiantes
    de cada una de las expondrán sus vivencias sobre la
    actividad y resumirán como se ponen de manifiesto los valores
    que ha reflejado el Guerrillero Heroico como son: el
    heroísmo, la valentía, modestia, intransigencia
    revolucionaria, que forman parte de nuestro pueblo y de nuestras
    tradiciones.

    Richard Delgado Socorras

    Provincia: Matanzas

    Curriculum
    Vitae

    Dirección Particular:Calle13#5037% 50y52Jaguey
    Grande–Matanzas

    Título universitario: Lic. en Educación.
    Especialidad: Marxismo-Leninismo Historia. (I.S.P. "Juan
    Marinello" )

    Ocupación: Profesor

    Centro: Universidad de las Ciencias
    Informáticas (UCI).

    Dpto: Ciencias
    Sociales.

    Fecha de graduación: Julio de 2003

    Otros estudios realizados.

    Actividades de post-grado (recibidos).

    • Seminario:"Problemas
      globales que afectan a la humanidad".
      (CIPD).
    • Curso: "Interacciones Ciencia,
      Tecnología y Género.
      (OEI, CT+s)
    • Curso de Derecho
      internacional en la Universidad de la Habana.
    • Curso en el ceid sobre la guerra en Irak y la
      política de Bush.
    • Oncena Conferencia de
      Aprendizaje
      y Redes de
      Comunicación , participando como ponente
      , efectuada en La Ciudad de la Habana.
    • Evento sobre la
      clonación humana en la sociedad Amigos del
      País.
    • Post-grado de Ciencia Tecnologia y
      Sociedad.
    • Post-grado de Officce Avanzado.
    • Post-grado de Ideologia de
      La Revolución Cubana.

    Participación en eventos
    científicos y resultados.

    • Fórum Nacional de estudiantes de Ciencias
      Pedagógicas (2003).

    -Premio de la comisión y Premio Especial
    "Nuestra América".

    • Congreso Nacional de Historia (2001) (Encuentro de
      estudiantes).
    • Evento "Martí, Luz de la
      Educación",convocado por el ISP"Félix
      Varela".(2000) (2001).

    -Premio de comisión en ambas
    ediciones.

    • Evento "Lenin y la Revolución Socialista de
      Octubre".(ISPFV) (2001) (2001)

    -Mención (2001).

    • Congreso de Historia a nivel municipal y provincial
      (2003)(ponente).

    Ponencia presentada en un Congreso

    Delgado, Richard . (2004, junio) . Propuesta de
    actividades extradocentes para vincular la Historia local de
    Jaguey Grande de 1959-1975 en el programa de Historia de Cuba de
    noveno grado . Ponencia presentada en la Oncena Conferencia de
    Aprendizaje y Redes de Comunicación, La Habana
    ,Cuba.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter