Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Filosofía pedagógica para formar el nuevo hombre del Perú (página 2)




Enviado por aracelict



Partes: 1, 2

Segunda Parte

PEDAGOGÍA
CIENTÍFICA

CAPÍTULO III

TRÁNSITO DE LA PEDAGOGÍA
DOGMÁTICA

La Ciencia y la
Filosofía

En tiempos antiguos, por los años finales del
siglo VII a. de C; la filosofía antigua surge de la ciencia
general griega. En el siglo IV la filosofía, se desprende
en las siete artes liberales, y posteriormente en las ciencias
particulares, quedando de este modo, la filosofía
clásica, como simple teoría
de la ciencia.

El léxico ciencia viene del latín
"scientía" que significa, el
conocimiento cierto de las cosas. Y, el vocablo
filosofía del latín "philosopía", que
significa ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y
efectos de las cosas. La ciencia y la filosofía,
originariamente fueron creadas por el hombre con
el fin de alcanzar algunas verdades del mundo. La ciencia nace,
como se ha dicho, de la necesidad de indagar la verdad de las
cosas.

Como se sabe, los primeros pensadores griegos realizaron
muchos descubrimientos importantes de las cosas, como
también de proceso del
pensamiento.

El sistematizador de dichos conocimientos fue Aristóteles, quien por vez primera:
recopiló, clasificó, criticó y
sistematizó los conocimientos alcanzados hasta entonces
por la reflexión humana.

Aristóteles (384 -322 a.n.e.), filósofo
griego de conocimientos enciclopédicos, fundador de la
lógica
y de otras ramas del saber. Nació en Estagira (Tracia);
estudió en Atenas, en la escuela de
Platón,
osciló "entre el idealismo y el
materialismo".
Así como lo hizo él, Euclides hizo con la geometría elemental; Arquímedes con la mecánica elemental; Ptolomeo con la
astronomía; Galeno con la anatomía,
etc.

En la Edad Media y,
durante la Moderna se diversificaron el saber humano en
múltiples segmentos, llamados disciplinas o ciencias
particulares. Por eso, hoy se habla de la ciencia de la salud, la ciencia de la
formación del hombre,
etc.

Primeras Ideas de Educación y
Pedagogía

El léxico educación, fue enunciado, por
primera vez, por el antiguo filósofo griego
Protágoras, el más importante de los sofistas, a
través de su premisa: "El hombre es la medida de todas las
cosas, de las que son en cuanto son, de las que no son en cuanto
no son"; Concibiendo la educación como la
obra más importante de la vida. En tanto, el que enuncia
el léxico pedagogía fue Platón, en
su obra Política, vinculada a la política
estatal. Pero el verdadero significado de la pedagogía fue
obra de Sócrates,
en sus lineamientos de educación de los ciudadanos para la
construcción del Estado Ideal
de Grecia (siglo
V).

El término educación viene del
latín "educatio" que significa, acción
y efecto de educar, dirigir y perfeccionar las facultades
intelectuales
y morales del niño o del joven. En tanto, el
término de pedagogía viene de las voces griegas:
"paidos" qué significa niño, y "agog" cuidar,
conducir al niño. Por eso, se dice pedagogo a la persona que
conduce a los niños y
jóvenes. Las funciones de
educación y pedagogía son correlativas. La
pedagogía es la teoría de la educación, y
ésta es la práctica de aquella, es decir, no hay
pedagogía sin educación, ni educación sin
pedagogía.

La pedagogía es la ciencia de la
educación, ciencia autónoma dentro de las ciencias
del espíritu, que tiene una parte artística, una
parte técnica, una parte teórica y una parte
filosófica. En tanto, la educación es un hacer, una
actividad que tiene por fin formar, dirigir o desarrollar la vida
humana para que ésta llegue a su plenitud, acorde a la
concepción del mundo y la vida de cada época y
lugar.

Fundamento Científico de la
Pedagogía.

Según la Escuela Filosófica
Latinoamericana, la razón de ser de la pedagogía
radica en el anhelo del hombre de alcanzar mejores formas de vida
en el planeta Tierra. Se
funda en los siguientes principios:

1. La pedagogía es el planteamiento de un
proceso antropológico. Educar es perfeccionar lo
imperfecto, formar la
personalidad completa.

2. La pedagogía es planeamiento de
un proceso fenomenológico. La educación forma el
hombre para que se desenvuelva satisfactoriamente en su
medio.

3. La pedagogía es el planeamiento de un
proceso axiológico. La acción educativa se
orienta hacia el logro de los valores
ideales y fines educativos establecidos por el
Estado.

4. La pedagogía es el planeamiento de un
proceso sociológico. La acción educativa se
orienta a la formación del hombre social, para la
construcción de la sociedad
solidaria, democrática y socialista.

5. La pedagogía es el planeamiento de un
proceso psicológico.

Una de las metas de la educación es la
formación del hombre superado, liberado, ni opresor ni
oprimido.

Estos fundamentos, tal vez indicados de modo incompleto,
han sido vislumbrados en la premisa educativa del célebre
filósofo alemán, Inmanuel Kant, cuando
decía: "Tras de la educación se oculta el gran
secreto de la perfección humana. Es encantador pensar que
la naturaleza
humana se desarrolla cada vez mejor por obra de la
educación y que se puede realizar ésta en forma que
sea la más adecuada de la humanidad. Esto nos abre la
perspectiva de una futura especie humana mucho más
feliz".

Este argumento de Kant, sobre el sentido de la
pedagogía es elocuente, que coincide plenamente con el
concepto
contemporáneo. De ahí que podemos afirmar, que los
conceptos vertidos en siglos pasados, por hombres amantes de la
filosofía y de la ciencia, cobran vigencia con la
concepción científica de hoy.

Ciencias Básicas y Auxiliares de la
Pedagogía.

La pedagogía es una ciencia autónoma, que
estudia las reglas de oro de la vida
del hombre en pos de su perfeccionamiento; sin embargo, guarda
relación con otras ciencias afines. Las ciencias
básicas son las siguientes:

1. Filosofía.

2. Lógica.

3. Teoría del
Conocimiento.

4. Ética.

5. Estética, etc.

Las ciencias especiales: Biología, Antropología, Psicología,
Etnología, Geografía, Historia y Sociología.

Las ciencias auxiliares: Estadística, Mediciones Mentales,
Psicopedagogía, Medicina,
Patología, Psiquiatría. Además, con las
disciplinas: Piadología, Efebología,
Pedología, Pediatría, Sociología Infantil,
Sociología Juvenil, Orientación
Vocacional, Orientación Profesional, Informática, etc.

Realidad Concreta de la
Educación

El proceso educativo es un objeto real, por
consiguiente, la realidad educacional es el hecho, y la realidad
educativa es la esencia.

La educación no es una actividad abstracta, que
se realiza en el vacío, sino una actividad concreta, que
se realiza en función
del tiempo
espacio, con objetivos y
fines previstos. En la historia de la
educación hubo:

1. Educación clásica.

2. Educación medieval

3. Educación moderna.

4. Educación contemporánea.

Según las latitudes, también hubo de otras
modalidades, con cierta variabilidad por razones
económicas, sociales, psíquicas, religiosas, etc. A
esta variabilidad por tiempo – espacio se conoce, en el
léxico pedagógico, como realidad
educacional.

En tanto, la realidad educativa tiene otra óptica.
Se sustenta generalmente, en dos pilares:

a) En la calidad de la
educación y

b) En el grado de la cultura.

La realidad educacional de la Educación Peruana
es teórica, idealista y dogmática, y su realidad
educativa es de bajo nivel, debido al bajo nivel cultural de la
sociedad peruana.

Instrucción y Educación.

La instrucción y la educación cumplen
funciones correlativas; no obstante esto, cada una de ellas tiene
su sentido propio e inconfundible.

El vocablo instrucción viene del latín
"instructio" que significa, acción de instruir o
instruirse, caudal de conocimientos científicos o
prácticos. En cambio, el
término de educación viene del latín
"educatio" que significa, acción y efecto de educar,
crianza, enseñanza y doctrina que se da a los
niños y jóvenes; que además implica,
cortesía y urbanidad.

La instrucción es la que vincula el mundo
subjetivo con el mundo objetivo,
fundamentalmente en el campo conceptual; de modo que este
enriquece a aquel en experiencias tanto en cantidad y calidad;
según la capacidad del sujeto, el esfuerzo que realice,
los procedimientos
empleados en su aprendizaje y el
tiempo que dura sus estudios. Pues, mediante la
instrucción se alcanza la filosofía, la ciencia y
la técnica. En cambio, la educación
fundamentalmente persigue el desarrollo y
perfeccionamiento armónico de la personalidad
del educando, su adaptación a la realidad social, el
cultivo de las acciones
valiosas, etc. Sin embargo, ninguno de estos objetivos se
podría alcanzar sin el auxilio de la instrucción.
Instruir, no es educar en forma plena; tampoco educar, no es
instruir; pero, sin instruir no se educa. Es decir, la
instrucción es una pare de la educación, pues
ésta se adquiere mediante el proceso informativo. La
educación implica el cambio de conducta valiosa,
amor a la
verdad, a la justicia
social, a la cultura entendida filosóficamente. La
instrucción cultiva la erudición, persigue el
conocimiento
de la esencia de la materia.

Entre estas dos categorías pedagógicas hay
jerarquía, no obstante que ambas son importantes y hasta
son imprescindibles en el proceso educativo. Sin embargo, la
educación es la unión, es la mística humana
y por ende, es de mayor rango que la instrucción. Pues, es
de mayor valor el sabio
erudito que el sabio vulgar; ya que el uno, podría
construir mejor la sociedad, y el otro destruirla, pues, la
ciencia sola es ciega a veces.

Clases de Educación

La educación y la pedagogía se apoyan en
dos pilares: el hombre y el medio; en sus estructuras
llevan tres elementos: el educando, el contenido educativo y el
educador.

La educación fluye sobre el educando a
través de dos fuentes: la
sociedad y el recinto escolar. Cuando la educación es
influida por la sociedad, actúa activamente la auto –
educación, a esta forma voluntaria de perfeccionarse la
vida se denomina educación espontánea. En tanto,
cuando es cumplida por vía del recinto escolar, se llama
educación sistemática.

Ahondando estos dos conceptos, la educación
espontánea es obra exclusiva de la sociedad, y el sujeto
se desenvuelve a través del caldo de cultivo del medio
social. En cambio, la educación sistemática se
realiza a cargo de un personal
debidamente especializado, en base a principios, planes y
programas, de
un contenido educativo dosificado, de métodos y
procedimientos adecuados, además en pos de objetivos y
fines concretos, etc.

El sujeto que posee sólo educación
espontánea es aquel que no recibió ni una sola
clase
pedagógica en un recinto escolar; sin embargo, posee
ideas, hábitos, formas de vivir y pensar; por efecto de
sus relaciones sociales y de la práctica del sentido
común de las gentes de su núcleo social. Mientras,
el que posee educación sistemática es aquel que se
ha formado en los centros educativos. De esta paradoja cabe la
siguiente interrogante, ¿hasta qué punto puede ser
enteramente útil la educación suministrada
espontáneamente por la vida natural?. De ser
suficientemente valiosa, cabría pensar la supresión
de la pedagogía. La verdad es que, la educación
espontánea no es acorde a los avances de la ciencia y de
la tecnología, y no alcanza a materializar los
ideales de un hombre civilizado; ni contribuye a realizar la
tabla de valores
humanos. Esta clase de educación tiene eficacia cuando
se trata de darle lustre a ciertos instintos a lo más, o
satisfacer ciertas exigencias externas de la persona física en un mundo
rudimentario; pero no es posible hacer del sujeto un ser capaz,
solidario y responsable de sus actos. En verdad, cada proceso
educativo, cada tipo de educación obedece al grado de
cultura alcanzado por una comunidad social,
y todo ello, en función del tiempo – espacio de las
generaciones humanas; y a la voluntad política de sus
gobernantes.

En suma, la educación espontánea y
sistemática son las dos grandes clases de
educación. La sistemática a su vez, tiene las
siguientes clases especiales:

1. Educación
física.

2. Educación intelectual

3. Educación artística.

4. Educación sexual

5. Educación familiar

6. Educación cívica, etc.

Esta clasificación tiene por objetivo, el de
tratar en su profundidad cada aspecto, sin dejar de lado la
conexión de sus fines con el fin general de la
educación: el desarrollo integral de la personalidad del
educando. Entonces, la clasificación es sólo por
razones didácticas y de orientación
especial.

Hito de la Educación
Sistemática.

Este asunto no es un simple tema, sino una
temática que requiere un análisis histórico para detectar los
primeros impulsos que se dieron en esta materia. Los estudios
afirman que la antigüedad de la educación
espontánea linda con la misma antigüedad de la
aparición del hombre sobre la tierra; que
la naturaleza
física habría sido la primera educadora del hombre
y, en segunda instancia, la interrelación social. Para
indicar dicha antigüedad apelamos a las tesis que
sostiene la Antropología Social Científica: que el
hombre llegó a existir sobre la faz de la Tierra en el
periodo de la era Cuaternaria, y fue descubierto en el periodo
pleistoceno de la era Cuaternaria. En este sentido, la
educación a través de la interrelación
social se habría dado en las instancias que se hilvanaba
la ciencia general griega, aproximadamente por los siglos
comprendidos entre el XV y XVII a. de C.; cuando se
entendía por educación a la acción del
sentido común de las gentes, y que estaría
supeditada a algunas reglas habituales; dando inicio de este
modo, la educación y la pedagogía
espontáneas. En tanto, los indicios de la educación
sistemática se dio, en el Occidente en circunstancias que
emergía la filosofía clásica griega en
Atenas con Thales de Mileto, en los siglos VII y VI, a
través del establecimiento del estado gentil ateniense.
Más tarde, en el siglo IV, surge propiamente con
Platón vinculada a la política.

En el continente Americano, la espontánea se dio
en las tribus preincaicas de la cultura Tahuantinsuyana, mediante
la práctica del sentido común. Y, la
educación sistemática en la época Incaica
con la creación del Yachayhuasi por el Inca Pachacutik,
entre los años 1435 – 1400, para educar a los
descendientes del primer Tahuantinsuyano Pacaicasa.

La educación Inkaria fue dialéctica y
científica; la educación dogmática que hoy
se practica en el Perú fue impuesta por los
españoles. Por eso, el proceso cultural de la sociedad
peruana no es el producto del
proceso de unidad dialéctica, sino el resultado de dos
patrones culturales yuxtapuestos e incoherentes. Esta es la
razón medular de la inautenticidad cultural y educativa
del Perú de hoy.

Principios Pedagógicos
Tradicionales

La educación como idea o ciencia es hija de la
filosofía, de la concepción de la vida y del mundo;
con las siguientes ideas: la necesidad de perfeccionamiento del
hombre en cuanto social – política, su adaptación
al medio físico, la división social del trabajo, el
aprovechamiento de los recursos
naturales, la idea de mayor producción, la corrección de los
errores de la vida, la aplicación del método de
"ensayo y
error", etc. Pero todo ello, orientada por los siguientes
principios:

1 . El principio de identidad.

2. El principio de no contradicción.

3. El principio del tercero excluido.

Estos principios fueron aplicados a la educación
hasta la época medieval. España
tras su invasión impuso la dogmática.

En tanto, la educación dialéctica con las
ideas: el amor a la
tierra, el culto al Dios Sol, decir la verdad como se conoce, el
respeto a los
bienes de sus
hermanos, el trabajo en
todo lo que fuera necesario, la vida en comunidad., la libertad como
derecho humano, etc. Vale decir, que la educación Incaica
fue inspirada en la dialéctica natural del cosmos, en el
desarrollo de la realidad circundante, en las necesidades
humanas, y en los principios:

a) Ama sua (no ser ladrón).

b) Ania quella (no ser ocioso).

c) Ama llulla (no se¡- mentiroso).

d) Ama sipiy (no ser criminal).

e) Ama guacho (no ser adúltero).

f) A ma auja (no ser traidor).

g) Ama michja (no ser mezquino)

Según versiones de José Carlos
Mariátegui, Luis E. Valcárcel, Victor Raúl
Haya de la Torre, el Tahuantinsuyo no fue un imperio sino una
sociedad socialista organizada en ayllus, y gobernada por
consejos. Su educación no fue orientada a fines
políticos, o sea a la dominación de una clase
social a otra con fines de lucro, sino a alcanzar mejores
condiciones de vida, a la unidad de sus habitantes y a lograr la
unidad ideológica. Estos principios educativos fueron
determinados por la dinámica de todas las cosas en su conjunto,
por el extraordinario arte de gobernar
trabajando todos con alegría en beneficio de la comunidad
y la libertad de los hombres. Estos criterios constituían
su psicología de base.

La educación Incaica, según los
testimonios escritos por los cronistas españoles y las
versiones de historiadores y sociólogos nacionales fue
auténtica; sin recetas extranjeras que aplicar. ni
modelos que
copiar, sino orientada por una filosofía cósmica,
impartida en forma viva por el hogar y el gobierno; con
valores como
el apego a la tierra natal, el cultivo de la fortaleza
física, el amor familiar, el cultivo del sentido de unidad
y responsabilidad, la formación del hombre
creador, la igualdad ante
la relación del hombre y la mujer. Y,
así, debiera de ser ahora.

El vasallaje de España ha significado en el
aspecto educativo la transmutación de la educación
incaica (objetivista, científica), a la subjetivista,
fetichista, racista y dogmática. El retorno a la fuente
educativa incaica, no sería dialéctico; tampoco, la
continuidad de la dogmática no sería
científico. La reestructuración de una nueva
educación que responde a las exigencias de la vida
contemporánea, "es nuestro rol educativo
histórico".

El Nivel Cultural – Educativo del
Perú

La sociedad peruana vive con una filosofía
ambivalente, al nutrirse de fuentes culturales foráneas
producidas por el hibridismo cultural: hispano – francés –
norteamericano, que determinaron el siguiente status
cultural:

1. Cultura semicolonial.

2. Cultura de ideas viejas.

3. Cultura inauténtica.

4. Cultura plagada de prejuicios culturales.

5. Cultura adinámica y educación
dogmática.

6. Cultura politizada, sin valores supremos.

7. Cultura predominantemente metafísica.

8. Cultura sin verdadera educación.

9. Cultura absurda y extranjerizante, etc.

Pues, la cultura que se nutre la sociedad peruana en su
mayor porcentaje es supuesta, subjetiva y foránea. Parte
de ella, se viene transmitiendo a través de la
educación a la nuevas generaciones; por este hecho, no hay
promociones competitivas. La cultura peruana requiere ser
ponderada con aplicación del método
dialéctico, para seleccionar los valores y descartar las
cizañas culturales.

Los nuevos vientos de los principios de la
filosofía científica, todavía no han sido
absorbidos por la sociedad peruana; por negligencia de sus
gobernantes. Por eso, sólo se han dado los cambios de modo
de producción, de explotación y de dominio social;
pero no así, el cambio de cosmovisión; para
alcanzar alguna vez, el grado de desarrollo a que tiene
opción el pueblo por derecho
natural.

Si se hace un análisis crítico de la
realidad educativa, sólo inserta en su estructura
externa e interna condiciones aparentes. En su estructura
externa: la política, la economía, la ciencia
y el arte, no reúnen las condiciones necesarias; y en su
estructura interna: el educando, el educador y el contenido
educativo, carecen de las condiciones mínimas, desde el
punto de vista socio -económico.

La educación impuesta que se practica en la
sociedad determina el estatismo mental. El mundo sabe de esto; y
todavía no hay ánimo de innovar el sistema
educativo. En el Occidente la educación
dogmática ha sido descartada, por los reformadores como
Reuchelin, Erasmo, Melanchton, Juan Luis Vives, Pinkevich,
Makarenko, Juan Goheti, Julio Payot, Bertarnd Russell, etc. En la
América, merece citar a los pedagogos
revolucionarios: Domingo Faustino Sarmiento, Pablo Freyre,
Aníbal Ponce, Julio C. Chiriboga, José Antonio
Encinas, José Carlos Mariátegui, Jesús
Nuñez Moreno, etc. Sin embargo, en el Perú sigue en
pie la educación idealista, con visos de dogmatismo;
porque la educación ha sido politizada, casi siempre; al
servicio de
una plutocracia insensible.

La corriente educativa durante la época
republicana fue configurada por tres fuentes foráneas, no
bien combinadas ni suficientemente aclimatadas: la
española, la francesa y la norteamericana. La
española nos legó un sentido aristocrático y
literario de la enseñanza, una cultura no popular ni
dialéctica, sino dogmática; la francesa, una
educación de orientación idealista, y la
norteamericana una orientación capitalista y servil, que
generó el servilismo administrativo. Estos hechos reales e
innegables nos ha llevado a planear la siguiente tesis: que la
sociedad peruana no tiene un patrón cultural
legítimo, ni una pedagogía propia para su
desarrollo.

CAPÍTULO IV

LA
NUEVA PEDAGOGÍA PERUANA

Nuevos Puntos de Vista en la
Pedagogía

En la pedagogía
contemporánea se dieron nuevos horizontes,
principalmente en dos direcciones, bajo las
denominaciones:

1. Pedagogía Filosófica.

2. Pedagogía Científica.

La Pedagogía Filosófica como la que
orienta los valores, objetivos, ideales y fines de la
educación. Y, la científica, como la
orientación de los métodos, los procedimientos y
los métodos educativos. Estos aspectos en realidad
encierran la totalidad pedagógica, para la
realización cabal de la educación.

En la presente obra, enfocamos estas 2 orientaciones
iniciadas por el profesor de la
Columbia University, Dr. Harold Rugg, quien en 1963 propuso a la
"Natión Societ for the Study of Educatión" (la
mayor entidad pedagógica en los Estados Unidos)
la publicación de un volumen en que se
diera cuenta de los principales resultados de la ciencia de la
educación. Después de varias vicisitudes, se
encargó en 1936 al Dr. Frank N. Freeman, de la Universidad de
Chicago, de la dirección de los trabajadores,
encomendándolos un comité especial y realizados por
los pedagogos más representativos de estos estudios en
Norteamérica.

Y más tarde apareció la obra en uno de los
afamados Anuarios de la Sociedad, el 37 Yearbook, parte
II.

Pues, como se puede comprender se trata de una obra de
colaboración, única forma de abordar
competentemente un campo tan extenso y complejo, como el movimiento
científico de la educación, que cuenta con enorme
bibliografía, que
necesita por ello, una síntesis
periódica de sus resultados.

En el siglo pasado hubieron muchas concepciones de
educación, la mayoría de ellas, derivadas de la
filosofía general; de métodos de enseñanza,
también derivadas de las pedagogías de Pestalozzi y
Froebell, igualmente, de la pedagogía de Herbart, en
particular; defendida por destacadas personalidades de la
educación. En las dos últimas décadas del
siglo pasado emergen en la palestra pedagógica los
escritos de William James, con gran aceptación, ejerciendo
decisiva influencia en el estudio científico de la
educación. En cuanto los métodos de
enseñanza, emergen los sugeridos por Dewey, Kilpatrick,
Bode, Baley y otros, como métodos modernos, y ahora
último: Ausubel, Peuget,
Vigotsky,
Novak y Gardner. Dando estos aportes al nuevo contexto de la
pedagogía:

1. Nueva concepción de la naturaleza del proceso
de aprender

2. Nuevas concepciones del niño como
aprendiz.

3. Mayor conocimiento de las diferencias
individuales.

4. Nuevas concepciones del papel del educador

5. El papel del ambiente
social en Información de los niños.

6. De las condiciones socio – económicas de los
educandos.

7. Conocimiento significativo.

8. Constructivismo y
conflictos
cognitivos.

9. La educación y el desarrollo
social

10. La revelación entre el educador y los padre
de familia.

1l. La necesidad de elevar el nivel
educativo.

12. La calidad y excelencia educativa, etc.

La pedagogía es concebida, en cualquier
confín del mundo, como la ciencia de la formación
del hombre; ha tenido un proceso evolutivo al ritmo de los
procesos
sociales, y de las necesidades de desarrollo de los pueblos, y
los rápidos cambios que vive el mundo.

En el Perú desde los albores de la época
republicana hasta hoy, parece que no se ha tenido una
educación con pedagogía auténtica, acorde a
los avances de la ciencia. Por la carencia de este instrumento
educativo genuino, no se cultivó la conciencia
nacionalista, la unidad ideológica y los legítimos
valores educativos.

Nuevos Principios Pedagógicos.

Los principios que sustentan la Educación y
merecen citar, son los siguientes:

1. El hombre es un ser imperfecto, que requiere ser
perfeccionado.

2. El hombre es superior a los otros seres vivientes,
por consiguiente, debe alcanzar mejores niveles de
vida.

3. El hombre necesita innovar su cultura al ritmo del
avance de la ciencia, a través de la
Educación.

4. El hombre es perfectible por obra de la
Educación, porque:

a) Estimula la creatividad del hombre

b) Enseña nuevos valores.

c) Forma el hombre que construye la sociedad moderna
y competitiva.

d) Forma el hombre técnico para transformar
los recursos
naturales, creando fuentes de trabajo.

e) Forma el hombre integral, armónico y
expansivo.

La Educación Peruana ingresa a su fase
semicientífica en 1905, con la creación de la
primera Escuela Normal de Varones, con sede en Lima. En la
segunda mitad de la misma centuria, con la aparición de
las teorías
educativas: naturalista, psicologística y sociologista,
fue impulsada; que traducidas en los principios educativos:
actividad, vitalidad, libertad, individualidad y colectividad, se
hilvanaron la nueva idea educativa.

  • El naturalismo. Principio que sostiene el desarrollo
    natural del educando, respetando su naturaleza
    psico-bio-psíquica.
  • El psicologismo. Principio que propugna el desarrollo
    anímico como el más importante.
  • El sociologismo. Principio que propugna la
    formación social del educando, como la más
    decisiva en la vida.

La Educación Peruana empieza su segunda fase
científica a partir de 1942, con las nuevas ideas
pedagógicas planteadas por los educadores: José
Antonio Encinas, pedagogo de gran predicamento en el Perú
y conocido en el extranjero por su obra y doctrina, quien hizo
sus estudios en la primera Escuela Normal, donde se graduó
de Normalista; Julio C. Chiroboga, pedagogo de renombre; que dio
los primeros planteamientos de la realidad educativa, al sostener
las siguientes ideas: ¿a quién se educa?,
¿cómo se educa?, ¿para qué se educa?;
Carlos Cueto Fernandini, notable educador peruano, doctor en
Filosofía, dedicándose desde 1942 a la docencia en
planteles superiores; convirtió el Ministerio de
Instrucción a Educación; además, creó
la Facultad de Educación en la Universidad Mayor de San
Marcos, que tanto provecho hizo al mejoramiento de los maestros
del Perú.

Muchos otros fueron los titanes de la educación
científica peruana. Sus sabios planteamientos no han sido
oídos por quienes gobernaron el país. Se dieron
muchas reformas
educativas con nuevas ideas; que lamentablemente carecieron
de continuidad por el predominio de la educación
dogmática y la política partidarista.

Desde la década de los años sesenta hasta
hoy, la Educación está entrampada entre el avanzar
y el retroceder al dogmatismo. Y, no se han dado otros
principios, que los ya conocidos.

Derechos Legales de la
Educación.

En la Declaración de los Derechos del
Niño, se establece, como sigue: "El Niño tiene
derecho a recibir educación, que será gratuita y
obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le
dará una educación que favorezca su cultura general
que le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,
desarrollar sus actitudes y su
juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y
social, y llegar un miembro útil de la
sociedad.

El interés
superior del niño debe ser el principio rector de quienes
tienen la responsabilidad de su educación y
orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer
término a sus padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y
recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines
perseguidos por la educación; la sociedad y las
autoridades públicas se esforzarán por promover el
goce de este derecho".

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
se señala de la manera siguiente: ("Toda persona tiene
derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y fundamental. La instrucción elemental es
obligatoria. La instrucción técnica y profesional
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los
méritos respectivos.

La educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento de los
derechos del
hombre y a las libertades fundamentales, favorecerán la
comprensión y la tolerancia entre
todas las naciones y todos los grupos
étnicos, religiosos; y promoverá el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas
para el mantenimiento
de la paz.

Los padres tendrán el derecho preferente a
escoger el tipo de educación que habrá de darse a
sus hijos.

En la Constitución Política del
Perú, aprobada y promulgada el 29 de Diciembre de 1993 en
su capítulo II, de los Derechos Sociales
Económicos, en los artículos pertinentes, se
declara de la manera siguiente:

Artículo 13º. La educación tiene como
modalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado
reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres
de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho a
escoger los centros de educación y de participar en el
proceso educativo.

Artículo 14º. La educación promueve
el conocimiento, el aprendizaje y
las prácticas de las humanidades, ciencias, la
técnica, las artes, la educación física, el
deporte. Prepara
para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.

Es deber del Estado promover el desarrollo
científico y tecnológico del
país.

La formación ética
cívica y la enseñanza de la Constitución y
de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso
educativo civil o militar. La educación religiosa se
imparte con respecto a la libertad de conciencias.

La enseñanza se imparte, en todos sus niveles,
con sujeción a los principios constitucionales y a los
fines de la correspondiente institución
educativa.

Los medios de
comunicación social deben colaborar con el Estado, la
educación y en la formación moral y
cultural.

Artículo 15º. El profesorado en la
enseñanza oficial es carrera pública. La Ley establece los
requisitos para desempeñarse como director o profesor de
un centro educativo, así como sus derechos y obligaciones.
El Estado y la sociedad procuran su evaluación, capacitación, profesionalización, y promoción permanente.

El Educando tiene derecho a una formación que
respete su identidad, así como el buen trato
psicológico.

Toda persona, natural o jurídica, tiene el
derecho de promover y conducir instituciones
y el de transferir la propiedad de
estas, conforme a Ley.

Artículo 16º. Tanto el sistema como el
régimen son descentralizados. El Estado coordina la
política educativa. Formula los lineamientos generales de
los planes de estudios así como los requisitos
mínimos de la
organización de los centros educativos.

Supervisa su cumplimiento y la calidad de la
educación.

Se da prioridad a la educación en la
asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la
República.

Artículo 17º. La educación inicial,
primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del
Estado., la educación es gratuita. En las universidades
públicas el Estado garantiza el derecho de educarse
gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento
satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos
necesarios para cubrir los costos de
educación.

Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la
oferta
educativa, y a favor de quienes no puedan sufragar su
educación, la ley fija el modo de subvencionar la
educación privada en cualquiera de sus modalidades,
incluyendo la comunal y la cooperativa.
El Estado promueve la creación de centro de
educación donde la población lo requiera.

El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo.
Así mismo fomenta la educación bilingüe e
intercultural, según las características de cada
zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y
lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.

Artículo 18º. La Educación
Universitaria tiene como fines la formación profesional,
la difusión cultural, la creación intelectual,
artística, investigación científica y
tecnológica. El Estado garantiza la libertad de
cátedra y rechaza la intolerancia.

Las Universidades son promovidas por entidades privadas
o públicas. La ley fija las condiciones para autorizar su
funcionamiento.

La Universidad es la comunidad de profesores, alumnos y
graduados. Participa en ello los representantes de los
promotores, de acuerdo Ley.

Cada universidad es autónoma en su régimen
normativo, de gobierno, académico, administrativo y
económico. Las universidades se rigen por sus propios
estatutos en el marco de la Constitución y de las Leyes.

Artículo 19º. Las Universidades, institutos
superiores y demás centros educativos constituidos
conforme a legislación en la materia gozan de
inafectación de todo impuesto directo
e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios
propios de su finalidad educativa y cultural. En materia de
aranceles de
importación puede establecerse un
régimen especial de afectación para determinados
bienes.

La ley fija los mecanismos de fiscalización a que
se sujetan las mencionadas instituciones, así como los
requisitos y condiciones que deben cumplir los centros culturales
que por excepciones puedan gozar de los mismos
beneficios.

Para las instituciones privadas que generan ingresos que por
ley sea calificados como utilidades, puede establecerse la
aplicación del impuesto a la renta.

Artículo 20º. Los colegios profesionales son
instituciones autónomas con personalidad con derecho
público. La Ley señala los casos en que la
colegiación es obligatoria.

Crítica de los Derechos
Legales.

Los derechos enunciados, lamentablemente, son
declaraciones teóricas e invariables en la legítima
realidad socio-económica del país; aunque no en
toda su extensión y profundidad; pero sí, en su
mayor parte, por las siguientes razones reales:

1. La educación de hoy no es auténtica.
La verdadera fue la educación Inkaria. La sociedad no
desarrolla, nada menos, porque su fin está desviado por
intereses políticos de la burguesía nacional, en
desmedro del Perú profundo.

2. La pedagogía que ostenta es obsoleta, que
propugna conocimientos teóricos, es inadecuada su
orientación filosófica, para la era competitiva
que se vive en el mundo empresarial. Es decir, la
Educación Peruana es idealista.

3 Durante la época republicana fue politizada,
generó el servilismo sigloveintesco. En el país,
los gobernantes siempre hicieron declaraciones de los derechos
educativos, sin tener en cuenta la realidad
socio-económica.

4. La educación no fue verdadera desde que
fuera restituida en 1876. Las declaraciones no correspondieron
a la situación resquebrajada de la sociedad.

5. Las reformas educativas nunca incidieron en su
esencia, sino en sus aspectos externos y
colaterales.

6. La educación se realizó con un
Magisterio vituperado, vulnerado y vapuleado por el mismo
Estado. Pues, para nadie es dudoso que es el sector mal
remunerado del Estado.

7. La Educación se realiza sin saber: ¿a
quién se enseña?; ¿qué se
enseña?, ¿cómo se enseña?; y
¿para qué se enseña?. En las declaraciones
pertinentes, no se señala en forma concreta: los
valores, los objetivos, los ideales, y los fines educativos;
menos, el tipo de hombre que se forma para el desarrollo del
país.

8. La educación cuenta con un mínimo
monto en el Presupuesto del Fisco. En cualquier país de
América
Latina el sector Educación cuenta con el mejor
renglón en su Presupuesto Nacional.

9. La Educación Peruana es de escasa calidad;
porque no hay salud ni buena alimentación.

Doctrina Científica de la
Pedagogía

Esta nueva doctrina se funda en la formación del
hombre socialista, consciente, libre de supervivencias del
pasado., íntegramente desarrollado. No es posible
construir el socialismo sin el
cambio profundo de la conciencia, de las ideas y de la
mentalidad.

El proceso de la educación socialista no se
produce de manera espontánea., por la influencia exclusiva
de los factores físicos, simplemente; sino por la falta de
orientación a un fin concreto. Su
éxito
depende de su nexo con la vida, con el trabajo en pro de la
sociedad. El hombre educado en un espíritu socialista
entiende el trabajo como su primera necesidad vital. Uno de los
objetivos de la educación socialista es la
concepción científica del mundo, que sólo
puede alcanzarse aprovechando todas las conquistas de la cultura
progresiva anterior.

La educación socialista presupone la lucha
sistemática contra la supervivencia del capitalismo y
la conciencia de los individuos; como los prejuicios religiosos,
la influencia de la ideología burguesa, etc. En este sentido,
la educación para la construcción de la sociedad
socialista tiene que fundarse en la aplicación de los
principios científicos.

Trascendencia del Sistema
Pedagógico.

La acción pedagógica en el Perú y
en cualquier confín del mundo es un proceso amplio y
complejo; por la variabilidad de sus factores y el avance
vertiginoso de la ciencia y la tecnología; así como
por la dinamicidad de los valores, ideales y fines educativos,
según las exigencias de la vida moderna.

El sistema pedagógico es el conjunto de los
elementos coherentes del quehacer educativo, los pilares de la
estructura de la acción pedagógica; que sin ello,
la educación estaría en el vacío, flotando.
Dicha coherencia tiene que ser orgánica y funcional, para
alcanzar los fines educativos propuestos por el Estado y la
sociedad.

Hubo varios sistemas
pedagógicos en nuestra sociedad, como los
siguientes:

1. El sistema educativo dialéctico del
Tahuantinsuyo.

2. El sistema educativo impuesto por el yugo español.

3. El sistema educativo colonial.

4. El sistema educativo semicolonial.

5. El sistema educativo actual, etc.

En los países subdesarrollados, los principios
que reorientan el sistema educativo son los principios
elementales de la filosofía precientífica. En
tanto, en los países desarrollados es reorientado por los
principios fundamentales de la filosofía
científica. Esta diferencia no es tan simple, que poco o
nada tiene que ver con la calidad de la educación, sino
son los factores determinantes de un sistema, como podemos
ponderar en el paralelismo siguiente:

Sistema Pedagógico en el
Perú

(Vigente en el año 2003)

a) En la política nacional. Se concibe como un
vector común y corriente.

b) En el presupuesto fiscal. Se
asigna lo mínimo. Se considera como un gasto.

c) En la ciencia. Al traste de la ciencia.

d) En la filosofía de la educación.
Impera la teoría y la abstracción. Forma el
hombre servil.

e) En la legislación y administración educativa. Impera la
adinamicidad. Forma el hombre retardatario.

f) En los planes y programas de estudio. Poca
innovación. Forma el hombre descriptivo y
teórico.

g) En los medios y
materiales
educativos. Se dispone de modo empírico. Forma el hombre
resignado.

h) En la gratuidad y obligatoriedad de la
educación. Es casi de la responsabilidad exclusiva del
Estado. Forma el hombre irresponsable.

i) En la calidad de Magisterio. Es de baja calidad.
Forma el hombre mediocre.

j) En la capacidad y recapacitación del
magisterio. Es mecánica en los ya establecidos. Forma el
hombre dogmático.

k) En el concurso y participación de los
padres. Es deficiente por desconocer los alcances de la
educación fundamental. Forma el hombre
emotivo.

I) En los proyectos de
infraestructura. Es de carácter temporal y parcial, precario.
Forma el hombre burdo.

II) En el nivel académico de las
universidades. Es en promedio de bajo nivel académico.
Egresan profesionales sin aplomo.

m) En la metodología de la enseñanza
académica. Es el descriptivo. Forma el hombre
teórico.

n) En la técnica de la evaluación. Es
la repetición. Forma el hombre verbalista.

ñ) En los valores axiológicos. Se
cultiva los elementales. Forma el hombre
conformista.

o) En el estudio prevocacional y vocacional. No
existe orientación vocacional. Forma el hombre
frustrado.

p) En la actividad psico motriz y deporte. Se soslaya
la educación física. Forma el hombre con
deformación física.

q) En la cultura nacional. Es baja e
inauténtica. Forma el hombre culto vulgar.

r) En el contenido educativo. Es plagado de
prejuicios culturales. Forma el hombre vicioso.

s) En cuanto a escalafón magisterial. Es
anacrónico, con principios viejos. El magisterio
todavía no es carrera pública.

t) En cuanto el perfil humano. La educación es
de baja calidad. Forma el hombre mediocre en todos sus
aspectos; salvo excepciones muy relativas.

Sistema Pedagógico en los Países
Desarrollados

a) En su política nacional. Se le concibe como
la palanca fundamental de su desarrollo.

b) En su presupuesto fiscal. Se le asigna el mejor
renglón. Se considera como una inversión.

c) En su ciencia. Al ritmo de su avance.

d) En su filosofía de la educación.
Impera la práctica y la concreción. Forma el
hombre empresarial.

f) En su legislación y administración educativa. Impera la
dinamicidad. Forma el hombre de mentalidad
dinámica.

g) En sus planes y programas de estudios. Existe la
incorporación de nuevos elementos culturales. Forma el
hombre amante de la verdad.

h) En sus medios y materiales educativos. Disponen de
los más sofisticados. Forma el hombre alternativo y
creativo.

i) En su gratuidad y obligatoriedad de la
educación. Existe la responsabilidad compartida entre el
Estado y los padres de familia. Forma el hombre
responsable.

j) En su calidad de magisterio, es de alta calidad y
calificativa. Forma el hombre de valores
axiológicos.

k) En su capacitación y recapacitación
de su magisterio. Es de acuerdo a los avances de la ciencia y I
a tecnología. Forma el hombre investigador.

I) En su concurso y participación de padres.
Es de acuerdo a los alcances de la educación
fundamental. Forma el hombre equilibrado, el hombre centrado en
sus actos.

ll) En sus proyectos de infraestructura. Disponen del
Confort adecuado y de modo total. Forma el hombre de mente
armonioso.

m) En el nivel académico de su universidades.
Hay excelencia académica. Forma el amante de la investigación
científica.

n) En la metodología de la enseñanza
académica. Es de método dialéctico. Forma
el hombre analítico.

ñ) En su técnica de la
evaluación. Es la práctica. Forma el hombre
pragmático.

o) En sus valores axiológicos. Se cultiva los
utilitarios y críticos. Forma el hombre
crítico.

p) En el estudio prevocacional y vocacional. Es
imprescindible la orientación de la inclinación
natural. Forma el hombre especialista.

q) En su actividad motriz, psico motriz y deporte. De
la debida importancia a la educación física.
Forma el hombre de cuerpo sano y mente sana.

r) En su cultura nacional. Es elevada y autentica.
Forma el hombre culto erudito.

s) En su contenido educativo. Es valioso. Forma el
hombre científico-técnico.

t) En cuanto a su escalafón magisterial. Es
científico y técnico. El magisterio es carrera
pública, como especialidad propia.

u) En cuanto a su perfil humano. La educación
es de calidad. Forma el hombre de alta calida humana, con
vocación de servicio a la humanidad.

Estos elementos no son todos los que constituyen un
sistema pedagógico, sino una parte, tal vez el 80%. Pues,
la acción pedagógica abarca todo el ámbito
cultural que la humanidad conoce.

En las reformas educativas que se dieron en el
país, desde los albores de la época republicana,
solo fueron de forma y no de esencia; por eso, el sistema de
nuestra educación es empírico, orientando por los
principios elementales de la filosofía
pre-científíca. Las reestructuraciones se limitaron
sólo a adopciones de sistemas foráneos, fusión o
sustitución de variables,
cambio o sustitución de asignaturas, cambios o
sustituciones de léxicos pedagógicos,
etc.

En tal sentido, creemos que todavía no se ha dado
una verdadera reestructuración de nuestra Educación
Nacional, desde que fuera restituida en 1876 por el primer
Presidente civil, don Manuel Pardo; sino, sólo un
movimiento mecánico en su vetusto sistema; salvo, algunos
rasgos de modernidad que se
dieron en el gobierno de Juan Velasco Alvarado.

Para elevar el nivel académico de nuestro
sistema, no sólo se requiere reivindicar los derechos del
Magisterio Nacional, sino elevar el nivel cultural del
Perú.

La palabra cultura viene del latín "cultura" que
significa, cultivo, elaboración. En consecuencia, la
cultura es el conjunto de valores materiales y espirituales
obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica
histórico – social. En un sentido más estricto de
la palabra, suele hablarse de cultura material (técnica,
experiencia de producción y otros valores materiales) y de
cultura espiritual (resultados en el campo de la ciencia, del
arte y de la literatura, de la
filosofía, de la moral, de
la instrucción).

La cultura es un fenómeno histórico que se
desarrolla en dependencia del cambio de las formaciones
económico – sociales.

En la sociedad capitalista, sociedad de clases, la
cultura adquiere un sentido de clase, tanto por su contenido
ideológico como por su orientación práctica,
que se traduce en la presencia de dos culturas: la burguesa y la
proletaria. El superar esta divergencia, que va contra la
promoción de una cultura, exige la implantación de
una cultura socialista, de la que forma parte componente e
inseparable la revolución
cultural. Los rasgos de la cultura socialista son:
carácter popular, ideales, patriotismo e internacionalismo
socialistas.

La revolución cultural implica, en el caso de
nuestra sociedad, ponderar con el método
dialéctico, para seleccionar los valores
científicos, y extirpar los prejuicios y los supuestos.
Para de este modo, ostentar una doctrina cultural
auténtica y valiosa, como patrón cultural; parte de
ella y la mejor deber ser el contexto de la estructura curricular
de nuestro sistema educativo.

Reestructurar la Educación significa, reorientar
con nuevos principios y con nuevos elementos culturales, para
formar el nuevo hombre y la nueva sociedad peruana.

Descentralización Regional de la
Enseñanza

A nuestro juicio, la educación es la pregunta y
la respuesta de cada época; es para resolver las
necesidades y aspiraciones del hombre. En este sentido, la
enseñanza debe girar en torno del
conocimiento de las cosas nuestras, y luego del mundo en
general.

Nuestra geonatural comprende de tres regiones bien
diferenciadas; por esta razón, la educación
debería ser descentralizada para el mejor conocimiento de
los recursos. El fundamento de toda labor es la realidad. Nuestra
educación no cumple el rol que de ella se espera; se
dedica más a la ciudad olvidando el campo; es decir, es
una educación de tono aristocrático. Por eso, no
sabemos pasar del reino de la necesidad al de la
realidad.

Para encontrar los fines educacionales que
insinúan la realidad nacional, es necesario conocer en su
doble aspecto: l) educando y 2) medio. Referente el educando, es
menester tener en cuenta sus aptitudes, para perfeccionar con
vista a la economía de su subsistencia; en cuanto el
medio, que comprende lo material y social, resulta imprescindible
conocer sus peculiaridades.

Sin mayor duda, la Educación Peruana frente a
nuestra realidad es academista; desde la primaria elemental hasta
el último año de secundaria es una
preparación para el ingreso a la Universidad; de
ahí que, en todas nuestras ciudades populosas aparece una
super abundancia de profesionales, especialmente médicos y
abogados; tan marcado es el fenómeno, que no se requiere
para reconocerlo de la precisión de la estadística;
paralelamente a este aumento en cantidad, la calidad es menor.
Formándose de este modo, un proletariado intelectual; cuya
única esperanza es ocupar un cargo de gobierno.
Así, nuestras Universidades e Institutos Superiores no
devienen en el crisol de la perfección profesional; sino
en la mayoría de las veces, en la preparación de
futuros candidatos a la representación. La
politiquería se hace una meta y se constituye en el
instrumento de flotación. En otras palabras, nuestra
educación no forma el hombre de trabajo, de
producción , sino el de salón. Mientras tanto, la
región de las arenas, de los pastos y de los bosques
están abandonadas, sin la producción que de ellas
se espera: la industrialización de sus recursos a niveles
competitivos.

Si la educación fuera científica, tal como
venimos insinuando, respondería a estos seis
principios:

1. Cómo conservar la vida.

2. Cómo ganarse la vida.

3. Cómo formar la
familia.

4. Cómo gozar de la vida.

5. Cómo ser útil a la
sociedad.

6. Cómo ser buen ciudadano.

Para cumplir con estos principios, que corresponden a
necesidades primarias, siempre presentes aún en la
sociedades
más evolucionadas, la educación debería ser
pragmática, debe girar en torno a los siguientes
objetivos.

a) A la preparación del hombre con vista de sus
necesidades, frente al medio geo – económico y psico –
social en que vive, y con tendencia a un desarrollo global
creciente.

b) A una reestructuración total que implica
reorientación hacia la tecnificación, antes que
la cultura general.

c) A una franca orientación técnica del
ciclo secundario: comercial e industrial en las ciudades;
ganadero y agrícola en los campos; minero en los lugares
de explotación de minerales.

d) A la formación de un magisterio calificada,
para todos los niveles y modalidades, e inclusive para la
docencia universitaria.

e) A la organización de centros técnicos y
científicos, de tal forma que los trabajos
prácticos permitan a cada alumno su subsistencia en el
plantel.

f) A la reorientación de la Universidad a la
formación de profesiones productivas, como un
complemento de los colegios secundarios
técnicos.

g) A la formación de un magisterio para cada
región en base a una curricula regionalizada y
diversificada.

Urgencia del Escalafón Magisterial
Moderno

El actual Escalafón del Magisterio Peruano
determinado por la Ley No 15215, promulgada el 3 de
Mayo de 1965, consta de tres títulos y doscientos sesenta
y ocho artículos; deviene obsoleto, y no responde a las
exigencias del avance de la ciencia. Es sustentado por principios
básicos, que a la fecha ni siquiera se los toma en cuenta,
los siguientes:

1. Que la docencia es carrera
pública.

2. Que el docente debe dirigir la formación
integral del educando.

3. Que el Estado debe garantizar el derecho al trabajo
del docente con título pedagógico, dando
oportunidad al que no lo posee, para obtenerlo. Confiera los
beneficios siguientes:

4. La estabilidad en el cargo.

5. El derecho al ascenso y a percibir una
remuneración justa, que se actualizará de acuerdo
con los índices de vida y a no sufrir disminución
en su haber.

6. A la agremiación en organizaciones
sindicales, en resguardo de sus intereses profesionales y a su
representación ante los organismos estatales.

7. A la previsión y asistencia social en su
beneficio a cargo del Estado, comprendiendo al cónyuge,
padre e hijos.

8. A la evaluación permanente que debe servir
de base para las promociones de clase a clase, creándose
los organismos correspondientes.

9. A la capacitación, perfeccionamiento y
especialización como medio de superación cultural
y profesional.

10. AI goce de becas integrales,
viajes y
excursiones de estudio.

11. A la concesión de las palmas
Magisteriales.

12. Al reconocimiento de abono del tiempo en que
hayan estado separados del servicio por motivos
políticos.

13. Al abono a la pensión íntegra a los
docentes que
se incapacitan en acto propio del servicio.

14. A ser considerado en las 12 clases que componen
la escala para
docentes de todos los niveles y a ocupar los respectivos cargos
jerárquicos por única vez, sólo en
atención a su tiempo de servicios
docentes oficiales.

15. A gozar de las bonificaciones, subsidios y
asignaciones especificadas en el capítulo II de la Ley,
llegando sólo por concepto de tiempo de servicio hasta
el 60% del monto de su haber básico y por
especialización hasta el 50% adicional, sobre el
indicado haber básico, sin perjuicio de la percepción de las demás
bonificaciones.

16. A la nivelación automática de las
actuales y posteriores pensiones, a medida que se produzcan
aumentos en los haberes y bonificaciones.

17. A disfrutar de licencias con goce de haber
durante el tiempo en que se halle incapacitado para el
servicio, etc.

Entre las obligaciones del docente se percibe:
desempeñar con eficiencia,
puntualidad y dignidad las
funciones de su cargo, observar la conducta moral que exige su
función, superar constantemente su actividad cultural y
profesional, etc., etc.

Al margen de los principios, adolece de deficiencias de
orden científico y técnico. Sin embargo, para su
época ha significado una conquista del Magisterio
Nacional. Pues, fue elaborado por una comisión ad-hoc
integrada por el Ministro de Educación Pública, un
delegado de cada uno de los Sindicatos
Magisteriales de nivel nacional, un delegado por cada una de las
Facultades de Educación de las Universidades siguientes:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad
Católica del Perú y Universidad Nacional Federico
Villareal, por el Director General de Educación y el
Director General de Economía, más por un
representante de los maestros jubilados.

Este instrumento técnico-jurídico del
Magisterio Nacional deviene vetusto e inoperativo, al no
garantizar el nuevo rol del maestro en el presente siglo; no
tanto por su contenido inadecuado, sino porque ha sido politizado
por los gobiernos de turno, recortando los legítimos
derechos de los maestros del Perú. Hoy está
vulnerado, vapuleado y vituperado en todos sus
extremos.

Entonces, es racional su modernización de acuerdo
al avance de la ciencia y la tecnología; con criterios
orgánicos y funcionales, priorizando los "méritos"
para los efectos de ascensos jerárquicos, como ocurre en
los países más desarrollados del mundo.

El Escalafón Científico debería
llamarse escalafón Pedagógico, orientado a
estimular la educación de calidad; elaborado por un equipo
multidisciplinario, como parte sustantivo de un Plan Nacional de
Educación, de un Sistema Educativo Moderno.

CAPITULO V

APLICACIÓN DE LA DIALÉCTICA A
LA PEDAGOGÍA
(1)

La Pedagogía es un Proceso Dialéctico.
-La Dialéctica Como Filosofía de la
Pedagogía – Las Categorías Dialécticas y
Antidialécticas. – Las Leyes del Pensamiento y del
Conocimiento. – Enseñar a Investigar la
Verdad

CAPITULO VI

APLICACIÓN DEL MÉTODO
CIENTÍFICO A LA

ENSEÑANZA (1)

Orígenes del Método
Científico – El Método Dialéctico
Hegeliano en la Enseñanza – El Método
Dialéctico Marxista en la Enseñanza – Caracteres
del Método Científico – El Análisis en la
Enseñanza – El Análisis Crítico –
Científico en la Enseñanza – El Análisis
Científico

CAPITULO VII

ENFOQUE
CIENTÍFICO DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR (1)

Concepto de Contenido Curricular – Necesidad de
Filtrar la Cultura Peruana – La Razón de ser del Ente
Educativo – Las Connotaciones del Contenido Educativo – Los
Factores Metaeducativos – La Política Educativa
Actual

CAPÍTULO VIII

LA ESTRATEGIA
DIDÁCTICA MODERNA (1)

El Método Didáctico-Psicológico.
-Importancia de la Dinámica de Grupos o Estudio en
Grupo. – La
Tecnología
Educativa y Cibernética. – ¿Cómo se debe
Estudiar para Autoeducarse? – ¿Cómo se debe Atender
las Clases Universitarias? – ¿Cómo debe ser la
Nueva Didáctica Universitaria? –
¿Cómo se debe Evaluar el
Aprendizaje?

CAPITULO IX

NUEVA FILOSOFÍA DE LA
PEDAGOGÍA PERUANA (1)

La Doctrina de los Valores – .Los
Valores Educativos. – Los Objetivos Educativos – Los Fines
Educativos

Los Ideales Educativos – Planteamiento
Filosófico en la Educación Nacional.

Tercera Parte

PEDAGOGÍA
TÉCNICA

CAPITULO X

LA
PEDAGOGÍA CIENTIFICA-TECNICA
(1)

La Educación Técnica y la Universitaria
– La Educación debe Transmitir Verdades
Demostradas

La Educación Científica Requiere
Gobierno Educador. – La Educación Socialista como Ideal
del Perú.

Ecuación Pedagógica: – Análisis
de la Ecuación Precientífica – Análisis de
la Ecuación Científica:

Síntesis Interpretativa:

SÍNTESIS AXIOLOGICA
(1)

BIBLIOGRAFÍA (1)

(1) Para ver el texto completo
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior

PRIMERA EDICIÓN 2004

Reservados todos los derechos. Queda prohibido
reproducir parte alguna de esta publicación, cualquiera
que sea el medio empleado, sin el permiso previo del
editor.

IMPRENTA MULTISERVICIOS

"CENTRO GRÁFICO"

Jr. Marañón 117 –
Huancayo

A mi bisnieta

Diana Araceli

Liborio COCA DÁVILA

HUANCAYO – . – PERÚ

"AÑO DEL ESTADO DE DERECHO
Y DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA"

 Liborio COCA DÁVILA, hijo de Melchor Coca y
Juana Dávila, Profesor de carrera, nació el 23 de
Julio de 1925, en el distrito de Ahuac, provincia de Huancayo.
Empezó sus estudios profesionales en la Escuela Normal
"Teodoro Peñaloza" de Chupaca. Hizo estudios
universitarios en la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional del Centro del Perú, optando el
título de Profesor de Educación Secundaria, en la
especialidad de Filosofía y Ciencias
Sociales. Ejerció la docencia primaria, secundaria en
el glorioso colegio Santa Isabel, superior en el ex-Instituto
Superior Mariscal Cáceres de Huancayo, en la
cátedra de Filosofía, por concurso regional;
incorporándose en 1982 a la docencia universitaria en la
Universidad Privada Los Andes, en la cátedra de
Educación, y Derecho y CC.PP., por concurso nacional.
Profesor de notable producción intelectual, autor de las
obras: Filosofía Cósmica en la Ed ucación
Nacional, Lógica Dialéctica, Pedagogía
Peruana Realista, Crisis de la
Educación Peruana, Pedagogía Moderna, y
Filosofía Pedagógica. Condecorado a nivel regional
con la distinción de Pedagogo Intelectual.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter