Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Literatura romántica




Enviado por phcrulez



                     

    1. Resumen
    2. Contexto histórico
      cultural
    3. Concepto de su
      literatura
    4. Características
      generales y géneros literarios
    5. Representantes
      máximos
    6. Romanticismo alemán (1749
      – 1832)
    7. Romanticismo en
      Francia
    8. Romanticismo
      norteamericano
    9. Conclusiones
    10. Bibliografía

    Resumen:

    La monografía tiene como tema principal el
    desarrollo
    histórico y literario del Romanticismo en
    el Mundo, tocando mayormente a los literatos
    europeos.

    INTRODUCCIÓN

    En el presente trabajo,
    quiero resaltar en la literatura
    universal, la literatura romántica, una literatura en la
    que la libertad se
    dio en todos los sentidos,
    con creatividad
    sin necesidad de reglas, así como una libertad de
    espacio, buscando la soledad. Esta literatura abarcó
    todos los géneros encontrando así su
    expresión en la poesía, el teatro,
    la novela
    pero también renovó todos los géneros,
    como la historia, la música y
    la crítica, extendiéndose así
    mismo al campo de las bellas
    artes.

    Además no solo exalta el yo personal, si no
    también el yo colectivo, "la religión de la
    patria". Surge así el interés
    y el gusto por las leyendas y
    tradiciones, de ahí su predilección por el
    medioevo, por lo popular y por todo lo que encarna más
    vivamente el espíritu nacional.

    Esta monografía fue realizada con abundante
    material bibliográfico, con la ayuda de enciclopedias
    multimedia y
    con la gran fuente de información que gobierna el mundo: la
    Internet.

    Con esta monografía esperamos contribuir al nivel
    cognoscitivo de los jóvenes, y por último
    esperamos recibir críticas ya que la perfección
    solo es divina.

    CAPÍTULO
    I

    CONTEXTO
    HISTÓRICO CULTURAL

    • La Revolución
      Francesa en 1789 dejó a Europa un
      sentimiento de libertad, igualdad
      {deberes y derechos), unión,
      como a revaloración de a mujer.
    • A inicios del siglo XIX aparece Napoleón
      Bonaparte, quien inició un período de
      guerras,
      conquistas de países como España,
      Italia, hasta
      Rusia, con
      el fin de formar el gran imperio francés.
    • Las guerras e invasiones de territorios motivaron en las
      personas un sentido de identificación y amor al
      país, que se volcó en un nacionalismo
      acérrimo, una búsqueda de libertad y
      efervescencia hacia los sentimientos.
    • Reafirmaron las monarquías absolutas, con el fin de
      derrocar a Napoleón, quien se había
      proclamado emperador.
    • Tras la derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo,
      se reunieron los representantes de las monarquías en el
      Congreso de Viena realizado entre 1814 y 1815.
    • A inicios de 1800 se dio un fuerte avance técnico,
      se inventaron máquinas
      que facilitaron el trabajo.
      A esta época se le conoce como "La revolución
      industrial", las máquinas empezaron a remplazar al
      hombre. Se
      utilizó menos mano de obra y hubo mayor producción a través de las
      máquinas.
    • Debido a estos avances se repotenció la industria
      editora, lo que provocó la producción masiva de
      folletos, boletines, periódicos y libros. Como
      consecuencia de ello, las obras empezaron a publicarse en
      partes ya gente las leía diariamente.

    CAPÍTULO II

    CONCEPTO DE
    SU LITERATURA

    • El romanticismo es un movimiento
      literario que dominó la literatura europea desde finales
      del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su
      entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad
      de pensamiento
      y expresión y su idealización de la naturaleza.
    • Llamado también "el mal del
      siglo"
    • Surge en Alemania a
      finales del siglo XVIII hasta 1918. Los autores
      románticos encuentran su primera fuente de
      inspiración en la obra de dos grandes pensadores
      europeos: el filósofo francés Jean-Jacques
      Rousseau
      y el escritor alemán Johann
      Wolfgang von Goethe.
    • ALEMANIA (Cuna del romanticismo): Alemania
      reaccionó tempranamente contra el neoclasicismo. Y en el siglo XVIII, un grupo de
      jóvenes poetas se unió bajo el lema Sturm
      und Drang
      , que significa tempestad e
      ímpetu
      , cuyo líder
      fue Johann Gottfried von Herder (1744-1803),
      filósofo y crítico literario alemán, cuyos
      escritos contribuyeron a la aparición del romanticismo
      alemán. Como líder del movimiento del Sturm und
      Drang (tormenta e impulso) inspiró a muchos escritores,
      entre ellos y muy especialmente a Johann Wolfgang von Goethe,
      principal figura del romanticismo alemán: Este grupo
      defendía ante todo la libertad del artista.
      Consideraba, además, que la literatura no
      debía perseguir ningún fin
      , excepto la
      belleza.
    • La razón impuesta como un valor
      fundamental por el neoclasicismo, fue también atacada.
      Así, para el Sturm und Drang, la
      genialidad del hombre no estaba en sus ideas si no en el
      poder de su
      imaginación; contrario al clasicismo, al que consideraba
      muy rígidos en sus principios
      normativos en la literatura.
    • Con los ideales de la revolución francesa, también se da
      en el arte, los
      ideales de: libertad y nacionalismo. Libertad
      frente a las reglas, frente al paganismo del neoclasicismo, con
      su libertad de arte de escribir y el nacionalismo y el cristianismo
      y en contra del paisaje greco latino: manso, bucólico
      y pastoril, surge el paisaje exótico, salvaje de ruinas
      y lugares sombríos.
    • Perdieron la confianza en la razón y establecieron
      que los sentimientos íntimos del hombre era lo
      único verdaderamente valioso.
    • El romántico del siglo XIX era fundamentalmente un
      soñador y quería cambiar el mundo y se identifica
      con las grandes causas humanas: libertad, patriotismo,
      justicia
      , etc.
    • En América se inicia en 1832 con la obra
      "Elvira" (La novia del plata) de Esteban
      Echevarría.
    • El término romántico se empleó por
      primera vez en Inglaterra en
      el siglo XVII con el significado original de 'semejante al
      romance', con el fin de denigrar los elementos
      fantásticos de la novela de
      caballerías muy en boga en al época.
    • Nacionalismo romántico y Literatura
    • El Romanticismo en literatura significa libertad, en la
      elección de la forma y en la elección del
      contenido. Se trata de una literatura revolucionaria por cuanto
      supone la liquidación de la norma clásica y la
      enemiga de los neoclasicistas. En Francia se
      dio la más cruenta batalla entre clásicos y
      románticos.
    • El declive del romanticismo
    • Hacia mediados del siglo XIX el romanticismo comienza a dar
      paso a nuevos movimientos literarios: los parnasianos y el
      simbolismo en la poesía y el realismo y
      el naturalismo en la prosa, pero siguió
      cultivándose en toda Europa y América, sin su
      carga original audaz, como un calco repetitivo y con gran
      éxito
      de lectores.
    • Su exagerado pesimismo y el plano de exagerado
      subjetivismo orientado siempre al pesimismo. Justificado en
      querer ser siempre los incomprendidos de la época.
    • Variantes:

    1. Razón Social: (1830 – 1860) Denuncia los
    problemas de
    la sociedad.
    Esto es en la Revolución Francesa y una nueva sociedad
    para los pobres

    2. Razón Artístico.

    CAPÍTULO
    III

    CARACTERÍSTICAS GENERALES y GÉNEROS
    LITERARIOS

    Características
    los grandes temas románticos:

    Con la difusión del movimiento romántico a los
    demás países de Europa, ciertos temas y actitudes, a
    menudo entremezclados, se sitúan en el centro de las
    preocupaciones de los escritores del siglo XIX.

    a) Anhelo de libertad: se le entiende entre
    sentidos:

    – Libertad artística: Ser creativos sin
    necesidades de las reglas reverenciadas por los rígidos
    neoclásicos.

    – Libertad en el espacio: Impulsa al autor
    romántico a buscar la soledad o huir imaginariamente a
    países lejanos míticos, cuya vida y paisaje se
    pinta con devoción.

    – Libertad en el tiempo:
    Conduce hacia el pasado a través del recuerdo o hacia el
    futuro por medio del ensueño. – Esto produce al
    romántico, una ola melancólica "Melancolía
    por que ya no tiene o melancolía por que aún no
    se tiene".

    • El romántico se concibe como un ser libre, el cual
      se manifiesta como un querer ser y un buscador de la verdad. No
      puede aceptar leyes ni
      sumisión a ninguna autoridad.
      Muchos románticos heredaron la crisis de la
      conciencia
      europea que la
      Ilustración provocó al cuestionar, en nombre
      de la razón, los dogmas religiosos.

    b) Subjetivismo

    • Expresa libre y con mucha sinceridad su mundo interior, su
      yo personal, su ego: emociones,
      sentimientos, anhelos. Busca su originalidad en su propia
      intimidad. Manifiesta tristeza, melancolía y
      desesperación, por que el romántico es un ser
      fantasioso, cuyos deseos e ilusiones chocan constantemente con
      la realidad.

    c) Predominio del sentimiento sobre la razón:
    Pone mayor pasión antes que racionalidad.

    d) Nacionalismo: No solo exalta el yo personal, si no
    también el yo colectivo, "la religión de la
    patria". Surge así el interés y el gusto por las
    leyendas y tradiciones, de ahí su predilección
    por el medioevo, por lo popular y por todo lo que encarna
    más vivamente el espíritu nacional.

    e) Revaloración de la naturaleza: Uno de los
    rasgos principales del romanticismo fue su preocupación
    por la naturaleza. El placer que proporcionan los lugares
    intactos y la (presumible) inocencia de los habitantes del
    mundo rural se observa por primera vez como tema literario en
    la obra 'Las estaciones' (1726-1730), del poeta
    escocés James Thomson. Esta obra se cita a menudo
    como una influencia decisiva en la poesía
    romántica inglesa y su visión idílica de
    la naturaleza, una tendencia liderada por el poeta William
    Wordsworth
    . El gusto por la vida rural se funde
    generalmente con la característica melancolía
    romántica, un sentimiento que responde a la
    intuición de cambio
    inminente o la amenaza que se cierne sobre un estilo de
    vida.

    f) Valoración del medioevo: Se valoran
    los ideales medievales de honor caballeresco, de aventuras y de
    fe cristiana y figuración de la mujer
    amada.

    g) Abarcó todos los géneros: Como
    corriente literaria encontró su expresión en la
    poesía, el teatro, la novela pero también
    renovó todos los géneros, como la historia, la
    música y la crítica, extendiéndose
    así mismo al campo de las bellas artes. Esa
    revolución literaria es Europea.

    h) La pasión por lo exótico:
     
    Imbuidos de un nuevo espíritu de
    libertad, los escritores románticos de todas las
    culturas ampliaron sus horizontes imaginarios en el espacio y
    en el tiempo. Regresaron a la edad media
    en busca de temas y escenarios y ambientaron sus obras en
    lugares como las Hébridas de la
    tradición ossiánica, como en la obra del poeta
    escocés James MacPherson, o el
    Xanadú oriental evocado por Coleridge en
    su inacabado 'Kubla Jan'
    (c. 1797). Una obra decisiva fue la recopilación de
    antiguas baladas inglesas y escocesas realizada por Percy
    Thomas; sus Reliquias de poesía inglesa
    antigua
    (1765) ejercieron una influencia notable, tanto
    formal como temática, en la poesía
    romántica posterior. La nostalgia por el pasado
    gótico se funde con la tendencia a la melancolía
    y genera una especial atracción hacia las ruinas, los
    cementerios y lo sobrenatural.

    i) El amor y
    la
    muerte:
    El romántico asocia amor y muerte, como
    ocurre en el Werther de Goethe. El amor
    atrae al romántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la
    vida y cima del arte y la belleza.

    • El romántico ama el amor por el amor mismo, y
      éste le precipita a la muerte y se la hace desear,
      descubriendo en ella un principio de vida, y la posibilidad de
      convertir la muerte en vida: la muerte de amor es vida, y la
      vida sin amor es muerte.
    • En el amor romántico hay una aceptación de la
      autodestrucción, de la tragedia, porque en el amor se
      deposita la esperanza en un renacer. En el amor se encarna toda
      la rebeldía romántica: "Todas las pasiones
      terminan en tragedia, todo lo que es limitado termina muriendo,
      toda poesía tiene algo de trágico"
      (Novalis). En la muerte, el alma
      romántica encuentra la liberación de la
      finitud.

    j) El elemento sobrenatural:  El gusto por los
    elementos irracionales y sobrenaturales figura entre las
    principales características de la literatura inglesa y
    alemana del periodo romántico. Esta tendencia se vio
    reforzada en un sentido por la desilusión con el
    racionalismo
    del siglo XVIII, y en otro por la recuperación de una
    abundante cantidad de literatura antigua (cuentos
    populares y baladas) realizada por Percy y los eruditos
    alemanes Jacob y Wilhelm Karl (Grimm) y el escritor
    danés Hans Christian Andersen o el español Gustavo Adolfo
    Bécquer, que tanto influyó en los poetas
    hispanoamericanos. A partir de estos materiales
    surge, por ejemplo, el motivo del
    doppelgänger (el doble). Muchos escritores
    románticos, especialmente los alemanes, se mostraron
    fascinados con este concepto, que
    en cierto modo refleja la preocupación romántica
    por la propia identidad.
    El poeta Heinrich Heine escribió un poema
    apócrifo titulado 'Der Doppelgänger'
    (1827); otra obra basada en el mismo tema es El elixir
    del diablo
    (1815-1816), una novela corta de E. T. A.
    Hoffmann
    ; y lo mismo cabe afirmar de La
    increíble historia de Peter

    Schlemihl (1814), de Adelbert von
    Chamisso, un relato sobre un hombre que vende su sombra
    al diablo. Mucho tiempo después el gran maestro ruso
    Fiódor Mijáilovich
    Dostoievski escribió su famosa novela El
    doble (
    1846), un estudio sobre la paranoia de un
    modesto oficinista.

    La coincidencia del periodo romántico con la
    revolución de independencia en Hispanoamérica
    favoreció la importación y amplia difusión del
    movimiento, pero no fue de "las ideas sino de los
    tópicos, no del estilo sino de la manera, del
    subjetivismo sentimental".

    Los patriotas hispanoamericanos que vivieron en Londres, a
    principios de siglo, regresaron cargados de influencias y
    modelos. Las
    señas de identidad del romanticismo hispanoamericano
    fueron: nacionalismo, exaltación de lo autóctono,
    lucha por la libertad, denuncia social y moral.

    k) La religión de los románticos:

    • Las posturas románticas acerca de la religión
      son variadas. No obstante, en general la creencia no la fundan
      los románticos en ninguna norma establecida, en ninguna
      moral instituida, sino en un sentimiento interior y en una
      intuición esencial de lo divino que conduce a una
      unión mística con Dios.
    • Para todos los románticos no existe Dios fuera del
      mundo y del hombre, y debemos actuar motivados por el
      entusiasmo y el amor ("sintiéndose lleno de Dios", F.
      Schlegel
      ), una comunicación directa entre el hombre y
      la Naturaleza, el hombre y Dios, el Uno y el Todo.

    CAPÍTULO
    IV

    REPRESENTANTES MÁXIMOS

      1. Friedrich von Schiller
    1. ALEMANIA
    • Es uno da los más altos poetas de Alemania por la
      intensidad de pensamiento y por el dominio del
      lenguaje. En
      Guillermo Tell (1804), un oscuro
      montañés medieval se convierte en símbolo
      inmortal de la lucha contra la tiranía y el gobierno
      extranjero. Los bandidos.
    1. Friedrish Holderin
    • Destinado a la carrera eclesiástica, estudiante en
      Tibinga conoce a Hegel y
      Schelling, rechaza la ordenación y se dedica a la
      enseñanza, sufre grave crisis de locura
      que le depararía la muerte.
    • Sus obras: Himno a la humanidad (1791) o
      Himno al amor (1791), "A las
      parcas", "Al dios del sol" "El aeda
      ciego
      ". Siguió, por último, una
      poesía entre mística y simbólica de una
      gran profundidad y belleza, como El
      archipiélago (1800), El Rin
      (1802) o Recuerdo (1803), obra en la que ya se
      nota su mente trastornada.
    • Además de las poesías, Hölderlin escribió
      una novela epistolar Hyperion (2 volúmenes 1797-1799),
      una alegoría sobre la nación alemana en la que cuenta la
      historia de un luchador por la libertad griega, que derrotado
      por los turcos va a refugiarse a tierras centroeuropeas
      (Alemania); y la tragedia en verso inacabada Empédocles
      (1798-1799).
    1. Friedrish Von Hardenberg
    • Este varón conocido literariamente como Novalis,
      estudió Derecho ejerciéndolo como asesor de
      minas, muerta su prometida, Sofía Von Kuhn, luego lo
      haría él también. Canciones
      espirituales
      (1799) , Enrique de Ofterdingen , Himnos de la
      noche, Enrique de Ofterdingen.
    1. Henrish Heine
    • Se doctoró en leyes y lenguas clásicas, de
      raza hebrea, abjuró a su judaísmo y se hizo
      bautizar luterano. Fue a residir a París; con una
      pensión del gobierno. Una dolencia medular lo
      llevó a la tumba. Sus obras: Atta trol, Libro de los
      Cantares, Poemas, El
      viaje por el Harz, Libro de canciones, Cuadros de viaje,
      Historia de la religión y de la filosofía en
      Alemania, El rabino de Bacharach, Alemania, cuento de
      invierno, Romancero.
      1. François René de Chateaubriand
        (1768-1848)
    1. FRANCIA
    • Escritor y político francés, pionero del
      romanticismo, muy conocido por su autobiografía y la
      novela René. Su obra se caracteriza por el uso de la
      introspección. Su novela Atala (1801) lo
      convierte en precursor del romanticismo. Esta pintura de
      Pierre Delaval pertenece a una colección privada.
    1. Alexandre Dumas padre (1802-1870)
    • Novelista y dramaturgo francés del periodo
      romántico, al que, a veces, se le llama Dumas padre dado
      que su hijo se llamaba igual y también fue escritor. Es
      uno de los escritores franceses más leídos, y
      conocido, ante todo, por sus novelas
      históricas Los tres mosqueteros (1844) y El conde de
      Montecristo (1844).
      1. Walter Scott (1771-1832)
    1. INGLATERRA
    • Creador de la novela histórica.
    • Sus obras: "Ivanhoe", "Rob roy", "El Pirata", "La dama
      del lago", "Anticuario", Juglaría de la frontera
      escocesa, El canto del último juglar, Marmion (1808), La
      dama del lago (1810), Rokeby (1813) y El señor de las
      islas (1815), Waverley (1814), Guy Mannering (1815), El viejo
      Mortalidad (1816), El corazón
      de Midlothian (1818), Rob Roy (1818), La novia de Lamermoor
      (1819), Ivanhoe (1820), Kenilworth (1821), Quentin Durward
      (1823) y La muchacha de Perth (1828), Vida de Napoleón
      Bonaparte.
    1. George Gordon Byron – Lord Byron (1788-1824)
    • Hijo de un capitán y de una noble, hereda su titulo
      a los 10 años, educándose en Cambridge,
      viajó al Mediterráneo, tras un matrimonio
      desafortunado, sale de Inglaterra y muere incorporado a las
      tuerzas que luchaba por la independencia de Grecia.
    • Sus obras: "El Infiel", "Corsario", "Manfredo",
      "Childe Harold", El infiel (1813), La novia de Abydos (1813),
      El corsario (1814) y Lara (1814), Melodías hebreas, El
      prisionero de Chillon (1816), Manfred (1817), Don Juan
      (1818-1819), Beppo (1818), Caín y Sardanápalo,
      Mazeppa y La isla.
    1. Charles Dickens
    • (1812-1870) Perteneciente ya a la ERA VICTORIANA, en la que
      dominaba el UTILITARISMO, identificado con el RACIONALISMO,
      Dickens, era hijo de un pobre empleado, pasó su infancia
      lleno de estrecheces debido a la pobreza y
      desempleo de
      su padre. Desde los 16 años se vinculó al
      periodismo
      que lo relacionó con la literatura.
    • Sus obras: "Oliver Twist", "Historia de dos ciudades",
      "David Copperfield" Papeles póstumos del club Pickwick ,
      Canción de Navidad, La
      pequeña Dorritt (1855-1857), Grandes esperanzas
      (1860-1861) y Nuestro amigo común (1864-1865). Los
      lectores del siglo XIX, La tienda de antigüedades
      (1840-1841), Barnaby Rudge (1841), Martin Chuzzlewit
      (1843-1844), Dombey e hijo (1846-1848), Tiempos
      difíciles (1854), Historia de dos ciudades (1859) y El
      misterio de Edwin Drood.
      1. Alessandro Manzoni (1785-1873)
    1. ITALIA
    • Figura clave del romanticismo italiano.
    • "El conde de Carmagnola".
    • Obras: Los himnos sacros (1812-1815), La
      Resurrección
      , El Nombre de María,
      Navidad, La Pasión y Pentecostés, El
      cinco de mayo
      (1821) y Marzo 1821. También a
      este periodo pertenecen las tragedias románticas
      Conde de Carmagnola (1820) y Adelchi (1822),
      Los novios. Esta obra tuvo una primera
      publicación con el nombre de Fermo y Lucía,
      Historia de la colonia infame, Sobre la lengua
      italiana.
    1. Giacomo Leopardi (1798-1837)
    • "Cantos", La aproximación de la muerte (1816), A
      Italia o En el monumento de Dante, Obras morales (1824-1832),
      "El infinito", "La tarde del día de fiesta", "A la
      luna", "El sueño" o "La vida solitaria", "Recuerdos",
      "La calma tras la tempestad", "El sábado en el pueblo",
      "Canto nocturno de un pastor errante en Asia", "El
      pájaro solitario", Cantos, "El pensamiento dominante"
      (1831), "Amor y muerte" (1832), "A sí mismo" (1833) y
      "Aspasia" (1834), Los nuevos creyentes, Palinodia al
      marqués Gino Capponi y Paralipómenos de la
      Batracomiomaquia, La ginestra (La retama, 1836), El ocaso de la
      luna (1837).
      1. Alejandro Pushkin (1799-1837)
    1. RUSIA
    • "Ruslán y Ludmila", ‘Oda a la
      libertad’, El prisionero del Cáucaso (1822), La
      fuente de Bajchisarai (1823) y Los cíngaros (1824),
      Eugene Onegin, Borís Godunov, Poltava (1828) y Los
      jinetes de bronce (1833), La hija del capitán (1836), La
      dama de picas.
    1. Nicolas Gogol (1809-1852)
    • "La Feria", "Taras Bulba", "Las Almas Muertas", Veladas
      en el caserío de Dikanka (1831), Mirgórod (1835),
      El inspector, El capote.
      1. Washington Irving (1783-1859)
    1. NORTEAMERICA
    • Es considerado unánimemente, como el "Primer Gran
      Escritor Americano" debido a su delicada riqueza
      temática y su fino humor, su estilo posee colorido y
      sabor propio "Relatos de un viajero", "Rip van Winkle", "Las
      Cartas del
      caballero Jo nathan Oldstyle, Historia de Nueva York (1809),
      Historia de la vida y viajes de
      Cristóbal Colón (1828), Cuentos de la Alhambra
      (1832), Granada, Bracebridge Hall (1822), Cuentos de un viajero
      (1824), Crónica de la conquista de Granada (1829),
      Cuentos del antiguo Nueva York (1835), Oliver Goldsmith
      (1849).
    1. Hernan Melville (1819-1891)
    • "Typee", Omoo (1847) y Mardi (1849), Redburn (1849), La
      guerrera blanca (1850). "Moby Dick" En el libro de relatos
      Cuentos de Piazza (1856), "Benito Cereno" y "Bartleby el
      escribiente", 'Las Encantadas', El timador (1857), Aspectos de
      la guerra
      (1866) y Clarel (1876), Billy Budd, marinero (1924).
    1. Walt Whitman (1819-1892)
    • "Hojas de Hierba" (Canto a mi mismo), "Hijos de
      Adán" y "Calamus", Redobles de tambor, Secuela (1866),
      Perspectivas democráticas (1871), Días ejemplares
      (1882-1883).
    1. Harriet Beecher Stowe (1881-1896)
    • La cabaña del Tío Tom, Claves a la
      cabaña del Tío Tom
      , protesta contra los
      abusos cometidos a los negros esclavos. El Mayflower,
      personajes entre los descendientes de los peregrinos, National
      Era, Dred: Relato del gran pantano sombrío (1856). El
      galanteo del ministro (1859), La auténtica historia de
      la vida de Lord Byron.

    CAPÍTULO
    V

    ROMANTICISMO ALEMÁN (1749 –
    1832)

    JOHANN
    WOLFGANG GOETHE

    "El Genio de Weimar"

    • Fue el último de los Clásicos y el Primer
      Romántico
           Alemán.
    1. Importancia:
    • Iniciador del romanticismo literario en Europa con su obra
      "Werther"
    • Figura más importante de la literatura alemana
      porque destacó en: Poesía, novela, drama,
      ensayo.
    • Fue un portentoso creador y nos ha dejado obras sobre las
      más diversas ramas del conocimiento humano (artes,
      ciencias,
      literatura, etc.).
    • Cultivó todos los géneros
      literarios y orientó el pre-romanticismo
      alemán.
    • Es considerado uno de los más grandes escritores de
      todas las épocas.
    • Poseía una amplísima cultura
      literaria y tuvo como modelos las más variadas obras y
      los más variados autores.
    • Mejor poeta del Siglo XIX dentro de las letras
      universales.

    BIOGRAFÍA 
    Goethe nació el 28 de
    agosto de 1749 en Frankfurt del Main, hijo de un funcionario del
    gobierno. De 1765 a 1768 estudió Derecho en la Universidad de
    Leipzig; allí empezó a interesarse por la
    literatura y la pintura y conoció las obras
    dramáticas de sus contemporáneos Friedrich Gottlieb
    Klopstock y Gotthold Ephraim Lessing. La influencia de estos
    autores y su amor por la hija de un comerciante de vinos, en cuya
    taberna solía cenar, se reflejan en su poesía
    más temprana y en sus primeras obras dramáticas.
    Entre estas obras primerizas se encuentran una comedia en verso
    de un acto, El capricho del enamorado (1767), y una
    tragedia en verso, Los cómplices (1768).

    Goethe enfermó en Leipzig y volvió a Frankfurt,
    donde, durante la convalecencia, estudió ocultismo,
    astrología y alquimia. A través de
    la influencia de una amiga de su madre, Katharina von
    Klettenberg, que era miembro del movimiento de reforma luterano
    conocido como pietismo, Goethe se introdujo en el misticismo
    religioso. De 1770 a 1771, estuvo en Estrasburgo para proseguir
    sus estudios de Derecho; además profundizó en los
    estudios de música, arte, anatomía y química.

    1. PRIMERAS AMISTADES  
    • En Estrasburgo, Goethe hizo dos amistades, que
      tuvieron una enorme repercusión en sus obras literarias.
      Una fue la de Friederike Brion, la hija de un
      pastor religioso de la ciudad de Sesenheim que le
      inspiró la mayoría de sus personajes femeninos,
      incluso el de Gretchen de su drama poético
      Fausto. La otra amistad, que
      más tarde reconoció como la experiencia
      intelectual más estimulante de su juventud,
      fue la del filósofo y crítico literario
      Johann Gottfried von Herder. Por
      esta influencia, Goethe se hizo un escéptico
      sobre la validez de los preceptos del clasicismo francés
      que dominaban sin discusión en la Alemania de la
      época, incluidos los de las tres unidades
      dramáticas —lugar, tiempo y espacio— que la
      escuela
      teatral francesa había adoptado del antiguo teatro
      griego. Herder le enseñó también a
      apreciar las obras de Shakespeare, en las que las
      unidades clásicas se sustituyen por el placer de la
      expresión directa de las emociones, y a darse cuenta del
      valor de la poesía popular y de la arquitectura
      gótica alemanas como fuentes de
      inspiración.
    • El resultado fue que, Goethe, después de graduarse
      en Derecho y volver a Frankfurt para ejercerlo, escribió
      la tragedia Götz von Berlichingen (1773). La obra,
      inspirada en las de Shakespeare, es una
      adaptación de la historia de un caballero alemán
      que se hizo bandido en el siglo XVI; las acciones de
      bandidaje exitosas de su protagonista son interpretadas como
      una revuelta popular nacional alemana contra la autoridad del
      emperador y la Iglesia en
      la primera mitad del siglo XVI. Götz von
      Berlichingen
      tuvo enormes repercusiones en la historia
      literaria alemana. Junto al manifiesto Sobre el estilo y
      el arte alemán
      (1773), al que contribuyeron
      Goethe, Herder (con dos ensayos en
      los que elogiaba a Ossián y a Shakespeare) y
      otros, Götz inauguró el importante movimiento
      literario alemán conocido como Sturm und Drang (tormenta
      e impulso), precursor del romanticismo
      alemán.
    • Al año siguiente, como resultado de un desdichado
      incidente amoroso con Charlotte Buff, prometida
      de uno de sus amigos, Goethe escribió la
      romántica y trágica historia de Die Leiden des
      jungen Werthers
      (Las desventuras del
      joven Werther
      ,
      1774). Esta obra fue la primera novela
      representativa de la literatura alemana moderna y se
      convirtió en el modelo de
      muchísimas narraciones de "Entusiasmo", el resultado
      fatal de un gusto por los absolutos, ya sea en amor, arte o
      pensamiento, que se escribieron a imitación suya en
      Alemania, Francia y otros países.
    1. GOETHE EN WEIMAR  
    • El año 1775 fue importante para Goethe y para la
      historia literaria alemana. Este año, Carlos Augusto,
      heredero del ducado de Sajonia-Weimar, invitó a Goethe a
      vivir y trabajar en Weimar, su capital, que
      entonces era uno de los centros intelectuales y literarios de Alemania. Desde
      1775 y hasta su muerte, Goethe fijó en esta ciudad su
      residencia.
    1. ESTANCIA EN ITALIA
    • En Italia encontró una nueva vitalidad y la
      revelación de la grandeza del mundo clásico. Se
      estableció en Roma, y
      aquellas obras del renacimiento en
      las que era más manifiesta la influencia clásica;
      comprendió perfectamente el espíritu del
      clasicismo, que acentuaba el equilibrio y
      la perfección formal más que el contenido
      emocional. Los escritos de su estancia italiana y del periodo
      inmediatamente posterior incluyen una versión en versos
      yámbicos de Ifigenia en
      Tauris, los dramas Egmont (1788) y
      Torquato Tasso (1790); y un trabajo
      suplementario sobre Fausto, parte del cual
      apareció como Fragmento (1790). Estas
      obras llevaron a la literatura alemana la disciplina
      de ideas y formas que inició el así llamado
      periodo clásico.
    1. REGRESO A WEIMAR
    • Cuando Goethe regresó a Weimar en 1788 se
      enfrentó con dificultades inesperadas. Encontró
      oposición a sus nuevos principios literarios y se
      ganó la enemistad de algunos círculos de la corte
      por llevarse a vivir con él a una joven, Christiane
      Vulpius, que en 1789 le dio un hijo. Habría podido
      abandonar Weimar pero lo retuvieron dos razones: la dirección del Teatro Ducal, que
      ejerció de 1791 a 1813, y el renovado interés por
      seguir con los estudios científicos, para los que en
      Weimar encontraba facilidades. Antes, en 1784, había
      hecho el descubrimiento, por métodos
      que prefiguraban la ciencia
      de la morfología comparada, de que la
      mandíbula humana presentaba huellas de una estructura
      similar al hueso intermaxilar en otros mamíferos. En 1790, escribió
      Ensayo para explicar la
      metamorfosis de las plantas,

      que desarrollaba aún más sus ideas sobre
      morfología comparada y que para algunos son antecedentes
      de las ideas de Darwin sobre la
      evolución
      humana. Goethe fue el autor también de un tratado de
      óptica, Aportes a la
      óptica
      (2 partes, 1791 y 1792).
    • Su dedicación al trabajo científico
      eclipsó durante un tiempo su interés por la
      literatura. Este interés adquirió nuevo vigor a
      través de su amistad con Friedrich von Schiller, uno de
      los más grandes dramaturgos alemanes y una figura
      prominente del periodo clásico alemán. La
      relación, que duró desde 1794

    hasta la muerte de Schiller en 1805, fue trascendental para
    Goethe; las críticas y sugerencias de Schiller lo
    estimularon para emprender un nuevo esfuerzo creador. Las
    principales producciones fueron las contribuciones al periódico de Schiller, Las Horas,
    que incluyeron Elegías romanas (1795), una serie
    de tiernos poemas amorosos inspirados en su relación con
    Christiane Vulpius; la novela Los años de aprendizaje de
    Wilhelm Meister
    (1796), que se convirtió en un
    modelo para toda la novela alemana posterior; y el idilio
    épico en verso Hermann y Dorothea (1798).
    Schiller animó también a Goethe para que volviera
    a trabajar en Fausto, cuya primera parte
    fue publicada en 1808.

    1. ÚLTIMOS AÑOS
    • El periodo desde 1805 hasta su muerte en Weimar, el 22 de
      marzo de 1832, fue para Goethe muy productivo. En 1806 se
      casó con Christiane Vulpius. Los disturbios de la
      Revolución Francesa y las sucesivas campañas de
      las Guerras Napoleónicas no interrumpieron seriamente
      sus trabajos científicos y literarios. No se opuso a la
      guerra de liberación (1813-1815) llevada a cabo por los
      estados germánicos contra Napoleón, pero
      permaneció alejado de los esfuerzos patrióticos
      para unificar las distintas partes de Alemania en una sola
      nación; abogaba, en cambio, por el
      mantenimiento de pequeños principados
      regidos por déspotas benévolos.
    • De sus escritos entre 1805 y 1832, los más
      célebres son las novelas Las afinidades
      electivas
      (1809) y Los
      años de andanzas de Wilhelm Meister
      (1821, revisado en 1829); un relato de su viaje por Italia,
      Viajes italianos (1816); Poesía
      y verdad, su autobiografía (4
      volúmenes, 1811-1833); una colección de
      magníficos poemas, Diván de Oriente y
      Occidente
      (1819), que intentan el maridaje del Este y
      el Oeste; y la segunda parte de su poema dramático
      Fausto (publicado póstumamente en
      1832).
    • Fausto fue la obra que ocupó la larga vida de
      Goethe. Es una de las obras maestras de la literatura alemana y
      universal. No es sólo una reelaboración de la
      leyenda del erudito mago medieval Johann Faust, sino una
      alegoría de la vida humana en todas sus ramificaciones
      .
    • Desde el punto de vista argumental y estilístico, la
      obra refleja el impresionante alcance de la evolución de Goethe desde los días
      rebeldes del periodo del Sturm und Drang hasta el clasicismo y
      la sabiduría sosegada de su madurez. Su énfasis
      en el derecho y el poder del individuo
      para indagar libremente en todos los asuntos humanos y divinos
      y para construir su propio destino justifica su
      reputación universal como primera gran obra de la
      literatura dentro del espíritu del individualismo
      moderno.
    1. Obras:
    • Novelas:

    "Las cuitas del joven WERTHER", "Los años
    de aprendizaje de Wilhelm Meister ", "Las afinidades electivas
    ", "Obras completas"
    (doce tomos), "Ganímedes"
    ,"Otilia", "Los años de peregrinación de Wilhelm
    Meister".

    • Teatro:

    "FAUSTO"(obra cumbre) (famosa tragedia), "Goetz
    Von Berlinchingen", "Egmont", "Torquat tasso", "Clavijo",
    "Rosita campestre "

    • Poéticas:

    "Ifigenia", "Elegías Romanas", "Herman y Dorotea",
    "Elegía de la noble mujer del Asan Agan", "El rey de
    Thule", "El pescador", "El rey de los Silfos", "La campanada
    que anda", "El rey de los alisos", "El leal Eckart", "La
    danza
    macabra", " La novia del corinto", "El rey de los alisos", "El
    aprendiz de brujo", "El dios de la bayadera", "La violenta",
    "Mignon", "El cantor", "El canto nupcial", -"El diván
    occidental oriental ", -"La flauta encantada", "Anette"

    (1767), Cantos con melodía dedicados a Mlle.
    Friederiken Oeser, Nuevos cantos con melodía (769),
    Poesías, De la arquitectura alemana, Hermann y
    Dorotea
    (1797), Sonetos, Baladas, Diván,
    occidental – oriental
    (1819). Trilogía de
    la pasión
    (1823).

    • Drama:

    Capricho de enamorado (perla de la comedia pastoril
    alemana), Los cómplices, Goetz de Berlichingen
    (dramas en prosa, compuesto sobre el modelo de Shakespeare, sin
    respetar las tres unidades de tiempo lugar y acción), Egmont, Mahoma,
    Sátiro, Prometeo, Peregrinaciones del artista por
    la tierra,
    El clavijo
    (1774), Stella (1775), Ifigenia en
    Táuride, Torquato Tasso, Pandora
    (drama
    alegórico, 1807 – 1808) y su mayor obra,
    Fausto.

    • OTRAS OBRAS :

    "Teoría de los colores",
    "Metamorfosis de las plantas ", "Reminiscencia", "Poesía
    y verdad " ( su diario), "Hallazgo"

    1. "Las cuitas del joven Werther", se
      inicia en el mes de mayo, en toda la plenitud primaveral; la
      primera carta que
      Werther envía a su amigo Guillermo está fechada
      el 4 de mayo 1771, y así en otras que se irán
      sucediendo, nos vamos enterando de todo lo que acontece al
      joven héroe, porque Werther es un héroe del
      sentimiento. Todo comienza al llegar Werther a un pueblo con
      ánimo de corregirse, abandonando su propensión
      a la amargura, volcándose en el goce del presente.
      Parece haber logrado su propósito en contacto con la
      naturaleza, relacionado con la gente simple del lugar, en una
      aldea tranquila, entregado a la lectura
      de Homero. Desde
      allí escribe a su amigo Guillermo:….

      La gente joven había
      dispuesto un baile en el campo, al que Werther
      asistiría. Tomó por pareja a una
      señorita bella y de buen genio, pero de trato
      indiferente. Al recoger la para ir a la fiesta, ésta,
      que se hallaba en compañía de su tía, le
      pidió a Werther que recogieran en el camino a una
      amiga. Esta se llamaba Carlota, quien impresionó desde
      un primer momento al joven Werther, quien desde ese primer
      día se enamora perdida mente de la muchacha. Carlota
      estaba comprometida con Alberto, joven educado e inteligente
      que en ese entonces se hallaba en Suiza.

      A pesar de saber que la muchacha se
      halla comprometida, Werther no puede frenar sus sentimientos.
      Su apasionamiento por Carlota es tal que cuando no puede
      visitar la, envía a su criado, con el sólo
      objeto de tener cerca a alguien que la haya visto. Traba
      amistad con Alberto, y éste le permite seguir
      visitando a Carlota, las cosas empeoran. Como solución
      a su tormento, Werther decide alejarse y acepta un cargo de
      diplomático. Escribe a Carlota relatándole sus
      sufrimientos en un medio desagradable; el embajador con quien
      trabaja Werther le resulta completamente insoportable,
      llegando su tirria por este a tal extremo que renuncia a su
      cargo. Alberto y Carlota se casan. Incapaz de controlar sus
      sentimientos, regresa al pueblo para instalarse cerca de su
      amada. La relación revive haciéndose
      más

      intensa y peligrosa hasta que por
      fin, después de besar a Carlota en un arranque de
      pasión, al que ella no ha sido indiferente se
      acentúa en él un sentimiento de culpa y un
      desequilibrio interior. La resolución de abandonar
      este mundo había ido rebostuciéndose y
      afirmándose en el ánimo de Werther había
      considerado la muerte como el termino de sus males y como un
      recurso extremo del que siempre podía disponer.
      Alberto enterado de la pasión que se ha despertado en
      Werther por su mujer, no puede ocultar su fastidio,
      tratándolo la mayoría de las veces
      fríamente. Lo inevitable se va acercando. Werther
      tiene una última entrevista
      con Carlota. Esta lo rechaza con lágrimas en los ojos.
      Poco después Werther envía a su criado con un
      nota dirigida a su marido en la cual le pedía que le
      prestara sus pistolas para un viaje que tenía que
      hacer. El criado recibió las armas de
      manos de Carlota y se la entregó a Werther:
      Escribiría su última carta…." ¡Oh,
      Carlota! ¿Qué hay en el mundo que no traiga a
      mi memoria tu
      recuerdo?…Tu retrato querido, te lo doy
      suplicándote que lo conserves: He impreso en él
      mil millones de besos….Prohíbo que me registren
      los bolsillos. Llevo en uno aquel lazo de cinta color rosa
      que tenías en el pecho el primer día que te vi,
      rodeada de tus niños…"

      Un vecino vio el fogonazo y
      oyó la detonación; pero, como todo
      permaneció tranquilo, no se cuidó en averiguar
      lo ocurrido. A las seis de la mañana del día
      siguiente el criado vio a su amo tendido en el suelo,
      bañado de sangre y con
      una pistola al lado. Corrió a avisar al médico
      y a Alberto. Cuando Carlota escuchó la noticia
      trágica sufrió un desvanecimiento. Cuando el
      médico llegó al lado del infeliz Werther, le
      halló todavía en el suelo y sin
      salvación posible. El pulso latía aún,
      pero todo sus miembros estaban paralizados. La bala
      había entrado por encima del ojo derecho, haciendo
      saltar los sesos. Llegó Alberto y vio a Werther en su
      lecho con la cabeza vendada. Su rostro, tenía ya el
      sello de la muerte. No había bebido más que un
      vaso de vino de la botella que tenía sobre la mesa. El
      libro de "Emilia Galotti" de Lessing, estaba abierto sobre el
      pupitre. La consternación de Alberto y la
      desesperación de Carlota eran indescriptibles. A las
      doce del día falleció Werther. Durante
      algún tiempo se temió por la vida de Carlota.
      Werther fue conducido por jornaleros al lugar de su sepulcro,
      no le acompañó ninguna sacerdote.

    2. Argumento de "LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER"
    3. Análisis de la obra
      "FAUSTO"
    1. 1era. Parte: Consta de un solo
      acto y trata de la juventud de Fausto.
            Aparece en
      1808.

      2da. Parte: Consta de cinco actos y trata de
      la vejez o
      senectud de
                                Fausto.

      La primera parte fue publicada en 1808 y la
      segunda apareció en 1831.

    2. División:

      La lucha del hombre por alcanzar su
      salvación

    3. Tema

      11 000

    4. N° de versos
    5. Temas:
    • Historia del hombre que vende su alma al
      espíritu del mal.
    • La Lucha del hombre y su ansiedad por encontrar la
      felicidad y la salvación.
    1. Fausto: Médico anciano que representa
      al hombre moderno dominado por los apetitos eróticos y
      el deseo de juventud en la 1era. parte.

      Al hombre decrépito en la 2da. parte que
      tiene poder pero no logra entender los misterios de la
      vida.

      Mefistófeles: Símbolo del
      mal.

      Margarita: Hermosa doncella seducida por
      Fausto.

      Wagner: Discípulo de
      Fausto.

      Helena: Personaje de la literatura
      griega, Fausto la encuentra en las entrañas de la
      tierra y
      tiene con ella un hijo: Euforión.

    2. Personajes:
    3. ARGUMENTO:

    La obra inicia con un prólogo
    en el cielo, en el cual discuten Lucifer y Dios
    por la posesión del alma del buen Fausto,
    posteriormente vemos a Fausto un anciano de cerca de 80
    años amante del bien y la sabiduría, que lucha
    por la posesión de la clave del mundo y, ante la
    resistencia
    del enigma, se ve tentado al suicidio, a lo
    cual renuncia al escuchar las campanas del día de
    resurrección. En este momento se le aparece
    Mefistófeles y le propone un pacto, lo
    hará recobrar su juventud y gozará de los
    placeres de la vida a cambio de que le entregue su alma. Fausto
    acepta el acuerdo y se lanza, en compañía de
    Mefistófeles a gozar los placeres humanos.

    Mefistófeles saca a
    Fausto de su aislamiento y lo llevan en un primer
    momento a gozar el placer de licor de la taberna de Auerbach,
    en Lipzig, posteriormente en la cocina de una bruja
    devolverá la juventud y ahora sí, Fausto
    conocerá el placer del amor, se encuentra con
    Margarita, muchacha ingenua y bella, a quien
    seducirá gracias a Mefistófeles. El caso de la
    pasión amorosa de Fausto hará caer a Margarita en
    el pecado, lo cual le traerá consecuencias funestas, sin
    pretenderlo, da muerte a su madre, asesina al hijo de su pecado
    y, finalmente, su hermano Valentín cae muerto a
    manos de Fausto cuando quería vengar el honor de
    la familia.
    Sin embargo, Margarita es salvada por voluntad divina de la
    presión
    a la que va después de su infanticidio
    y es llevada a los cielos ante la mirada absorta de Fausto y
    Mefistófeles que venían a recatarla,
    concluyéndose así la primera parte de la
    obra.

    En la segunda parte continúa el
    viaje cósmico de Fausto y Mefistófeles.
    Éste último traslada a Fausto a las altas esferas
    del espíritu: las relaciones sociales y políticas y los ámbitos
    culturales. Fausto aparece en la corte del emperador de
    Alemania. La desgracia y la escasez se
    abaten sobre el imperio. La astucia y sabiduría sobre
    todo las artes mágicas de Fausto salvan a la sociedad,
    descubre nuevas fuentes de riquezas y soluciona problemas
    financieros mediante el papel moneda, posteriormente Fausto es
    trasladado por un ser artificial creado por Wagner, su
    discípulo a la llanura farsálica, donde encuentra
    a Elena, la máxima expresión de la belleza
    griega, y de la cual se enamora. Se celebran las bodas, con la
    cual se consuma la unión de la cultura antigua
    (Helen) y la cultura nórdica Alemana (Fausto) de
    la cual nace Euforíon (la poesía moderna)
    que para Goethe, será Lord Byron. Este hijo
    deseará las alturas bravias de la lucha y de luz, lo que
    provoca su muerte, al intentar volar. Elena sigue la suerte de
    su hijo y de desvanece el sueño de Fausto.

    Vuelto al presente y a la corte,
    colaborará decisivamente a la victoria del emperador
    sobre sus enemigos, por lo que recibirá una franja
    litoral que se ve amenazada por el mar, el cual Fausto calma
    con sus ritos mágicos, llegado este momento Fausto
    decide entregar su alma al demonio. Cuando Mefistófeles
    cree hacerse con el alma de Fausto un coro de ángeles
    reivindica su Posesión el amor de caridad mostrado y las
    oraciones de Margarita le abren a Fausto las puertas de la
    bienaventuranza con la cual concluye la obra.

    CAPÍTULO
    VI

    ROMANTICISMO EN FRANCIA

    VÍCTOR HUGO

    1. Biografía
    • Nació en Besancon (1802). Se inició en
      las letras a los quince años. Como su padre abandonara
      el hogar, se vio obligado a publicar un quincenario, "El
      conservador Literario", para poder subsistir. Durante su
      juventud se convirtió en el jefe de un cenáculo
      de jóvenes literatos que combatió el clasicismo
      imperante en su patria e impuso al fin la nueva tendencia
      romántica con la memorable representación de su
      drama "Hernani". Este acontecimiento propició
      una verdadera lucha entre clásicos y
      románticos, conocida con el nombre de "Batalla del
      Romanticismo". En política fue oportunista y cambiante:
      de legimista pasó a liberal para terminar en
      demócrata. Proscrito en 1851 por Napoleón III,
      estuvo veinte años desterrado, primero en
      Bélgica, luego en Londres, para terminar en las islas
      de Jersey y Guernesey, donde siguió produciendo
      incansablemente y aumentando la inmensa popularidad con que
      había abandonado Francia. A la caída de
      Napoleón III regresó a su patria como un
      verdadero triunfador.
    • Republicano convencido, denunció sin tregua los
      vicios del régimen conservador de su país y en
      1859 rechazó la amnistía que le ofrecía
      Napoleón III.
    • De este exilio de veinte años nacieron Los
      castigos, brillante sarta de poesías satíricas,
      la trilogía de El Fin de Satán, Dios y la
      leyenda de los siglos, ejemplo de poesía
      filosófica, en la que traza el camino de la humanidad
      hacia la verdad y el bien desde la época
      bíblica hasta su tiempo, y su novela Los Miserables,
      denuncia de la situación de las clases más
      humildes. De vuelta a París, tras la caída de
      Napoleón III (1870), fue aclamado públicamente
      y elegido diputado. Fue derrotado en los comicios siguientes,
      pero en 1876 obtuvo el escaño de senador de
      París, posición desde que defendió la
      amnistía de los partidarios de la comuna.
    • En 1817 la Academia Francesa le premió un poema y,
      cinco años más tarde, publicó su primer
      volumen de
      poemas, Odas y poesías diversas, que fue
      seguido por las novelas Han
      Islande (1823) y
      BugJargal (1824), y por los
      poemas de Odas y baladas (1826). En el prefacio de su
      extenso drama histórico Cromwell (1827),
      proclamó el principio de la "libertad del arte", y
      definió su tiempo a partir del conflicto
      entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal
      al hombre. Pronto considerado como el jefe de filas del
      Romanticismo, Hugo plantea un llamamiento a la
      liberación de las restricciones que imponían
      las tradiciones del clasicismo. Este encendido llamamiento se
      convirtió muy pronto en el manifiesto del
      romanticismo. La censura recayó sobre la segunda obra
      teatral de Hugo, Marion de Lorme
      (1829), basada en la vida de una cortesana francesa del siglo
      XVII, por considerarla demasiado liberal. Hugo se
      resarció de la censura el 25 de febrero de 1830,
      cuando su obra teatral en verso,
      Hernani, tuvo un tumultuoso estreno que
      aseguró el éxito del romanticismo.
    • El periodo 1829-1843 fue el más productivo de la
      carrera de Víctor Hugo. Su gran novela
      histórica Nuestra
      Señora de París (1831), un
      cuento que se desarrolla en el París del siglo XV, le
      hizo famoso y le condujo al nombramiento de miembro de la
      Academia Francesa en 1841. En otra novela de esta etapa,
      Claude Gueux (1834),
      condenó elocuentemente los sistemas
      penal y social de la Francia de su tiempo. Escribió
      varios volúmenes de poesía lírica que
      fueron muy bien recibidos. Entre ellos se cuentan
      Orientales (1829), Hojas de
      otoño
      (1831), Los cantos del
      crepúsculo
      (1835) y Voces
      interiores
      (1837). Obras teatrales de gran
      éxito suyas son : El rey se divierte
      (1832), adaptado por Verdi en su ópera Rigoletto
      (1851), el drama en prosa Lucrecia Borgia
      (1833) y el melodrama Ruy Blas (1838). En
      cambio Les Burgraves (1843) fue un estrepitoso
      fracaso.
    • Al disgusto de Hugo por el fracaso de esta obra se le
      unió ese mismo año la muerte de su hermana
      mayor y del marido de ésta, ambos ahogados. Se
      alejó de la poesía y se dedicó de un
      modo más activo a la política. Su familia
      siempre había sido bonapartista, y él mismo, en
      su juventud, había sido monárquico. En 1845 fue
      nombrado par de Francia por el rey Luis Felipe, pero cuando
      se produjo la revolución de 1848, Hugo era ya
      republicano. En 1851, después del fracaso de la
      revuelta contra el presidente Luis Napoleón,
      más tarde emperador con el nombre de Napoleón
      III, Hugo hubo de emigrar hacia Bélgica. En 1855 dio
      comienzo su largo exilio de quince años en la isla de
      Guernsey.
    • Durante estos años, Hugo escribió la feroz
      sátira, Napoleón el
      pequeño
      (1852), los poemas satíricos
      Los castigos (1853), el libro de poemas líricos
      Las contemplaciones (1856) y el
      primer volumen de su poema épico La
      leyenda de los siglos
      (1859-1883). En Guernsey completó su más
      extensa y famosa obra, Los
      miserables (1862), una novela que describe
      vívidamente, al tiempo que condena, la injusticia
      social de la Francia del siglo XIX.
    • Hugo regresó a Francia después de la
      caída del Segundo Imperio en 1870, y reanudó su
      carrera política. Fue elegido primero para la Asamblea
      Nacional y más tarde para el Senado. Entre las obras
      más destacables de sus últimos quince
      años se cuentan El noventa y tres
      (1874), una novela sobre la Revolución Francesa; y
      El arte de ser abuelo
      (1877), conjunto de poemas líricos acerca de su vida
      familiar.
    • Las obras de Víctor Hugo marcaron un decisivo hito
      en el gusto poético y retórico de las
      jóvenes generaciones de escritores franceses, y
      todavía es considerado como uno de los poetas
      más importantes de este país. Después de
      su muerte, acaecida el 22 de mayo de 1885, en París,
      su cuerpo permaneció expuesto bajo el Arco del Triunfo
      y fue trasladado, según su deseo, en un mísero
      coche fúnebre, hasta el Panthéon, donde
      fue enterrado junto a algunos de los más
      célebres ciudadanos franceses.
    1. IMPORTANCIA DEL AUTOR
    • Chateubriand lo define; "Niño
      Sublime".
    • Dirigió el Cenáculo (especie de
      Asociación literaria que influyó decisivamente
      en el romanticismo).
    • El pontífice del romanticismo.
    • Máximo exponente del romanticismo en Francia.
    • Es el escritor más importante en el Siglo
      XIX.
    • Escribió las reglas románticas en su obra
      "Cronwel" (1827).
    • Con su obra "Hernani" (1830), inició
      oficialmente el romanticismo en su país.
    • Se caracterizó por la musicalidad de sus versos y
      por la extensión que dio al vocabulario.
    • Víctor Hugo no sólo fue el
      "hombre-océano" en las letras francesas,
      también se constituyó en la conciencia
      crítica de su tiempo, pues revindicó al hombre
      humilde de la calle y supo comprometerse con los mejores
      ideales de justicia y
      de liberación de los pueblos oprimidos.
    • Es la máxima figura del romanticismo
      francés. Su vasta producción literaria –
      que abarca obras en los tres géneros – presenta
      los
      valores característicos del movimiento
      romántico: el interés por la historia, la
      insatisfacción social, la preponderancia del
      sentimiento sobre la razón, el afán de
      libertad.
    • Magnifico poeta (el mayor lírico francés
      del siglo XIX), buen novelista y notable autor teatral.
    1. Novelas:

      "Los Miserables", "Nuestra Señora de
      París", "El Hombre que ríe", "Los Trabajadores
      del mar", "El Noventaitrés", "Han de Islandia",
      "Napoleón el Pequeño", "Historia de un Crimen",
      "Bug Jargal",

      Dramas:

      "Cronwell" , "Hernani", "El Rey se Divierte", "Ruy
      Blas", "Lucrecia Borgia", "María Tudor", "Angelo",
      "Marion Delorme", "Los Burgraves", "Enrique III",
      "Chaterton".

      Comedia:

      "Anthoni", "El rey se divierte".

      Poesía:

      "La Leyenda de los Siglos" (epopeya), "Odas y
      Baladas", "El Año Terrible", "Hojas de Otoño",
      "Las Orientales", "Las Voces Interiores", "Cantos del
      Crepúsculo", "Los Rayos y las Sombras", "Las
      Contemplaciones", "Canciones de las Calles y los Bosques",
      "Toda la Lira"
      (póstuma), "Los castigos", "Las
      canciones de las calles y los bosques", "Torquemada", "El
      año terrible", "Los cuatro vientos del
      espíritu"

    2. OBRAS:
    3. Análisis de la obra "NUESTRA SEÑORA DE
      PARÍS"
    • Ambiente: París medieval a fines del Siglo
      XV.
    • Género: Narrativo
    • Especie: Novela
    • Fondo: Sentimental
    • Temas: Visión sociológica de los
      vicios de la gente de París a fines del siglo XV.
    • Personajes:

    Claudio Frollo: Religioso que adopta dos
    niños (Quasimodo y Juan) y pretende a la
    bella joven gitana Esmeralda.

    Esmeralda: Joven de 16 años, antes de ser
    raptada tenía por nombre Inecilla.

    Febo: Capitán que sostiene un romance con
    Esmeralda y por celos Frollo lo asesina.

    Quasimodo: Jorobado de un solo ojo, enamorado de
    Esmeralda a quien esconde en la catedral Notre Dame, mata
    Frollo, se suicida y su cadáver aparece junto al de
    Esmeralda.

    Gúdula: Madre que reconoce a su hija
    raptada.

    ARGUMENTO:

    Esmeralda, bella gitana de 16
    años, ha llamado la atención del arcediano de Notre Dame,
    Claudio Frollo, hombre devorado por ardientes pasiones, que
    la hace raptar por el campanero de la catedral, el jorobado
    Quasimodo, que le es absolutamente fiel.

    Esmeralda, sin embargo es liberada
    por el capitán de los arqueros del rey, el apuesto
    Phebus de Chateateurs, del que la gitana se enamora. Claudio
    Frollo, los espíay mata traicioneramente a Phebus y
    deja detener a Esmeralda a quien las apariencias acusan del
    asesinato. La joven es condenada a la horca

    Quasimodo que también se ha
    enamorado de ella, logra llevarla a la catedral, asilo
    inviolable, donde mantiene a raya a Frollo, que pretende
    acercarse a la bella gitana y rechaza también el
    asalto que el ejército de los mendigos intenta para
    rescatar a su compañera. Durante esta lucha, Frollo
    enmascarado, arrastra a Esmeralda afuera so pretexto de
    salvarla. Cuando ella lo reconoce, lo rechaza una vez
    más; entonces el arcediano para ir en busca de los
    ejecutores la deja en manos de una reclusa que odia a muerte
    a los gitanos; porque en otro tiempo le robaron a su hijita,
    la reclusa, naturalmente descubre que Esmeralda es hija suya
    y que los arqueros tienen que luchar encarnizadamente con
    ella (la reclusa) para arrebatársela y poder
    así ahorcarla. Desde la torre Frollo y Quasimodo
    asisten a su suplicio.

    Quasimodo por el dolor precipita a
    Frollo desde lo alto de la catedral mientra que él va
    a morir, en el cementerio de los condenados, apretando entre
    sus brazos el cadáver de Esmeralda. Este es el
    París del s. XV resucitado por el escritor en su
    complicada topografía en la cual domina la
    catedral de Notre – Dame que cobija bajo su sombra a la
    ciudad.

    Análisis de la obra "LOS
    MISERABLES"

    • Género: Narrativo
    • Especie: Novela
    • Tema: La explotación: injusticia que
      sufren los pobres.
    • Argumento:

    En 1862 aparecieron los diez tomos que
    componen esta obra. Esta novela narra las aventuras de
    Jean Valjean, un expresidiario que lucha por
    conseguir una vida digna y honrosa. Al inicio de la historia el
    obispo Bienvenu Muriel da posada a un hombre
    humilde y miserable: Jean Valjean, el cual
    termina confesándole al obispo que es un ex convicto que
    se mantuvo en prisión cerca de 20 años. A pesar
    de ello el obispo le reafirma su confianza.

    En un gesto de ingratitud Jean roba
    unos cubiertos de plata y huye de la casa del obispo. Cuando es
    detenido el obispo se adelanta a las conclusiones de la
    policía y lo salva de ser detenido. Jean
    asombrado por la bondad infinita del obispo se propone redimir
    sus faltas y
    cambiar de actitud.
    Así tomando el nombre de Monseaur
    Madeleire buscará rehabilitarse, quedando
    fábricas e interesándose por los desgraciados
    especialmente por la pobre FANTINE víctima del
    egoísmo masculino. Sólo un hombre, el inspector
    Javert, policía fanático, le observa con
    desconfianza.

    Inesperadamente M Madeleire se
    entera que ha sido detenido, a pesar de sus protestas de
    inocencia, el expresidiario reincidente, Jean
    Valjean, a quien la policía buscaba desde hace 8
    años atrás. En el se libra un combate terrible,
    hasta que termina entregándose para salvar al inocente.
    Enviando a las galeras, se escapa y tomando consigo a la hija
    de Fantine, la pequeña Cossette, marcha a
    París. Perseguido por Javert, con grandes
    dificultades logra esquivarlo y se refugia en un convento.
    Mientras tanto la pequeña Cossette va creciendo y
    un muchacho de buena familia, venida a menos, Mario se enamora
    de

    ella y la ve a escondidas de Jean. Un
    día en que París está cubierto de
    barricadas, Jean descubre por una escuela interceptada, los
    amores de los dos jóvenes va a la barricada en que Mario
    se bate con todos sus amigos de la sociedad secreta ABC,
    encuentra al muchacho herido y desmayado, lo carga al hombro y
    lo salva de morir. Salva también a Javert que iba
    a ser ajusticiado por los amigos de Mario.

    El policía sin entender el
    gesto de Jean termina arrojándose al río Sena.
    Una vez reestablecido Mario, se celebra la boda, Jean dota
    generosamente a Cossette y luego revela su verdadera
    identidad a Mario y su resolución de alejarse de la vida
    de ambos jóvenes y muere lentamente de pena al separarse
    definitivamente de Cóssete.

    Así bajo la luz taciturna de la
    habitación y teniendo sus manos entra las de ellas:
    Cósete mira con amor infinito a aquel pobre anciano que
    tantas injusticias y maltratos le había deparado la vida
    y que ahora, lentamente, dejaba su amarga
    existencia.

    CAPÍTULO
    VII

    ROMANTICISMO INGLES

    WALTER SCOTT

    (1771-1832),

    1. Novelista, poeta, historiador y biógrafo
      escocés, cuyo trabajo como traductor, editor y
      crítico, junto con sus novelas y poemas, hicieron de
      él una de las más prominentes figuras del
      romanticismo inglés. Nació el 15 de agosto de
      1771 en Edimburgo. Trabajó como abogado y, más
      adelante, como secretario judicial, actividad que le dejaba
      mucho tiempo libre para escribir.

    2. Biografía

      La actividad literaria de Scott se vio favorecida por su
      amplio conocimiento de las leyendas y las baladas medievales.
      Sus traducciones de romances góticos alemanes, en
      1796, le crearon una cierta reputación como traductor,
      que aumentó cuando publicó su edición de las baladas
      Juglaría de la frontera escocesa, entre
      1802 y 1803. Su primer poema extenso, El canto del
      último juglar
      (1805), obtuvo un notable
      éxito, y después de él escribió
      una serie de poemas narrativos románticos, de la que
      forman parte Marmion (1808), La
      dama del lago (1810),
      Rokeby (1813) y El señor de las
      is
      las (1815). En 1813 fue propuesto como poeta
      laureado de Inglaterra, pero rechazó el ofrecimiento,
      y recomendó a Robert Southey para que recibiera ese
      honor. Aparte de las traducciones de poetas extranjeros,
      realizó también ediciones de poetas ingleses,
      como la de los escritos de John Dryden, en 1808, y en 1814
      las del autor satírico Jonathan Swift.

    3. PRIMERAS OBRAS

      Dado que su fama como poeta fue decayendo, en gran parte
      debido al genio de Lord Byron, Scott comenzó a
      dedicarse más de lleno a la novela.
      Waverley (1814) abrió una nueva etapa de
      triunfos literarios para su autor, pues obtuvo un inmediato
      reconocimiento por parte de la crítica y el
      público. A ella le siguieron más de veinte
      novelas históricas escritas durante un breve periodo
      de tiempo, entre las cuales se cuentan Guy Mannering (1815),
      El viejo Mortalidad (1816), El
      corazón de
      Midlothian (1818),
      Rob Roy (1818), La novia de
      Lamermoor (1819), Ivanhoe (1820),
      Kenilworth (1821), Quentin
      Durward
      (1823) y La muchacha de Perth
      (1828). Su éxito se basaba en su indiscutible talento
      como narrador, su dominio del diálogo, su aguda observación de la sociedad y sus vivos
      retratos de gitanos, bandoleros y titiriteros. Según
      la crítica, Scott poseía un rico estilo
      literario que combinaba vigor, belleza lírica y
      claridad en las descripciones. Además de establecer
      los cánones de la novela histórica, el autor
      escocés contribuyó a la narrativa breve,
      fundamentalmente a través de dos historias, "La
      viuda montañesa
      " y "Los dos
      arreadores". Aunque las publicó de forma
      anónima, su autoría quedó muy clara para
      sus contemporáneos. Obtuvo grandes beneficios por la
      venta de
      sus obras, beneficios que empleó en construir una
      enorme propiedad
      en Escocia, bautizada Abbotsford, de la cual en 1820 fue
      nombrado barón.

      Asociado a la firma de impresores de James Ballantyne y a
      la editorial de Archibald Constable, que sucumbieron a la
      crisis económica de 1826, rechazó ampararse en
      el fácil recurso de declararse en bancarrota, y estuvo
      pagando durante el resto de su vida una deuda de más
      de 120.000 libras esterlinas. En 1827 completó el
      poema épico Vida de Napoleón
      Bonaparte
      . Continuó escribiendo hasta que una
      serie de ataques acabó con su vida, el 21 de
      septiembre de 1832. Todas sus deudas quedaron saldadas, a
      través de la venta de los derechos de
      autor de sus obras, en el año 1847.

    4. NOVELAS
    5. IMPORTANCIA
    • Scott es el primero de los novelistas históricos de
      importancia dentro de la literatura europea.
    • En sus retratos de Escocia, Inglaterra y Europa
      continental, desde la época medieval hasta el siglo
      XVIII, mostró un agudo conocimiento de las fuerzas de la
      política y de la tradición, y de su influencia en
      los individuos.
    • Entre los muchos escritores que captaron el estudio de
      Scott acerca de la relación entre las tendencias
      sociales y el carácter de los individuos, se encuentran
      el estadounidense James Fenimore Cooper, el francés
      Honoré de Balzac, y los ingleses Charles Dickens y
      William Makepeace Thackeray.
    • Sus obras promovieron, en Gran Bretaña, un amplio
      interés por las tradiciones de Escocia, y en el resto de
      occidente el culto a los valores y la
      historia medieval, que caracterizó al romanticismo.
    • Numerosos compositores pusieron música a sus textos,
      entre ellos Donizzetti, que escribió la ópera
      Lucia di Lamermoor basándose en su novela, y
      Schubert.
    • Para la literatura en lengua española, la obra y la
      figura de Walter Scott tuvo una enorme transcendencia. De su
      mano entró el romanticismo tanto en España como
      en América
      Latina. Entre los muchos escritores que recibieron su
      influencia pueden destacarse los españoles José
      de Espronceda, Larra, la cubana Gertrudis Gómez de
      Avellaneda, el venezolano José Antonio Echevarría
      y el ecuatoriano José Joaquín Olmedo.
    1. LA NOVELA HISTÓRICA IVANHOE
    • Luchas entre valerosos caballeros, amores apasionados e
      imposibles, traiciones protagonizadas por los peores villanos,
      cruzadas religiosas…, todos ellos elementos imprescindibles
      para elaborar una buena novela histórica. Walter
      Scott
      lo sabía, y por ello ha pasado a la posteridad
      como uno de los maestros de este género
      literario.
    • Las novelas históricas sobrecogían a los
      lectores de los primeros años del siglo XIX. Herederas
      de la poesía épica, los romances y las novelas de
      caballerías, centraban sus tramas en las aventuras
      medievales, enmarcadas en grandes castillos y frondosos
      bosques, espacio perfecto para las más trepidantes
      persecuciones.
    • Una de las obras más representativas de este
      género es Ivanhoe. Surgida de la imaginación de
      sir Walter Scott, caballero escocés nacido en 1771,
      narra las aventuras y desventuras de sir Wilfred de Ivanhoe,
      más conocido como el caballero desdichado.

    El libro nació en 1820, aunque
    su acción hace viajar a los lectores varios siglos
    atrás, a los últimos años del reinado de
    Ricardo I, Corazón de León.

    Scott situó su historia en la
    convulsa Inglaterra del siglo XII, cuando los duelos entre
    caballeros estaban a la orden del día y siempre
    surgía algún alma noble dispuesta a arreglar
    todos los problemas.

    El monarca Ricardo I estaba preso a
    cargo del archiduque de Austria. Un caballero sajón,
    antiguo compañero del Rey en las Cruzadas y que se hace
    apodar el caballero desdichado, hace todo lo posible por reunir
    el precio que
    piden por el rescate real.

    Como telón de fondo, la lucha
    encarnizada entre dos pueblos antiguamente hermanados, el
    sajón y el normando, que confían en la
    intención de Ricardo I de unirlos para siempre bajo una
    misma corona. Para ello tendrán que enfrentarse a Juan
    Sin Tierra, el hermano traidor del Rey, que hará todo lo
    posible para que su querido Ricardo no salga de su
    cautiverio.

    ¿Os suena la historia? Sin
    duda, muchos pensaréis que es el mismo argumento que el
    de Robin Hood… y no os faltará
    razón.

    El mítico arquero Robin de
    Locksley, más conocido como Robin Hood, es otro de los
    personajes que ayudará al valeroso Ivanhoe en su
    particular cruzada. Todo con el fin de que Ricardo
    Corazón de León recupere el trono
    usurpado.

    Para dar un toque romántico y
    añadir complejidad al personaje de sir Wilfred de
    Ivanhoe, el apuesto caballero sajón tendrá que
    decidir entre dos mujeres que se disputan su amor.

    Por una parte, la joven hebrea Rebecca
    de York cae rendida a los pies de Ivanhoe, ya que éste
    la salva de un malvado templario. Tendrá que competir
    con la distinguida y aristocrática lady Rowena, que ama
    en secreto al mismo hombre.

    CAPÍTULO
    VIII

    ROMANTICISMO NORTEAMERICANO

    ALLAN POE

    (1809-1849)

    1. Biografía
    • Escritor, poeta y crítico estadounidense,
      más conocido como el primer maestro del relato
      corto,
      en especial de terror y misterio.
    • Nació en Boston el 19 de enero de 1809. Sus
      padres, actores de teatro itinerantes, murieron siendo
      él niño, y fue criado por John Allan, un hombre
      de negocios
      rico de Richmond (Virginia), que probablemente fue su
      padrino.
    • Viajó a Boston donde publicó
      anónimamente su primer libro,
      Tamerlán y otros poemas (1827). Poco
      después se alistó en el ejército, en el
      que permaneció dos años. En 1829
      apareció su segundo libro de poemas, Al
      Aaraf
      , y se reconcilió con Allan, que le
      consiguió un cargo en la Academia militar, pero a los
      pocos meses fue despedido por negligencia en el deber; su
      padre adoptivo le repudió para siempre.
    • Al año siguiente de publicar su tercer libro,
      Poemas (1831), se trasladó a Baltimore,
      donde vivió con su tía y una sobrina de 11
      años, Virginia Clemm. En 1832, su cuento 'Manuscrito
      encontrado en una botella' ganó un concurso
      patrocinado por el Baltimore Saturday Visitor. De 1835 a 1837
      fue redactor de Southern Baltimore Messenger. En 1836 se
      casó con su joven sobrina y durante la década
      siguiente, gran parte de la cual fue desgraciada a causa de
      la larga enfermedad de Virginia, Poe trabajó como
      redactor para varias revistas en Filadelfia y Nueva York. En
      1847 falleció su mujer y él mismo cayó
      enfermo; su desastrosa adicción al alcohol y
      su supuesto consumo de
      drogas,
      atestiguado por sus contemporáneos, pudo contribuir a
      su temprana muerte en Baltimore, el 7 de octubre de
      1849.
    1. Destacan una docena de poemas por su impecable construcción literaria y por sus ritmos
      y temas obsesivos. En 'El cuervo' (1845), por
      ejemplo, el autor se siente abrumado por la melancolía
      y los augurios de la muerte. Su dominio extraordinario del
      ritmo y el sonido es
      particularmente evidente en 'Las campanas'
      (1849), un poema que evoca el repique de los instrumentos

      metálicos, y 'El durmiente' (1831),
      que produce un estado de
      somnolencia. 'Lenore' (1831) y
      'Annabel Lee' (1849) son
      elegías a la muerte de una hermosa joven. Su obra
      poética refleja la influencia de poetas ingleses como
      Milton, Keats, Shelley y Coleridge, y su interés
      romántico por lo oculto y lo diabólico, al
      estilo del español Gustavo Adolfo Bécquer.

    2. Poesía y ensayos

    3. Cuentos

    Inició la novela
    policíaca. Quizá su relato más famoso en
    este género sea 'El escarabajo de oro'
    (1843), que trata de la búsqueda de un tesoro enterrado.
    'Los crímenes de la calle Morgue' (1841),
    'El misterio de Marie Rogêt'
    (1842-1843) y 'La carta
    robada'
    (1844) están considerados como los
    predecesores de la moderna novela de misterio o policíaca,
    'La caída de la casa Usher' (1839), en el
    que tanto el argumento como los personajes acentúan la
    penetrante melancolía de su atmósfera; 'El
    pozo y el péndulo'
    (1842) es un escalofriante
    relato de crueldad y tortura; en 'El corazón
    delator'
    (1843) un maníaco asesino es impelido por
    su inconsciente a confesar su culpa, y 'El barril del
    amontillado'
    (1846), es un relato estremecedor de
    venganza.

    EL CUERVO

    Una vez que promediaba,
    triste noche, yo evocaba,
    fatigado, en viejos libros,
    las leyendas de otra edad.
    Yo cejaba, dormitando,
    cuando allá, con toque blando,
    con un roce incierto, débil,
    a mi puerta oí llamar.
    "- A mi puerta un visitante
    – murmure – siento llamar;
    eso es todo, y nada más ".

    Para ver el poema completo seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    CONCLUSIONES

    • La literatura romántica, fue una literatura
      que siguió un estilo con libertad, rechazaron las reglas
      de Neoclasicismo y mucho más acérrimos con el
      Clasicismo.
    • El romántico se concibe como un ser libre, el
      cual se manifiesta como un querer ser y un buscador de la
      verdad. No puede aceptar leyes ni sumisión a ninguna
      autoridad.
    • Expresa libre y con mucha sinceridad su mundo
      interior, su yo personal, su ego: emociones, sentimientos,
      anhelos.
    • Pone mayor pasión antes que
      racionalidad.
    • Encarna más vivamente el espíritu
      nacional.
    • Se valoran los ideales medievales de honor
      caballeresco, de aventuras y de fe cristiana y
      figuración de la mujer amada.
    • Como corriente literaria encontró su
      expresión en la poesía, el teatro, la
      novela.
    • Imbuidos de un nuevo espíritu de libertad, los
      escritores románticos de todas las culturas ampliaron
      sus horizontes imaginarios en el espacio y en el
      tiempo.
    • El romántico asocia amor y muerte, como ocurre
      en el Werther de Goethe. El amor atrae al romántico como
      vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la
      vida y cima del arte y la belleza.
    • El gusto por los elementos irracionales y
      sobrenaturales figura entre las principales
      características de la literatura inglesa y alemana del
      periodo romántico.
    • Las posturas románticas acerca de la
      religión son variadas. No obstante, en general la
      creencia no la fundan los románticos en ninguna norma
      establecida, en ninguna moral instituida, sino en un
      sentimiento interior y en una intuición esencial de lo
      divino que conduce a una unión mística con
      Dios.

    BIBLIOGRAFÍA

    Enciclopedia Multimedia:

    Microsoft Corporation. Enciclopedia Microsoft®
    Encarta® 2003.
    1993-2002

    Libros:

    FERNÁNDEZ MELENDEZ, Walter. Literatura
    Universal e Hispanoamericana. Editorial San Marcos.
    Lima-Perú.

    CONTRERAS IDROGO, Guely. Texto guía de lengua
    y literatura. Ediciones Castillo. Chiclayo 2000.

    CACERES CHAUPIN, José. Literatura
    Universal. Editorial Genio Estudiante.

    ZEÑA QUEPUY,Carlos.Revison Gramática y Literatura. Ediciones
    Castillo. Chiclayo 2001.

    Internet:

    [www1] www.literatura.com

    [www2] www.monografias.com

    [www3] http://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/romanticismo.html

    [www4] http://mural.uv.es/ridoal/index.htm

    [www5] http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/
    Alejandro Dumas/index.asp

    [www6] http://www.proverbia.net

    [www7] http://www.artehistoria.com

    [www8]
    http://www.geocities.com/poeticarte/indice.htm

    [www9]
    http://www.ale.uji.es/romuniv.htm#Romant

    [www10] http://www.terra.es/personal/mjserran/goethe.htm

    [www11] http://www3.planalfa.es/mu/saes.htm

     

     

    Autor:

    Biaggio Arbulú
    Baquedano

    Alumno del Colegio Manuel Pardo

    (Chiclayo-Perú)

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter