Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Indicadores Preclínicos de Miocardiopatía Alcohólica




Enviado por mvirgi



    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Material y
      Método
    4. Métodos de
      procesamientos y análisis de la
      información
    5. Discusión
    6. Conclusiones
    7. Bibliografía
    8. Anexos

    Resumen:

    Esta es una investigación que se propone identificar
    las alteraciones cardiovasculares preclínicas mediante
    investigaciones complementarias, en pacientes
    diagnósticados de abuso ó dependencia
    alcohólica, por ellos se realizan a los paceintes
    alcohólicos ECG periférico, Ecocardiograma con
    estudio de doppler pulsado y Prueba Ergométrica con
    bicicleta, luego estos datops recogidos se procesan aplicandose
    test
    estadísticos de tendencia central y el cálculo
    porcentual, obteniendose los resultados que nos permitieron
    arribar a las conclusiones: de que predominó el sexo
    masculino, quienes consumíeron más de una botella
    de ron diaria, en un período mayor de 5 años. En el
    ECG se detectaron aumento de tamaño de las cavidades
    cardíacas, bradicardia sinusal, bloqueos de rama izquierda
    y fascicular izquierdo y trastornos de la repolarización
    ventricular en alcohólicos asintomáticos
    cardiovasculares. En el Ecocardiograma se detectó patrones
    de relajación diastólica patológicos, con
    progresión hacia la severidad de la disfunción
    diastólica en la mitad de los mismo, además los
    diámetros telediastólicos del VI se presentaron en
    el límite máximo de la normalidad y en la Prueba
    Ergométrica se detectó que la totalidad de los
    pacientes alcohólicos asintomáticos
    cardiovasculares hicieron respuesta hipertensiva
    sistodiastólica siendo severa en la mitad de los pacientes
    y un pequeño por ciento ya presentó positividad de
    cardiopatía isquémica.

    Introducción:

    El consumo
    excesivo y crónico del etanol ejerce un efecto
    deletéreo sobre la función
    sistólica y diastólica del corazón,
    que lo hacen insuficiente con el tiempo,
    así como en la actividad eléctrica cardiaca
    provocando arritmias que pueden poner en compromiso la vida del
    paciente.

    Actualmente las cifras del programa nacional
    de alcoholismo
    muestran una prevalencia de alcoholismo en torno al 6.6 % en
    nuestro país, y si esta situación la relacionamos
    con el hecho de que las enfermedades
    cardiovasculares son la primera causa de muerte en el
    mundo y en nuestro país, entonces podríamos pensar
    que los daños producidos por el alcohol al
    aumentar su intensidad y su dependencia de consumo pueden a su
    vez aumentar el riesgo de
    insuficiencia cardiaca y acortar finalmente la esperanza de vida.
    (1)

    En nuestra experiencia diaria en las salas de
    Psiquiatría y Cardiología de los hospitales y en el
    departamento de ecocardiografía, cada día
    diagnosticamos con más frecuencia daños importantes
    sobre la función cardíaca general y al interrogar
    sobre los aspectos epidemiológicos, estos son paciente que
    consumen ó consumieron excesivamente del alcohol y muchos
    de ellos solo apenas tienen en esos momentos algunos
    síntomas clínicos de su incipiente enfermedad
    cardiovascular.

    Las razones fundamentales por las cuales desarrollamos
    esta investigación están basadas en la hipótesis de que nosotros podemos
    identificar alteraciones cardiovasculares preclínicas en
    pacientes con alcoholismo crónico que son
    asintomáticos desde el punto de vista cardiovascular y
    estas alteraciones solo se pondrían en evidencia mediante
    el ecocardiograma ó la prueba ergométrica ó
    el electrocardiograma. Demostrar estas alteraciones nos
    permitiría en un futuro establecer un diagnóstico precoz de la enfermedad
    alcohólica cardiaca, en su etapa preclínica
    ó asintomática, facilitando un tratamiento a tiempo
    y un mejor pronóstico a corto y largo plazo.

    El etanol empieza su efecto tóxico en la
    mitocondria y en el retículo sarco- plasmático
    (1-3), y según Teragaki et cols (4), hay mutaciones en el
    ADN
    mitocondrial en múltiples puntos detectados a partir de
    muestras de biopsias de corazones de alcohólicos
    crónicos severos, demostrándose en estos hallazgos
    que estas anormalidades en el (ADN Mitocondrial) está
    relacionado con la patógenia de la miocardiopatía
    dilatada (4).

    El consumo excesivo del etanol exacerba la injuria de
    repercusión aumentando la isquemia miocárdica e
    incrementando la disfunción diastólica y la
    reducción del trabajo
    cardíaco (5).

    La enfermedad del corazón de causa
    alcohólica puede estar relacionada con un estilo de vida
    caracterizado por el consumo continuado y en cantidades excesivas
    de alcohol en un período largo de tiempo. En estudios
    clínicos realizados en Japón,
    por Takehana (6-8), se nombraron 6 formas frecuentes de
    miocardiopatía alcohólica como (5):

    1. Taquiarrítmias.
    2. Hipercinecia del ventrículo
      izquierdo.
    3. Intervalo QT prolongado.
    4. Disquinecia de la pared del ventrículo
      izquierdo.
    5. Dilatación del ventrículo izquierdo con
      fallo de bomba.
    6. Muerte súbita.

    Al principio de la cardiopatía alcohólica,
    el paciente no suele quejarse de ningún síntoma y
    los signos
    positivos al examen físico, son bastante pobres , uno de
    los primeros signos en el diagnóstico de su
    aparición, es la Fibrilación Auricular Aguda e
    intermitente y la hipertrofia del ventrículo izquierdo que
    se fundamenta fácilmente por ECG y ecocardiograma
    bidimensional y doppler y sin estás investigaciones un
    diagnóstico precoz es imposible, pues el tratamiento de la
    abstinencia alcohólica total en estudios continuados con
    Ecocardiograma y ECG han demostrado una mejoría por lo que
    es necesario la educación del
    paciente porque aproximadamente el 70 % de los pacientes con
    cardiopatía alcohólica no continúan la
    abstinencia en los dos años siguientes (1,3) . La
    abstinencia alcohólica puede detener la progresión
    ó incluso en algunos casos invertir los síntomas
    (1,9) y la relajación diastólica prolongada
    (10).

    Lazarevices et cols, (1) de Japón, evaluó
    con ecocardiograma doppler la presencia de anormalidades
    cardiacas preclínicas en alcohólicos
    crónicos asintomáticos demostrándose que las
    características más frecuentes fueron la
    dilatación del tracto de salida del ventrículo
    izquierdo y la relajación diástólica
    prolongada y la progresión a la severidad de la
    función diastólica que estaba más
    relacionada con la duración del alcoholismo
    (1).

    En lo que a los criterios sobre alcoholismo respecta
    nosotros clasificaremos a los pacientes de alcohólicos de
    acuerdo a la clasificación del Manual de
    Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
    Mentales (DMS-IV) de la Asociación de Psiquiatras
    Americanos y la Clasificación Internacional de
    Enfermedades Mentales (CIE10) establecida por la
    Organización Mundial de la Salud (OMS)
    (11,12,13).

    Para conceptuar la categoría de enfermo ante el
    consumo de bebidas alcohólicas, se incluyen elementos
    claves como síntomas cognitivos, conductuales y
    fisiológicos; en los cuales se relacionan los mecanismos
    del aprendizaje y los
    procesos
    neurobiológicos que participan en la aparición y el
    mantenimiento
    de la enfermedad. (14, 15, 16).

    En esta investigación usaremos para el
    diagnóstico los criterios del DSM-IV para clasificar los
    trastornos relacionados con el alcohol que incluye el abuso de
    alcohol y la dependencia al alcohol, lo cual se corresponde en la
    CIE-10 con el consumo perjudicial de alcohol y dependencia al
    alcohol.

    Objetivo
    General:

    Investigar mediante el ECG, el Ecocardiograma y la
    Prueba Ergométrica la existencia de alteraciones
    cardiovasculares en un grupo de
    pacientes con dependencia alcohólica, que son
    asintomáticos cardiovasculares .

    Objetivos Específicos:

    1. Describir desde el punto de vista nosológico a
      la muestra
      estudiada y su relación con las variable
      sociodemográficas.
    2. Detectar la existencia de alteraciones en el
      electrocardiograma de cardiopatía alcohólica
      incipiente, en pacientes con abuso de alcohol y dependencia al
      alcohol que son asintomáticos desde el punto de vista
      cardiovascular.
    3. Detectar la presencia de alteraciones en el
      ecocardiograma de cardiopatía alcohólica
      incipiente, en pacientes alcohólicos que son
      asintomáticos desde el punto de vista
      cardiovascular.
    4. Detectar la existencia de alteraciones en la Prueba
      Ergométrica de cardiopatía alcohólica
      incipiente, en pacientes con abuso de alcohol y dependencia al
      alcohol que son asintomáticos desde el punto de vista
      cardiovascular.

    Material y Método:

    Esta es una investigación descriptiva de corte
    trasnversal, prospectiva cuyos resultados serán
    fundamentales orientados. El universo de
    estudio fueron los pacientes alcohólicos procedentes de la
    sala de psiquiatría del hospital Hermanos Ameijeiras, que
    en el período de Septiembre del 2003 a Septiembre del 2004
    diagnosticados en la consulta de consejería a pacientes
    que solicitan atención por problemas
    relacionados con el alcohol, usando para esto los criterios del
    DSM-IV y CIE-10 basado en el cuestionario
    SCAN ( Cuestionario para la Evaluación
    Clínica en Neuropsiquiatría) para clasificarlos
    como abuso del alcohol y dependencia al alcohol (ambas
    categorías de enfermos).

    Criterios de Inclusión
    utilizados:

    1. Mayores de 15 años y menores de 75
      años.
    2. De cualquier sexo y raza.
    3. Período de abstinencia al alcohol: igual o
      menor a 3 meses
    4. Estén dispuestos a participar en la
      investigación previo consentimiento informado (Anexo
      I).
    5. Pertenecientes al municipio Plaza de la
      Revolución
    6. Pacientes asintomáticos desde el punto de
      vista cardiovascular.
    7. Se incluyen los fumadores.

    Criterios de Exclusión
    utilizados:

    1. Pacientes con enfermedades endocrino
      metabólicas.
    2. Pacientes con enfermedades
      mesenquimatosas.
    3. Personas con daño
      cognitivo.
    4. Personas que se nieguen a dar su consentimiento
      informado.
    5. Que sean consumidores también de otros tipos
      de drogas
      ilegales.
    6. Excluir aquellos pacientes que estén
      previamente diagnosticados de cardiopatías isquemicas,
      valvulares ó hipertensivas.

    A estos pacientes enfermos ante el consumo de bebidas
    alcohólicas, se les hará el diagnóstico
    positivo de Abuso de alcohol o Dependencia del alcohol; a
    través del método de entrevista
    clínica, la Sección-11 del sistema SCAN; los
    datos
    clínicos psiquiátricos se recogerán en la
    base de datos
    ENTRY, los diagnósticos se generarán
    automáticamente mediante los algoritmos
    recogidos en el Programa de CATEGO de la CIE-10 y
    DSM-IV.

    En el diseño
    de la muestra se hará el tamaño, en dependencia de
    la variabilidad en la cantidad de pacientes alcohólicos
    que se diagnostiquen, aunque por la incidencia
    epidemiológica del alcoholismo consideramos una cifra
    inicial de 24 pacientes clasificados con Abuso de alcohol o
    Dependencia del alcohol, sea lo suficientemente
    representativa.

    El método de recolección de los
    datos:
    se hizo mediante un cuestionario (Anexo I) a
    través de una entrevista donde se plasmaron todas las
    variables que
    son imprescindible que dieron salida a los objetivos.

    Operacionalización de las variables que se
    emplearon en la Investigación:

    Variables Sociodemográficas:

    Edad: se incluirán todos los mayores de 15
    años.

    Sexo: Se incluirán ambos sexos.

    Raza: Se determinará por la raza el
    color de la
    piel como
    negra, blanca, mestiza.

    Variables de riesgo:

    Tabaquismo:

    Fuma: Fumó: No Fuma:

    Tiempo fumando:

    Entre 1 y 10 años____ Entre 10 y 20
    años____

    Entre 20 y 30 años____ Más de 30
    años_____

    Hiperlipidemia:

    Si___ No___ No sabe:_____

    Variables de consumo:

    Cantidad de consumo de alcohol: una botella de
    ron equivale a 240 grm en 750ml. Se indagará la cantidad
    que consume como promedio en cada ocasión.

    ¼ de botella de ron o bebida fuerte
    (coñac, whisky, etc.) o bebida equivalente (5 medias
    botellas de cerveza o 1 litro
    de vino)

    ½ botella

    1botella

    Más de 1 botella

    Frecuencia de consumo: Frecuencia en el tiempo
    con que ingiere bebidas alcohólicas.

    1-Diario

    2-Semanal: A. 1ó 2 días a la semana____ B:
    3 ó más días a la semana ____

    3-Mensual: dos ó tres días al mes ó
    un día al mes.

    Tiempo que lleva consumiendo bebida
    alcohólicas
    :

    5 años

    6- 10 años

    11-15 años

    16- 20 años

    21 años- 25 años

    30 años o +

    Tipo de bebida:

    Ron

    Cerveza

    Vino

    Bebidas de preparación casera

    Ron y Cerveza

    Cualquier tipo de bebida
    alcohólica

    Variables clínicas:

    (para excluir del grupo de investigación en
    caso que se confirmen sintomáticos cardiovasculares
    ).

    Presencia de síntomas cardiovasculares: Si
    ó No.

    Dolor toráxico: explorar si tiene dolor
    toráxico y si este podría ser ó no
    típico de cardiopatía isquémica no valorado
    hasta el momento.

    Insuficiencia cardiaca: Explorar si hay evidencias
    asintomáticas ó no y el tipo de insuficiencia y el
    tiempo de aparición después del inicio del consumo
    alcohólico.

    Disnea: Si tiene ó NO.

    Palpitaciones: frecuencias de palpitaciones y
    tipos de arritmias que ha presentado.

    HTA: si tiene ó no

    Variables
    electrocardiográficas:

    Crecimiento de cavidades cardíacas.

    Si tiene QT prolongado

    Arritmias y el tipo de arritmia en caso de
    tenerlas,

    Signos de necrosis miocárdica,

    Signos de lesión e isquemia
    miocárdica

    Trastornos de la conducción
    ventricular.

    Variabilidad del QT.

    Variables Ecocardográficas:

    Volúmenes telediastólicos y
    telesistólicos del VI,

    Grosor de las paredes cardiacas

    Fracción de eyección

    R: E/A: Estudio con doppler pulsado función
    diastólica.

    Pico E y Pico A

    Precisar el tipo de disfunción diastólica
    en caso de tenerla.

    Prueba Ergométrica:

    Cambios positivos de isquemia miocárdica en el ST
    y la Pendiente, la depresion y elevación máxima del
    ST y la Variación ST / FC.

    Presencia de arritmias

    Respuesta Hipertensiva sistólica,
    diastólica ó sistodiastólica y si esta el
    ligera, moderada ó severa.

    Doble producto
    alcanzado.

    El requerimiento energético en met.

    Clase funcional (I, II, III, IV).

    El Índice de Eficiencia
    Miocárdica.

    Métodos de procesamientos y análisis de la información:

    Se emplearán técnicas
    de computación utilizando el paquete
    estadístico Estatistica y como técnicas estadísticas se utilizarán la media
    aritmética, la desviación Standard, la mediana y la
    moda,
    también el cálculo porcentual, luego los datos
    recolectados se introdujeron en un paquete estadístico
    Estatistica donde se procesaron y se obtuvieron los resultados
    los cuales se vertieron en Tablas y gráficos para arribar a las
    conclusiones.

    Análisis de los
    resultados
    :

    De los pacientes estudiados, la edad promedio fue de
    48+/-10 con una mediana de 46, Tab 1, en la Tab 2 Observamos el
    el 100% fueron del sexo masculino, en la Tab 3, observamos que
    predomina el color de la piel blanca 14-58,3% , seguida de la
    negra 6- 25.1% y de la mestiza 4-16.6%, en cuanto al consumo
    diario de alcohólico observamos que consumen ¼ de
    botella 4-16,6%, ½ botella 0, 1 botella 2-8,3% y
    más de 1 botella 18-75%, TAB 4; en relación al
    tiempo de consumo alcohólico tenemos en el Gráfico
    1, que 16-66.6% consumieron alcohol durante 5 años y
    8-33,3% consumieron entre 6-10 años.

    En el Gráfico 2 observamos las alteraciones
    electrocardiográficas encontradas en los pacientes
    alcohólicos dependientes donde el crecimiento de cavidades
    cardíacas se encontró en 4-16%, la bradicardia
    sinusal 4-16%, bloqueo completo de rama izquierda 2-8.3%,
    hemibloqueo fascicular anterior izquierdo 2-8.3% y trastornos
    isquémicos de la repolarización ventricular
    2-8.3%.

    En el gráfico 3, observamos las alteraciones
    ecocardiográficas en los alcohólicos dependientes,
    los diámetros telediastólicos del VI (
    ventrículo izquierdo) fueron ( media 53,5+/-5, mediana
    54,5 y moda 54), los diámetros telesistólicos del
    VI fueron ( media 35+/-5, mediana 35.5 y moda 54), con una
    Fracción de Eyección ( FE) en ( media 58+/-8,
    mediana 56 y moda 55), el tabique interventricular ( media 9.8,
    mediana 10.5, moda 10), pared posterior ( media 10.4, mediana
    31.5, moda 27). En el Gráfico 4, observamos el
    patrón de relación diastólica en los
    alcohólicos dependientes 12-50% tienen patrón de
    relajación diastólica prolongado y 12-50% tienen
    patrón de relajación diastólica
    seudonormalizado, el patrón de relajación
    diastólica prolongado el Pico E con ( media 0.47+/-0.45,
    mediana 0.62 y moda 0.60), el Pico A con ( media 0.80 +/- 0.25,
    mediana 0.74 y moda 0.74) Gráfico 5, y por último
    en cuanto al patrón de seudonormalización
    Gráfico 6, el Pico E con ( media 0.71+/- 0.20,
    mediana0.62, moda 0.74) y el Pico A con ( media 0.52 +/-0.20,
    mediana 0.74, moda 0.74).

    En el Gráfico 7, observamos que la Clase
    Funcional I en 20-83.3, y Clase Funcional I y II en 4-16.6%, y la
    respuesta de la Presión
    Arterial al esfuerzo, lo observamos en el Gráfico 8, donde
    6-25% tuvieron respuesta Hipertensiva, ligera, 6-25% respuesta
    hipertensiva modera y 12 -50% respuesta hipertensiva
    severa.

    Y finalmente en el Gráfico 9 observamos como en
    la Prueba Ergométrica se hicieron positivos 2-8,33% de los
    pacientes alcohólicos en cuanto a diagnóstico de
    cardiopatía isquémica aunque los 22-91,67%
    restantes pacientes fueron negativos de Cardiopatía
    isquémica.

    Discusión:

    De los paciente alcohólicos estudiados nos llama
    la atención que por su promedio de edad y sexo, hay un
    predominio evidente de hombres con edades relativamente
    jóvenes Tab 1 y2, donde merece señalar que
    ningún paciente fue del sexo femenino demostrandose un
    predominio del consumo alcohólico en el sexo masculino, en
    la Tab 3 observamos un predominio de los pacientes con color de
    la piel blanca seguida por la negra y la mestiza, en cuanto al
    consumo diario de alcohol observamos que las tres cuartas partes
    de los alcohólicos estudiados son consumidores de gran
    cantidad de alcohol diario es decir mucho más de 448 g
    diarios de alcohol, según el instituto de abuso del
    alcohol y alcoholismo de los EUA 4 tabla 4, en la Gráfico1
    observamos que la mayor parte de los alcohólicos
    estudiados mantuvieron un tiempo de consumo alcohólico de
    5 años y en menor cantidad encontramos alcohólicos
    entre 5 y 10 años de consumo alcohólico.

    En relación a las alteraciones
    electrocardiográficas subclínicas de los pacientes
    alcohólicos observamos Gráfico 2 que el crecimiento
    de cavidades cardíacas es uno de los más frecuentes
    y puede estar en relación con el predominio de descarga
    adrenérgicas del sistema simpático, a nivel de sus
    terminaciones nerviosas ( 3,5,7), y la hipertrofia de las paredes
    del corazón secundaria a la Hipertensión arterial, también son
    frecuentes las causas isquémicas que conllevan a
    alteraciones de la repolariación ventricular.

    En cuanto a las alteraciones ecocardiográficas,
    observamos en el Gráfico 3, como los diámetros
    telediastólicos y telesistólicos del VI se
    encuentran en el límite máximo de la normalidad
    acorde a los criterios de medición ecocardiográficos del
    tamaño promedio de los ventrículos izquierdos del
    cubano, y esto nos induce a pensar que existe una tendencia
    incipiente hacia la dilatación de las cavidades
    cardíacas en estos pacientes que muchos de ellos
    evolucionan en el tiempo a la miocardiopatía dilatada
    alcohólica por la lesión tóxica que produce
    el alcohol sobre la míofibrilla en su metabolito activo
    acetaldehído ACA y sus acciones
    negativas sobre las míofibrillas contráctiles como
    Interfiere en la transportación y utilización del
    Calco, y en la respiración mitocondrial, e inhibe la
    liberación del Calcio y su aumento en el miocardio afecta
    el metabolismo
    lipídico aumentando la extracción de ácidos
    grasos, promueve la peroxidación lipídica (
    4,5,6,7,8,9).

    Es importante señalar que dentro de las acciones
    que se producen en el corazón por el alcohol aun en
    alcohólicos aparentemente saludables desde el punto de
    vista cardiovascular es la progresión de la lesión
    a nivel de la relajación diastólica normal del VI,
    como vemos en los Gráficos ( 4, 5 y 6) todos los pacientes
    tuvieron patrones de relajación diastólicos del VI
    patológicos siendo la mitad prolongados y la otra mitad
    más severamente afectados encontrándose en un
    estadío de seudonormalización diastólica,
    pensamos que esto se produce por los efectos deletéreos de
    la ACA en el mecanismo de excitación- contracción
    impidiendo la liberación del Calcio con los miofilamentos
    contráctiles, a nivel de la troponina que ocasiona un
    trastorno importante en la relajación ventricular
    (10,11,12).

    Al interpretar los resultados de la Prueba
    Ergométrica realizada a los alcohólicos
    dependientes observamos que aunque la mayoría tiene una
    clase funcional normal, cuatro pacientes aun refiriendo al
    interrogatorio estar asintomáticos desde el punto de vista
    cardiovascular se confirma durante la prueba una clase funcional
    G-I y G-II, que nos muestra que en la realidad tienen ya una
    disminución de su capacidad funcional situación que
    solo logramos poner en evidencia durante el esfuerzo y que nos
    demuestra que son alteraciones cardiovasculares
    preclínicas provocadas por la toxicidad del etanol sobre
    el corazón Gráfico 7 ( 6,9).

    En cuanto a la evaluación de la respuesta
    hipertensiva por prueba ergométrica, constatamos que la
    totalidad de los pacientes alcohólicos sin referir
    anteriormente ser hipertensos mantuvieron respuestas
    tensiónales sistólicas y diastólicas sobre
    lo normal y enfatizando que la mitad de los mismo tuvo respuestas
    sistodiastólicas elevadas, pensamos que esto demuestra una
    vez más que aunque aparentemente los alcohólicos
    son asintomáticos puedan tener respuestas hipertensivas
    ante un esfuerzo y lo explicamos porque la enzima
    acetaldehidodeshidrogenasa que hidroliza a la ACA y aumenta la
    FC, debido a que induce una actividad cardiaca, porque provoca un
    aumento de la secreción de Norepinefrina, en terminaciones
    nerviosas simpática e incrementando la Hipertensión
    Arterial Gráfico 8 (7,13,14,15).

    La isquemia miocárdica silente se evidencia en el
    Gráfico 9 donde se observa que dos pacientes de forma
    asintomática hacen cambios eléctricos de
    infradesnivel del ST con pendiente patológica, por lo que
    se demuestra la presencia de isquémica miocárdica
    en pacientes alcohólicos sintomáticos.
    (15,16,17)

    Conclusiones:

    1. En nuestra investigación se conformó
      en su totalidad por alcohólicos dependientes hombres,
      que consumían generalmente más de una botella de
      ron diaria, durante un período mayor de 5
      años.
    2. En el electrocardiograma se detectaron aumento de
      tamaño de las cavidades cardíacas, bradicardia
      sinusal, bloqueos de rama izquierda y fascicular izquierdo y
      trastornos de la repolarización ventricular en
      alcohólicos asintomáticos
      cardiovasculares.
    3. En el Ecocardiograma se detectó patrones de
      relajación diastólica patológicos en la
      totalidad de estos pacientes con diámetros
      telediastólicos del VI en el límite máximo
      de la normalidad.
    4. En la prueba ergométrica se detectó
      que la totalidad de los pacientes alcohólicos
      asintomáticos cardiovasculares hicieron respuesta
      hipertensiva sistodiastólica siendo severa en la mitad
      de los pacientes y un pequeño por ciento ya
      presentó positividad de cardiopatía
      isquémica.

    Bibliografía:

    1. Colectivos autores. Programa Nacional de
      Prevención y Control del
      Alcoholismo y otras Fármacodependencias. Folleto.
      MINSAP. C. Habana. 1995.
    2. Colectivo de Autores. DSM-IV. Manual
      diagnóstico y estadístico de los trastornos
      mentales. Ed. Masson. S.S. pp. 200. 1998.
    3. Kaplan, HJ.; Sadock, B. Sinopsis de
      Psiquiatría. Trastornos relacionados con sustancias.
      8va. Edición Norteamericana. Ed. Medica
      Panamericana. S.A. pp. 426-463. 1999.
    4. Britton A, McPherson K. Mortality in England and
      Wales attributable to current alcohol consumption. J Epidemiol
      Community Health 2001 Jun;55(6):383
    5. Bakeeva LE, Skulachev VG. Mitochondria enter the
      nucleus (one further problem in chronic alcoholism).
      Biochemistry (Mosc) 2001 Dec;66(12):1335-41
    6. Teragaki M, Takeuchi K, Point mutations in
      mitochondrial DNA of patients with alcoholic cardiomyopathy.
      Heart Vessels 2000;15(4):172-5.
    7. Gibson BT, Ong JH,
      Starnes JW, Farrar RP. Effects of chronic moderate and heavy
      ethanol consumption on myocardial recovery from ischemia.
      Alcohol Clin Exp Res 1998 Dec;22(9):2086-92.
    8. Takehana H, Izumi T . Alcoholic heart disease. Nippon
      Rinsho 2000 Jan;58(1):151-6 .
      6- Estruch Riba R. Alcoholic myocardiopathy. Rev Clin Esp 2001
      Mar;201(3):137-9.
      7- Wurtzbacher JD, Alcoholic cardiomyopathy; hypertension. Am J
      Manag Care 2000 Feb;6(3 Suppl):S147-9.
    9. Tsuda N, Anesthesia for a patient with alcoholic
      heart disease and transient complete heart block. Masui 2001
      Oct;50(10):1126-8
    10. Nicolas JM, Fernandez-Sola J The effect of controlled
      drinking in alcoholic cardiomyopathy. Ann Intern Med 2002 Feb
      5;136(3):192-200.
    11. Spies CD, Effects
      of alcohol on the heart. Curr el Opin Crit Cuidado 2001
      Oct;7(5):337-43
    12. Schukit M. A.: clinical Implications of DSM III
      Diagnosis of alcohol abuse and alcohol dependence. Am J Psych
      142: 12 en Addition Psychiatry 1985.
    13. Edwards, G, Arif, A & Hodgson, R 1981.
      Nomenclatur and clasificationof drug and alcohol related
      problems. Bull WHO 59 : 225-242.
    14. Robins L. D. 1984. The diagnosis of alcoholism after
      DSM III. In Grinspoon L (ed).Washington, DC : American
      Psychiatric Press.
    15. Edwards G: The alcohol dependence syndrome: A concept
      as stimulation to enquiry. Br J Addit 81 : 171-183,
      1986.
    16. Edwards, G: The alcohol dependence: Provisional
      descriptionof a Clinical syndrome. Br Med J: 1058-1061,
      1976.
    17. Wise, R. A.: The neurobiology of craving :
      implications for the understanding and treatment of addiction.
      J. Abnor Psychol 97: 118-132 1988.

    ANEXO I GRUPO DE
    ALCOHÓLICOS ___

    encuesta No_____ de paciente
    alcohólico.

    Nombre:_______________________________________________________________

    Edad:__Sexo:____Raza:_____Dirección:__________________________________________________________
    Teléfonos:_________________________

    Tabaquismo:

    Fuma: No Fuma: Fumó: Tiempo
    fumando:

    Entre 1 y 10 años____ Entre 10 y 20
    años____

    Entre 20 y 30 años____ Más de 30
    años_____

    Hiperlipidemia:

    Si___ No___ No sabe:_____

    Cantidad de consumo de alcohol:

    ¼ de botella___ ½ botella___ 1botella___
    más de 1 botella____

    Frecuencia de consumo: Diario____ Semanal A. __ o
    B.__ Mensual____

    Tiempo de ingestión de bebidas
    alcohólicas:

    Hasta 5 años ___ 6- 10 años ___ 11-15
    años ___ 16- 20 años ___

    21 años- 25 años ___ 30 años o +
    ___

    Tipo de bebida:

    Ron___ Cerveza____ Vino___ Bebida de
    confección casera ___

    Ron y Cerveza____ Cualquier tipo de bebida
    alcohólica_____

    Presencia de síntomas cardiovasculares: Si
    ___No___.

    Dolor toráxico: típico ____
    atípico_____

    Evidencias asintomáticas de Insuficiencia
    cardiaca
    Si___ No____ El tiempo de aparición
    después del inicio del consumo
    alcohólico____.

    Disnea: Si __ NO____ Palpitaciones: Si___
    NO___ HTA: Si___ NO____

    ECG:

    Crecimiento Aurículas___. Crec Vent_____.
    QT ____

    Arritmias: Supraventriculares Si___ No___
    Extrasist. Supra____ Taquicardias____ Ventriculares_____
    Extrasist. Ventriculares._____

    TCIV: SI__ NO___. BR: SI___
    NO___.HBF: SI___ NO___ EXTRA sist : SUPRA___
    VENT___.

    Signos de necrosis miocárdica, SI___
    NO___

    Signos de lesión SI___ NO___
    Signos de isquemia miocárdica: SI___
    NO___.

    Variabilidad de R R.

    ECO:

    DTDVI___ DTSVI____PP____TIV____Ao___
    AI____FE___

    R: E/A: _____Pico E_____ Pico A ____

    Patrón de relajación diastólica
    prolongada____

    Seudopatrón de
    normalización____

    Patrón restrictivo____ Patrón
    Normal_______

    Alt. de la motilidad segmentaria : hipoquinecia___,
    disquinecia ___, aquinecia___,

    Disfunción sistólica del VI Si___
    No___

    Ligera ____, Moderada_____, Severa____.

    Miocardiopatía dilatada SI___
    No____

    Prueba
    Ergométrica
    :

    Doble producto____ C. FUNCIONAL ____ TA
    Reposo
    _______

    STMAX DEPRESIÖN_____
    PENDIENTE______

    STMAX ELEVACION______
    PENDIENTE______

    Variación ST/FC____

    HTA sist LIG____, MOD____, SEV____

    HTADIAST LIG___, MOD____, SEV_____

    HTA SISTDIAST LIG____, MOD____,
    SEV_____.

    ARRITMIAS SI___ NO____ VENT____;
    SUPRA____

    PRUEBA POSITIVA DE CI: SI___ NO____

    Tablas

    Para ver los gráficos seleccione
    la opción "Descargar" del menú superior

     

     

    Autor:

    Dra. María Virginia Gómez
    Padrón

    Especialista de I Grado en Cardiología y Medicina
    General Integral. Profesora Asistente.

    Hospital Hermanos Ameijeiras.

    Dr. Carlos Alberto Sosa Rosales

    Especialista 1er Grado Psiquiatría. Diplomado en
    Violencia y
    Suicidio.

    Dr. Reinaldo Milán Castillo

    Especialista de I er Grado en Cardiología
    Verticalizado en Ecocardiografía.

    Dr. Gerardo Senra Piedra

    Especialista de I er Grado en Cardiología
    Verticalizado en Ecocardiografía.

    Dra. Marta Mirella Rivero

    Especialista de II Grado en Cardiología.
    Verticalizada en Ergometría y
    Rehabilitación.

    Dr. Oyantay Mérida Alvarez

    Residente de III año de
    Cardiología.

    Hospital Hermanos Ameijeiras. Cardiocentro.

    Ciudad Habana. Cuba

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter