Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un modelo informacional para el control de gestión de productos y servicios de la actividad científica y tecnológica




Enviado por orlando



    1. Resumen
    2. Componentes y relaciones
      jerárquicas del modelo informacional
    3. Relaciones funcionales del
      modelo informacional
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    Resumen

    Se estructura y
    propone un modelo informacional que responde al entorno y
    contexto que caracterizan a las entidades de Ciencia e
    Innovación
    Tecnológica del sector de la Educación
    Superior en Cuba con el
    objetivo de
    implementar un sistema de
    información gerencial capaz de resumir y procesar los
    datos
    provenientes de los procesos
    específicos perfeccionados e integrarlos en un flujo
    estable y gestionable de informaciones actualizadas, con calidad y
    útiles para la toma de
    decisiones con un impacto político, económico,
    tecnológico y en lo referente a la cultura
    organizacional.

    Palabras clave: sistema de
    información, control de
    gestión, toma de decisiones, actividad
    científica y tecnológica, educación
    superior.

    Introducción.

    El modelo informacional en el control de gestión
    de la actividad científica y tecnológica propuesto
    fue desarrollado con la colaboración del Dr.
    Castañeda, a través de un proceso
    hipotético-deductivo que parte del análisis de los documentos
    rectores e informes de
    los organismos de la
    administración central del estado (OACE)
    que configuran los procesos de dirección y gestión de productos y
    servicios para las entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica (ECIT) del
    Ministerio de Educación Superior, en el marco de un
    conjunto de componentes que se integran de manera
    sistémica con el propósito de diseñar e
    implementar un sistema de información gerencial (SIG)
    sobre la base del control de gestión de productos y
    servicios de la actividad científica y tecnológica
    (ACT) que favorezca la toma de decisiones.

    Para la descripción de sus componentes se
    desarrolla el constructo: "Modelo informacional en el
    control de gestión es una representación ideal de
    productos, servicios, procesos, recursos y
    relaciones que conforman las funciones
    sustantivas de una organización mediante la gestión de
    sus objetos de información (OI); susceptibles y
    necesitados de ser gestionados de manera integrada y de
    permanecer al mismo tiempo dentro
    de los marcos en que cada uno de ellos cobran significado con el
    propósito de permitir el control para la toma de
    decisiones en cada uno de estos marcos, en un ambiente
    digital de trabajo
    colaborativo y soportado en infraestructura telemática".

    Este constructo sitúa al modelo informacional
    como un estructura conceptual que contribuye al desarrollo del
    SIG, pero que a su vez puede ser iterativamente enriquecido en la
    implementación de dicho sistema creándose una
    sinergia muy
    positiva como la que muestra la figura
    2.1. Esto hace que el modelo informacional, el sistema de
    información gerencial y la aplicación informática se consideren como tres entes
    de igual jerarquía que cooperan y se aportan. De esta
    manera se puede entrar en el proceso de perfeccionamiento de la
    gestión de sus productos y servicios a partir de cualquier
    vértice del triángulo. Se puede estar trabajando en
    el desarrollo de una aplicación informática sin
    haberse definido su ubicación, objetivos y
    proyecciones en el sistema de información. Asimismo, se
    puede haber establecido el alcance de dicho sistema, los procedimientos
    para su utilización, las formas de capacitación pero aún así
    sería necesario el marco estratégico configurado
    por el entorno y el contexto donde se desarrollaría,
    así como los aspectos relativos a la arquitectura
    tecnológica que permita un adecuado perfeccionamiento de
    los procesos con el empleo de las
    tecnologías de la información y las comunicaciones
    (TIC).

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Componentes y
    relaciones jerárquicas del modelo
    informacional.

    El modelo informacional que se propone ha sido concebido
    y desarrollado en el marco de los siguientes cinco componentes
    jerárquicos:

    1. Entorno y contexto.
    2. Objetivo general.
    3. Principios.
    4. Dimensiones.
    5. Malla Informacional de Gestión
      (MIG).

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    • Entorno y contexto

    El componente "entorno y contexto", tal como muestra la
    figura 2.2 constituye la base del modelo informacional que se
    propone. En este sentido, el enfoque
    dialéctico-materialista en la investigación científica precisa que
    todo modelo debe quedar establecido en primera instancia a partir
    de la realidad que se pretende modelar, eliminando todos los
    elementos superfluos para el fin que se persigue, reflejando las
    contradicciones fundamentales que lo caracterizan y transformando
    adecuadamente los elementos esenciales que deben responder a los
    códigos, el lenguaje y
    las leyes que rigen
    el tipo de modelo que se pretende diseñar y aplicar. Ello
    implica que el "contexto y entorno" sea considerada el componente
    de partida y de mayor jerarquía. Para su
    caracterización se utilizó el método de
    triangulación de fuentes.

    • Objetivo general

    Este componente define el propósito del modelo
    informacional el cual consiste en: en implementar un sistema de
    información gerencial sobre la base del control de
    gestión de productos y servicios de la actividad
    científica y tecnológica para el apoyo a la toma de
    decisiones en entidades de Ciencia e Innovación
    Tecnológica del Ministerio de Educación Superior
    donde se estable la Dirección por Objetivos y se aplica la
    Dirección de Proyectos de
    Investigación e Innovación.

    • Principios

    Este componente se construye a partir del significado
    "principios"
    dado por Valdés (2003); Roque (2003); Ruiz (2004) y De la
    Cruz (2004) entendidos por "aquellos referentes esencialmente
    necesarios y suficientes para la construcción de los restantes componentes
    del modelo informacional, en un entorno y un contexto dado, que
    satisfacen el objetivo general trazado, acotan su alcance y que
    pueden ser reconocidos de una forma u otra al interior de dichos
    componentes".

    De esta manera el modelo informacional se construye
    sobre los siguientes cuatro principios:

    1. En este principio se agrupan concepciones,
      herramientas y procedimientos del sistema de DPO que a
      partir de la planeación estratégica
      desagrega objetivos, indicadores y criterios de medidas sobre su
      estructura organizativa y por las áreas de
      resultados clave (ARC) definidas lo que permite a la
      entidad y sus unidades organizativas evaluar el avance con
      respecto a sí misma y a sus pares.

    2. Concepciones, herramientas y procedimientos de la
      Dirección por Objetivos.

      En este principio se agrupan aquellas
      concepciones, herramientas y procedimientos relacionados
      con la asimilación y adecuación de
      tecnologías en términos de medios,
      procedimientos y formación de recursos
      humanos en el marco de DPI y su control sobre los
      mecanismos por los cuales sus productos y servicios son
      obtenidos, desarrollados y transferidos tales como los
      contratos
      de proyectos de investigación e innovación y
      los contratos de servicios
      científico-técnicos que promueven la
      multidisciplinariedad y multilateralidad.

    3. Concepciones, herramientas y procedimientos de la
      Innovación Tecnológica.

      Para el contexto determinado, cada ECIT del MES ha
      establecido los sistemas
      de DPO y DPI los cuales son complementados fundamentalmente
      por los siguientes sistemas de gestión: GIT, GC,
      GRH, GEF, GIC de tal manera que se generan
      periódicamente datos que deben ser gestionados de
      manera integrada y sistémica para que realmente le
      sirvan a los diferentes niveles en la estructura de
      dirección en el proceso de toma decisiones sobre una
      base confiable y fácil de interpretar. En este
      sentido, durante la participación de los individuos
      (en su rol de subordinado) en la ejecución
      simultánea de diferentes contratos de proyectos y
      servicios en los que tienen lugar procesos de
      obtención, desarrollo y transferencia de productos y
      servicios, se generan un gran volumen
      de datos relativos a plazos, recursos e índices de
      calidad entre otros.

    4. El enfoque de sistema.
    5. La Gestión de la Información y del
      Conocimiento en ambientes digitales de
      trabajo.

    Este principio integra un conjunto de concepciones,
    herramientas y procedimientos relativos a la
    asimilación, adecuación y transferencia de medios
    y procedimientos, así como la formación de los
    recursos humanos relativo a las tecnologías de las
    información y las comunicaciones (TIC) y que por sus
    dimensiones en cantidad y complejidad no resulta viable el
    tratamiento de los mismos por vías tradicionales,
    quedando dicha transferencia condicionada por particularidades
    y exigencia de los sistemas de dirección y
    gestión.

    • Dimensiones

    Desde una perspectiva conceptual este componente agrupa
    los diferentes referentes revelados en cada uno de los principios
    y que pueden ser clasificados en políticos,
    tecnológicos, económicos y de cultura
    organizacional y que de conjunto resultan necesarios para la
    construcción del resto de los componentes. Desde una
    perspectiva práctica este componente constituye la base
    del diseño
    e implementación de la malla informacional de
    gestión y de manera conjunta expresa las capacidades
    globales necesarias para el cambio y por
    el otro el alcance y la profundidad de las implicaciones para la
    institución de cambios en los componentes de la malla
    informacional ó en la operación del SIG. De esta
    manera se establecen las siguientes cuatro
    dimensiones:

    1. La dimensión política, se expresa desde la voluntad
      política del MES para la búsqueda y desarrollo
      de determinados recursos financieros y tecnológicos
      que por su volumen o complejidad solo pueden ser gestionados
      centralmente hasta la voluntad política de la alta
      gerencia
      de las ECIT de llevar a cabo la informatización de sus
      procesos.
    2. La dimensión tecnológica se expresa
      en el tratamiento de los requerimientos estructurados de
      información que configuran la "malla informacional de
      gestión" y que resultan de la intersección de
      los sistemas de dirección y de
      gestión.
    3. La dimensión económica se expresa en
      los recursos financieros que son destinados tanto para el
      diseño como para la aplicación del modelo
      informacional y que hacen viables la propuesta.
    4. La dimensión de cultura organizacional se
      expresa en el diseño y orientación de los
      procedimientos por los cuales el nuevo conocimiento
      organizacional es capturado, perpetuado, asimilado y
      socializado lo que impone el desarrollo de un mecanismo
      institucional de gestión de la información y
      del conocimiento que monitoree las barreras y los factores
      impulsores de la gestión de los objetos de
      información y determine un nuevo ciclo de
      rediseño o reingeniería de procesos donde se
      refuercen, modifiquen o nieguen prácticas
      establecidas.
    • Malla informacional de
      gestión

    La malla informacional de gestión se propone como
    la componente metodológica, activa y transformadora del
    modelo informacional en la que para dar respuesta al objetivo
    general propuesto en el contexto dado, se materializan los
    principios que la determinan y se revelan en su conjunto las
    dimensiones política, tecnológica, económica
    y de cultura organizacional y es integrada de manera similar al
    referido modelo por los siguientes cinco componentes
    jerárquicos:

    1) Sistemas de dirección;

    2) Sistemas de gestión;

    3) Base de objetos de información;

    4) Arquitectura tecnológica
    informacional;

    5) Actores y operación de la malla.

    En esta interpretación, la malla informacional es
    equivalente en términos a los "Lineamientos" de la
    "Estrategia
    educativa" en Roque (2003), al "Método de
    Conciliación Participativa" en el "Modelo de
    formación" en Ruiz (2004) y a las "Vías de
    intervención" en la "Estrategia de gestión
    cooperada horizontal" en De la Cruz (2004). Para la
    descripción de este componente es necesario desarrollar el
    siguiente constructo: La malla informacional de
    gestión es un entramado de requerimientos estructurados de
    información para el tratamiento de los OI y sus metadatos
    de clasificación y de gestión asociados que
    expresan relaciones esenciales los actores; la estructura de
    dirección; los procesos específicos asociados al
    desarrollo y transferencia de productos y servicios; y los
    sistemas de DPO, DPI, GIT, GPI, GC, GEF y GIC que en su conjunto
    establecen determinados requerimientos que deben ser satisfechos
    en el control para la toma de decisiones.

    • Componente "sistemas de
      dirección".

    El componente "sistemas de dirección", tal como
    muestra la tabla 2.1, establece las aportaciones a los objetos de
    información de los sistemas a) Dirección por
    Objetivos y b) Dirección de Proyectos de
    Investigación e Innovación en términos de
    requerimientos estructurados de información. Los que de
    manera conjunta determinarán la configuración de
    los objetos de información (OI).

    Tabla 2.1. Aportaciones en término de
    requerimientos estructurados de información para la
    definición

    Dirección por
    Objetivo

    Dirección de Proyectos de
    Investigación e Innovación

    Objetivos, indicadores y criterios de medida de
    cada objetivo general desagregado por cada una de las
    unidades organizativas (UO) y áreas de resultados
    clave (ARC).

    Objetivos y criterios de medida del proyecto, incluyendo la fecha de inicio y de
    terminación del proyecto, así como los hitos
    y la distribución de los puntos de corte
    del proyecto.

    Matriz de desagregación de
    responsabilidades y contribuciones de directivos y
    subordinados en términos de indicadores y criterios
    de medida para el cumplimiento de los objetivos
    planificados en un período determinado.

    Desglose de tareas resúmenes con
    responsable y duración de la tarea, ruta crítica, asignación de
    recursos humanos, equipos, materiales y de información, indicadores
    financieros e índices de calidad para los
    proyectos.

    Productos y servicios de la actividad
    científica y tecnológica y su prioridad tanto
    en la planificación, como en el proceso de
    toma de decisiones según las condiciones
    existentes.

    Productos y servicios
    científico-técnicos para proyectos en
    ejecución, negociación o licitación;
    así como los procesos de obtención,
    desarrollo y transferencia de los mismos.

    La DPO establece los objetivos, indicadores y criterios
    a nivel de institución, mientras la DPI los establece a
    nivel de proyectos, lo cual no representa ninguna
    contradicción a la hora de encarar el diseño de los
    OI, sino por el contrario contribuye a complementar los atributos
    que lo caracterizan. Además, ambos sistemas definen
    responsabilidades y contribuciones las cuales no solo
    serán representadas en los OI, sino que conformarán
    las bases del sistema de verificación y validación
    de los datos contenidos en los mismos. Igualmente, dichas
    responsabilidades y contribuciones deben ser expresadas de manera
    transparente en OI de fácil acceso para los actores del
    sistema institucional, como respuesta a una necesidad de
    reconocimiento moral y la
    participación o dirección de proyectos
    competitivos. Como resultado de la observación del principio de "enfoque de
    sistema", el modelo informacional no rechaza la
    intervención de ningún sistema de dirección
    siempre y cuando sea coherente con el resto de las concepciones,
    herramientas y procedimientos, lo cual fundamenta la necesidad de
    la estructuración del componente "sistemas de
    gestión" al tenerse en cuenta que durante la
    ejecución de procesos específicos que al traspasar
    las fronteras organizativas y de gestión, son impactados
    por aportaciones y requerimientos de otros sistemas.

    • Componente "sistemas de
      gestión".

    El componente "sistemas de gestión" integra
    concepciones, herramientas y procedimiento del
    Management relativa a los sistemas complementarios de
    apoyo a la dirección para elevar la productividad en
    la búsqueda de mayores niveles de eficiencia y
    eficacia a
    través de un control de gestión efectivo que
    permita tomar decisiones oportunas y pertinentes. Los sistemas
    relativos a este componente son los siguientes: a) Gestión
    de la Innovación Tecnológica (GIT); b)
    Gestión de los Recursos Humanos (GRH); c) Gestión
    de la Calidad (GC); d) Gestión Económica-Financiera
    (GEC) y e) Gestión de la Información y del
    Conocimiento (GIC).

    El estado de implementación de dichos sistemas,
    el cual esta fuertemente correlacionado con la cultura
    organizacional, establece una díada diversidad-identidad a
    tener en cuenta tanto en el diseño de los OI y metadatos
    asociados, así como en la gestión integrada de los
    mismos. En este sentido, el grado de desarrollo o madurez de
    estos en alguna de las ECIT del MES implican una gran cantidad de
    requerimientos estructurados de información, así
    como un alto nivel de complejidad en el diseño de los OI
    para dar respuesta a la necesidades del control y a la traducción de la información en
    acciones
    concretas a ejecutar en el corto y mediano plazo. Sin embargo,
    esto no significa la negación de un conjunto de
    requerimientos estructurados de información similares para
    esta tipología de entidades pues en definitiva la
    configuración de sus procesos auxiliares y más
    estables responde a un contexto histórico-social similar
    para un mismo entorno organizacional. Esto permite compartir, a
    nivel interinstitucional, diseños de OI e incluso estructuras
    informáticas de representación de los mismos. Como
    aspiración, estos sistemas deberían impulsar en una
    misma dirección a todos los procesos específicos
    que tienen lugar en la entidad. Sin embargo, la realidad es mucho
    más compleja pues durante la ejecución de los
    procesos específicos de obtención, desarrollo y
    transferencia de productos y servicios, las restricciones y
    exigencias que imponen los sistemas de gestión producen
    contradicciones que deben ser tratadas de manera sistémica
    para no perder el sentido de sus existencias.

    • Componente "base de objetos de
      información".

    La componente "base de objetos de información"
    tiene el propósito de crear la base informacional para el
    apoyo al control de gestión de los productos y servicios
    de la ACT para la toma de decisiones, independiente de la
    arquitectura de operación (hardware, software y metodología) configurada para la
    gestión de dichos objetos. Un paso necesario en la
    construcción de la base de objetos de información,
    es la identificación y perfeccionamiento de los procesos
    específicos de creación, desarrollo y transferencia
    de productos y servicios para lo cual se procede a la
    desagregación desde los procesos generales de la
    institución, la posterior caracterización y
    contraste con los referentes teóricos. De aquí la
    necesidad de la triangulación entre varias fuentes de
    información: especialistas en la gestión de un
    área específica, directiva y subordinada,
    documentos normativos de calidad.

    Delimitado el proceso específico se recomienda un
    acercamiento a la modelación mediante los estados de
    transición para determinar los procesos que unen recursos
    humanos y materiales para generar resultados intermedios de
    valor para el
    producto o
    la
    organización. Solo después es posible la
    modelación de esos procesos unitarios en término de
    entradas, salidas, salidas-entradas, insumos, actores y
    actividades para su rediseño o reingeniería con la participación
    activa de los actores y especialistas principales involucrados en
    las actividades de traspaso de fronteras, control, valor agregado
    al producto ó valor agregado para la organización.
    Precisamente, el perfeccionamiento de los procesos busca reducir
    las actividades de traspaso de fronteras y cambiar la
    proporción a favor de las actividades de valor agregado,
    la eliminación o sustitución de actividades
    superfluas por rutinas automatizadas que humanizan el trabajo. La
    generación y actualización de determinados registros
    digitales de publicaciones deja de ser una actividad meramente de
    control para convertirse en una actividad de valor agregado a la
    organización por cuanto posibilita el análisis y la
    creación de nuevos conocimientos. La publicación
    inmediata y transparente de la información facilita el
    control para la toma de decisiones oportunas. Concluido el
    perfeccionamiento de todos los procesos unitarios se identifican
    los puntos de atención para el control, los cuales junto
    a la modelación del proceso perfeccionado conforman la
    estructura del cuerpo de información para el control. A
    partir del conocimiento en detalle del proceso son contrastados
    los puntos de atención para el control con los
    requerimientos estructurados de información los cuales
    puede generar nuevos puntos o complementar los existentes para de
    conjunto configurar los atributos de cada uno de los objetos de
    información.

    • Componente "arquitectura tecnológica
      informacional".

    Esta componente revela los códigos básicos
    de las infraestructuras de las TIC, cuyo desconocimiento conlleva
    a desestimar las estrategias
    integrales de
    asimilación de productos, servicios o procedimientos de
    dichas tecnologías en el diseño de herramientas y
    sistemas informáticos. En el contexto de las entidades de
    las entidades objeto de estudio, la arquitectura que soporta la
    operación de la malla está compuesta por las
    siguientes cuatro infraestructuras:

    1. La infraestructura de información se
      relaciona con los servidores de
      aplicaciones sobre los que se configuran las facilidades de
      almacenamiento, recuperación y
      restricción en el uso de los datos, caracteriza el
      tipo de información usada frecuentemente dentro de la
      institución a partir de quien la necesita y como es
      generada y accedida. Un elemento importante de
      análisis en esta infraestructura lo constituyen los
      metadatos los cuales facilitan la recuperación de los
      objetos de información atendiendo a estándares
      internacionales, contribuyen a la producción de conocimientos a partir de
      las referencias a otros objetos de información,
      facilitan el monitoreo y control del uso de los objetos de
      información y apoyan la calidad de los
      datos.
    2. La infraestructura de comunicación provee la conectividad que
      permite compartir información entre los sistemas y
      actores involucrados. Comprende los protocolos
      y canales de transferencia de información, así
      como los mecanismos de detección de fallos en la
      red y de
      enlace con otras redes nacionales o
      globales.
    3. La infraestructura de procesamiento soporta a las
      infraestructuras anteriores mediante la disposición de
      los activos
      informáticos necesarios (sistemas de cómputo y
      software), los cuales van desde estaciones de trabajo hasta
      servidores y provee los mecanismos para computar, comparar,
      seleccionar y evaluar; visualizar la información de
      multimedia; gestionar las interfaces de
      usuarios, del hardware y software de procesamiento y de los
      procesos del sistema, así como para controlar el uso
      del sistema.
    4. La infraestructura de seguridad
      cubre los elementos operacionales y de políticas para asegurar la
      publicación y el uso compartido de la
      información basados en la confianza entre las partes y
      el acuerdo en los mecanismos de protección y
      acceso.
    • Componente "actores y
      operación".

    Esta componente integra a los actores que intervienen de
    forma activa y decisiva en los diferentes sistemas de
    dirección y gestión con el propósito de por
    una parte configurar dinámicamente la malla informacional
    de gestión y por la otra hacer un uso eficiente de sus
    potencialidades durante la operación de la misma. En el
    marco de este modelo fueron identificados los siguientes ocho
    actores a) directores; b) jefes de ARC; c) jefes de grupos; d) jefes
    de temas; e) jefes de proyectos; y f) equipo coordinador de la
    aplicación del modelo los cuales tienen diferentes modos
    de intervención tanto en proceso de asimilación y
    adecuación de la malla informacional como de
    reconfiguración ante nuevos requerimientos impuestos por el
    entorno o el contexto. La operación de la malla depende
    tanto de la voluntad política de todos los actores como de
    la configuración adecuada de la arquitectura
    tecnológica informacional pues la integración de estos dos elementos
    permitirá que una vez que los objetos de
    información (OI) y sus metadatos asociados sean
    adecuadamente codificados en términos informáticos
    como parte de un sistema integrado de gestión de bases de datos;
    estos serán creados e instanciados, de manera manual o
    automática, durante la ejecución del plan de acciones
    o de tareas de un determinado individuo, en
    su rol de profesor,
    investigador, especialista o técnico, quien
    proveerá los datos primarios, para garantizar un mayor
    nivel de calidad al minimizarse los errores de lectura e
    interpretación.

    Relaciones
    funcionales entre las componentes del modelo
    informacional
    .

    Las componentes del modelo están
    interrelacionadas de forma sistémica con relaciones
    jerárquicas y funcionales entre las mismas. En este
    sentido, se definen cuatro componentes conceptuales "entorno y
    contexto", "objetivo general", "principios" y "dimensiones" las
    cuales son reveladas de manera conjunta al interior de la
    componente práctica "malla informacional de
    gestión", donde se establecen relaciones funcionales con
    las restantes componentes y se estructuran internamente otras
    cinco componentes con relaciones jerárquicas y funcionales
    entre sí y que de conjunto garantizan la operación
    de dicha malla en el control de gestión de productos y
    servicios de la actividad científica y tecnológica
    para apoyar la toma de decisiones precisas y
    oportunas.

    En otro orden, las relaciones funcionales parten de
    considerar que los sistemas de dirección y gestión
    que responden a un contexto dado y su entorno demandan un
    conjunto de requerimientos estructurados de información
    relativos a objetivos, criterios de medida, indicadores, plazos,
    índices de calidad entre otros que pueden ser expresados a
    través de objetos de información que reflejan
    procesos (o parte de ellos) de obtención, desarrollo y
    transferencia de productos y servicios que se encuentran bajo
    restricciones impuestas por los sistemas de gestión que
    operan en la institución.

    La gestión de dichos objetos se realiza por medio
    de una arquitectura tecnológica informacional integrada
    por cuatro infraestructuras que persiguen objetivos
    específicos, los cuales se cumplimentan a través de
    procedimientos particulares planificados e implementados con la
    participación de los diferentes actores a partir de la
    observación de las bases técnicas
    de la infraestructura y las orientaciones metodológicas de
    carácter general que se plantean sobre cada
    uno de los factores de éxito
    para la implementación de cada infraestructura. Todas las
    infraestructuras se encuentran diferenciadas entre sí pero
    concatenadas a través de la infraestructura de seguridad
    que garantiza que el
    conocimiento organizacional sea protegido como recurso
    estratégico de la institución.

    Por último, a pesar de que la capacitación
    juegan un papel determinante en el fortalecimiento de las
    relaciones funcionales del modelo informacional estas por
    sí mismas no garantizan el éxito en la
    institucionalización del mismo. Es preciso la
    realización de acciones dirigidas a la asimilación
    y adecuación del modelo propuesto en correspondencia con
    el nivel de desarrollo del capital humano,
    estructural y relacional de la institución.

    Conclusiones.

    El modelo informacional en el control de gestión
    de los productos y servicios de la actividad científica en
    entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica se
    establece para un entorno y contexto determinado, lo cual impone
    que el diseño de los sistemas de
    información gerencial basados en su aplicación
    responda en primer lugar a las necesidades internas de los
    actores de los sistemas de dirección y gestión de
    dichas instituciones.
    De esta manera, rechaza la extrapolación de sistemas
    probados en entornos y contextos foráneos que
    lógicamente no responden a las condiciones objetivas en la
    que estas instituciones desarrollan su gestión, lo cual no
    significa que desestime modelos,
    metodologías y tecnologías que puedan ser
    asimiladas.

    El modelo se establece sobre la base de concepciones,
    herramientas y procedimientos de la DPO, la innovación
    tecnológica, el enfoque de sistema y la GIC en ambientes
    digitales de trabajo, las cuales en su mayoría pueden ser
    identificadas o adecuadamente asimiladas por las referidas
    instituciones. La revisión periódica de estos
    principios permite aprovechar los elementos de la teoría
    en uso en la organización en función
    del diseño, la implementación y la
    institucionalización de sistemas de
    información en general y en particular del sistema de
    información gerencial con implicaciones políticas,
    económicas, tecnológicas y de cultura
    organizacional para la institución.

    El modelo informacional define una componente
    práctica y de mayor dinámica denominada "malla informacional de
    gestión", la cual se representa gráficamente como
    un plano que intercepta el espacio de dirección y
    gestión configurado por la estructura de la
    organización y los procesos que tienen lugar en la misma.
    Esta malla informacional induce el perfeccionamiento de los
    procesos a través del rediseño o la
    reingeniería de los mismos para solo después llegar
    a la etapa de diseño e informatización de objetos
    de información. Dicha informatización se realiza en
    base al conjunto de actividades que le añaden valor al
    producto y la organización pero con un enfoque en el
    control de gestión de los productos y servicios para la
    toma de decisiones durante la operación de la malla la
    cual ha sido concebida para un ambiente digital de trabajo
    colaborativo que implica la capacitación de los recursos
    humanos.

    Bibliografía
    consultada y citada

    Albornoz, M. y E. Fernández (1999): La Ciencia y
    la Tecnología en América
    Latina y el Caribe. En RICYT: Principales indicadores de
    Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos,
    Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y
    Tecnología (RICYT), Consejo Interamericano para el
    Desarrollo Integral de las Organización de Estados
    Americanos, Buenos Aires. 19-33.

    Álvarez, M. y B. Rodríguez (2002):
    Informe "La
    reingeniería de procesos como herramienta de mejora de la
    gestión: el caso del Ayuntamiento de Gijón".
    Universidad de
    Oviedo.

    Amat, J. (2000): Control de gestión. Una
    perspectiva de dirección. Ediciones Gestión 2000,
    Barcelona.

    Anthony, R. (1990): El control de gestión.
    Editorial. DEUSTO S.A., Bilbao.

    Aramburu, N. (2000): Un Estudio del Aprendizaje
    Organizativo desde la Perspectiva del Cambio: Implicaciones
    Estratégicas y Organizativas. Tesis
    doctoral. Universidad de Deusto, San
    Sebastián.

    Armenteros, M.C y Chassagnes, O. (1999): La medición de la actividad
    científico-tecnológica: Aproximación para la
    evaluación en centros de I&D. Grupo de
    Estudios Sociales de la Tecnología, Instituto Superior
    Politécnico "José Antonio Echeverría".
    http://www.cujae.edu.cu/centros/csociales/articulos/art1-10//la
    medición de la actividad
    científico-tecnologica.html

    Armenteros, M.C y Vega, C. (1999): Innovación
    tecnológica. Condicionamiento e impacto social. Grupo de
    Estudios Sociales de la Tecnología, Facultad de Ciencias
    Sociales, Instituto Superior Politécnico "José
    Antonio Echeverría", La Habana.
    http://www.cujae.edu.cu/centros/csociales/articulos/art1-10/la
    innovacion tecnologica.html

    Boar, B.H. (1999): Constructing blueprints for
    enterprise IT architectures. Editorial John Wiley, New
    York.

    Bolívar, H.; A.M. Gomes de Castro; A.
    Hernández; M.G. Ovelar y M.A. Sarminiento (1999): Sistemas
    de Información Gerencial (SIG). Módulo 6 de la
    serie Capacitación en Planificación, Seguimiento y
    Evaluación para la Administración de la Investigación
    Agropecuaria. Servicio
    Internacional para la Investigación Agrícola
    Nacional (ISNAR), Quito.

    Capote, E. (2003): Surgimiento, evolución y perspectivas de la
    política de Ciencia y Tecnología en Cuba
    (1959-1995).
    http://www.cujae.edu.cu/CENTROS/csociales/Articulos/art31-40/surgimiento,
    evolucion perspectivas de la politica.htm

    Castañeda, A.E (2001): Las nuevas
    tecnologías de la información y las
    comunicaciones como proceso cultural y las bases para su impacto
    en la actividad educativa. Un acercamiento desde lo
    tecnológico. Conferencia.
    Universidad Técnica de Ambato. Perú.

    Castro Díaz-Balart, F. (2000): Ciencia,
    Innovación y Futuro. Instituto Cubano del Libro,
    Ediciones Especiales, La Habana.

    Castro Ruz, F. (1990): Ciencia, Tecnología y
    Sociedad.
    Editora Política, La Habana.

    CENSA (2004): Documento oficial para la
    inscripción del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria en
    el Registro de
    Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica de la
    República de Cuba. San José de las Lajas, La
    Habana.

    CITMA (1999): Bases del perfeccionamiento en las
    entidades autofinanciadas de investigación
    científica, innovación tecnológica,
    producciones y servicios especializados. Editorial Academia, La
    Habana.

    CITMA (2001): Documentos rectores de la Ciencia y la
    Innovación Tecnológica. Editorial Academia, La
    Habana.

    CITMA (2002b): La ciencia y los científicos en la
    batalla de ideas. Propuesta de temas priorizados de
    investigación científica y desarrollo
    tecnológico en los próximos años. Ministerio
    de Ciencia, Tecnología y Medio
    Ambiente, La Habana.

    CNGC (1999): Programa general
    de la especialidad "Tecnologías en la Educación".
    Rama "Ciencias de la
    Educación". Comisión Nacional de Grados
    Científicos de la República de Cuba.

    Corbett, D.C. (1989): A Current Research Information
    System for the Management of Agricultural Research. R&D
    Management, 19(3): 251-263.

    Cordoniú, D. (2004): Ciencia, Innovación y
    Medio Ambiente. Papel de la Universidad. Conferencia Magistral.
    4to. Congreso Internacional de Educación Superior.
    Universidad 2004. La Habana.

    Davis, G.B. y M.H. Olson (1985): Management information
    systems. McGraw-Hill. New York.

    De la Cruz, M. (2004): Contribución a una
    estrategia de gestión cooperada horizontal en el
    ámbito interuniversitario para el desarrollo de
    aplicaciones educativas con el empleo de las TIC. Tesis
    doctoral. Instituto Superior Politécnico "José
    Antonio Echeverría". La Habana.

    Delgado, R. (2001): La dirección integrada de
    proyectos haciendo uso de las nuevas tecnologías de la
    informática y las comunicaciones. Instituto Superior
    Politécnico "José Antonio Echeverría", La
    Habana.

    Dixon, N. (1994): The Organizational learning cycle.
    McGraw-Hill, New York.

    Drucker, P. (1954): The practice of Management.
    Editorial Harper and Brother, New York.

    Drummond, H. (2000): La Calidad Total. El
    movimiento de
    la calidad. Editorial Deusto.

    Edvinsson, L. y M.S. Malone (1988): El capital
    intelectual. Como identificar y calcular el valor inexplotado
    de los recursos intangibles de su empresa.
    Editorial Norma, Colombia.

    Faloh. R y M.C. Fernández de Alaíza
    (2002): Gestión del Conocimiento. Concepto,
    aplicaciones y experiencias. Serie Gerencia en Ciencia e
    Innovación, Editorial Academia, La Habana.

    Faga, H.A. (2003): Dirección por Objetivos. El
    "Revival" de un sistema ampliamente conocido. ORIENTAR el
    desarrollo empresario
    Consultoría y Capacitación, Buenos
    Aires.

    Freije A. y S. Rodríguez (1993): Control de
    gestión. Editorial IEE S.A., Madrid.

    García Capote (1999): Surgimiento,
    evolución y perspectivas de la política de Ciencia
    y Tecnología en Cuba (1959-1995).
    http://www.cujae.edu.cu/CENTROS/csociales/Articulos/art31-40/Surgimiento,
    evolucion y perspectivas de la politica.htm

    García Cuevas, J.L.; J.R. de la Fuente; L.
    Nielsen; J.S. Neto; B. Roper; A.L. Gazzola y J. Vela (2004): La
    Universidad por un mundo mejor. 4to. Congreso Internacional de
    Educación Superior. Universidad 2004. La
    Habana.

    García Guadilla, C. (1996): Situación y
    principales dinámicas de transformación en la educación superior
    en América
    Latina. Colecciones Respuestas, Ediciones CRESAL/UNESCO,
    Editorial Fundayacucho, Caracas.

    Gárciga, R. (1999): Formulación
    estratégica: un enfoque para directivos. Instituto
    Superior Politécnico "José Antonio
    Echeverría", La Habana.

    Gerard, A. (1998) La Planeación
    estratégica en la universidad. 2a edición, Canadá.

    Goldratt, E. (1992): El síndrome del pajar.
    ¿Cómo extraer información del océano
    de datos? Editorial Castillo Monterrey, Nuevo León,
    México.

    Gómez Beltrán, J.R. (1999): Modelo para el
    análisis integral de las organizaciones.
    Facultad de Ingeniería
    Industrial. Instituto Superior Politécnico
    "José Antonio Echeverría", La Habana.

    González, W., F. Benítez y J.L.
    García (2002): La utilización de un sistema de
    indicadores de Ciencia Y tecnología para la gestión
    de la actividad científico investigativa en las
    universidades cubanas. http://www.ricyt.org/Biblioteca/Documentos/DL5t/wgonzalez5t.pdf

    Hammer, M. y J. Champy (1994): Reingeniería de
    la Empresa.
    Editorial Parramon, Barcelona.

    Hernández Torres, M. (2001a): Acerca de la
    definición de control de gestión. 5campus.com.
    http://www.5campus.com/leccion/cgdefi.htm

    Hernández Torres, M. (2001b): El control de
    gestión
    empresarial. Criterios para la evaluación
    del desempeño. 5campus.com.
    http://www.5campus.com/leccion/cgcrite.htm

    Hernández Torres, M. (2001c): La brecha entre el
    control de gestión y la estrategia. 5campus.com.
    http://www.5campus.com/leccion/cgestrategia.htm

    Hidalgo, A. (1998): La gestión de la
    innovación tecnológica: la validez de sus supuestos
    en la empresa.

    Jensen, A.J. y A.P. Sage (2000): A Systems Management
    Approach for Improvement of Organizational Performance
    Measurement Systems. Information Knowledge Systems Management.
    2(1): 33-61.

    Kelly, S. y M.A. Allison (1999): The complexity
    advantage: how the sciences of complexity can help your business
    achieve peak performance. McGraw Hill, New York.

    Lage, C. (1999): No debemos aspirar a particulares
    ventajas o migajas de un orden mundial injusto y despiadado, sino
    a transformarlo exigiendo nuestros derechos. Discurso
    pronunciado en la II cumbre de jefes de estado y de gobierno del
    grupo de países África-Caribe-Pacífico
    celebrada en Santo domingo. Granma Internacional Digital, 26 de
    noviembre, La Habana.
    http://granmai.get.cma.net/dic2/esp/080-e.htm

    Lage, C. (2000): Avances de la economía Cubana.
    Entrevista
    concedida a la Periodista Teresa Huerta de Cubavisión
    Internacional, 3 de agosto, La Habana.

    Lage, C. (2002) Intervención en la II Cumbre UE –
    América Latina y el Caribe en Madrid, Granma Internacional
    Digital, mayo, La Habana.
    http://ww.granma.cu/dic2/esp/033.htm

    Laudon, K.C. y J.P. Laudon (1996): Administración de los sistemas de
    información. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana,
    México

    Lee, H.L.; V. Padmanabhan y S. Whang (1997): Information
    distortion in a supply chain: the bullwhip effect. Management
    Science, 43 (4): 546-558.

    Lorino, P. (1993): El control de gestión
    estratégico. La gestión por actividades. Editorial
    Alfaomega-Marcombo, España.

    Martín, E. (1997): La gestión y el
    financiamiento
    en las instituciones de educación superior: su nuevo
    papel. En CRESAL-UNESCO: La educación superior en el siglo
    XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Vol. 2,
    Colecciones Respuestas, Editorial Fundayacucho,
    Caracas.

    Martín, E.; Didriksson, A.; Vilalta J.; Egilda,
    M. y Córtez, E. (2004): Retos y perspectivas de la
    educación superior. Conferencia Magistral. 4to. Congreso
    Internacional de Educación Superior. Universidad 2004. La
    Habana.

    Martín, E.; M. Varela; B. Pérez; J.M.
    León y S. Santos (1997): Experiencias en la gestión
    y el financiamiento en las instituciones de educación
    superior en Cuba. En CRESAL-UNESCO: La educación superior
    en el siglo XXI. Visión de América Latina y el
    Caribe. Vol. 1, Colecciones Respuestas, Editorial Fundayacucho,
    Caracas.

    McCall, R.B. (1990): Fundamental Statistics for the
    Behavioral Sciences. 5ta edición. Editorial Harcourt Brace
    Jovanovich, New York.

    Mateos, P. (1999): Dirección y objetivos de la
    empresa. Centro de Estudios "Ramón
    Areces".

    McNurlin, B.C. y Sprague R.H. (1989): Information
    Systems Management in Practice. London, Prentice-Hall
    International Ltd.

    Menguzzato, M. (1990): El "control clásico" en la
    empresa y sus limitaciones en el marco de la Dirección
    Estratégica. IV Congreso de AEDEM. Madrid.

    Menguzzato, M. y J.J. Renau (1990): Dirección
    estratégica de la empresa. Un enfoque integrador del
    Management. Facultad de Ciencias
    Económica y Empresariales. Universidad de
    Valencia.

    MES (1984): La educación superior en Cuba.
    Ministerio de Educación Superior, La Habana.

    MES (2000b): La proyección estratégica de
    la Ciencia y la Innovación Tecnológica en las
    Universidades Cubanas. Editorial Félix Varela, La
    Habana.

    MES (2003): Proyección estratégica
    2003-2007. Ministerio de Educación Superior, La
    Habana.

    Nonaka, I.; P. Byosiere; C. Borucky; N. Konno (1994):
    Organizational Learning Disabilities: An International
    Perspective. University of Southern California, Los Ángeles.

    Nonaka, I. y H. Takeuchi (1999): La organización
    creadora de conocimiento. Oxford University Press,
    México.

    Novik, I.B.; G.I. Ruzavin; Y.V. Sachkov; B.S. Ukraintzev
    y otros (1981): La Dialéctica y los métodos
    científicos generales de investigación. Editorial
    Ciencias Sociales, Vol. 1, La Habana.

    Peiró, J.M. y V. Gónzalez (1993):
    Círculos de la calidad. Universidad Complutense de
    Madrid.

    Piattini, M. y Del Peso, E. (2002): La dimensión
    jurídica de la calidad de la información. Editorial
    IEE, Madrid.

    Redman, T.C. (1996): Data Quality for the Information
    Age. Artech House, Boston.

    Romillo, A. y Hernández, S. (1998):
    Perfeccionamiento continuo de la gestión universitaria.
    Instituto Superior Politécnico "José Antonio
    Echeverría", La Habana.

    Ruiz, J.R. (2004): Modelo de formación de
    habilidades profesionales generales de tipo investigativo en
    asignaturas de corte profesional.Tesis doctoral. Escuela
    Interarmas "Arídes Estévez". La Habana.

    Sáez, F.; O. García; J. Palao y P. Rojo
    (2003): Innovación Tecnológica en las Empresas.

    Senge, P. (1998): La quinta disciplina en
    la práctica. Editorial Granica. Barcelona.

    Simeón, R.E. (2000) Preámbulo a la
    Edición Cubana En Castro Díaz-Balart, F.: Ciencia,
    Innovación y Futuro. Instituto Cubano del Libro, Ediciones
    Especiales, La Habana.

    Simons R. (1990): The role of management control systems
    in creating competitive advantage: new perspectives. Accounting,
    organizations an society, 15(1).

    Valdés, M.N. (2003): Propuesta de una estrategia
    para la formación profesional de los profesores
    universitarios de carreras de ingeniería. Tesis Doctoral. Instituto
    Superior Politécnico "José Antonio
    Echeverría". La Habana.

    Vecino, F. (1997) La educación superior en cuba:
    historia,
    actualidad y perspectivas. Revista Cubana
    De Educación Superior. Centro de Estudios para el
    Perfeccionamiento de la Educación Superior.
    17(1)

    Vecino, F. (1998): Discurso pronunciado en la
    Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. UNESCO,
    París.

    Orlando Enrique Sánchez
    León

    Dpto.:Computación y Matemática
    Aplicada.

    Dirección de Innovación
    Tecnológica.

    Institución:Centro Nacional de Sanidad
    Agropecuaria

    Ministerio de Educación Superior,
    Cuba.

    Experiencia: 11 años.

    Estudios:Este autor es graduado de Cibernética-Matemática de la
    Universidad de la Habana. A partir del año 1994 ha
    laborado como investigador en Computación en la
    Dirección de Innovación Tecnológica del
    Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. En los últimos
    tres años ha trabajado en el desarrollo de un modelo
    informacional para el control de gestión de productos y
    servicios de la actividad científica en entidades de la
    educación superior cubana. Actualmente, culmina un
    doctorado en el Centro de Referencia para la Educación
    Avanzada del Instituto Superior Politécnico "José
    Antonio Echeverría" en la especialidad de
    Tecnología en la Educación.

    Ángel Emilio Castañeda Hevia, Dr.
    Cs.

    Institución:Empresa FORMATUR.

    Ministerio de Turismo, Cuba

    Experiencia: 35 años.

    Estudios: Este autor es graduado de Ingeniería
    Civil de la Universidad de la Habana. Actualmente es miembro
    del Tribunal Permanente de Ciencias de la Educación y de
    la Comisión Nacional de Grados Científicos de la
    República de Cuba. Ha laborado por más de 20
    años en el diseño y perfeccionamiento de los
    procesos docente-educativos en instituciones académicas y
    en los últimos años ha trabajado en la introducción de las tecnologías de
    la información y las comunicaciones en los procesos
    docentes y de
    gestión en la educación superior.

    Categoría: Computación:
    General.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter